Está en la página 1de 7

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA: LA INSERCIÓN DE LA

ESI EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

PROYECTO: LAS ESI Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

NIVEL SECUNDARIO CICLO SUPERIOR

PAGÉS, JESICA DANIELA

AÑO 2021
Descripción del proyecto:
“Asegurar las condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir
discriminación de género, ni de ningún otro tipo” 1. Lo que aquí se expresa es algo tan claro
pero sabemos que analizar y aplicar eso mismo no es tarea sencilla. Abordar la ESI en la
escuela sigue siendo un desafío puesto que se fue construyendo en un marco de silencios,
prejuicios y rechazos, que siguen dificultando la posibilidad de cambio.
El Proyecto de Educación Sexual Integral y Perspectiva de Género tiene como fin de promover
vínculos solidarios, respetuosos, democráticos, integradores, valorando y respetando a cada
persona y cada relación por lo que es. Que se conozcan y reconozcan los cuerpos, las
diferencias y las similitudes.
Para atender la perspectiva de género, la diversidad sexual y concientizar sobre la no
discriminación, la aceptación del otro, se propondrá la revisión social e histórica del ideal de
belleza y se hará hincapié en el desarrollo de capacidades para tomar decisiones y fortalecer la
autoestima.
Este proyecto se desarrollará dentro de un espacio curricular específico, dentro de la materia
“Proyectos Organizacionales”. La propuesta consiste en la elaboración de un proyecto social
donde se analizará una problemática social como lo es la discriminación.
Objetivo general:
Concientizar sobre los efectos negativos que tiene la discriminación del otro por ser diferente a
los estereotipos de belleza socialmente impuestos.
Objetivos específicos:
Se espera que los alumnos logren:
 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las
relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y
haciendo respetar los derechos humanos.
 Visibilizar que existe una presunción básica sobre la heterosexualidad, que la misma es
equívoca para así evitar expresiones descalificadoras o discriminatorias.
 De-construir las representaciones sociales y de sexualidad teniendo en cuenta que son
construcciones de acuerdo a valores, creencias, normas y opiniones con
connotaciones positivas o negativas.
 Respetar las diferencias, reconociendo igualdad de derechos y oportunidades, desde
una perspectiva de género.
 Aceptar su propio cuerpo, sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico,
como en sus necesidades y sentimientos.
 Trabajar con sus pares el respeto por la diversidad y el rechazo de todas las formas de
discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Magnitud del problema:

1
Ley de Educación Nacional 26.206. Artículo 11. Párrafo f.
Según la ONU, el racismo y la discriminación, es una de las causas que origina
desplazamiento, depresión, exclusión, fracaso e incluso suicidio. La discriminación tiene,
además, otras variantes que se reflejan en la denegación del acceso a los servicios públicos
en condiciones de igualdad o la negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los abusos
verbales y físicos. El miedo a la diversidad o a las personas que vienen de otros países suele
estar en la base de esta discriminación.
Marco teórico:
Desde el punto de vista sociológico, entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno
ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del
sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad
y discapacidades. La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta,
aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.
La escuela actúa como dispositivo de reproducción cultural de la conducta ciudadana. Junto
con los conocimientos transmite un sistema de lealtades, la competencia, la creatividad, la
solidaridad o su ausencia, el autoritarismo y las jerarquías. Como forma natural de las
relaciones sociales. Difunde todo un “currículum oculto” que, en la práctica, y desde una
concepción patriarcal, funciona como uno de los más importantes disciplinadores que posee un
Estado. Pero la escuela puede ser también el ámbito propicio para expandir y ejercitar la
antidiscriminación.2
El INADI, define a la discriminación como “el acto de agrupar a los seres humanos según algún
criterio elegido e implica una forma de relacionarse socialmente. Suele ser usado para hacer
diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento
jerarquizado entre grupos sociales, es decir, cuando se erige un grupo con más legitimidad o
poder que el resto”.
Existen diversos tipos de discriminación, que responden a factores políticos, económicos,
religiosos y culturales. Surgen así movimientos discriminatorios por tener una ideología
diferente a la mayoría, por ser de clase baja o pobre, por una creencia religiosa y cultura que
no responden a los patrones de la sociedad.
Marco normativo:
Este proyecto está enmarcado dentro de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley de
Educación Sexual Integral N° 26.150 y la Ley de Identidad de Género N° 26.743.
Los fines y objetivos que persigue la ley de educación son bastante claros y abarcan varios
aspectos como para evitar algún tipo de discriminación. Ofrece igualdad de oportunidades y
posibilidades, formar ciudadanos comprometidos con la sociedad, acceso, inclusión e
integración, asegurar condiciones de igualdad, resolución de conflictos en forma pacífica.
La educación sexual integral, es un derecho y una política educativa imprescindible para que
los adolescentes puedan desarrollarse con afectividad, libre de estereotipos de género,
cuidando su cuerpo y su salud, y respetando toda la diversidad que alberga en las personas.

2
La discriminación en la escuela Los iguales y los otros. Cecilia Lipszyc.
La ley de identidad de género reconoce el derecho a tener la identidad sexual auto-percibida en
el documento nacional.
Dentro de este marco normativo se trabajará la ESI y Perspectiva de Género.
Antecedentes:
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se viene realizando luchas
contra la discriminación. Este documento sienta las bases para la universal igualdad entre las
personas y desestima la existencia de fundamentos basados en la dignidad o derechos para la
ejercer la discriminación.
La Declaración Universal de Derechos Humanos se incorporó en la Constitución Nacional
Argentina en la reforma de 1994; como consecuencia de esta incorporación se creó el INADI
(Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo). Hacia fines de 2002, el
INADI pasó a depender del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Algunas de las
funciones y atribuciones del INADI, según el artículo 4 de la Ley 24.515, son:
 Diseñar e impulsar campañas educativas tendientes a la valorización del pluralismo
social y cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbicas o racistas,
participando en la ejecución de esas campañas;
 Recibir y centralizar denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas
y llevar un registro de ellas;
 Constituir un registro en el que se reunirán todos los documentos, pruebas y evidencias
vinculadas con los objetivos del INADI;
 Brindar un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos
discriminados o víctimas de xenofobia o racismo;
 Proporcionar patrocinio gratuito y, a pedido de parte interesada, solicitar vistas de las
actuaciones judiciales o administrativas relativas a los temas de su competencia;
 Informar a la opinión pública sobre actitudes y conductas discriminatorias, xenofóbicas
o racistas que pudieran manifestarse en cualquier ámbito de la vida nacional,
especialmente en las áreas de educación, salud, acción social y empleo; provengan
ellas de autoridades públicas o entidades o personas privadas.

Plan de trabajo. Metodología:


El tratamiento del tema de la discriminación en la escuela no es nuevo. Resulta sumamente
valioso constatar que en los últimos años esta problemática tiene una presencia cada vez más
relevante en las aulas. Sin embargo, es preciso notar que junto con actividades y temáticas
novedosas, en no pocas ocasiones el abordaje queda reducido a la explicitación de juicios
condenatorios de las situaciones de discriminación. Por este motivo se plantea la propuesta de
elaborar un proyecto social tendiente a analizar esta problemática desde distintas perspectivas
y proponer campañas de concientización sobre los efectos negativos de esta práctica.
El punto de partida va a ser la problematización del concepto: el análisis de relatos reales sobre
la discriminación. El relato permite narrar una situación específica donde, si bien por un lado
aparecen los distintos actores involucrados con sus voces y perspectivas, por otro, dentro de
estas distintas miradas, se privilegia la de aquella persona que sufre el acto discriminatorio. De
este modo, cada caso permite mostrar la experiencia de la discriminación como vivencia de un
individuo singular, que porta una historia personal, y su vinculación con un entramado social
específico.
En paralelo al análisis de los relatos se va a ir realizando la integración con los contenidos
específicos de la materia “Proyectos Organizacionales”. Se va a solicitar el trabajo en grupo de
para la elaboración de un proyecto social tendiente a proponer alternativas para erradicar la
discriminación dentro del ámbito local.
En la propuesta de esta materia, en la que predomina el rol protagónico de los estudiantes, la
intervención pedagógica tenderá a promover el aprendizaje colaborativo y la autogestión. La
guía del docente deberá fomentar la adquisición de un fuerte compromiso de los estudiantes en
cada una de las etapas: investigación, planeamiento, ejecución y evaluación de los proyectos.
Contenidos a abordar:
 Discriminación al inmigrante. Discriminación etaria. Discriminación étnica.
Discriminación según un modelo de belleza.
 El estudio del contexto local como marco para la elaboración del proyecto.
 Identificación y fundamentación de la problemática que da origen al proyecto.
 La formulación y ejecución de los proyectos.
 La evaluación del proyecto.
Tiempo y lugar:
Este proyecto se realizará dentro de la materia “Proyectos Organizacionales”. La misma
corresponde al sexto año de la educación secundaria, ciclo superior, de la orientación
Economía y Administración.
El tiempo de desarrollo será anual, solicitando la entrega de este proyecto social como
condición para acreditar la materia.
Destinatarios:
Con respecto a los destinatarios, los mismos serán todos los integrantes de la comunidad
educativa y el contexto externo inmediato. Es decir, el mismo será de alcance local.
Recursos necesarios:
Se utilizaran como recurso:
 Bibliografía propuesta por el docente.

 Los cuestionarios para el abordaje de los diversos textos.

 El uso de proyecciones de diapositivas.

 Coloquios realizados en la clase para debatir acerca de los temas.

 Documentos de Drive para compartir información y realizar trabajos colaborativos.

 Prezzi, Canva, Power Point para la realización de material de soporte visual.


Resultados esperados:
Se espera conocer cuáles son las mayores fuentes de discriminación y proponer alternativas
para trabajar en campañas de concientización y erradicación de la misma, comenzando su
aplicación en el ámbito escolar para un mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar.
Diseminación y manipulación de resultados:
Los resultados de estos proyectos serán de conocimiento público para los miembros de la
comunidad educativa. Se realizará una exposición de los mismos para todos los integrantes de
la misma. Se espera la institución lo aplique de forma inmediata para erradicar la discriminación
en el ámbito escolar.
EVALUACIÓN3:
En relación a la evaluación, se pensara a la misma como procesual, formativa y sumatoria, por
parte del docente y del propio estudiante, utilizando distintos instrumentos coherentes con las
estrategias metodológicas adoptadas. La evaluación tiene como finalidad fundamental, el
hecho de posibilitar a los estudiantes la toma de conciencia sobre los aprendizajes adquiridos
y, a los docentes, mayor conocimiento de los efectos de la enseñanza en esos aprendizajes.
Para el logro de una correcta evaluación, se deberá recabar datos y analizar las estrategias de
aprendizaje a lo largo de la cursada, con respecto a representaciones conceptuales que
posean los alumnos, los procedimientos y resultados, identificando debilidades y logros durante
los procesos de aprendizaje.
Con la información obtenida se podrá realizar un análisis crítico de la condición individual de
cada alumno.
Criterios de evaluación:
 Conocimiento de los temas desarrollados.
 Producción de ideas y conceptos propios.
 Capacidad para realizar tareas inherentes a los estudios.
 Dominio del método de resolución de problemas.
 Habilidad para comunicarse.
 Manejo de información útil.
 Argumentación coherente en la formulación de conclusiones.
 Iniciativa y creatividad en la elaboración de las tareas propuestas.
 Integración en equipos de trabajos desarrollando la comunicación y coordinación de
actividades entre sus pares.
Instrumentos de evaluación:
 Cuestionarios.
 Trabajos individuales y grupales.
 Casos prácticos de resolución.
 Análisis de recortes de la realidad.
 Ejercitación práctica.
 Evaluaciones.

3
Tópico de mi autoría utilizado en los distintos proyectos elaborados con su respectiva modificación.
Bibliografía:
 Cecilia Lipszyc. Año 200. La discriminación en la escuela. Los iguales y los otros.
Revista Futuros. Número 14. Vol. 4.
 Diseño curricular 6to. Año. Orientación Economía y Administración.
 Ley 26.206. Educación Nacional.
 Ley 26.150. Educación Sexual Integral.
 Ley 26.743. Identidad de Género.
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Año 2008. La
discriminación en la Argentina: casos para el debate en la escuela. Primera Edición.
Gráfica y Editora Posigraf S.A.
 Ministerio de Educación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Año 2012.
ESI para secundaria II. Contenidos y propuestas para el aula.

También podría gustarte