Está en la página 1de 20

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación


Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

Nombre de los estudiantes:

Número de grupo en el aula virtual:

Nombre del docente:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
2024
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Introducción

1. RESEÑA DE LECTURA.

Estudiante 1:

1.INFORMACION TECNICA
TITULO La escuela, un espacio para con-vivir en paz en el disfrute del arte y del juego.
AUTOR Jaqueline Vera Martínez y Lisbeth León Guzmán

REFERENCIA Vera, J. y León, L. (2022). La escuela, un espacio para con-vivir en paz en el disfrute del arte y del juego.
En Con Sentido Transformador. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 64 – 82.
https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/193/184/2594

2. PALABRAS CLAVES
Convivencia; psico afectividad; emociones; familia; educación.

3.FRASES Y PÁRRAFOS PRINCIPALES


En la escuela frecuentemente suceden episodios de agresión y violencia entre pares; allí se reproduce la violencia estructural, la violencia
de las comunidades, de los hogares, pues los niños vienen con heridas profundas de desamor y maltrato, de hambre y de pobreza, por ello, la
escuela debe ser un espacio distinto, un refugio seguro donde el aprendizaje y la exploración del mundo sean una experiencia de placer desde la
risa, el juego y el arte. (Vera, J. y León, L, 2022, p.68).
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
El con-vivir, viene siendo entonces, el espacio de encuentro en el que se recrea la interacción, donde los niños ponen en juego sus
emociones, afectos, desafectos, confianzas y haceres, las características de este vivir compartido dependen de los factores psicoafectivos que
habitan en el mundo interno del niño y que determinan la manera de relacionarse, de comunicarse y de manejar sus emociones (Vera, J. y León,
L, 2022, p.73).

Según lo planteado por De Zubiría: “La escuela que todos conocemos no nos ha en-señado a conocer a los otros, a favorecer la tolerancia
y el respeto por la diferencia, y mucho menos a conocernos a nosotros mismos y a expresar nuestros sentimientos” (2013, p. 14). Es una
escuela que sobrevalora lo cognitivo y que casi ha abandona-do la dimensión socioafectiva, por ello somos tan frágiles en la vida afectiva y en el
mundo del amor y los sentimientos (Vera, J. y León, L, 2022, p.75).

Una de las formas más bellas de construir, y tal vez la única forma de construir el espacio relacional de la escuela, es a través del diálogo
que conlleva a la reflexión (Vera, J. y León, L, 2022, p.74).

El arte y el juego vienen siendo una invitación para acceder al otro de forma cuidadosa, pues “cuando los niños y las niñas pintan hay una
apertura de sentido diferente al que se está acostumbrado en la escuela y es desafiante con su estructura dominante y tradicional” (A. Rodríguez,
comunicación personal, mayo de 2019, como se citó en Vera, J. y León, L, 2022, p.76).

Una de las habilidades más valiosas para un ser humano es poder establecer lazos de amistad pues de esta forma es posible convivir en el
mutuo respeto y confiar en el espacio que estamos creando con otros seres humanos, lo que hacemos constituye nuestro mundo. Vera, J. y León,
L, 2022, p.76).

4. ANÁLISIS DISCIPLINAR
Las autoras proponen que la escuela, más allá de ser un lugar de aprendizaje académico, debe ser un espacio donde los niños y niñas
puedan experimentar la paz a través del arte y el juego, donde la convivencia pacífica sea el valor central. Pues, la escuela no solo debe preparar
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
a los estudiantes para el mundo académico, sino también para ser ciudadanos responsables y comprometidos con la construcción de la paz. De
acuerdo a lo anterior las autoras mencionan que la paz debe ser una responsabilidad ética y colectiva que se construye en conjunto con la familia,
la comunidad y el entorno cotidiano.

Las autoras también señalan que, a pesar de los esfuerzos por crear ambientes de paz en las escuelas, aún persisten episodios de agresión
y violencia entre pares. Estos comportamientos violentos muchas veces son reflejo de las heridas emocionales que los niños traen consigo,
producto del desamor, el maltrato, la pobreza y otras situaciones adversas en sus hogares y comunidades. Por lo cual, proponen cuestionar las
formas tradicionales de abordar los problemas de convivencia en las escuelas, las cuales suelen basarse en el castigo, la represión y la exclusión.
En su lugar, se sugiere una aproximación desde la psico afectividad, que busca comprender las emociones y las necesidades de los niños y niñas
para abordar los conflictos de manera más compasiva y constructiva.

En definitiva, las autoras resaltan la importancia del arte y el juego como herramientas educativas que permiten estimular la creatividad,
la expresión y el desarrollo integral de los estudiantes. El arte permite a los niños y niñas expresarse libremente, explorar sus emociones y
desarrollar su creatividad, mientras que el juego, por su parte, favorece la interacción social, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Por lo tanto, la escuela se posiciona como un espacio clave para enseñar a construir vínculos positivos y fomentar la convivencia.

5. CONCLUSIONES
La escuela debe ir más allá de lo académico e integrar el arte y el juego, pues estos tienen un impacto positivo en el desarrollo emocional
y social de los niños, fomentan la expresión, la creatividad, y la convivencia escolar. Por lo tanto, es oportuno que en los centros educativos se
replantee la forma en que muchas veces se maneja el problema de convivencia escolar y se empiece a darle mayor valor a la parte emocional de
los niños, sin dejar a tras el hecho de que la paz es una responsabilidad compartida entre escuela, la familia y la comunidad.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

Estudiante 2:

1.INFORMACION TECNICA
TITULO .
AUTOR
REFERENCIA
2. PALABRAS CLAVES

3.FRASES Y PÁRRAFOS PRINCIPALES

4. ANÁLISIS DISCIPLINAR

5. CONCLUSIONES

Estudiante 3:

1.INFORMACION TECNICA
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

TITULO .
AUTOR
REFERENCIA
2. PALABRAS CLAVES

3.FRASES Y PÁRRAFOS PRINCIPALES

4. ANÁLISIS DISCIPLINAR

5. CONCLUSIONES

Estudiante 4:

1.INFORMACION TECNICA
TITULO .
AUTOR
REFERENCIA
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
2. PALABRAS CLAVES

3.FRASES Y PÁRRAFOS PRINCIPALES

4. ANÁLISIS DISCIPLINAR

5. CONCLUSIONES

Estudiante 5:

1.INFORMACION TECNICA
TITULO .
AUTOR
REFERENCIA
2. PALABRAS CLAVES

3.FRASES Y PÁRRAFOS PRINCIPALES


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

4. ANÁLISIS DISCIPLINAR

5. CONCLUSIONES

2 . Estrategia Psicopedagógica--Actividad grupal

Fortaleciendo el autocuidado y bienestar de los adolescentes de la institución educativa inmaculada concepción


Título de la Estrategia en Tumaco Nariño.

Objetivo General
Empoderar a los adolescentes para que sean agentes activos en su autocuidado y bienestar, promoviendo un desarrollo saludable y positivo en
todos los aspectos de su vida.

Objetivos específicos

1. Promover el desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoaceptación y confianza de los adolescentes a través de actividades
recreativas.

2. Realizar un taller educativo que impulse a los adolescentes a adoptar hábitos de vida saludables, tales como: tener buena alimentación,
realizar ejercicio y descansar bien.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Justificación (Utilidad, interés y novedad)

Esta estrategia de promoción del autocuidado y bienestar en adolescentes surge como respuesta a una necesidad dentro de las comunidades
educativas debido a que, en la actualidad, los adolescentes enfrentan una serie de desafíos que afectan su salud mental, emocional y física, lo que
requiere de intervenciones proactivas y efectivas para brindarles apoyo integral. Esta estrategia permite abordar diversos aspectos relacionados con
el autocuidado y bienestar en la etapa crucial de la adolescencia. Proporciona herramientas prácticas y recursos accesibles que ayudan a los
adolescentes a desarrollar habilidades para fortalecer su autoestima, mejorar sus relaciones interpersonales y adoptar estilos de vida saludables. Al
promover el autocuidado y el bienestar, no solo se benefician los adolescentes directamente, sino que también se crea un entorno educativo más
saludable y productivo para toda la comunidad.

La estrategia Ofrece un enfoque holístico que abarca aspectos emocionales, físicos y sociales del bienestar, lo que resuena con los adolescentes,
sus familias y los profesionales de la educación. Además, el énfasis en la participación activa de los adolescentes en el diseño e implementación de
la estrategia aumenta su relevancia y atractivo, ya que les brinda un sentido de empoderamiento y autonomía en su propio proceso de cuidado y
crecimiento personal. Lo innovador de esta estrategia radica en su enfoque integral y participativo, que va más allá de la mera provisión de
información sobre el autocuidado y el bienestar. Incorpora elementos creativos, tecnológicos y colaborativos para llegar a los adolescentes de
manera efectiva y significativa. Además, su enfoque preventivo busca abordar los factores de riesgo y promover factores de protección desde una
etapa temprana, lo que constituye una estrategia innovadora y proactiva en el campo de la salud mental adolescente.
Problema - Resultados obtenidos de la impresión diagnóstica

La institución educativa, se enfrenta una problemática arraigada en la falta de conciencia y educación sobre el autocuidado y el bienestar. Esta
carencia se refleja en la presencia de estrés y ansiedad e incluso depresión entre estudiantes y personal docente-administrativo, junto con estilos de
vida poco saludables. Además, la falta de apoyo emocional y social, así como recursos limitados para el garantizar el autocuidado, contribuyen a
un ambiente donde el bienestar personal se ve comprometido. Estos desafíos afectan negativamente el rendimiento académico y la calidad de vida
de los miembros de la institución educativa, subrayando la necesidad de abordar esta problemática de manera integral y prioritaria, destacando la
importancia de un profesional que realice un acompañamiento oportuno, pues los estudiantes manifiestan que a pesar de haber un psicólogo en el
colegio no cuentan con su acompañamiento.
Enfoque disciplinar – Desde la psicología
El enfoque humanista se basa en la creencia de que los seres humanos son capaces de crecer, desarrollarse y alcanzar su máximo potencial. Este
enfoque pone énfasis en la importancia de la autoconciencia, la autoaceptación y la autorrealización. En esta propuesta se centra en reconocer y
valorar la singularidad y la dignidad de cada adolescente como individuo. Se basa en la creencia fundamental de que cada persona tiene la
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
capacidad innata de autorrealizarse y alcanzar su máximo potencial, y que el desarrollo personal y el bienestar están intrínsecamente ligados a la
satisfacción de necesidades psicológicas básicas, como la autoestima, la autenticidad y la autorrealización.

En este sentido, la estrategia adopta un enfoque centrado en la persona, que coloca al adolescente en el centro del proceso de cambio y crecimiento.
Se reconoce la importancia de establecer relaciones de confianza y empatía con los adolescentes, brindándoles un espacio seguro y de apoyo donde
puedan explorar y expresar sus emociones, pensamientos y experiencias de manera auténtica y sin juicio.
Se promueve una cultura de respeto y aceptación incondicional, donde se valora la diversidad y se celebra la individualidad de cada adolescente.
Se fomenta la participación activa y la colaboración en la toma de decisiones, permitiendo que los adolescentes expresen sus necesidades, intereses
y preferencias, y contribuyan de manera significativa al diseño y la implementación de la estrategia.

El enfoque humanista también enfatiza la importancia de promover el crecimiento personal y la autodeterminación. Se proporcionan oportunidades
y recursos para que los adolescentes desarrollen habilidades para la vida, como la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la toma de
decisiones saludables, que les permitan ejercer un mayor control sobre su propio bienestar y desenvolvimiento en la vida cotidiana.
Además, se reconoce el papel fundamental del entorno social y cultural en el desarrollo humano. Se busca crear un ambiente inclusivo y de apoyo
que reconozca y valore la diversidad de experiencias y perspectivas, y que promueva la igualdad de oportunidades para todos los adolescentes,
independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual o situación socioeconómica.
Metodología
Metodología Participativa
La metodología participativa de esta propuesta busca involucrar activamente a los adolescentes en todas las etapas del proceso, desde la
identificación de necesidades hasta la implementación y evaluación de las actividades. Se basa en la premisa de que los adolescentes son expertos
en sus propias experiencias y que su participación activa es esencial para el diseño de intervenciones efectivas que aborden sus preocupaciones y
promuevan su bienestar de manera significativa.
Población

Herramientas
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Plan de acción
Objetivo Específico 1 Actividades Paso a paso se describe la Resultado esperado y
actividad evidencia
1.
2.
3.
Objetivo Específico 2 4
5
6.

Consideraciones éticas

Referencias bibliográficas

3.Matriz de análisis - Implementación de la estrategia Psicopedagógica -Actividad individual -Aplicación DAFO-


CAME
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

A. DAFO: Para el análisis sugerido, deberán proponer: dos (2) Debilidades, dos (2) Oportunidades, dos (2) Amenazas y dos (2)
Fortalezas
B. CAME: Construida la primera matriz, se realizará el análisis CAME el cual es un complemento a la matriz DAFO, el cual pone
en foco el desarrollo de acciones concretas, ideadas para implementar las conclusiones de una observación previa (el
análisis de las debilidades, amenazas, fuerzas, y oportunidades)
De esa forma, CAME integra los ítems de Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar; las cuales son las acciones básicas que pueden
aplicarse a cada uno de los factores que se hayan identificado en la matriz DAFO, es decir:
❖ Corregir las debilidades propias de la comunidad educativa, como factores internos.

❖ Afrontar las amenazas externas que presenta la comunidad educativa

❖ Mantener las fortalezas intrínsecas de la comunidad educativa.

❖ Explotar las oportunidades que brinde el entorno.

Estudiante 1

MATRIZ – DAFO
Debilidades Fortalezas

1. 1.

2. 2.

Oportunidades Amenazas

1. 1.

2. 2.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.

MATRIZ - CAME
Corregir (Debilidades) Afrontar (Amenazas)

1. 1.

2. 2.

Mantener (Fortalezas) Explotar (Oportunidades)

1. 1.

2. 2.

Criterios Internos Criterios Externos

Análisis disciplinar de la información.


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Estudiante 2
MATRIZ – DAFO
Debilidades Fortalezas

1. 1.

2. 2.

Oportunidades Amenazas

1. 1.

2. 2.

MATRIZ - CAME
Corregir (Debilidades) Afrontar (Amenazas)

1. 1.

2. 2.

Mantener (Fortalezas) Explotar (Oportunidades)

1. 1.

2. 2.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Anexo Fase 4 -Criterios
Problemáticas
Internos relevantes y apuestas del psicólogo Criterios
en contextos
Externoseducativos.

Análisis disciplinar de la información.

Estudiante 3

MATRIZ – DAFO
Debilidades Fortalezas

1. 1.

2. 2.

Oportunidades Amenazas

1. 1.

2. 2.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
MATRIZ - CAME
Corregir (Debilidades) Afrontar (Amenazas)

1. 1.

2. 2.

Mantener (Fortalezas) Explotar (Oportunidades)

1. 1.

2. 2.

Criterios Internos Criterios Externos

Análisis disciplinar de la información.


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Estudiante 4

MATRIZ – DAFO
Debilidades Fortalezas

1. 1.

2. 2.

Oportunidades Amenazas

1. 1.

2. 2.

MATRIZ - CAME
Corregir (Debilidades) Afrontar (Amenazas)

1. 1.

2. 2.

Mantener (Fortalezas) Explotar (Oportunidades)

1. 1.

2. 2.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

Criterios Internos Criterios Externos

Análisis disciplinar de la información.

Estudiante 5

MATRIZ – DAFO
Debilidades Fortalezas

1. 1.

2. 2.

Oportunidades Amenazas

1. 1.

2. 2.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

MATRIZ - CAME
Corregir (Debilidades) Afrontar (Amenazas)

1. 1.

2. 2.

Mantener (Fortalezas) Explotar (Oportunidades)

1. 1.

2. 2.

Criterios Internos Criterios Externos

Análisis disciplinar de la información.


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Referentes bibliográficos

También podría gustarte