Está en la página 1de 17

Psicología Política

Unidad 3 - Etapa 4 - Métodos y Metodologías

Estudiantes:
Javier Alexander Rodriguez Valverde
Karen Natalia Sanchez Valencia
Dayana Casierra Hurtado
Ninyi Daniela Paz Perafan

Tutora:

Diana Eveling Solarte Narváez

Grupo: 403033_218

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades – ECSAH
Programa De Psicología
15-05-2024
Introducción

“El trabajo realizado en la materia de Psicología Política, nos ha permitido adquirir nuevos
y mejores conocimientos a causa del esfuerzo realizado a lo largo de cada unidad, el
contenido del mismo nos permite encontrar un cuadro de análisis crítico respecto a un tema
en específico, donde este cuadro nos permite visualizar los diferentes aspectos y
perspectivas analíticas por medio del discurso política”

Karen Natalia Sanchez Valencia


¿Qué entiende por análisis crítico del discurso? Mencione un ejemplo.

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) se presenta como una perspectiva teórico-

metodológica que se centra en el estudio del lenguaje en uso como una forma de práctica

social. En este enfoque, se analiza cómo los textos, ya sean hablados o escritos, operan

dentro de contextos socioculturales más amplios, considerando cómo contribuyen a la

producción y reproducción de relaciones de poder, ideologías y estructuras sociales. El

ACD busca desentrañar las formas en que el lenguaje refleja y moldea las realidades

sociales, políticas y culturales, así como las implicaciones éticas y políticas de los discursos

dominantes.

De este modo, el análisis crítico del discurso consiste en una evaluación detallada y crítica

de la comunicación verbal o escrita para comprender no solo lo que se dice explícitamente,

sino también lo que se sugiere de manera implícita a través de las elecciones lingüísticas,

las metáforas utilizadas, las omisiones y las connotaciones presentes en el discurso, un

ejemplo de ello puede ser: Examinar un anuncio publicitario para desentrañar los mensajes

subliminales, los estereotipos y las representaciones culturales presentes en él, de este modo

se comprende cómo se intenta influir en las percepciones y comportamientos del público.

¿De qué manera el análisis crítico del discurso es una herramienta metodológica

utilizada por la Psicología política? Mencione un ejemplo.


El análisis crítico del discurso se presenta como una herramienta metodológica fundamental

en el campo de la psicología política, ya que permite examinar de manera profunda y

reflexiva los discursos políticos para desentrañar las estructuras de poder, las estrategias

retóricas utilizadas y las ideologías subyacentes que pueden influir en la percepción y

comprensión de la audiencia. Esta metodología busca revelar cómo se construyen y

legitiman las narrativas políticas, así como identificar las formas en que se ejerce el poder a

través del lenguaje y la comunicación política. Por lo tanto, el análisis crítico del discurso

se convierte en una valiosa herramienta en la psicología política al posibilitar la exploración

detallada de cómo el lenguaje político moldea las percepciones, creencias y acciones de los

individuos en relación con el poder y la política. Este enfoque analítico busca revelar cómo

los discursos políticos influyen en la construcción de realidades políticas y sociales, así

como en la legitimación o cuestionamiento de prácticas políticas dominantes, un ejemplo

de ello puede ser: Investigar los discursos mediáticos sobre temas políticos para analizar

cómo se representan y se construyen las percepciones públicas sobre cuestiones políticas

específicas, como la inmigración, la igualdad de género o el cambio climático.

Dayana Casierra Hurtado

¿Qué entiende por análisis crítico del discurso? mencione un ejemplo

El análisis crítico del discurso (ACD) puede ser considerado desde diferentes formas, puede

verse como una escuela de pensamiento (Blommaert, 2005), o bien, como una perspectiva

diferente para teorizar y analizar el discurso (Íñiguez, 2003; Pilleux, 2000; Rojo & Wittaker,

1998; van Dijk, 2000). Sea cual sea el estatus que se le asigne, debemos tener siempre en
cuenta que quienes se enmarquen en esta corriente adoptan una postura en la cual no es

suficiente la descripción de los nexos entre el discurso y las estructuras sociales si estos no

persiguen ser agentes de cambio (de Beaugrande, 2004; van Dijk, 2000). Los practicantes de

este tipo de análisis parten de una postura social y política ya definida y a partir de ésta inician

el análisis de las practicas discursivas con el fin de poner en tela de juicio y atacar distintas

formas de dominación (van Dijk, 2000). En este sentido, se puede considerar este enfoque

como un esfuerzo interdisciplinario ya que cruza distintas disciplinas, no es propiedad solo de

la lingüística. Uno de los exponentes más renombrados del ACD es Norman Fairclough (1989;

1992; 1995; 2003) cuya obra Language and Power (1989) es normalmente considerada como

uno de los hitos que da inicio al ACD (Blommaert, 2005). Este autor concibe al análisis crítico

del discurso como un marco analítico y teórico para el estudio del lenguaje en su relación con el

poder y la ideología. Su aporte es relevante desde un punto de vista lingüístico, ya que propone

una metodología de análisis crítico basándose en el estudio de los fenómenos de tipo

lingüísticos.

¿De qué manera el análisis crítico del discurso es una herramienta metodológica

utilizada por la Psicología política? Mencione un ejemplo

El análisis crítico del discurso (ACD) es una herramienta de análisis socio-político que se

utiliza en la psicología política para examinar cómo el lenguaje y el discurso influyen en las

relaciones de poder y en la construcción de significados en contextos políticos y sociales.

El ACD se basa en la premisa de que el lenguaje no es neutral, sino que refleja y reproduce

las estructuras de poder existentes en una sociedad. Al analizar el discurso político, el ACD

busca desentrañar las formas en que se construyen y mantienen las desigualdades sociales y

políticas.
El ACD se centra en el estudio de los discursos dominantes y subordinados, y busca revelar

cómo se utilizan estrategias lingüísticas para legitimar ciertas ideologías y mantener el statu

quo. Esto implica analizar las formas en que se construyen y representan las identidades

políticas, las relaciones de poder y las estructuras de dominación.

Al utilizar el ACD en la psicología política, los investigadores pueden examinar cómo el

discurso político influye en la formación de actitudes y creencias políticas, así como en la

movilización y participación política de las personas. También puede ayudar a identificar

las formas en que se perpetúan las desigualdades y a desarrollar estrategias para desafiar y

transformar las estructuras de poder existentes.

En resumen, el análisis crítico del discurso es una herramienta poderosa para analizar los

aspectos socio-políticos de la psicología política, ya que permite examinar cómo el lenguaje

y el discurso influyen en las relaciones de poder y en la construcción de significados en

contextos políticos y sociales.

Ninyi Daniela Paz Perafan

¿Qué entiende por análisis crítico del discurso? mencione un ejemplo.

Se logra examinar cómo se utilizan el lenguaje y los discursos en la sociedad para poder

comprender y cuestionar las relaciones de poder, las ideologías y las formas de dominación

presentes en ellos. No se limita solo a analizar las palabras utilizadas, sino que también

considera el contexto social, político y cultural en el que se producen estos discursos.


También se centra en analizar el lenguaje en contextos sociales, políticos y culturales,

buscando identificar cómo se producen y reproducen las estructuras de poder y las

desigualdades a través del discurso.

ejemplo: estudiar cómo los medios de comunicación representan a ciertos grupos sociales,

como las mujeres, y cómo esas representaciones influyen en la percepción pública y en las

actitudes hacia ellos.

¿De qué manera el análisis crítico del discurso es una herramienta metodológica

utilizada por la Psicología política? Mencione un ejemplo.

se convierte en una herramienta metodológica valiosa para la Psicología política al permitir

examinar cómo se construyen y se utilizan los discursos políticos para influir en la

percepción y las acciones de la sociedad. Esto implica analizar cómo se utilizan las palabras

y los discursos para influir en la percepción y las acciones de las personas en el ámbito

político.

Un ejemplo de aplicación del análisis crítico del discurso en la Psicología política podría

ser el estudio de los discursos de líderes políticos en campañas electorales. Mediante este

análisis, se podría examinar cómo se construyen y transmiten ciertos mensajes y narrativas

para movilizar el apoyo público, promover una agenda política específica o desacreditar a

los oponentes. Esto ayudaría a comprender cómo se utiliza el lenguaje político para

construir identidades colectivas, legitimar ciertas políticas o posiciones ideológicas, y cómo

esto afecta la participación política y la percepción de la ciudadanía.


Javier Alexander Rodriguez Valverde

¿Qué entiende por análisis crítico del discurso? mencione un ejemplo.

El análisis crítico del discurso (ACD) es un enfoque multidisciplinario que a través de

diferentes disciplinas tales como la lingüística, la psicología, la antropología, la sociología,

la filosofía y las ciencias de la comunicación, se centra en las relaciones entre lenguaje,

poder y control social y en cómo estas se reflejan a través del discurso, es importante

resaltar que puede ser en formas de textos escritos, imágenes o discursos hablados, por eso

es importante el ACD porque demuestra que el lenguaje en muchas ocasiones se utiliza para

perpetuar la exclusión, la desigualdad y la opresión y sobre todo para la gestación y

mantenimiento de las relaciones de poder, dominación e ideología en la sociedad. un claro

ejemplo del ACD, es cuando el dictador Adolf Hitler a través del discurso, provocó que la

población alemana estigmatizase, excluyeran y se sintieran superior a los de la etnia-

religiosa judía, creando entre los alemanes sentido de unidad y lealtad entre la población,

esto hizo que los judíos fueran marginados y asesinados, aquí podemos ver que para un

dictador el lenguaje es un gran aliado para persuadir la mente de las personas.

¿De qué manera el análisis crítico del discurso es una herramienta metodológica

utilizada por la Psicología política? Mencione un ejemplo.

Sabemos que el ACD es un enfoque multidisciplinario que se centra en las relaciones entre

lenguaje, poder y control social y en cómo estas se reflejan a través del discurso, mientras
que la psicología política es esa disciplina que muestra en como los procesos psicológicos

influyen en la vida y las decisiones políticas, de esta manera se puede decir que el ACD es

un herramienta utilizada por la psicología política, ya que esta disciplina verá en como el

discurso puede influir en las decisiones políticas de un grupo de personas, debido a que a

través del lenguaje se puede persuadir al ser humano y esto se ve muy reflejado en la

política, en donde dictadores o lideres político utilizan el discurso para influir en las

decisiones de los individuos. Por ello a través del ACD se puede también analizar en como

el lenguaje emite poder. Un claro ejemplo lo podemos ver reflejado cuando un grupo

investigativo de psicólogos políticos, quiere investigar sobre como los discursos de los

candidatos presidenciales influyen en el comportamiento de los votantes, a través del

proceso el grupo de psicólogos analiza que los candidatos utilizan diferentes tipos de

lenguaje, lo cual tiene una gran influencia en la toma de decisiones y en el comportamiento

de los votantes. Cada lenguaje puede ser un arma fundamental para persuadir y manipular.

Texto en un ejercicio de análisis crítico del discurso del encuentro con el grupo focal

Durante el encuentro con el grupo focal en la vereda La Empinada, Municipio de La Vega,

Cauca, se realizó un análisis crítico del discurso que puso de manifiesto el papel de las

organizaciones comunitarias en el empoderamiento ciudadano, la participación política y la

promoción de la solidaridad entre sus miembros.

Se destacó que la participación en estas organizaciones va más allá de la colaboración en

proyectos y actividades, fortaleciendo también el sentido de solidaridad y compromiso

mutuo entre los participantes. Este fortalecimiento se considera crucial para construir una
comunidad unida capaz de enfrentar desafíos y trabajar hacia un futuro compartido de

prosperidad y bienestar.

Los testimonios presentados en el informe evidenciaron el impacto significativo de estas

organizaciones en el empoderamiento ciudadano, la participación política y la solidaridad

con la comunidad. A través del compromiso y la colaboración, estas organizaciones

capacitan a la comunidad para abordar sus necesidades y trabajar hacia un futuro más

próspero y equitativo.

Se resaltó así la importancia de las organizaciones comunitarias como agentes de cambio

social y promotores de una comunidad más unida y comprometida, donde la participación

ciudadana y la solidaridad son esenciales. Además, se destacó que estas organizaciones

actúan como catalizadores del cambio positivo y la cohesión social en nuestras

comunidades.

Este análisis también señaló la relevancia de examinar cómo se utilizan el lenguaje y los

discursos en la sociedad para comprender y cuestionar las relaciones de poder, las

ideologías y las formas de dominación presentes en ellos. Se reconoció que este enfoque se

convierte en una herramienta metodológica valiosa para la Psicología política, permitiendo

examinar cómo se construyen y utilizan los discursos políticos para influir en la percepción

y las acciones de la sociedad. En última instancia, se enfatizó la importancia de analizar


cómo se utilizan las palabras y los discursos para influir en la percepción y las acciones de

las personas en el ámbito político.

texto en el cual elabore un ejercicio de análisis crítico del discurso del encuentro con el
grupo focal.
La organización comunitaria a través de sus discursos emiten a los miembros de la

comunidad que a largo plazo serán de las mayores exportadoras de pescado al centro del

país, por ello quieren aprovechar al máximo esos recursos, ya que a través de esto los

individuos mejoraran sus calidades de vida, por otro lado, los líderes también utilizan un

lenguaje de positivismo en donde haya un empoderamiento en el interior de la comunidad,

debido a que el gran objetivo es que la comunidad cuente con las herramientas adecuadas

para resolver los problemas que se gestan al interior de la comunidad, el lenguaje que

utilizan los lideres es tan influyente que permite que entre los miembros de la comunidad se

apoyen entre sí, sin embargo el fortalecimiento de la ciudadanía ha provocado que estos

individuos empiecen a tener participación política, debido a que estos líderes provocan que

los miembros de la comunidad fortalezcan aquellas áreas en donde hay un desequilibrio que

permite que el proceso de evolución de la comunidad quedé estancado, la organización

comunitaria incentiva a que los miembros de esta comunidad tengan potestas de dar su

punto de vista o perspectiva sobre algún tema o decisión importante que se deba tomar al

interior de la comunidad, además los líderes de la organización comunitaria acceden a un

discurso donde se fomenta habilidades como la solidaridad, la empatía y la simpatía hacia

el prójimo, en donde estos individuos sean solidarios con el otro, y que esta solidaridad no

solo sea solo con los miembros de la comunidad, sino que también esta acción se refleje

con personas de afuera, en ese orden de ideas se puede decir que los lideres emiten un
lenguaje de empoderamiento hacia su comunidad, a través de estos discursos hace que se

vayan gestando herramientas que a largo plazo hará que se mejore la calidad de vida de

todos sus miembros. Lo mejor de todo es que reciproco por parte de la comunidad.
Link Video
Conclusión
Referencias Bibliográficas.

Peña, L, C. (2015). Más allá de las palabras: una propuesta de análisis crítico del discurso.
Introducción (11 – 22) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.ELB41336&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación


psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas
Psychologica, 9(1): 93-107, 2010. Red Universitas
Psychologica. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4030388ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte