Está en la página 1de 4

Un grupo de alumnos desempleados va a iniciar un curso del módulo formativo

MF1075 Productos y servicios turísticos locales del Certificado de profesionalidad


HOTI0108 (Promoción turística local e información al visitante), pero desde el servicio
Público de Empleo de la provincia se anticipa que las dificultades para seleccionar los
alumnos y conseguir el número mínimo necesario han sido considerables debido al
desinterés por la temática del curso.
Siendo usted el tutor del curso, indique:
•El Método, técnicas y actividades que utilizaría para lograr la expectación y el
interés del alumnado.
Activos
Los métodos activos o centrados en la actividad del alumnado es aquel
en el que este se constituye en el protagonista del proceso de
enseñanza-aprendizaje realizando sus propias aportaciones a una
situación previamente planteada.
Parte de esta metodología está basada en la dinámica de grupos.
Podemos destacar los siguientes métodos activos:
•Método por descubrimiento
•Método individualizado
•Método tutorial

Técnicas de sensibilización como introducción : Estas técnicas nos


ayudan a preparar y motivar al alumnado para el contenido que vamos a
ver, con objeto de obtener los mejores resultados, de modo que con esta
introducción se logre un nivel de atención suficiente y se crea un clima
de interés y expectación hacia el contenido.

Para garantizar la eficacia de esta técnica tendremos en cuenta lo


siguiente:
Presentar de forma clara y precisa los objetivos que se lograrán.
Realizar una breve recapitulación del contenido o unidad anterior
que sirva de soporte a la que se explicará a continuación.
Recurrir a lo anecdótico captando la atención.
Presentar situaciones motivadoras.

Variación de estímulos: La atención del alumnado depende directamente


de los estímulos que reciban y de los cambios que producen en ellos.
Algunos de los cambios que podemos realizar son:
•movimientos por el aula,
•lenguaje gestual,
•focalizaciones,
•interacciones,
•pausas y
•cambios del canal sensorial.

Integración de los conocimientos: Esta integración la logramos cuando


los contenidos fundamentales de la sesión formativa son aprendidos de
manera que sea posible establecer relaciones con temas anteriormente
trabajados en el aula

Para potenciar la integración debemos:


Establecer enlaces precisos entre conceptos anteriores y los que
seguirán.
Destacar y resumir los puntos clave.
Llamar la atención del alumnado hacia lo que han asimilado y
valorar sus logros.
Hacer recapitulaciones parciales al finalizar la unidad o al
considerar logrados los objetivos en el transcurso de la sesión.

Comunicación no verbal: Una habilidad docente para captar la atención


de los alumnos consiste en utilizar los silencios y el lenguaje no verbal.
Además, los silencios son una oportunidad para que el alumnado
reflexione en lo que hemos dicho o lo que han dicho sus compañeros y
compañeras.

El uso del silencio se complementa con el recurso gestual que, en


ocasiones, suple a la palabra. Así los indicadores no verbales que lo
acompañan son:
•faciales (sonrisa, seriedad),
•movimientos de cabeza (afirmativos, negativos),
•movimientos del cuerpo y
•gestos con las manos.

Refuerzo, motivación y participación: Es importante la realización de


actividades de refuerzo hacen referencia a la influencia en el
comportamiento, mediante un incentivo adecuado, pero sin abusar de él,
ya que el refuerzo será adecuado si intensifica o disminuye el
comportamiento.
Algunos refuerzos que podemos utilizar son:
•los comentarios (como por ejemplo: estupendo, excelente, bien, no
exactamente, etc.)
•y los gestos (como sonrisas, guiños, movimientos de cabeza o
gestos de duda).

•Los ejemplos, anécdotas, experiencias y otras estrategias que podría usar para
motivar al alumnado.
Uso de realización de guía turística para conocer elementos locales, que tenga
relevancia y que supongas un interés cultural. Realizar juegos o dinámicas como
gymkanas o juego de pistas, que vayan encontrando enclaves de importancia
patrimonial. Realización de visitas guiadas a diferentes enclaves en grupos, y después
realizar un pequeño trabajo sobre lo que se ha visitado, si era conocido y que sacar
como interés. Realizar exposiciones donde destaques los puntos a favor para
promocionar tu localidad, así como sus puntos fuertes y lugares que recomendarías
visitar.
Contar experiencias relacionadas con tu propio descubrimiento sobre la localidad, dar
a conocer hitos a nivel turísticos (premios, títulos, etc.). Poner énfasis en las que son
de especial interés, por sólo estar en esa zona o por la peculiaridad que representa
(por ejemplo, en mi localidad hace poco descubrí que hay un órgano de Iglesia, que es
especial en Europa, por tener las trompas no solo en una única dirección sino en
todos los lados, es un hecho que nunca me había fijado en general. Hay muchas
Iglesias con órganos, pero esa peculiaridad la desconocía).
Hacer listas, folletos o información sobre los productos locales de mayor importancia,
destacando que recomendarías, por qué son especiales de la zona y que productos
componen su elaboración.
Realizar reflexiones o debates, de que se ha conocido y no se conocía, el hecho de no
conocer en ocasiones lo que tenemos más cercano, y como eso ha cambiado nuestra
visión sobre la localidad o zona donde nos encontramos. O como influiría en nuestra
zona.

•El estilo didáctico más apropiado para lograr la implicación del alumnado en el
proceso de aprendizaje.
Dado que no hay mucho interés, y será complicado abordar el perfil del
alumnado, o primero es perfil facilitador para que tenga información
sobre todo lo que se va a realizar, y tener un feedback continúo de como
se esta desarrollando el curso. Además del uso de diferentes estrategias
para favorecer interés y motivación, así como flexibilidad ante las
diversas situaciones que puedan surgir.
Estilo facilitador: El docente planea con anticipación sus actividades
para apoyar a los alumnos tomando en cuenta las diversas clases de
aprendizaje e inteligencias y es un evaluador en el proceso; el alumno
responde y es activo.
Predomina la multiplicidad de estrategias:
•Entrega con anticipación del plan de actividades.
•Evaluación constante de los temas desarrollados para
retroalimentar los procesos enseñanza-aprendizaje.
•Entrega oportuna de los materiales necesarios para el desarrollo
de actividades.
•Explicación anticipada de la forma de evaluación.
•Uso de diferentes estrategias didácticas para responder a los
objetivos y apoyar el aprendizaje.

También podría gustarte