Está en la página 1de 3

ALUMNO

Kevin Ariel Rojo Valle

ID
213259

Asignación
Reporte #10

Fecha
26 de abril del 2024

Materia
Laboratorio de métodos instrumentales

Profesor
Karla Jazmín Angulo Rosas
INTRODUCCION
La cromatografía en columna es una técnica de separación de mezclas que se basa en la
diferencia en las propiedades físicas y químicas de los componentes de la mezcla. En
particular, se utiliza ampliamente en la separación de pigmentos vegetales debido a la
variedad de pigmentos presentes en los extractos de plantas y su capacidad para absorber
diferentes longitudes de onda de la luz. En la cromatografía en columna, la mezcla se
disuelve en un solvente y se aplica en la parte superior de una columna llena de un material
absorbente, como gel de sílice o celulosa. A medida que la mezcla se mueve hacia abajo en
la columna, los componentes de la mezcla se separan en diferentes fracciones en función de
sus propiedades químicas y físicas, como su tamaño molecular, polaridad y solubilidad.

INFORMACION GENERAL
La cromatografía (del griego Kromatos, color; graphos, escritura); fue introducida por el
botánico ruso Tsweet, en 1906, quien le aplicó a la separación de los pigmentos coloreados
contenidos en las plantas. A pesar de su antigüedad, la cromatografía se ha desarrollado con
mayor auge en las últimas cuatro décadas. A partir de entonces, se ha ideado una gran
variedad de técnicas, desde los procedimientos más sencillos hasta procesos instrumentales
sumamente sofisticados y costosos.

CALCULOS
DIAGRAMA DE FLUJO

CONCLUSION

En conclusión, la cromatografía en columna es una técnica de separación poderosa y versátil que se


utiliza ampliamente en la investigación en botánica y biología vegetal para la separación de
pigmentos vegetales. La separación de pigmentos vegetales es una tarea importante en la
investigación en biología vegetal ya que los pigmentos son importantes para la fotosíntesis y
también pueden tener propiedades antioxidantes y beneficios para la salud.
La cromatografía en columna permite separar los pigmentos en fracciones individuales, lo que
permite su identificación y cuantificación. Esta información puede ser utilizada para comprender
mejor los mecanismos subyacentes de la fotosíntesis y también puede ser útil en la selección de
plantas para la producción de pigmentos específicos para su uso en la industria alimentaria,
cosmética y farmacéutica.

También podría gustarte