Está en la página 1de 8

PARCIAL

PRESENTADO POR:

DAYANA MATTA GARCIA


ID:402437
NCR: 15-59342

DOCENTE
ALEJANDRO TRUJILLO BAQUIRO

CONTADURIA PUBLICA

UNIVERCIDAD MINUTODE DIOS - UNIMINUTO


NEIVA/ HUILA
20/08/2023
¿Qué es una ley?

Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la
autoridad competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna
acción de los individuos. Lo que se busca con las leyes es regular las conductas
que hace referencia al comportamiento de todo ser humano y lograr
una convivencia sana, armoniosa dentro de una sociedad.

Son de carácter correctivo, en caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza
pública tiene el deber y obligación de sancionar a la persona o una institución que no
cumplan con dichas leyes, aunque no se esté de acuerdo las personas deben someterse a
las leyes y cumplirlas sin ninguna esección.

Tipos de leyes
El concepto de ley puede entenderse de dos maneras:

 Ley natural. Conjunto de leyes que surgen de la naturaleza y rigen todos


los espacios de la creación, son irrevocables, eternas e invariables. No
fueron creadas por el hombre por lo que no responden a la voluntad de las
personas. Por ejemplo: la Ley de la gravedad

 Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por la autoridad


competente de un territorio para garantizar el orden en una sociedad deben
ser cumplidas por todos los ciudadanos y no pueden ir en contra de las
leyes naturales.

Las leyes positivas se clasifican en base a ciertos criterios:

SEGÚN EL MODO:

 Leyes permisivas. Permiten al sujeto realizar determinadas acciones.

 Leyes prohibitivas. Sancionan al sujeto que lleva a cabo


determinados comportamientos
Según el rango:

la Constitución Colombiana de 1991 creó leyes dentro del sistema jurídico


colombiano de forma explícita, a partir del artículo 150 y siguientes, y facultó al
congreso la expedición de cualquier tipo de Ley.

Pero, no en las mismas condiciones para cada una, sino limitando su alcance, de
tal manera que fuera más dificultoso regular algunos aspectos de la vida social,
como la participación política, o que requieran mayor consenso que la sola
mayoría en ambas cámaras.

Leyes orgánicas. Regulan los derechos fundamentales y las libertades


públicas y requieren de una mayoría en el órgano legislativo para ser
aprobadas.

Las leyes orgánicas son aquellas que desarrollan las facultades de


autogestión del poder legislativo, en cabeza del congreso de la república,
como órgano independiente del ejecutivo. A través de estas leyes el
congreso asigna las competencias normativas a las entidades territoriales.

Leyes ordinarias. Regulan materias específicas que no afectan los


fundamentos de las leyes orgánicas por lo que requieren de una minoría
simple en el órgano legislativo para ser aprobadas.

Todas las demás leyes que expide el congreso, que no sean ni estatutarias,
ni orgánicas, son leyes ordinarias. Sin embargo, las leyes ordinarias regulan
una diversidad enorme de temas, por lo que se ha hecho necesario
delimitar algunos asuntos particulares para mantener el orden normativo
interno. Así se han distinguido jurisprudencialmente dos tipologías
adicionales,

Las Leyes Facultativas: Las leyes facultativas son aquellas que ceden al
ejecutivo la facultad de expedir decretos con fuerza de ley. Y que están limitadas
sobre algunos asuntos concretos, como la expedición de códigos o de nuevos
impuestos.

Estas leyes deben tener una mayoría absoluta de la votación del congreso y
deben cederse con una delimitación clara de la materia que regularán

Leyes de facultades

Son las leyes que expide el Congreso para otorgar al presidente de facultades
extraordinarias para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija
o la conveniencia pública lo haga aconsejable. Están previstas en el artículo 150
numeral 10 de la Constitución, dicha norma establece como condición que las
facultades sean precisas y sean solicitadas expresamente por el Gobierno, la
aprobación de la ley requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra
cámara. Además se establece la prohibición de expedir mediante este tipo de
leyes códigos, leyes estatutarias, leyes orgánicas, leyes que decreten impuestos ni
las previstas en el numeral 20 del mismo artículo 150 relativas a servicios
administrativos y técnicos de las cámaras".

Las Leyes Marco: Las leyes marco, desarrollan temas en los que la sola
regulación del legislativo, no es suficiente para poder dimensionar el alcance que
estas normas puedan tener en la realidad, de allí que también deba intervenir el
ejecutivo, para crear un solo "marco normativo" uniforme.

Leyes constitucionales. Detallan o se explayan sobre algún precepto de carácter


constitucional.

Las leyes estatutarias regulan temas que forman parte de los derechos y garantías
esenciales de la misma constitución de 1991, como los derechos fundamentales, o
los mecanismos para su protección. Su origen se encuentra en el artículo 152 de
la constitución. Establece:

Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República regulará los


siguientes:

 Derechos y deberes fundamentales de las personas y los


procedimientos y recursos para su protección
 Administración de justicia
 Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos
 estatuto de la oposición y funciones electorales
 Instituciones y mecanismos de participación ciudadana
 Estados de excepción
 La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la
República que reúnan los requisitos que determine la ley.

Repositorio del Senado: Este trámite, se especifica en el siguiente artículo, que


requieren de mayoría absoluta, y de un proceso concentrado.

Artículo 153. La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias


exigirá la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y deberá efectuarse
dentro de una sola legislatura.

Además, su trámite requieren del control previo de constitucionalidad por parte de


la corte constitucional, dada la naturaleza de los objetos que desarrollan, lo cual se
puede apreciar en el numeral 8º del artículo 241:

A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin,
cumplirá las siguientes funciones.

Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que


hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos
de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación.
Según el origen o sentido:

 Leyes formales. Normas formuladas por el poder


legislativo independientemente de su contenido.

 Leyes materiales. Normas generales y obligatorias que emanan de otras


autoridades competentes.

Según el ámbito de aplicación:

 Leyes federales. Se promulgan y tienen validez en todo el territorio de


una nación

 Leyes locales. Son promulgadas por el órgano legislativo de una provincia


o estado y tienen validez solo en ese territorio.

Características de las leyes

 Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos


que estén en el territorio en el que rijan esas leyes, incluso, cuando estas
vayan en contra de la voluntad del individuo. El no conocimiento de la ley
no es excusa para su no cumplimiento.

 Impersonales. Son creadas para ser aplicadas a un grupo indeterminado


de sujetos y no a una sola persona.

 Abstractas. Se aplican en todos los casos, lo que implica un número de


casos no establecidos ni particularizados.

 Permanentes. Son formuladas con carácter indefinido y permanente, solo


dejan de tener vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o derogadas a
partir de leyes posteriores.

 Ir retroactivas. Regulan hechos que se desarrollan luego de su sanción por


lo que no rigen sobre conductas anteriores a su aparición.

 Generales. Son aplicables a todos los individuos, sin excepciones.


 Coercitivas. Su no cumplimiento implica la imposición de una pena o
castigo.

¿Para qué sirven las leyes?

Las leyes son herramientas fundamentales para mantener el orden social dentro
de un territorio. Establecen las actitudes que se espera tengan los individuos y
prohíben aquellas que van en contra del bien común o los derechos de los
ciudadanos.

Las leyes son sancionadas a fin de proteger los derechos y establecer deberes y
obligaciones que garanticen el correcto desarrollo de los individuos y la sociedad.

Todas las naciones o estados tienen sus propias leyes, estas suelen estar escritas
y deben ser conocidas por todos los miembros del territorio en el que rigen. Las
leyes fomentan la igualdad entre los ciudadanos debido a que todos deben cumplir
la ley por igual y no se pueden realizar excepciones ni distinciones de ningún tipo.

Lo que diferencia a las normas jurídicas del resto es que tienen un carácter
obligatorio y coercitivo, es decir, todos los miembros de la sociedad están
obligados a cumplirlas, sino serán sancionados.

Fuente: https://concepto.de/ley/#ixzz8BQBvRVD2
REFERENCIA

https://concepto.de/ley/

https://academia-lab.com/2013/02/15/tipologia-de-las-leyes-en-colombia/

http://secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

También podría gustarte