Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 4

MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL

NRC: 62532

PRESENTADO POR:

DAYAN MATTA GARCIA ID: 402437

KAROL STEPHANY MOSQUERA RESTREPO ID: 749649

DOCENTE:

MARTA ISABEL SANDOVAL BARRAGAN

NRC: 62532

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NEIVA – HUILA

2023
Contaduría Pública

Responsabilidad, control social y fiscal


Unidad 2

Actividad 4
Caso: mecanismos para el control social

A partir del escenario que se muestra a continuación, realicen su análisis de


caso, de acuerdo con las instrucciones brindadas en la actividad.

En la Universidad Departamental Pública, el rector Juan Pérez viene realizando


varios actos indebidos que atentan contra los recursos de la institución, lo cual
es conocido por la comunidad. Se tiene evidencia que el rector ingresa, sin
ningún tipo de examen o proceso de admisión, a sus familiares para que
estudien en esa institución educativa y, además, sin realizar los pagos mínimos
que se requieren.

Por otra parte, se supo que el rector envió a uno de sus hijos a estudiar a una
prestigiosa universidad en el extranjero, y que los recursos económicos para ello
los sustrajo del presupuesto que el Estado le ha enviado a la Universidad
sustentado en un auxilio de educación.

De igual manera, el rector y su numerosa familia ha ido a visitar a su hijo en el


extranjero, y se tiene la evidencia de que el rector ingresa los costos de los viajes
a la contabilidad de la universidad como gastos de representación.

La comunidad ha venido notando los malos manejos que se le vienen dando al


presupuesto de la universidad, ya que no se ha realizado mantenimiento de las
instalaciones, los pagos a los profesores y al personal administrativo se
encuentran atrasados y a los estudiantes que de verdad requieren los auxilios,
estos no les son entregados.
INTRODUCCION

Los funcionarios públicos trabajan al servicio del estado, estos son seleccionados
por merito o concursos públicos, el funcionario público tiene una responsabilidad y
un compromiso con la comunidad. Si un funcionario público está en actos de
corrupción dentro de su función este será sancionado.

Los valores mas importantes relacionados al servicio publico son:

• Velar por los intereses del Estado, orientados a satisfacer el bienestar general
y público por sobre el particular.
• Ser responsable de sus actos durante el desempeño de la función pública.
• Ser honesto en cada una de sus tareas de servicio público.
• Capacitarse y perfeccionarse en su área de trabajo.
• Respetar la igualdad de oportunidades, sin discriminar.
• Cumplir y hacer cumplir la Constitución de su país.
• Conocer el código de normas de su país y hacerlo cumplir
1. Ante un acto de corrupción evidenciado en una entidad estatal, ¿Qué
mecanismos tienen ustedes, como ciudadanos, para denunciar estos
comportamientos?

• Contraloría general de la república.


• Entidad o persona a la que quiere dirigir su petición.
• Fiscalía general de la nación (Denuncias).
• Procuraduría general de la nación.

1. En caso de conocer o ser víctima de actos de corrupción, usted podrá en


primera medida acudirá los canales de servicio al ciudadano que toda entidad
debe tener dispuesto y denunciar los hechos que considera constituyen
actos de corrupción. Esta denuncia la puede hacer de manera personal, ya sea
verbal o escrita, o a través de medios electrónicos (correo en los canales de
atención virtuales de cada entidad). No será necesario que se identifique
(nombre, apellido) o que presentepruebas.2. Luego de presentada la denuncia,
la entidad hará la valoración pertinente y adelantará los actos internos para
cerciorarse de que los hechos existieron y ende de la responsabilidad del
funcionario.

Así mismo, dará traslado a los entes externos de control o investigación


(Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República,
fiscalía general de la Nación), paraque adelanten las acciones pertinentes
e impongan las sanciones penales, fiscales o disciplinarias a que haya
lugar.3. En este tipo de casos, es de aclarar que la persona también podrá
acudir directamente ante los órganos de control de su municipio, es decir
Procuraduría Municipal, Contraloría Local o a la Fiscalía Seccional, para que sin
necesidad de intermediario realicen las investigaciones a que haya lugar.
• Acciones populares: son un mecanismo para la defensa y protección
de los derechos e intereses colectivos, es decir aquellos de afectan
el patrimonio, el espacio, la seguridad pública, la moral administrativa,
la libre competencia económica, el ambiente y la salud pública.
• Acción de grupo: La acción de grupo es una figura jurídica que sirve para
posibilitar la indemnización de perjuicios causados a un número plural de
personas, sin perjuicio de la procedencia de las acciones
particulares. Protege todos aquellos derechos relacionados con ambiente
sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural,
seguridad y salubridad.
• Acción de tutela: La acción de tutela es como se denomina un mecanismo
previsto en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, que
busca proteger los Derechos fundamentales de los individuos "cuando
cualesquiera de éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública".
• Acción de cumplimiento: es un mecanismo para la protección
de los derechos que busca acatar el cumplimiento de normas
(constitución política, leyes, decretos, actos administrativos, deberes
y obligaciones de la administración pública)
• Denuncia: es el acto de poner en conocimiento de la autoridad, aquellos
hechos que constituyen delito, es decir una infracción a la ley penal.
• Queja: es la manifestación de inconformidad de una persona con respecto
a la conducta oficial realizada u omitida por uno o varios servidores
públicos o particulares que ejercen funciones públicas, con el fin de que
el estado despliegue en su contra la acción disciplinaria y el poder
punitivo.

2. ¿Cuál es el impacto que genera en una comunidad cometer actos que causen
detrimento patrimonial?

El impacto termina siendo grande, ya que se ha vuelto un acto que se repite


continuamente, ya que no respetan así el estado decida un valor para cultura,
salud, economía, seguridad, social entre otros, eso hace que los ingresos se
quede en valores porque no se ven reflejados, eso ha llevado a que los jóvenes
inicien en el camino de la delincuencia, los niños dejen de soñar para seguir
adelante; la educación debería ser obligación, porque no hay recursos para eso
hoy en día, los derechos y deberes deberían de respetarse y no se quede en los
bolsillos de otras personas.

ANALISIS DEL CASO

Objeto de estudio: En la universidad departamental pública se están


presentando diversos actos indebidos por parte del rector Juan Pérez quién
está desviando los recursos otorgados por el estado como el auxilio de educación,
para gastos y uso personal; Se debe realizar un análisis de los diferentes
mecanismos de control social con el fin de definir el más apropiado para
implementación de las acciones correctivas, restituyendo los derechos de las
personas involucradas y sancionando los actos inapropiados.

VEEDURÍA CIUDADANA

Ley 850 de 2003 y Ley 1757 de 2015: La Ley 850 de 2003, en su Art 1º define
veeduría ciudadana como el mecanismo democrático de representación que le
permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer
vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas
políticas judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como a las
entidades públicas o privadas organizaciones no gubernamentales de carácter
nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de
un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la


Constitución Política y el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en
aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se
empleen recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley.
OBJETIVO

Realizar un diagnóstico sobre el mal control interno que se está realizando en el


área administrativa y cartera, para así implementar el mecanismo de control
social óptimo para el seguimiento y cumplimiento del plan de desarrollo

ACTORES INVOLUCRADOS.

El rector: La persona que ocupa el puesto de liderazgo y que está utilizando


suposición de autoridad para ejercer el abuso de poder.

Estudiantes: Los alumnos de la institución educativa que pueden estar siendo


afectados directamente por las acciones del rector.

Docentes y personal administrativo: Personal que también puede estar


siendo afectados por el abuso de poder.

Padres y tutores: Los responsables legales de los estudiantes, quienes pueden


preocuparse por el bienestar de sus hijos y el destino que está tomando los
pagos que realizan para la educación de sus hijos.

Comunidad escolar: Incluye a todos los miembros de la comunidad educativa


como exalumnos, personal de apoyo y otros interesados en la institución.

Autoridades educativas y gubernamentales: Instancias superiores


encargadas de supervisar y regular las instituciones educativas, que
pueden ser involucradas si es necesario tomar medidas para resolver el
problema.

CONTEXTOS INVOLUCRADOS.

Contexto escolar: Las dinámicas reglas y procedimientos internos de


la institución educativa.
Contexto social y cultural: Como las normas y valores de la sociedad pueden
influir en el abuso de poder y su percepción.

Contexto legal: La legislación y regulación aplicables en Colombia.

INFORME FINAL

En este caso como las universidades cuentan con un control interno disciplinario,
el consejo superior siendo parte también el rector, pero cualquier persona puede
hacer la denuncia al control interno disciplinario, donde se le abriría un pliego de
cargos, por tráfico de influencias, al meter familiares sin el cumplimiento de
requisitos de perfiles y por prevaricato a favor de terceros. Prevaricato es utilizar
los recursos para lo que no es, malversación de recursos públicos, abuso de
confianza.

Todos estos actos de corrupción que está cometiendo van a la procuraduría y


contraloría que son los entes de control, si no son restituidos los dineros.

La procuraduría lo sanciona y va a ser destituido.

La contraloría, si no restituye los dineros que ha gastado, se envía a la fiscalía.

Fiscalía, abre proceso penal y puede irse a la cárcel

se puede evidenciar el abuso de poder por parte del rector de la institución


educativa, es fundamental analizar cómo ha afectado a los estudiantes,
profesores y personal involucrado.

Adicionalmente se debe investigar si, hubo participación por parte de


otro funcionario de la institución, si en algún momento se ha vulnerado los
derechos de los trabajadores o estudiantes del plantel educativo, así como
cualquier impacto negativo en la calidad de la educación y el ambiente de la
institución.
BIBLIOGRAFIA

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/C3.pdf

https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=5061

https://emprendepyme.net/auditoria-fiscal.html

https://www.funcionpublica.gov.co/control-social

También podría gustarte