Está en la página 1de 45

Repú blica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educació n.


Universidad experimental “Rafael María Baralt”.

Fundamentos del derecho y legislación laboral.

Unidad I: El derecho.

Altagracia, 17 de noviembre de 2021.


Alumna: Jornellys Albornoz. C.I: 30.310.716.
Asignatura: Fundamentos del derecho.
Sección: 32411.
1. Generalidades: Principios generales
El derecho social está clasificado en tres ramas.
Derecho del trabajo Derecho social Derecho de la
seguridad social Derecho agrario
El Derecho del trabajo está íntimamente ligado al
Derecho de la seguridad social respecto de las
relaciones obrero-patronales.

2. Concepto: El Derecho laboral, también


denominado Derecho del Trabajo, es la disciplina o
rama del Derecho que regula las relaciones jurídicas
que se producen como consecuencia de las relaciones
laborales o de trabajo entre los empleadores o
patronos y los trabajadores.

3. Ramas del derecho: Las especializaciones más


populares son derecho penal, derecho financiero,
derecho mercantil, derecho constitucional y derecho
administrativo.

Derecho penal
El derecho penal es la rama del derecho que estudia
las normas penales, las conductas que las infringen y
la imposición de penas o sanciones aplicable a los
autores de delitos y faltas. Esta es una rama del
derecho popular entre los abogados ya que estos
servicios son solicitados con mucha frecuencia en
cada país.

En Alan Aldana & Abogados nos especializamos en


procesos judiciales relacionados al derecho penal
económico e internacional. Estas son una vertiente
sumamente interesante ya que trabajamos en conjunto
con nuestros clientes para canalizar los procesos de
fraude, legitimación de capitales y otros delitos
financieros. Nuestros especialistas cuentan con 20
años de experiencia en esta rama del derecho y no se
especializan solo en el código penal venezolano sino
en diferentes legislaciones a nivel mundial. Por lo que
el estudio del derecho penal internacional nos ha
hecho entender cómo prevenir delitos financieros y
cómo proceder ante cortes internacionales cuando el
caso se trata de derechos humanos.

Derecho Mercantil
Esta es una de las ramas del derecho más populares
que se encarga de legislar los procesos mercantiles
dentro de los actos propios del comercio. Esto quiere
decir que el estudio de estas normativas van ligadas al
desarrollo de negocios dentro del marco del derecho
público y privado. Por lo que su finalidad es
salvaguardar los intereses de los consumidores y
mantener la estabilidad jurídica de las empresas para
consolidar una economía sana.
Es importante porque establece los procedimientos
para la creación de empresas y garantiza un marco
legal para las transacciones comerciales. Además
establece los deberes y reglas aplicadas a las
sociedades o empresarios, como los contratos y
préstamos mercantiles.

Derecho Financiero
El derecho financiero es la rama del derecho privado
que se especializa en las leyes y normativas propias
de los bancos e instituciones financieras. Estas leyes
penalizan a las personas naturales y jurídicas que en
ejercicio de su profesión incurran en delitos
financieros. Esta es una de las ramas que puede ser
estudiada y aplicada a nivel internacional adaptándose
a las legislaciones de cada país.

En la actualidad puede ser aplicada mediante el


compliance exigido por bancos e instituciones que
regulan la actividad económica a nivel mundial. La
finalidad de este servicio jurídico es que se les brinde a
los clientes la asesoría adecuada para que sus
transacciones financieras sean totalmente legales. Es
decir, que cumplan con todos los requisitos para
asegurar una actividad bancaria saludable para ellos y
sus empresas.
Derecho Constitucional
Es la rama del derecho que se encarga de estudiar las
leyes en las que se rige un Estado y se aplica en la
regulación de los poderes públicos. Para ello se vale
de la constitución y es una rama del derecho que
prefieren los abogados porque sirve para mediar entre
el estado y los ciudadanos. También se encarga de
legislar en pro de la estabilidad constitucional,
soberanía nacional, cumplimiento de los derechos
fundamentales, entre otros.

Derecho Administrativo
El derecho administrativo es el que comprende el
estudio de la organización y funcionamiento de la
administración pública, de modo que regulen las
relaciones de las instituciones con los ciudadanos.
También aborda la protección judicial de bienes y
valores en cada procedimiento ejecutado bajo el
derecho público.

4. Fuentes principales del derecho: Se


considera como fuentes del derecho: La Constitución
Política, la ley, el tratado internacional, el decreto con
fuerza de ley, el decreto ley, el reglamento, la
ordenanza, la instrucción, la jurisprudencia, la
costumbre y la doctrina jurídica.
4.1 La constitución política: también llamada
Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y
suprema de un país o estado. En ella se especifican
los principales derechos y deberes de sus
participantes, y define la estructura y organización del
Estado.

4.2 Ley: Es un precepto o conjunto de preceptos,


dictados por la autoridad, mediante el cual se manda o
prohíbe algo acordado por los órganos legislativos
competentes, dentro del procedimiento legislativo
prescrito, entendiendo que dichos órganos son la
expresión de la voluntad popular representada por el
Parlamento o Poder Legislativo.

4.2.1 Tipos de leyes y su aplicación:


En primer lugar, el concepto de ley puede entenderse
de dos maneras:
 Ley natural. Conjunto de leyes que emanan de la
naturaleza y rigen todos los espacios de la
creación, son irrevocables, eternas e invariables.
No fueron creadas por el hombre por lo que no
responden a la voluntad de las personas. Por
ejemplo: la Ley de la Gravedad.
 Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por
la autoridad competente de un territorio para
garantizar el orden en una sociedad, deben ser
cumplidas por todos los ciudadanos y no pueden ir
en contra de las leyes naturales.
Las leyes positivas se clasifican en base a ciertos
criterios:
Según el modo:
 Leyes permisivas. Permiten al sujeto realizar
determinadas acciones.
 Leyes prohibitivas. Sancionan al sujeto que lleva a
cabo determinados comportamientos.
Según el rango:
 Leyes orgánicas. Regulan los derechos
fundamentales y las libertades públicas y
requieren de una mayoría en el órgano legislativo
para ser aprobadas.
 Leyes ordinarias. Regulan materias específicas
que no afectan los fundamentos de las leyes
orgánicas por lo que requieren de una minoría
simple en el órgano legislativo para ser
aprobadas.
 Leyes constitucionales. Detallan o se explayan
sobre algún precepto de carácter constitucional.
Según el origen o sentido:
 Leyes formales. Normas formuladas por el poder
legislativo independientemente de su contenido.
 Leyes materiales. Normas generales y obligatorias
que emanan de otras autoridades competentes.
Según el ámbito de aplicación:
 Leyes federales. Se promulgan y tienen validez en
todo el territorio de una nación.
Leyes locales. Son promulgadas por el órgano
legislativo de una provincia o estado y tienen
validez solo en ese territorio.
Características de las leyes
 Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas
por todos los ciudadanos que estén en el territorio
en el que rijan esas leyes, incluso, cuando estas
vayan en contra de la voluntad del individuo. El no
conocimiento de la ley no es excusa para su no
cumplimiento.
 Impersonales. Son creadas para ser aplicadas a
un grupo indeterminado de sujetos y no a una sola
persona.
 Abstractas. Se aplican en todos los casos, lo que
implica un número de casos no establecidos ni
particularizados.
 Permanentes. Son formuladas con carácter
indefinido y permanente, solo dejan de tener
vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o
derogadas a partir de leyes posteriores.
 Irretroactivas. Regulan hechos que se desarrollan
luego de su sanción por lo que no rigen sobre
conductas anteriores a su aparición.
 Generales. Son aplicables a todos los individuos,
sin excepciones.
 Coercitivas. Su no cumplimiento implica la
imposición de una pena o castigo.
¿Para qué sirven las leyes?
Las leyes son herramientas fundamentales para
mantener el orden social dentro de un territorio.
Establecen las actitudes que se espera tengan los
individuos y prohíben aquellas que van en contra del
bien común o los derechos de los ciudadanos.
Las leyes son sancionadas a fin de proteger los
derechos y establecer deberes y obligaciones que
garanticen el correcto desarrollo de los individuos y la
sociedad.
Todas las naciones o estados tienen sus propias leyes,
estas suelen estar escritas y deben ser conocidas por
todos los miembros del territorio en el que rigen. Las
leyes fomentan la igualdad entre los ciudadanos
debido a que todos deben cumplir la ley por igual y no
se pueden realizar excepciones ni distinciones de
ningún tipo.

4.3 Reglamento : El reglamento es un conjunto de


reglas o normas emitido por las autoridades
pertinentes y que regulan un sector en concreto. Es
una técnica legislativa que desarrolla en profundidad
otras leyes.
4.3.1 Definición : Los reglamentos son normas que
desarrollan otras normativas de un rango jerárquico
superior. Normalmente, las leyes necesitan un
desarrollo de sus disposiciones y de este desarrollo se
encarga el reglamento.

El reglamento es una norma más dentro de todos los


tipos de normas que existen en el campo jurídico. Pero
este tipo de normas goza de un menor rango que las
leyes que emanan de las cámaras parlamentarias y,
por supuesto, de la Constitución.

Características:
Las principales características de esta norma llamada
reglamento son las siguientes:
Las normas de los reglamentos tienen carácter
imperativo.
Regulan un sector en concreto. Hay reglamentos del
sector eléctrico, de reciclaje, etc. Cualquier sector
puede ser regulado en profundidad por el reglamento.
Su función es la delimitación clara de las normas que
las personas deben seguir.
Organiza un ámbito social o empresarial.
No puede ser contrario a las normas que son
superiores jerárquicamente. Nunca puede contrariar a
las leyes ni a la Constitución. En el caso de los países
europeos tampoco puede contravenir las disposiciones
europeas.
Tienen un periodo de validez determinado que se
publicará al mismo tiempo que el cuerpo normativo.
El reglamento debe ser específico e imparcial.
Los reglamentos son dictados por la Administración
Pública, pero el poder para dictar normas le ha sido
conferido por la ley.
La ley determina como de amplio será el reglamento.
Es necesario que la ley habilite que la Administración
Pública pueda elaborar este tipo de norma.
4.3.2 Tipos de reglamento: Los reglamentos se
pueden clasificar en distintos tipos, los cuales
explicaremos a continuación:

Reglamentos ejecutivos: Estos reglamentos son


exclusivamente de desarrollo de disposiciones de una
ley para clarificar y detallar esta normativa. Su finalidad
es la aplicación de la ley a través del desarrollo de
estos reglamentos.
Reglamentos independientes: Su función no es tanto
desarrollar una ley, sino que la ley otorgue al
reglamento el poder de regular un sector que la ley ha
dejado sin regulación específica.
Reglamento administrativo: Su función es regular la
actividad de las Administraciones Públicas.
Reglamentos normativos: Regula la actividad de los
ciudadanos y no de las Administraciones Públicas

4.4 Decreto ley: Un decreto o decreto ley, en


general, es una norma con rango de ley, emanada del
poder ejecutivo, sin que tenga la medida de
intervención o una autorización previa de un Congreso
o Parlamento.
5 Fuentes Secundarias: Se denominan también
historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las
Fuentes primarias: libros, artículos.

5.1 Costumbre: La costumbre es fuente del


Derecho, en defecto de ley, como dice el artículo 1.3,
del Código civil: es, pues, fuente subordinada a la ley,
si bien en casos concretos la ley se remite, para
regular un punto, a la costumbre. En el Derecho
moderno es común la primacía de la ley sobre
costumbre.

5.2 Jurisprudencia: La jurisprudencia es


indudablemente una fuente del derecho, son los
órganos que dan la visión intelectual de la rea- lidad
misma, que solucionan e intervienen en el caso
concreto señalando el criterio al que deben someterse
los tribunales inferiores.

5.3 Doctrina: es la fuente formal del Derecho que


está constituida por las opiniones escritas de los
estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez
formal, real o intrínseca de las normas jurídicas.
Fundamentos del derecho y legislación laboral.

1. Definición: Definición de acto


Administrativo
La palabra acto se emplea en dos sentidos en el
derecho administrativo, en primer lugar como actividad
de los sujetos u órganos de la administración pública, y
en segundo lugar como las decisiones o normas
emanadas de la misma.

El acto administrativo se define como un acto jurídico


cuya características principales son que constituyen
una manifestación o declaración de voluntad,
unilateral, potestativa y ejecutoria, que tiene por objeto
crear, reconocer, modificar o extinguir una situación
jurídica individual. Es una declaración unilateral
realizada en ejercicio de la función administrativa, que
produce efectos jurídicos individuales en forma
inmediata.

El profesor Ramón Parada Vázquez define el acto


administrativo como aquel dictado por una
administración publica u otro poder público, en
ejercicio de potestades administrativas y mediante el
que impone su voluntad, sobre los derechos, libertades
o intereses de otros sujetos públicos o privados bajo el
control de la jurisdicción contenciosa administrativa.

La doctrina italiana define al acto administrativo como


cualquier declaración de voluntad, deseo,
conocimiento o juicio, realizada por un sujeto de la
administración publica en el ejercicio de una potestad
administrativa.

Nuestro ordenamiento ha adoptado en la ley


reguladora de la jurisdicción contenciosa
administrativa, un concepto de acto administrativo que
lo define como "la declaración o manifestación de
voluntad, juicio o conocimiento expresada en forma
verbal o escrita o por cualquier medio, que con
carácter general o particular, emitieren los órganos de
la administración pública y que produjere o pudiere
producir efectos jurídicos" arto.2

2. Elementos.
Elementos del acto administrativo
Todo acto administrativo se compone de una serie de
elementos que los distinguen de otros, y que son:

Sujeto. El órgano específico que formula la declaración


de voluntad en representación del Estado, siempre y
cuando ello esté dentro de sus competencias según lo
establecido en la Constitución.
Competencia. La cantidad de poder que un ente posee
dentro del concierto de los poderes públicos, y que lo
faculta para llevar a cabo un acto administrativo, o no.
Voluntad. La intención objetiva o subjetiva con la cual
se realiza el acto administrativo.
Objeto. Aquello sobre lo que recae el acto
administrativo, y que debe ser cierto físicamente y
posible jurídicamente.
Motivo. El porqué del acto jurídico.
Mérito. El grado de adecuación del acto administrativo
respecto del principio de proporcionalidad de los
medios y los fines.
Forma. La materialización en sí del acto administrativo,
es decir, la formación externa del acto."

3. Características.
Características de los Actos Administrativos
a) Es un acto jurídico que se expresa en una
declaración de voluntad.

b) Es un acto de derecho público.

c) Lo dicta la administración pública o algún otro


órgano estatal en ejercicio de la función administrativa.

d) Persigue de manera directa o indirecta, mediata o


inmediata, el interés público.

e) Está destinado a producir efectos jurídicos, es decir


crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas
concretas.

f) De manera general su forma es escrita.

g) Son ejecutivos y ejecutorios.

h) Son impugnables en sede administrativa y


jurisdiccional.
4. Clasificación y efectos.
Clasificación de los actos administrativos
La doctrina alemana tomando en cuenta el contenido
de los actos administrativos los clasifica de la siguiente
manera:

a) Actos imperativos: se les define como aquellos tipos


de actos mediante los cuales la administración dicta un
mandato o una prohibición, en virtud de tales actos los
administrados se ven obligados a adoptar una
conducta determinada respecto de la administración.

b) Actos conformadores: mediante ellos se establecen,


modifican o extinguen situaciones jurídicas o una
relación jurídica concreta, ejemplo: la concesión
administrativa, las licencias y permisos o el
nombramiento de un empleado o funcionario público.

c) Actos declaratorios: se les conoce aquellos actos


mediante los cuales la administración realiza una
declaratoria de la que se derivan consecuencias
jurídicas administrativas.

Ejemplo: la declaratoria de utilidad pública que pueda


realizarse sobre una obra a construirse, o sobre un
camino de uso del público, o la declaración de una
zona e caza y pesca.

d) Actos registrales: no tiene por objeto la creación,


modificación o extinción de una situación jurídica
porque mediante ellos nada se crea ni se modifica, su
objeto es el de constituir medios o instrumentos
probatorios escritos, sobre datos o pruebas que ya
existen en un registro público.

Según la Naturaleza del acto administrativo, pueden


ser:

-Actos jurídicos: Es la expresión de la voluntad, emitida


con la intención de crear, modificar o extinguir
derechos, se caracteriza por ser manifestación de
voluntad de una o más personas.

-Actos materiales.

No produce efectos de derecho, a través de ellos se


lleva acabo muchas atribuciones materiales de la
administración pública. Ejemplo: construcción de
calles, limpieza de las mismas, el tren de aseo,
construcción de escuelas, etc.

Por las voluntades que intervienen en su formación.

-Unilaterales o simples: son todos aquellos actos que


emanan de un solo órgano de la administración, que
tenga competencia para ello y que la titularidad la
ostente un único funcionario. Ejemplo, las resoluciones
emanadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, la titularidad de este órgano recae en el
Ministro.
-Complejos o plurilaterales: son aquellos actos
complejos que para su formación requieren la
intervención de dos o más voluntades.

Estos actos se dividen en:

a) Actos Colegiados.

Son los aquellos que emanan de un solo órgano de la


administración, pero previamente es necesaria la
concurrencia de varias voluntades, aunque el acto se
exteriorice como voluntad común del órgano emisor.

Ejemplo: El Consejo Superior de la Contraloría


General de la República, es un órgano colegiado.

b) Actos Complejos o Colectivos.

Es aquél que para su formación requieren, no de dos o


más voluntades como es el caso de los colegiados,
sino de la intervención y aprobación de dos o más
órganos del estado o de la participación decisiva de la
comunidad en general (caso de los procesos
electorales) o de una parte de ella en particular
(convenios colectivos de trabajo)

c) Acto condición.

Es aquel cuyo resultado es volver aplicable a un


individuo, una norma jurídica o un conjunto de ellas,
que no eran aplicables hasta entonces, en otras
palabras son aquellos que tienen por objeto colocar a
una persona en una situación jurídica general
preexistente.

Por ejemplo: la posición de un ministro, para lo cual se


requiere un acto o condición que es el nombramiento
respectivo.

d) Acto jurídico o contractual.

Son aquellos que para su formación requieren de dos


o más voluntades que buscan efectos jurídicos
diversos entre si. Es decir que no son actos que
requieran la voluntad de dos o más miembros de un
mismo órgano administrativo.

Existe un acuerdo de voluntades opuestas que se


combinan para producir un efecto jurídico; las diversas
voluntades que concurren tienen una situación igual
una enfrente de la otra; pero el objeto y finalidad de
cada una de ella es diferente.

Por la relación de la voluntad con la ley.

-Actos obligatorio, reglado o vinculado. Son aquellos


actos que la ley prescribe como obligatorios para la
administración, sin margen para apreciar si debe
actuar o no, o cual ha de ser el contenido del acto, o el
momento de su actuación. La misma ley se encarga de
indicar claramente, lo que la autoridad se encuentra
obligada a hacer en un caso determinado y dentro del
ámbito de su competencia.

-Acto discrecional: la misma ley se encarga de otorgar


a las autoridades administrativas, cierto margen de
actuación en el sentido de dejarla libre para decidir en
qué momento debe actuar, como lo debe hacer e
incluso hasta el contenido de su actuación.

Por su radio de acción.

-Actos Internos: Son aquellos cuyos efectos se


producen en el seno de la administración pública, por
lo tanto sus efectos no afectan a los particulares.

Comprenden: las medidas de orden y disciplina para el


buen funcionamiento de los órganos administrativos,
tales como el reglamento para uso de fondo de caja
chica, la fijación de sistemas contables, manual de
funciones de los empleados, circulares, instrucciones y
disposiciones que las autoridades superiores dictan
para ilustrar a sus subordinados la aplicación de la ley.

-Actos externos. Son los actos que inciden en la vida


de los particulares, es decir que no solo regulan el
funcionamiento interno d la administración sino que
regulan la actividad de los particulares.

Por razón de su finalidad.


-Actos preliminares y de procedimiento. Estos actos se
encuentran constituidos por todas aquellas actividades
preparatorias o preliminares con vista a aportar todos
los elementos necesarios para que se tome una
decisión definitiva.

-Actos de decisión o resolución: Constituyen el


principal fin de la actividad administrativa, son las
declaraciones unilaterales de voluntad de la
Administración, que crea, modifican, extinguen o
reconocen una situación jurídica subjetiva.

-Actos de ejecución: Están constituidos por todos


aquellos, unos de orden materia y otros de orden
jurídico, que tiene por objeto hacer cumplir las
resoluciones y decisiones administrativas en caso que
los administrados no las cumplan de manera
voluntaria.

Los actos preliminares y de procedimientos, y los de


ejecución, están constituidos por todos aquellos actos
que no son sino un medio o instrumento para realizar
los actos que constituyen el principal fin de la actividad
administrativa.

Por su contenido y efectos jurídicos.


Actos destinados a ampliar la esfera jurídica de los
administrados: son aquellos mediante los cuales, a los
administrados se les reconoce derechos o beneficios,
remueven obstáculos para el ejercicio de un derecho o
se les otorgan derechos que antes no tenían.

En esta categoría se encuentran, los siguientes:

Actos de admisión.

Tienen por objeto permitir que los administrados entren


a formar parte o se les dé acceso a una situación,
gozando de los derechos y ventajas de tal situación.

Tienen lugar cuando se trata de servicios que sólo se


prestan a un número limitado de personas, o a
personas que se encuentran en determinadas
condiciones.

Acto de aprobación.

Constituyen un medio de control preventivo a favor de


la Administración que tiene por objeto impedir que se
realicen actos contrarios a la ley o al interés en
general.

Son los actos mediante los cuales una autoridad


superior da su consentimiento para que un acto de una
autoridad inferior pueda producir sus efectos. Ejemplo:
Aprobación de un plano de construcción.

El acto de aprobación produce el efecto jurídico de dar


eficacia a un acto válido anterior.
Actos de dispensa.

Es el acto en virtud del cual se exime o exonera a los


administrados del cumplimiento de una obligación
legal, o bien de cumplir algún requisito legal o se le
exonera de una carga fiscal.

Ejemplo: el acto por medio del cual se concede una


prórroga para el pago de un crédito fiscal.

Autorización, licencia o permiso.

Es el acto administrativo por el cual se levanta o


remueve un obstáculo o impedimento que la norma
legal ha establecido para el ejercicio de un derecho
particular.

No determinan el nacimiento de un nuevo derecho a


favor de los administrados, sino simplemente tienen
por objeto la remoción de los obstáculos jurídicos para
hacer posible el ejercicio de derechos mediante la
autorización, licencia o permiso

Ejemplo: la licencia para conducir un vehículo


automotor, celebración de espectáculos públicos.

Concesión.

Es aquel acto de autoridad por medio del cual se


faculta a los administrados para el establecimiento o
explotación de un servicio público o para la explotación
y el aprovechamiento de bienes de dominio público.

El Estado puede brindar un servicio público o explotar


sus recursos naturales directamente (maderas, minas,
bosques, etc.). Pero también puede hacer una
concesión administrativa a un particular para que él
brinde el servicio o explote esos recursos naturales.

Diferencia entre autorización, licencia, permiso con la


concesión

Las autorizaciones, licencias o permiso no determinan


el nacimiento de un nuevo derecho a favor de una
persona, la concesión se emplea para aquellos casos
en los que no hay ningún derecho previo del particular
en que ninguna facultad le corresponde, en que
ninguna actividad puede desarrollar si no es por virtud
de la propia concesión que es la que crea
directamente tales derechos o facultades.

Actos destinados a limitar la esfera jurídica de los


administrados.

Órdenes administrativas.

Son actos administrativos que imponen a los


administrados una obligación de dar, hacer o de no
hacer, denominándose según el caso, mandatos o
prohibiciones.
Distinguiéndose las órdenes de las advertencias,
porque en éstas solamente se llama la atención sobre
una obligación preexistente, así como de los
apercibimientos, ya que éstos implican una amenaza
de sanción para el caso de incumplimiento de una
obligación preexistente.

Las expropiaciones.

Son actos de derecho público mediante el cual la


administración o un particular subroga en sus
derechos (concesionario) adquiere la propiedad de un
bien ajeno mediante la indemnización correspondiente.

Las expropiaciones.

Son actos de derecho público mediante el cual la


administración o un particular subroga en sus
derechos (concesionario) adquiere la propiedad de un
bien ajeno mediante la indemnización correspondiente.

Las confiscaciones.

Consiste en una sesión forzada de derechos de


propiedad establecida en leyes fundamentalmente
relacionadas con determinadas sanciones de orden
político.

La nacionalización.
Es la transferencia al estado, de empresas o
propiedades privadas que se consideran de gran
interés y trascendencia estatal, para que sea este
quien las explote directamente en virtud de razones
económicas, sociales o políticas al considerar que
debe tener el control estratégico de un sector.

Las servidumbres administrativas:

Constituyen una carga impuesta sobre un inmueble en


beneficio del estado o la sociedad, se afecta el
derecho de propiedad en cuanto una parte del predio
es usado o disfrutado por la colectividad.

Sanción administrativa.

Son actos por medio de los cuales se castiga la


infracción de las leyes o el incumplimiento de las
órdenes administrativas. Ejemplo: la multa

Actos de ejecución forzada.

Son aquellos actos por medio de los cuales se obliga a


los administrados a obedecer coactivamente las
disposiciones administrativas.

Actos que hacen constar la existencia de una situación


jurídica.

Son actos por virtud de los cuales la Administración


hace constar la existencia de un hecho, de una
situación o el cumplimiento de requisitos exigidos por
leyes administrativas.

Actos de registro.

El Estado tiene organismos especializados en donde


se inscriben determinadas situaciones jurídicas para
que produzca efectos jurídicos. La inscripción en el
registro surte efectos para tercero y es un requisito
legal para concretizar o concluir u acto jurídico, por
ejemplo; Registro del Estado Civil de las Personas,
Registro de la propiedad, Registro Mercantil, etc.

Actos de certificación.

Son todos aquellos mediante los que la administración


da fe de una situación jurídica Ejemplo: Certificado de
nacimiento, matrimonios, divorcios, gravamen,
propiedad, etc.

Actos de autenticación.

Son aquellos actos por medio de los cuales la


Administración da testimonio de la validez legal y
legitimidad de documentos o bien de la firma de los
funcionarios públicos. Normalmente tales actos se
producen en la vida diplomática.

Actos de notificación.
Son aquellos actos mediante ellos la administración da
a conocer las resoluciones administrativas adoptadas,
su importancia es vita ya que muchos actos solo tienen
validez o empiezan a correr los términos a partir de la
notificación.

Actos de publicación.

Son aquellos mediante los cuales la administración da


a conocer a los administrados determinadas
situaciones de interés general o que interesan a
muchas personas o porque así lo exige el
ordenamiento jurídico.

CLASES DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

a) Procedimiento Ordinario o de gestión administrativa,


encaminado a la realización de los actos
administrativos en que encarna la normal actividad de
la Administración, definiéndote en el caso concreto la
situación jurídica del particular.

b) Procedimiento de recurso o de reclamación, en él se


impugna un acto administrativo existente, pidiéndose
que se dicte otro que lo reforme o anule.

c) Procedimiento sancionador o penal, en el que la


Administración persigue el castigo de los particulares
que han infringido las disposiciones administrativas
(procedimiento correctivo o de los funcionarios
públicos que han faltado a sus deberes (procedimiento
disciplinario).

d) Procedimiento ejecutivo o de apremio, dirigido a


llevar a su debido cumplimiento los actos
administrativos.

e) Procedimiento de oposición, Existe un


procedimiento especial, en el cual la administración
tiene un papel semejante al del juez ante el
procedimiento contencioso entre particulares. Nos
referimos al procedimiento de oposición, que es un
procedimiento previo a la dilatación del acto y que
tiende a conocer y en su caso a respetar derechos de
tercero.

5. Principio de legalidad administrativa.


El principio de legalidad es, sin lugar a dudas, el
principio más importante del derecho administrativo,
puesto que establece que las autoridades
administrativas - y en general, todas las autoridades
que componen el Estado - deben actuar con respeto a
la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le son atribuidas y de acuerdo con los
fines para los que fueron conferidas dichas
facultades[1].
Esto implica, en primer lugar, que la Administración se
sujeta especialmente a la ley, entendida como norma
jurídica por quienes representan a la sociedad en su
conjunto, vale decir, el Parlamento. Sin embargo, la
evolución del principio de legalidad lo ha llevado a
incluir no solo a las demás normas con rango de ley
(como son en el caso peruano los decretos
legislativos, los decretos de urgencia y las ordenanzas)
sino además a la Constitución y a las demás normas
de rango inferior a la Ley[2], como veremos más
adelante.

Lo que ocurre es que en el Estado de Derecho se


ubica a la Administración como esencialmente
ejecutiva, encontrando en la ley su fundamento y el
límite de su acción[3]. Es una Administración sometida
al derecho, siendo que aunque ella está habilitada
para dictar reglas generales - reglamentos y normas
internas como loa instrumentos de gestión y las
directivas -, estas están siempre subordinadas a la ley.

El pricipio de legalidad en el derecho administrativo

En segundo lugar, la Administración Pública, a


diferencia de los particulares, no goza de la llamada
libertad negativa (nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni impedido a hacer lo que esta no
prohíbe) o principio de no coacción, dado que solo
puede hacer aquello para lo cual está facultada en
forma expresa[4]. El controvertido concepto de
competencia implícita, por el cual pueden existir
atribuciones que no están establecidas con precisión
en la norma, ha reducido su ámbito al mínimo, siendo
prácticamente inexistente en nuestra legislación.

La discrecionalidad administrativa, como resultado, va


eliminándose de manera sostenida, lo cual es
consistente con la moderna teoría administrativa, e
incluso, con reiterada jurisprudencia, en especial, la
emitida por el Tribunal Constitucional[5]. De hecho, en
lo que concierne a la emisión de actos administrativos,
la discrecionalidad se encuentra reducida a las
solicitudes de gracia, que operan cuando el
administrado no cuenta con otro título legal específico
que permita exigirlo como una petición en interés
particular[6].

Asimismo, la Administración pública, al emitir actos


administrativos — que por definición, generan efectos
específicos, aplicables a un conjunto definido de
administrados[7] — debe adecuarse a las normas
reglamentarias de carácter general[8]. Estas últimas
evidentemente deben de complementar debidamente
la norma legal que les da sustento, cumpliendo con
reglamentarla de manera adecuada, en el caso de los
llamados reglamentos ejecutivos, conforme lo
establecido por la Constitución Política del Perú. En el
caso de los reglamentos autónomos, la Administración
debe respetar las normas legales en general y en
especial aquella que le otorga potestad reglamentaria
a la entidad.
6. Irregularidades del acto administrativo.
El acto administrativo es irregular cuando viola la
Constitución, la ley o el reglamento. En el ámbito del
Derecho Administrativo no se suele utilizar las
expresiones de inconstitucional, ilegal o
antirreglamentario para referirse a los actos
administrativos, más bien se dice de ellas que son
irregulares.

2- NULIDAD Y ANULABILIDAD.

Nulidad: La suspensión de la ejecución del acto


administrativo procede cuando se halla afectada por
vicios jurídicos. La nulidad del acto jurídico significa
que este acto es totalmente inválido en virtud de su
propia esencia, cuando no está en conformidad con las
leyes y con la propia Constitución.

Anulabilidad:  Un acto administrativo es anulable


cuando se halla viciada por ciertas irregularidades que
con las acciones debidas pueden ser subsanadas. La
diferencia entre nulidad y Anulabilidad radica en que
en la nulidad el acto no puede ser objeto de
confirmación por parte de la autoridad, mientras que
los actos anulables pueden ser confirmados como
válidos si las irregularidades son subsanadas.

3- PRESUNCIÓN DE REGULARIDAD.

Todo acto administrativo lleva consigo la presunción


de regularidad. Se supone que las resoluciones
administrativas o de cualquier otro tipo son legales al
momento de su creación, ya que se fundan en la
Constitución y en la Ley.
En virtud de esta presunción, el acto debe ser
cumplido a cabalidad, y su incumplimiento acarrearía
el delito de desacato a la autoridad.
     Sin embargo, si es manifiesta la arbitrariedad e
ilegalidad del mandato y de cualquier resolución
administrativa, no puede aplicarse la presunción de
regularidad y el obligado puede dejar de cumplirlo.

4- ACTOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y ACTOS DE


EJECUCIÓN CONDICIONADA A OTRA INSTANCIA.

Los actos administrativos son de ejecución inmediata,


si el afectado no recurre del acto o si la medida de
urgencia no concede tal opción.

Los actos administrativos de ejecución condicionada o


ejecutoriedad relativa, pueden ser objeto de recursos
antes de cumplirse el acto, provocando su suspensión
a las resultas del fallo.

5- REVOCACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

La revocación del acto administrativo es la cancelación


total o parcial de los efectos del acto administrativo por
razón de conveniencia u oportunidad o por cambio de
criterio en la aplicación de la ley, sin que el acto sea en
sí mismo irregular.
6- PRINCIPIOS A QUE DEBEN ATENDERSE EN LA
BÚSQUEDA DE SOLUCIÓN.

a)   Prevalencia del interés público:  En virtud del


artículo 138 de la C.N., el interés general o público
siempre debe prevalecer sobre el interés particular o
privado.
 b)   Identidad entre la situación invariable de la res
judicata:  El derecho común, ceñida a los términos de
la demanda y la contestación,  la de ciertos actos
administrativos dictados también para situaciones
invariables como la de una determinación individual de
impuesto resuelta definitivamente con el Fisco, debe
llevar a acoger esta última bajo el amparo de la fuerza
de cosa juzgada formal y material, que tiene la misma
razón de ser y protege la seguridad jurídica de las
partes y el interés general de dar término a toda clase
de litigios.
c)   La diferencia de situaciones provenientes de la
facultad reglada:  El Estado se halla en dos situaciones
diferentes cuando aplica por un lado su facultad
reglada y por otra su facultad discrecional, porque
hallándose la administración vinculada estrictamente a
la ley en la primera, no es procedente que pueda
cambiar sus resoluciones, tal como lo haría en el caso
de la segunda, en que ella tiene el arbitrio de
acomodar sus actos a razones de oportunidad o
conveniencia
 d)   Distinción entre actos de ejecución única y los de
ejecución sucesiva:  Los actos administrativos de
ejecución única surten sus efectos una sola vez, en
cambio los efectos de un acto de ejecución sucesiva
se prolongan a través del tiempo.

7- CADUCIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

La caducidad del acto administrativo puede sobrevenir


por acaecimiento de una condición que extinga al acto,
por incumplimiento de un cargo impuesto en el mismo
acto administrativo.

8-      ACTO JURÍDICO DEL DERECHO PÚBLICO Y


DEL DERECHO PRIVADO. DIFERENCIAS ENTRE
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.

Algunas pautas para diferenciar los actos jurídicos del


Derecho Público y los actos jurídicos del Derecho
Privado son:

·         En el Derecho Público “Todo lo que no está


atribuido en forma expresa o implícita no está
permitido”. En el Derecho Privado todo lo que no está
prohibido está permitido.
·         El Derecho Público se rige por leyes
imperativas. El Derecho Privado por la autonomía de la
voluntad, por excepción se regula con las
disposiciones imperativas.
·         En el Derecho Público es de rigor la intervención
del Estado o alguno de sus órganos; en el Derecho
Privado la relación se formaliza entre particulares.
 Diferencias entre el Derecho Público y el Derecho
Privado.

a)   Por la materia:  El Derecho Público tiene por objeto


las relaciones del Estado como poder para cumplir y
ejecutar la ley a los fines sociales de su organización
política. Se ocupa de la estructura del Estado. Le
interesa la Nación, la comunidad y los individuos de
ella como sujetos de derechos, obligaciones y
garantías constitucionales. Los actos del Derecho
Privado son regidos por la autonomía de la voluntad,
son manifestaciones de la voluntad con el objeto lícito
de crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones
en la vida social de los particulares.
b)   Por las partes:  en el Derecho Privado la relación
se formaliza entre particulares, cuando el Estado
interviene como parte en una relación de Derecho
Privado no lo hace como Poder, sino como una
persona jurídica. En cambio en el Derecho Público la
relación se formaliza entre el Estado como Poder y los
particulares, o el Estado con otros estados.
c)   Por la finalidad:  el Derecho Privado se ocupa de
garantizar la vigencia de las garantías,
específicamente los derechos humanos que protegen
a los sujetos particulares. El Derecho Público tiene
como principal fin proteger la estructura del Estado,
política, social y económicamente.
d)   Por la instancia:  En el Derecho Público se actúa
en la Corte Suprema de Justicia al promover una
acción de inconstitucionalidad o al recurrir a un acto
administrativo ante el Tribunal de Cuentas. En el
Derecho Privado la instancia atribuida faculta a los
Tribunales en lo civil, comercial y laboral a dictar
sentencia en la aplicación de la Ley.

7. Convalidación.
La convalidación del acto administrativo es la
subsanación de los defectos de los que adolece
un acto anulable . El instituto de la convalidación, que
constituye una excepción a la declaración
de anulabilidad de los actos administrativos , pretende
la subsanación de los defectos de los que adolezca
aquel acto que no incurra en causa de nulidad de
pleno derecho mediante la emisión de un acto
convalidatorio que depure los vicios de anulabilidad 

8. Modos de extinción del acto


administrativo.
EXTINCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Los
actos administrativos se extinguen cuando se han
cumplido con todos los elementos, requisitos y
modalidades que señala la ley cuando han producido
sus efectos jurídicos conforme a su objeto y finalidad
perseguidos, así las cosas podemos decir que hay
efectos administrativos que se extinguen por
determinación lisa y llanamente, de haber cumplido su
objeto, el plazo de su vigencia y generalmente se les
conoce como terminación normal, sin embargo hay
algunos que se extinguen por determinación judicial o
por determinación de los tribunales administrativos o
de las propias autoridades administrativas y es así
como han surgido la revocación, la rescisión, la
prescripción, la caducidad, el termino y la condición y
la nulidad absoluta o relativa. Para Acosta Romero al
acto administrativo puede extinguirse por diferentes
medios que se han clasificado por razones
metodológicas en Normales y Anormales Medios
Normales: La realización fáctica jurídica del acto
administrativo se lleva acabo en forma normal
mediante el cumplimiento voluntario y la realización de
todas aquellas operaciones materiales necesarias para
cumplir el objeto o contenido del propio acto. Esta
realización voluntaria puede ser de los órganos
internos de la administración y también por parte de
los particulares en este caso, el acto administrativo se
cumple y se extingue por la realización de su objeto, a
saber: Cumplimiento voluntario por órganos internos
de la administración, la realización de todos los actos
necesarios: Cumplimiento voluntario por parte de los
particulares; Cumplimiento de efectos inmediatos
cuando el acto en sí mismo entraña ejecución que
podríamos llamar automática o cuando se trata de
actos declarativos; Cumplimiento de plazos, en
aquellos actos que tengan plazo. Licencias, permisos
temporales, concesiones, etc. Medios Anormales: El
acto administrativo puede extinguirse por una serie de
procedimientos o medios que llamamos anormales
porque no culminan con el cumplimiento del contenido
del acto, sino que lo modifican, impiden su realización
o hacen ineficaz. Estos procedimientos o medios son
los siguientes: Revocación administrativa
4. Rescisión Prescripción Caducidad Término y
condición Renuncia de Derechos Irregularidades e
ineficacias del acto administrativo Extinción por
decisiones dictadas en recursos administrativos o en
procesos ante tribunales administrativos y federales en
materia de amparo. La revocación administrativa Es un
instrumento legal del órgano administrativo para dejar
sin efectos en forma parcial o total un acto
administrativo por razones técnicas, de interés público,
o de legalidad es frecuente verlo en las instancias
administrativas de aclaración o en la tramitación de
recursos administrativos a favor del gobernado. El acto
que se revoca puede tener vicios de forma o de fondo
y por tal motivo es ilegal. En las concesiones puede
verse la revocación de ese acto por razón de interés
social cuando el estado ya no pretende concesionar la
prestación de un servicio público o la explotación de
bienes de propiedad pública simplemente cuando el
concesionario no ha cumplido con la ley que regula la
concesión. La rescisión administrativa Como forma de
extinción de los actos administrativos, es oportuno
verla en contratos o convenios administrativos y
consiste en la facultad que tienen las partes en ese
acto jurídico bilateral en resolver o dar por terminadas
sus obligaciones, en caso de incumplimiento de una de
ellas, esta medida debe quedar plenamente señalada
en una de las cláusulas que se contienen en el citado
documento jurídico. La prescripción Es la extinción de
las obligaciones y los derechos o la adquisición de
estos últimos por el simple transcurso del tiempo
previsto en la ley. En el ámbito administrativo los actos
jurídicos prescriben de acuerdo con lo que para cada
caso en particular dispongan las leyes respectivas.
caducidad Es la extinción de los actos administrativos
por falta de cumplimiento de los requisitos establecidos
en la ley o en el propio acto administrativo para que se
genere o preserve un derecho, generalmente por
negligencia descuido o inactividad de un particular que
no
5. cumple con los requisitos o deberes de una
concesión, es frecuente verla en las de aguas, minas,
comunicaciones y transportes etc. Al no explotarse la
concesión o no realizarse ciertas obras o servicios en
el plazo que marca la ley opera automáticamente esta
figura llamada caducidad, con lo cual se extingue el
comentado acto jurídico. La distinción entre
prescripción y caducidad estriba en que la primera
extingue el cumplimiento de obligaciones o el ejercicio
de derechos de un particular o por el gobernante,
liberándose de las mismas o los pierde por el
transcurso del tiempo y la segunda extingue el
ejercicio de facultades de una autoridad la pérdida de
derechos del gobernado por negligencia. EL término y
la condición. El termino es un acontecimiento futuro de
realización cierta del que depende de que se realicen o
se extingan los efectos de un acto jurídico. Puede ser
suspensivo o extintivo; el primero suspende el primero
suspende los efectos del acto administrativo. La
condición es un acontecimiento futuro de realización
incierta del que se hace depender el nacimiento o
extinción de una obligación o de un derecho como por
ejemplo cuando se ofrece el otorgamiento de una
concesión a la terminación de una autopista o cuando
desaparece la misma por haber dejado de funcionar
una autopista o carretera que es motivo de dicha
concesión. La renuncia de derechos Es otra forma de
terminar los actos administrativos, sobre todo es
notable en los rubros de licencias, permisos, o
concesiones, y aun en el caso de la nacionalidad, la
parte interesada manifiesta su voluntad en forma
unilateral de ya no seguir ejercitando ese derecho, por
conveniencia personal, material, financiera o técnica y
ante ello la autoridad competente debe de resolver lo
conducente. Las irregularidades e ineficacias del acto
administrativo.-  Todas las irregularidades del acto
administrativo se encargan de propiciar su ilegalidad
en ese sentido, los vicios de un acto administrativo
pueden darse por la inobservancia de las normas que
lo rigen. Extinción por decisiones dictadas en recursos
administrativos o en procesos ante tribunales
administrativos y federales en materia de amparo.
Decaimiento: Se pone fin a los efectos del Acto
Administrativo en razón de haber desaparecido las
condiciones de hecho o de derecho legalmente
necesarias para la formulación y subsistencia del acto.
6. Declaración de Decaimiento: Se da una declaración
por parte de la Administración Pública pero en este
caso se suprimen los efectos jurídicos del acto
administrativo porque desaparecen las causas de
hecho o de derecho que sustentan la existencia de
dicho acto administrativo, se dice que este acto decae
porque el presupuesto fundamental que lo mantiene la
valides del acto administrativo simplemente
desaparece. Ej. El caso del funcionario público (que
tiene que ser venezolano), pierde la nacionalidad ¿qué
va a ocurrir con el acto administrativo que le dio en
nombramiento del cargo? Este le paraliza en cuando a
la producción de los efectos jurídicos, ya que uno de
los presupuestos, es que para ser funcionario público
tiene que ser venezolano, pues lógicamente al ocurrir
esto, se paraliza los efectos del cargo al cual iba a
ocupar. Revocación y anulación Modifican
absolutamente el acto administrativo dejarlo sin efecto,
suprimirlo. Porque está viciado de nulidad relativa en la
Revocación y en la Anulación viciado de nulidad
absoluta; no es potestad única de la Administración,
sino también de los órganos jurisdiccionales, siempre y
cuando el administrado así se lo solicite a los
tribunales. Para diferenciarlos existe un criterio
material y un criterio orgánico. Material: toma en
cuenta los motivos, razones o fundamentos de la
eliminación del acto. Revocación: cuando se elimina
por razones de mérito y anulación por razones de
legalidad. Orgánico: Toma en cuenta la naturaleza de
la autoridad que dicta la eliminación del acto.
Revocación: Sede administrativa sea la misma o
superior jerárquico. Anulación dada en sede judicial.
En Venezuela se utiliza el anterior órgano sin embargo
hay uso indistinto de los términos. Otras diferencias La
revocación es obra del autor mismo del acto
administrativo que se revoca o de su superior
jerárquico. La Anulación puede ser administrativa o
jurisdiccional, ya que pueden ser dictadas por la
autoridad superior jerárquica; La anulación procede
cuando los actos administrativos están afectados por
vicios de nulidad absoluta.
7. La revocación procede cuando los vicios lo convierte
en anulable La anulación procede por motivos de
legalidad La Revocación por motivos de oportunidad
en el primer caso el acto es contrario al ordenamiento
jurídico, mientras que el segundo caso es contrario al
interés público. Fundamentos del poder de revocación
La conformidad con el derecho (legitimidad)
Conformidad con el interés general (oportunidad)
Limitaciones del Poder de revocar los Actos
Administrativos La potestad de revocar o refutar los
Actos Administrativos de carácter general no tiene
límites, en cambio los de carácter particular si y van a
depender de los efectos del mismo. Actos que
imponen derechos no pueden ser revocados por
razones de mérito y oportunidad.

También podría gustarte