Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD 7

EVALUATIVA
INFORME DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS

PRESENTADO POR:
DAYANA MATTA GARCIA
ID:402437
NCR: 15-59342

DOCENTE
ALEJANDRO TRUJILLO BAQUIRO

CONTADURIA PUBLICA
UNIVERCIDAD MINUTODE DIOS - UNIMINUTO
NEIVA/ HUILA
20/08/2023
INTRODUCCIÒN

Mediante el siguiente informe


se va a socializar una tutela
cuyo tema sea un
contrato de compraventa o
arrendamiento. Dicho lo
anterior, se darán propuesta de
los
hechos, las pretensiones y
algunas posibles soluciones
para que el caso se cierre en
feliz
término. Además, se dará a
conocer que es un contrato y
cuales son los tipos de
contrato
que existen
Mediante el siguiente informe hablaremos sobre el contrato, tipos de contratos y
las obligaciones, vamos a ver una tutela cuyo tema sea un contrato de
compraventa o arrendamiento. Dicho lo anterior, se darán propuesta de los
hechos, las pretensiones y algunas posibles soluciones para que el caso.
Mediante el siguiente informe
se va a socializar una tutela
cuyo tema sea un
contrato de compraventa o
arrendamiento. Dicho lo
anterior, se darán propuesta de
los
hechos, las pretensiones y
algunas posibles soluciones
para que el caso se cierre en
feliz
término. Además, se dará a
conocer que es un contrato y
cuales son los tipos de
contrato
que existen.
Obligaciones y contratos según el Código Civil

Artículo 1494. Fuente de las obligaciones. Las obligaciones nacen a partir de


la voluntad de dos o más personas, de acuerdo con el Código Civil
Colombiano. Se tratan de hechos voluntarios donde se adquieren
responsabilidades que en caso de no cumplirlas suponen un daño parala
contraparte, trayendo una consecuencia, es necesaria una indemnización. De allí
la importancia de conocer qué es un contrato y los tipos que existen dentro del
ordenamiento jurídico colombiano.

¿Qué es una obligación moral?

Una obligación moral es un mandato o una exigencia que tiene sus raíces en
una consideración de tipo ética, es decir, que tiene que ver con las ideas del bien y
de lo correcto. Las obligaciones morales provienen de códigos morales, esto es,
de sistemas de valoración de la conducta humana que buscan guiar a las
personas hacia la virtud, hacia el modo adecuado de vivir la vida. Las religiones,
las costumbres y/o la ética ciudadana son ejemplos de este tipo de códigos
morales de conducta.

Obligación jurídica

Una obligación jurídica es un mandato legal, vinculante, establecido en las


normas y/o leyes de una comunidad, cuyo cumplimiento es velado por las
autoridades y por el Estado. En un principio, las obligaciones jurídicas tienen
también un basamento moral: responden a una concepción del bienestar común,
de lo que es “correcto” para una sociedad, pero a diferencia de las obligaciones
morales, no se dejan enteramente a la conciencia del individuo, sino que son
impuestas y vigiladas de manera activa por la autoridad. Así, el incumplimiento de
las leyes trae consigo sanciones proporcionales, impartidas en nombre de la
colectividad. Es por esto que se consideran delitos o crímenes.

Las obligaciones jurídicas pueden ser de distinto tipo, dependiendo de la clase de


consecuencia que tengan. Así, podemos distinguir entre:

• Obligaciones de dar. Aquellas que implican la entrega de un bien, ya sea


como cumplimiento de los términos de un acuerdo (un contrato, por ejemplo) o
como reparación por daños causados (generalmente económica). Por ejemplo,
cuando firmamos un contrato de compra-venta, estamos obligados a entregar el
dinero pautado y el vendedor está obligado a cedernos el bien vendido.

• Obligaciones de hacer. Aquellas que implican llevar a cabo una acción


determinada o un comportamiento específico, incluso si es en contra de la
voluntad del individuo, acarreando sanciones en caso de negarse. Por ejemplo,
cuando firmamos un contrato con una empresa de transporte, la organización
queda obligada a trasladarnos a nuestro destino de acuerdo a lo que hayamos
acordado.

• Obligaciones de no hacer. Aquellas que impiden que se lleve a cabo una


acción o que se continúe llevando a cabo. Generalmente establecen sanciones en
caso de que la obligación sea ignorada. Por ejemplo, el derecho de la vida obliga
a las personas a no matar, de modo que quienes acaben con la vida de otro deben
enfrentar sanciones.

Elementos de una obligación jurídica

Las obligaciones jurídicas normalmente implican tres elementos:

• Los sujetos de la relación jurídica. Estos sujetos son el deudor y el


acreedor, o sea, el que debe y por lo tanto está obligado, y a quien le deben y por
lo tanto exige el cumplimiento de dicha obligación, respectivamente.

• El objeto de la relación jurídica. Se llama objeto a la conducta a la que el


deudor está obligado, ya sea que consista en dar, hacer o no hacer.
• La relación jurídica misma. La relación jurídica es el nexo reconocido y
disciplinado que vincula al acreedor y al deudor, y que establece los términos en
los que debe darse la obligación legal y lo que ocurrirá en caso de que eso no
suceda.

Fuente: https://concepto.de/obligacion/#ixzz8CxWJgNr3

¿QUE ES UN CONTRATO?

Un contrato es el acuerdo entre dos o mas partes, que concuerdan en lo que van a
negociar, estas partes pueden ser personas físicas o jurídicas. El contrato es

Voluntario y consensuado

También debe ser voluntario y consensuado, para que un contrato tenga


efecto se requiere de voluntad de todas las partes interesadas, estas además
deben expresar su consentimiento para que el contrato se lleve a cabo, este
puede ser verbal o escrito.

Genera obligaciones

todo contrato genera unas obligaciones y estas deben ser cumplidas por
ambas partes, desde el momento en que existe un consentimiento ya sea verbal o
escrito por parte de los interesados, éstas se obligan no sólo a lo expresamente
pactado, sino también a todas las consecuencias que correspondan. De esta
manera, las partes interesadas quedan vinculadas, entre si, como consecuencia
de las obligaciones que dimanan del contrato.

Jurídico El contrato supone una relación jurídica, de la cual, surge uno o varios
vínculos entre las voluntades. Se le denomina jurídica porque está regulado por el
derecho y presenta eficacia judicial, es decir, que las obligaciones se pueden
reclamar ante los tribunales. Dicho de forma simple, si una de las partes no
cumple, la otra puede reclamarle, en consecuencia, su incumplimiento.
ELEMENTOS DE UN CONTRATO

Para que un contrato tenga validez como acto jurídico debe tener, al menos,
tres elementos esenciales: el objeto, la causa y el consentimiento

El objeto del contrato es aquel que motiva que este se celebre. Puede
tratarse de uno o varios objetos que cumplan con las siguientes condiciones:

• Lícitos: No podrá considerarse válido un contrato cuyo objeto tenga por


finalidad una actividad delictiva.

• Posibles: Es decir, que el objeto del contrato exista en la naturaleza de


forma real y tangible, y que no sea imposible de adquirir.

• Que se puedan comerciar: Es decir, no deben estar fuera del comercio de


las personas, como los bienes de dominio público, etcétera.

• Que sean determinados: Lo que implica que puedan identificarse, de modo


que en un contrato quede perfectamente establecido cual es el objeto y la
obligación por las cuales las partes otorgan su consentimiento.

Causa: Es el motivo económico-social pretendido por las partes. Por


ejemplo, en el intercambio de una cosa por un precio determinado, la causa será
la compraventa. Es importante resaltar que la causa del contrato es independiente
de los motivos que las partes tengan para celebrarlo.

Así, un contrato no tiene causa cuando las voluntades de las partes no


corresponden con la función social que se debe cumplir, así como tampoco
cuando se simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y esta ha de
ser existente, verdadera y lícita.

La expresión de voluntades puede ser de 3 formas

• Expresa: aquella que se plasma en un documento

• Verbal: como su nombre lo dice, es aquella voluntad que se expresa


mediante palabras
• Tácita: cuando las acciones dan a entender que se ha consentido a un
acuerdo

Clasificación de los contratos

Los contratos pueden ser:

 Unilaterales y bilaterales
Genera obligaciones solo para una parte o para ambas partes.
Los unilaterales sólo, por una parte. Y los bilaterales generan obligaciones
por ambas partes.
 Onerosos y gratuitos
Oneroso es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos,
mientras que gratuito es el contrato que sólo tiene por objeto la utilidad de
una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen.

 Principales y accesorios
Contrato principal es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los
accesorios son los que dependen de un contrato principal.
Los contratos accesorios son también denominados «de garantía», porque
generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una
obligación principal.
 Instantáneos y sucesivos
Los contratos instantáneos son aquellos que se cumplen en el mismo
momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en
un solo acto.
Los contratos de tracto sucesivo se realizan en un periodo determinado, y
su ejecución puede ser continuada —sin interrupción—, periódica —en
varias fechas establecidas— o intermitente —cuando lo solicita la parte
acreedora—.
 Consensuales y reales
Contrato consensual es aquel donde el consentimiento de las partes basta
para formar el contrato.
El contrato real queda concluido desde el momento en que una de las
partes haya hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que
versare el contrato.
 Formales y formales solemnes
Un contrato formal es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se
manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido.
Puede, además, ser solemne, es decir que el consentimiento debe
manifestarse por un medio específico, o requiere de determinados ritos
estipulados por la ley para producir sus efectos propios.
 Públicos y privados
Público puede referirse a aquellos contratos autorizados por los
funcionarios o empleados públicos, o al contrato celebrado entre el Estado
o un organismo público y una persona natural o jurídica.
Privado puede referirse al contrato realizado por las personas que
intervienen con o sin asesoramiento profesional, así como al contrato entre
personas naturales o jurídicas, sean públicas o privadas, en las que existe
una relativa igualdad contractual, no existiendo potestades que uno pueda
imponer al otro.

Las obligaciones y contratos se encuentran regulados en los Art. 1088-1213


Código Civil para las obligaciones y en los Art. 1254-1314, Código Civil para los
contratos.

¿Qué es la acción de tutela? La acción de tutela es un mecanismo


consagrado en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991, que tiene
toda persona para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, la
protección judicial inmediata de sus derechos fundamentales. Sólo procede
cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial, salvo cuando se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

¿Cuándo procede la acción de tutela?

La acción de tutela procede cuando un derecho fundamental haya sido vulnerado


o amenazado por la acción u omisión de cualquier autoridad pública. También
procede contra acciones u omisiones de los particulares: cuando estos prestan un
servicio público; cuando su actividad afecta grave e injustificadamente un interés
colectivo; cuando existe una relación de indefensión o subordinación entre dos
particulares

QUÉ ELEMENTOS DEBE TENER UNA TUTELA

●Acción u omisión que la motivan, es decir, acción u omisión que viola el derecho
fundamental

.●Derecho que se considera violado o amenazado

.●Nombre de la autoridad pública si fuese posible

●Nombre y lugar de la residencia del solicitante

●No es necesario citar la norma constitucional

●Puede presentarse sin formalidades

●No se requiere actuar a través de abogado

●Puede presentarse verbalmente

1. Describa los antecedentes, mencionar los hechos y las pretensiones del


demandante.

DEMANDA POR RESTITUCIÓN DE BIEN INMUEBLE ARRENDADO

El día 23 de septiembre del 2017 se celebró un contrato de arrendamiento a un


año de plazo de un apartamento ubicado en la calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 402 en
el conjunto señorial III de la ciudad de Bogotá, por el cual se debía cancelar un
canon de arrendamiento de 1.000.000 (un millón de pesos) moneda corriente más
el pago de los servicios públicos de administración y parqueadero del
apartamento en mención, los cuales se debían pagar los primeros 5 días de cada
mes, en el mes de noviembre del 2018 no fue realizado el pago del canon de
arrendamiento y hasta el día de hoy 21 de marzo del 2019 no se ha presentado.
Propietario: Jorge Enrique Moreno. Cédula 2856220 domiciliado en Bogotá calle
165ª n 8h 65 int 3 apto 201. Teléfono 8038551

Arrendatario: Omar Enrique Moreno Murillo, cédula 80149636 domiciliado en


Bogotá calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 402, cel 3507835194SeñoresJUEZ CIVIL
MUNICIPAL EN ÚNICA INSTANCIA

E. S. D

Hansel Camacho, mayor de edad, domiciliado en la ciudad de Bogotá, identificado


con la cédula de ciudadanía Nº 79.7713.123 de BOGOTÁ y portador de la tarjeta
profesional de abogado Nº 678945 del C. S. de la J, obrando como apoderado del
señor, identificado con la cédula de ciudadanía Nº 2856220 de Bogotá, me permito
formular ante su despacho la presente DEMANDA DE RESTITUCIÓN
DEINMUEBLE ARRENDADO en contra del señor Omar Enrique Moreno Murillo,
quienes mayor de edad, su domicilio es la ciudad de Bogotá. La demanda se
fundamenta en los siguientes.

HECHOS:

Primero: El demandante en calidad de propietario del apartamento ubicado en


Bogotá calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 402 conjunto señorial III que se individualiza y
lindera conforme aparece registrado en la Matrícula inmobiliaria No.
132463 y escritura Publica No. 789 de la notaría 33 de la ciudad de Bogotá,
celebró un contrato de arrendamiento escrito con el señor Omar Enrique
Moreno Murillo sobre un apartamento ubicado en Bogotá calle 165ª n 8h
65 int 3 apto 402conjunto señorial III desde el mes de septiembre del 2017,
pactándose un canon de arrendamiento por valor de $1000.000 mensuales.

Segundo: El arrendatario canceló oportunamente el primer año el valor del canon


de arrendamiento.
Tercero: Que, desde hace aproximadamente seis meses, el arrendatario se
sustrajo de la obligación de pagar el canon de arrendamiento mensual.

Cuarto: Que el arrendatario no ha querido pagar el canon pactado ni tampoco ha


atendido el requerimiento de hacer entrega del inmueble

PRETENSIONES:

Primera: se declare la terminación del contrato mencionado en los hechos primero


y segundo, de esta demanda por el incumplimiento en que ha incurrido El
arrendatario en cuanto a las obligaciones de pago del canon de arrendamiento en
las fechas estipuladas. Segunda: se condene al demandado a restituir al
demandante el apartamento mencionado en el hecho primero.

Tercera: se ordene la práctica de la diligencia de entrega del


inmueble a la demandante

4. Cuarta: se ordene el pago de los cánones de arrendamiento que suman


5.000.000de pesos.

PRUEBAS:

Téngase como pruebas documentales los siguientes documentos:

1. contrato de arrendamiento firmado y autenticado el 25 de septiembre del


año 2017 en la notaría 17 de la ciudad de Bogotá.
2. . Copia de la escritura pública del bien objeto de controversia.3. Copia del
certificado de libertad y tradición del bien objeto de controversia.
Testimonial2. Sírvase escuchar en versión libre a Calixto Ochoa con cédula
4.123.456 quien puede ser ubicado en Bogotá calle 165ª n 8h 65 int 3 apto
102 conjunto señorial II

COMPETENCIA Y CUANTIA:

Teniendo en cuenta la naturaleza del asunto, la ubicación del inmueble arrendado


yel domicilio de la demandada es usted competente para conocer de esta
demanda.
ANEXOS:

●Poder a mi favor

●Copias de la demanda para el archivo del juzgado, y para el traslado a la parte


demandada.

●Lo relacionado en el acápite de pruebas

NOTIFICACIONES:

●A mi poderdante: Jorge Enrique Moreno Moreno, persona mayor de edad,


Bogotá calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 201

●A la demandada: Bogotá D.C.

●Al suscrito: en la secretaría de su despacho

.●Al demandado: Jorge Enrique Moreno Moreno, persona mayor de


edad, Bogotá calle 165ª n 8h 65 int 3 apto 402

Muy respetuosamente.

Hansel camacho, C.c. nº 79.7713.123 de BOGOTÁ tarjeta profesional de abogado


Nº 678945 C. S de la J
Planteen las alternativas de solución acerca de la normativa sobre
obligaciones y los contratos, según la acción de tutela investigada. Una de las
posibles soluciones ante la tutela que interpuso el señor Jorge Enrique Moreno
Moreno es solicitar un juicio de restitución de inmueble, puesto que el proceso
de recuperación del dinero por los meses pendientes de pago, es un
procesó lento y demorado. por este motivo el tener disponible el inmueble es la
solución más eficiente y práctica para generar ingresos nuevamente.

Si la demanda se fundamenta en falta de pago, el demandado no será oído en el


proceso sino hasta tanto demuestre que ha consignado a órdenes del juzgado el
valor total que, de acuerdo con la prueba allegada con la demanda, tienen los
cánones adeudados, o en defecto de lo anterior, cuando presente los recibos de
pago expedidos por el arrendador correspondientes a los tres últimos períodos, o
si fuere el caso los correspondientes de las consignaciones efectuadas de acuerdo
con la ley y por los mismos períodos, en favor de aquél.

Cualquiera que fuere la causal invocada, el demandado también deberá consignar


oportunamente a órdenes del juzgado, en la cuenta de depósitos judiciales, los
cánones que se causen durante el proceso en ambas instancias, y si no lo hiciere
dejará de ser oído hasta cuando presente el título de depósito respectivo, el recibo
de pago hecho directamente al arrendador, o el de la consignación efectuada
enproceso ejecutivo.

CONCLUSIONES

La acción de tutela es un mecanismo judicial que garantiza la protección de los


derechos fundamentales, amenazados o quebrantados por los ciudadanos, en el
caso, la acción de tutela se interpuso por el incumplimiento al contrato de
arrendamiento pues el inquilino no canceló oportunamente la obligación con el
arrendatario del canon mensual acordado. Teniendo en cuenta las pruebas
entregadas ante el juez, la acción de tutela es válida y obliga al inquilino a realizar
un acuerdo de pago, y desalojar la vivienda. Es necesario que como ciudadanos
conozcamos las diferentes obligaciones que adquirimos en las diferentes
actividades, y la invitación es que utilicemos las diferentes herramientas y
mecanismos que apoyan los derechos fundamentales de los ciudadanos.
BIBLIOGRAFIA

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=665936

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=665926

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=665923

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=665924

También podría gustarte