Está en la página 1de 9

La Ley

Es el precepto común (norma formulada en términos generales para número


indeterminado de actos), justo (igualdad de tratamiento de situaciones iguales), estable,
suficientemente promulgado (establecido por el legislador conforme al mecanismo
constitucional).
Caracteres
 Obligatorio. Art. 4 CCyC. Obliga a todos los que habitan el territorio de la
república.
 General. Se establece para un numero indeterminado de personas, y se aplica de
manera permanente desde su puesta en vigencia hasta su derogación.
 Justicia. Se vincula a la igualdad, debe tener un tratamiento igualitario para
situaciones semejantes.
 Autenticidad. La ley debe emanar el poder con función legislativa ejercido en
forma legítima.
Clasificación
 Ley en sentido material, toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad
competente (leyes supremas art. 31 CN); y Ley en sentido formal, norma
emanada desde el congreso.
 Ley imperativa, excluye o suprime la voluntad privada, de tal modo que la
regulación que establece se impone a los interesados los cuales no pueden
modificarla; Ley supletoria, respeta la iniciativa y la voluntad de los particulares,
limitándose a reconocer los efectos de la voluntad. Art 958 CCyC.
 Leyes internacionalmente imperativas, art. 2599. Están destinadas a tutelar
intereses de orden social, político o económico que el estado se encuentra
especialmente interesado en proteger (ej., corrupción).
 Ley preceptiva, ordena positivamente una consecuencia jurídica forzosa,
imponiendo det. actos y prestaciones; ley prohibitiva, prohíbe algo, sin
pronunciar norma jurídica positiva.
 Ley complementaria, falta o carencia de una manifestación de voluntad de las
partes; ley interpretativa, tienden a determinarla voluntad de las partes cuando
ella se ha manifestado de manera dudosa o incompleta.
 Código de fondo (carácter nacional) y código de forma (carácter provincial).
Ley de orden publico
 Orden público, lo que le interesa al orden social, o a las instituciones
fundamentales del estado.
 Orden publico económico, el estado puede regular, por vía de jurisdicciones
excluyentes de la voluntad privada, ciertos aspectos de la economía.
 Orden social, derecho laboral.
 Orden público de coordinación, conj de normas imperativas que controla la
licitud en el ejercicio de los derechos, principalmente su adecuación a los
valores esenciales del ordenamiento jurídico.
 Orden publico internacional, principios o normas del estado que deben aplicarse
aun en situaciones internacionales.
 No toda norma imperativa es de orden público; pero toda ley de orden
publico es imperativa, no puede ser dejada de lado por la voluntad de las
partes.
 Solo el juez puede decir que una ley es inderogable y como tal incluirla dentro
del as leyes imperativas.
 ORDEN PUBLICO EN EL DERECHO CIVIL ARGENTINO ART. 12 CCyC
 El orden público impide la aplicación de una ley extranjera. Art. 2600 CCyC.

Formación de la ley
Sanción, acto por el cual el congreso aprueba un proyecto de ley. Requiere la
promulgación por parte del poder ejecutivo.
Promulgación, el presidente de la nación atestigua la existencia de la ley y ordena a las
autoridades que la cumplan y la hagan cumplir
Veto, atribución que da la CN al presidente para rechazar la promulgación de una ley
sancionada por el congreso. Puede ser total o parcial (art. 80 CN); para la promulgación
parcial es necesario observar un cauce formal predeterminado.
Publicación, las leyes deben ser publicadas para conocimiento general. No puede ser
obligatoria una ley que no puede ser conocida, si no se publica, no entra en vigencia.
Art. 5 CCyC, las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial en el
boletín oficial, o desde el día que ellas determinen.

Jerarquías de las normas


Supremacía de la constitución, la CN, revestida de supra legalidad, obliga a que las
normas y los actos estatales se ajusten a ella.
El contralor constitucional lo ejerce la corte suprema y los demás tribunales x
delegación (art. 43 CN). Ningún tribunal puede dejar de aplicar la ley.
Para declarar la inconstitucionalidad, todos los jueces tienen la atribución de controlar la
constitucionalidad de las leyes; se aplica la CN que es la norma de mayor jerarquía y
que por ello desplaza a la inferior.

Los tratados
Los tratados los concluye y firma el poder ejecutivo. Para la celebración de un tratado se
requiere la firma del poder ejecutivo, la aprobación del congreso y la ratificación por el
poder ejecutivo. Este entra en vigencia a partir de la ratificación.
Los acuerdos ejecutivos no se encuentran sujetos a la aprobación del poder legislativo y
entran en vigor desde que fueron subscriptos. La existencia de estos acuerdos es
producto del derecho constitucional consuetudinario.
La denuncia de un tratado es competencia del PE, no es necesaria la aprobación del
congreso, salvo que se trate de un tratado de DDHH.
Art. 75 inc. 22 CN, los tratados tienen jerarquía superior a las leyes.
Los tratados de integración, delegan competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales. Se tiene la observación de: reciprocidad, igualdad y respeto al orden
democrático y ddhh. También son superiores a las leyes.
Las normas incorporadas por vía de los tratados pueden requerir la adecuación a ellos
del derecho interno, mediante la sanción de las leyes reglamentarias correspondientes.
Sin embargo, no es necesario cuando se trata de convenciones de ddhh. Ej. Pacto de san
José.
Cuando un país se incorpora a un sistema supranacional de ddhh, esta renuncia
parcialmente a su soberanía, pues no solo esta obligado a respetar y hacer efectivos los
derechos individuales allí consagrados, sino que además queda sujeto a la jurisdicción
supranacional de la Corte y la Comisión.
Derogación de la ley
La ley concluye por medio de la derogación, que es efectuada por otra ley. Si la
derogación es expresa no hay problema, pero si es tacita, la vigencia de la nueva ley es
incompatible con la anterior. La incompatibilidad debe ser absoluta.
Desuetudo, es la no aplicación real de la ley durante un tiempo prolongado. Se puede
formar una costumbre contra legem (contraria).
Actos contrarios a la ley
La consecuencia del acto contrario a la ley no puede ser otra que su ineficacia. Es un
efecto de la obligatoriedad de la ley (art. 5) y la prohibición de renuncia genérica (art.
13)
Distinción con los actos contra la ley art. 12 CCyC
 A través del negocio fraudulento se obtiene un resultado práctico análogo o
prácticamente equivalente al prohibido, pero no idéntico. Si el resultado es el
mismo, es un acto contrario a la ley. Si es análogo o equivalente se presenta la
verdadera utilidad de la figura del fraude a la ley.
Acto de fraude a la ley. Matrimonio contraído en México por personas que ya estaban
casadas en argentina con otra persona por no existir el divorcio en nuestro país. Al
llegar a argentina la corte declaro que esos matrimonios eran celebrados en fraude y se
les desconoció toda eficacia.

Otras fuentes del derecho


La costumbre Art. 1 CCyC
Es un uso implantado en una comunidad y es considerado por ella como jurídicamente
obligatorio. Para que la costumbre exista deben tener dos elementos:
• Elemento objetivo: La existencia de un uso reiterado, el cual debe ser uniforme,
general y constante.
• Elemento subjetivo: es la convicción o creencia que tiene la comunidad de que
tal el uso resulta jurídicamente obligatorio.
Usos convencionales o del tráfico: son los que de modo corriente y uniforme se
observan en la practica de los negocios jurídicos y especialmente en los contratos.
Pueden recibir la clasificación de usos jurídicos.
La costumbre, usos y practicas son vinculantes cuando la ley se refiere a ellos, en
situaciones no regladas legalmente y cuando las partes se refieren a ellos.
• Costumbre secundum lege, la ley se remite a la costumbre
• Costumbre praeter legem, no existe ley exactamente aplicable al caso
• Costumbre contra legem, contra la ley o derogatorio. “siempre que no sean
contrarios a derecho”
Prueba de la costumbre; debería ser conocida por el juez y no ser materia de prueba, sin
embargo, ello no responde a la realidad de los hechos pues los jueces no conocen las
costumbres.
Los principios y Valores Art. 2 CCyC
Los principios son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida de lo
posible, en relación con las posibilidades jurídicas y fácticas. “mandatos de
optimización” caracterizados porque pueden ser cumplidos en diversos grados.
Los principios emanan de dos concepciones:
• Iusnaturalista, emanan a la idea de justicia o de la naturaleza de las cosas.
• Positivista, emanan a los principios científicos o sistemáticos.
• Ambos conceptos critican que no escapa a nadie que ciertas reglas puedan
dimanar del derecho positivo, sea que se los induzca de normas particulares o que los
aprehenda por deducción sistemática.
Según el art. 2, el juez puede usar los principios y valores jurídicos no solo como medio
de interpretación de la ley sino también como fuente en casos no reglados legalmente y
como pauta de control axiológico, para evitar una solución que contrarié valores
esenciales.
Los valores jurídicos son citados con frecuencia en las decisiones judiciales e imponen
un límite axiológico a la decisión judicial.
“no se considera conveniente hacer una enumeración de principios ni de valores, por su
carácter dinámico”
La Jurisprudencia
En un sentido estricto la jurisprudencia alude a las decisiones emanadas de los
tribunales que sientan doctrina al decidir las cuestiones sometidas a ellos.
No cualquier pronunciamiento judicial constituye verdaderamente jurisprudencia; ni
cualquier parte de la sentencia es relevante como antecedente judicial
Los elementos de la jurisprudencia son:
• Su repetición en el tiempo
• Su jerarquía
• Y, los considerandos o motivos. serie de proposiciones jurídicas que han
decidido al juez a sentenciar un sentido y no en otro, con vistas a la decisión que pone
fin a la contienda.
Casación. Método de unificar la jurisprudencia a través de un tribunal especial, es decir
Lis tribunales de casación. Buscan reemplazar a los fallos plenarios, pero no funcionan
actualmente.
Recurso extraordinario art 14 ley 48. Tiene como objeto avisar las conclusiones del
derecho expulsada por la cámara.
Doctrina
Publicaciones, grandes autores. Es una fuente material, no es obligatoria.
Otras posibles fuentes
• Autonomía de la voluntad como fuente de derecho. Es de la autonomía de
voluntad que tienen las partes en el contrato. ¿ósea que las partes crean normas? Si,
porque los están obligando. Pero esta autonomía no es considerada una fuente material
(xq no da normas para todos, sino para esas partes solamente).
• Justicia/equidad. Rivera dice que hay que mirar la equidad en 2 pov. 1) que la
equidad nos haga ver a la ley menos rigurosa 2) que se vea más justa. La equidad es una
fuente de derecho (art. 1761, 1750, 1255 CCyC ej)
• Las reglas corporativas SI SON FUENTE DE DERECHO
• Derecho comparado. Mejorar, comparar la doctrina y ver como se aplica el
derecho en otros países. Para nosotros no es una fuente de derecho, solo es para adquirir
conocimientos/crecer.

Hechos y Actos Jurídicos


todos los actos jurídicos son además hechos jurídicos, pero a la inversa no.
Hechos jurídicos (art. 257 CCyC)
ACONTECIMIENTO que, conforme al ORDENAMIENTO JURÍDICO, produce el
NACIMIENTO, MODIFICACIÓN o EXTINCIÓN de relaciones o situaciones jurídicas.

Clasificación
 Naturales, los actuados por la naturaleza, sin intervención o participación del
hombre. Ej., granizo que cae en una cosecha asegurada.
 Humanos, los obrados por el hombre (voluntarios o involuntarios) ***
 Simples, están constituido por un acontecimiento singular. Ej. La muerte de una
persona
 Complejos, requieren más de un acontecimiento
 Simultáneos, único instante
 Sucesivo, necesitamos que se complete con el transcurso del tiempo
 Constitutivo, nace o se origina (lo constituyo). Ej el contrato.
 Extintivo, concluye una relación jurídica. Ej. el pago
 Impeditivo, son los que obstan a la eficacia de los hechos. Ej. Hipotecar una
cosa ajena.
Clasificación ***
 Acto voluntario (art. 260), es el ejecutado con discernimiento, intención y
libertad, que se manifiesta por un hecho exterior. *
 Acto involuntario (art. 261), involuntarios por falta de discernimiento los actos
de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón
 Simple actos lícitos (art. 258), acción voluntaria no prohibida por la ley, de la
que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
Actos Jurídicos (art. 259/260 CCyC)
ACTO voluntario lícito que tiene por FIN inmediato la ADQUISICIÓN,
MODIFICACIÓN o EXTINCIÓN de relaciones o situaciones jurídicas. el acto jurídico
es causa de relaciones jurídicas.
Actos Voluntarios *
Se compone de tres elementos internos -discernimiento, intención y libertad- y un
elemento externo -declaración de voluntad-
Elementos internos
 Discernimiento, es la cualidad o facultad del sujeto por la cual conoce y
distingue lo bueno de lo malo; Las causas que obstan al discernimiento son: la
minoridad y la privación de la razón.
 Intención, es el discernimiento aplicado a un acto en concreto; La intención es
afectada por los vicios de error y dolo, ya sea por una causa propia (falta de
conocimiento: error) o por causa ajena (error provocado: dolo). La intención se
presume cuando el acto ha sido obrado por una persona con discernimiento
 Libertad, es la posibilidad de elegir entre ejecutar o no el acto, sin coacción
exterior; es afectada por el vicio de violencia; Se obra sin libertad cuando la
coacción externa no es legítima, esto es no está fundada en la ley o en el
contrato.
Elementos externos
 La manifestación de la voluntad es una conducta mediante la cual se
exterioriza la voluntad del agente. Esta conducta puede consistir en dichos
(pueden ser dichos hablados o escritos) o en hechos; También puede ser por vía
omisiva (silencio*). Art. 262
La manifestación de la voluntad es importante ya que, si no hay manifestación de la
voluntad, no hay hecho voluntario. Art. 260
** según el art. 263, el silencio no es una forma de expresión de la voluntad, aun cuando siga a
un acto o a una interrogación proveniente de terceros; solo puede adquirir valor en conexión con
otros hechos o actos, es decir, formando parte de una conducta expresiva compleja.

 Declaración tacita art. 264, resulta de los actos por los cuales se la puede
conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención
exigen una manifestación expresa.
 Declaraciones recepticias y no recepticias, recepticias aquellas declaraciones que
se emiten hacia una persona a quien afectan; No recepticias son aquellas en que
falta un destinatario determinado: la oferta al público, el testamento.
Relevancia de los elementos internos y externos
 Teoría de la voluntad (francesa), considera que el efecto jurídico se produce por
consecuencia de la voluntad interna, y no por la declaración que de ella se hace.
la voluntad interna prevalece sobre lo declarado
 Teoría de la declaración (alemana), esta hace prevalecer la declaración de
voluntad por encima de lo querido efectivamente por el autor de ella. Se analiza
lo que quiere el declarante y está dirigido a otro sujeto
Acto jurídico o negocio jurídico (para rivera son sinónimos), tres elementos:
• elementos esenciales (carácter imperativo, la voluntad el objeto y la causa)
• elementos naturales (naturalmente acompañan al acto según su naturaleza)
• elementos accidentales (pueden o no existir según la voluntad de las partes:
plazo, cargo y condición)
Negocio jurídico: la voluntad, tres sujetos que emanan la voluntad: parte,
otorgante (otorga el acto prestando su consentimiento) y representante (persona que
declara voluntad en nombre y en cuenta de otra persona, debe reunir elementos:
— la declaración en nombre ajeno, efectuada por el representante;
— el actuar por cuenta o interés ajeno;
— la existencia de una facultad apropiada y suficiente, que puede provenir
de la ley o de la convención.

Vicios
Es un DEFECTO SUSCEPTIBLE de provocar la INVALIDEZ de los ACTOS que lo
padecen, es decir, hacen ANULABLE la DECLARACIÓN de VOLUNTAD.
Error (265/270 CCyC)
El “error” afecta la intención y como tal causa la nulidad del acto jurídico (art. 265). Es
creer que se conoce ALGO tomando por CIERTO un CONOCIMIENTO FALSO.
 Error de hecho/ignorancia (art. 265), es el que recae sobre cualquier
circunstancia del acto; el objeto; una cualidad de la cosa; Causa propia,
ausencia/falso conocimiento, equivocación espontánea (no se puede alegar su
propia torpeza en el error de derecho). El destinatario percibe la equivocación
del emisor según la naturaleza del acto, las circunstancias de la persona, tiempo
y lugar (importa su vivacidad). Causa la nulidad del acto jurídico excepto que la
contraparte acepte el error y ejecute el acto con las modalidades que entendió
 Error esencial (art. 267): lo es cuando recae sobre aspectos primordiales del
acto
como la naturaleza (diferencia en el comportamiento de las partes: presta algo a
quien entiende que se lo están regalando); el objeto (falsa noción: cree estar
comprando un departamento en una localidad pero está en otra), la substancia
(no cumple con la calidad esencial que se creía que tenía: cree estar comprando
oro de 24 quilates cuando es de 18), la causa (opta por darle entidad propia al
error: compró un auto creyendo por error que el suyo no tiene arreglo y no
podría demandar la nulidad del acto ya que se tratan de motivos ajenos al
vendedor), la persona (recae sobre la identidad/cualidad de alguno de las partes
del negocio: compraventa donde a ninguno le importa quién es el que
compre/venda, sino que la operación se realice).
 Error de cálculo (art. 268): errores excusables, por lo que no da lugar a la
nulidad del acto pero si a su rectificación excepto que sea determinante del
consentimiento.
Son, entre otras, la mala realización de un cálculo cuando se establecen bases
para establecer el precio, mal adición de las cuotas que integran el saldo del
precio.
 Error en la declaración (art. 270): lo que se conoce es ajustado a la realidad y
se
declara erróneamente, esa oposición entre lo declarado y lo que se ha querido
manifestar no es conocida ni querida por el sujeto. Lo querido queda desvirtuado
en su manifestación externa por distracción, apresuramiento o inadvertencia.
 Error accidental/indiferente: recae sobre un elemento accesorio del acto y no
afecta la validez del acto. Incluye la incorrecta denominación que las partes
hayan hecho del acto/contrato que celebraron, error en el objeto, descripción de
la cosa o nombre de la persona, etc.
Dolo (art. 271)
Es engañar al DESTINATARIO para que celebre un ACTO VOLUNTARIO. El autor
puede ser una de las partes (dolo directo) o un tercero (dolo indirecto), está obligado a
reparar el daño. Habilita a la víctima para demandar la nulidad del acto y la reparación
de los daños y perjuicios.
 Dolo esencial (art. 272), sólo viciará la voluntad y causará la nulidad del acto
cuando sea calificado como esencial, esto ocurrirá si se reúnen cuatro requisitos:
gravedad (no puede evitar ser engañada), determinante de la voluntad (causa el
daño inducido por el dolo), daño importante (significativo desde el punto de
vista
económico) y que no sea recíproco (no se protege a quienes actuaron a
sabiendas).
 Dolo incidental (art. 273), es aquel donde faltan uno/más requisitos de los
mencionados para que actúe como vicio. No es determinante de la voluntad y
tampoco da lugar a la anulación. Es necesario que haya existido el dolo, que
haya
provocado un daño (obligación de repararlo) y que no haya sido recíproco.
Art. 274, El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero
Art. 275, a la responsabilidad por daños y perjuicios, la asume el tercero autor del dolo,
y solidariamente la parte sabedora del dolo.
Violencia (art. 276)
 FUERZA irresistible.
 AMENAZAS de sufrir un MAL grave e inminente.
 Sobre la PERSONA o BIENES.
 Debe ser DETERMINANTE del CONSENTIMIENTO.
 Causar la NULIDAD del ACTO + DAÑOS o sólo DAÑOS.

− Violencia física: fuerza física irresistible para obligar a una persona a realizar un
acto.
− Violencia moral: coerción material, consiste en inspirar temor de sufrir un mal
inminente y grave por medio de amenazas/intimidación y suprimiendo
psíquicamente la libertad de obrar (carta de documento).

También podría gustarte