Está en la página 1de 19

UNELLEZ

VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


PROGRAMA CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SUBPROGRAMA DERECHO
ESTUDIOS A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL

INTODUCCION AL DERECHO I

GUANARE 25 DE JULIO 2023


El origen etimológico de la palabra fuente proviene del latín Fons, Fontis,

que significa manantial, origen causa o principio. En el sentido jurídico se refiere al

modo, causa o forma del origen de las normas. Entonces las fuentes del

derecho son aquellos procesos que dan nacimiento a todo marco normativo o

jurídico que impondrá conductas a la sociedad de un estado. Estas conductas

pueden ser positivas o negativas, es decir que se diferenciarán entre aquellas

acciones que estarán permitidas de las que estarán prohibidas o sancionadas. Las

fuentes del derecho se clasifican:

En históricas y Vigentes: Son los documentos históricos que estuvieron

vigentes en la historia de la humanidad y que con el correr del tiempo

inspiraron el nacimiento de nuevas normativas jurídicas, ya han sido

derogadas y se sitúan en la historia del Derecho Positivo, como el Iuris

Civile, la compilación de Justiniano, lo cual acarrearon importantes

situaciones jurídicas que han tomado desarrollo a través de los siglos. En

nuestro país tenemos el caso de la Ley de Hidrocarburos de 1943.

Materiales y Reales: Son los problemas o situaciones que surgen de la

realidad histórica de cada país, y deben ser regulados por el Derecho. En el

caso de Venezuela, cuando es descubierto el petróleo fue la fuente material

que conllevo a la creación de la Ley de Hidrocarburos que ya fue derogada.

Formales: Es la facultad que tienen los órganos o autoridades de un estado

para generar, un tipo de norma jurídica como resultado de su actividad. En

el caso de Venezuela es la Asamblea Nacional o Legislativa. Una vez que


estas normas atraviesan un proceso de constitución y formalización,

resultan de cumplimiento obligatorio para todos los sujetos alcanzados.

Directas: Las directas cuando encierran en sí las normas jurídicas

aplicables, los que contienen Verbi Gratia, es decir 'por gracia de la

palabra'. Entre ellas están La Constitución, Las Leyes, Los Reglamentos,

Las Ordenanzas.

Indirectas: Estas son las que sin contener en sí mismas las normas

jurídicas, ayudan a interpretarlas. Entre ellas están Jurisprudencia, doctrina,

los principios generales del Derecho, la analogía y equidad.

Principales, Subsidiarias y Auxiliares: La fuente principal de acuerdo a su

acepción es aquella que es más fundamental que las demás, será

subsidiaria, las que en un momento dado sirven para integrar las lagunas

del derecho o de la ley como lo es la analogía.

Por lo tanto, podemos decir que la fuente primordial del Derecho es la

Constitución, ya que es la Norma fundamental establecida para regir

jurídicamente al país y establece los límites definiendo las relaciones entre los

poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral, también señala los

derechos y garantías que se consideran esenciales para toda persona. Aunado a

esto se encuentran los Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional que

el Estado Nacional ha suscrito y ratificado (artículo 23 de la Constitución

Venezolana). Y por debajo de estos, se encuentran las normas locales,

dictaminadas por las asambleas regionales y consejos municipales.


Cuando nos referimos a la Ley, la CRBV nos dice en el artículo 202 que “es

la acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador”, la

describimos como un conjunto de normas y reglas creadas por un determinado

gobierno para regular nuestra sociedad y cuando se incumplen resultan

sanciones, multas, penas de prisión u otras consecuencias legales. Todas las

naciones tienen sus propias leyes, estas suelen estar escritas y deben ser

conocidas por todos los miembros del territorio en el que rigen. Las

leyes fomentan la igualdad entre los ciudadanos debido a que todos deben cumplir

la ley por igual y no se pueden realizar excepciones ni distinciones de ningún tipo.

El Código de Hammurabi es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han

encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento

de la antigua Mesopotamia. La Ley es una importante fuente del Derecho porque

después de la Constitución es la principal que regula y faculta el comportamiento

de las personas. Estas se caracterizan por:

Ser obligatorias: Ya que deben ser respetadas y cumplidas por todos los

ciudadanos que estén en el territorio en el que rijan esas leyes, incluso,

cuando éstas vayan en contra de la voluntad del individuo. El no

conocimiento de la ley no es excusa para su no cumplimiento, así lo

manifiesta el artículo 2 de nuestro Código Civil.

Son impersonales. Porque son creadas para ser aplicadas a un grupo

indeterminado de sujetos y no a una sola persona.

Son abstractas. Se deben aplicar en todos los casos, lo que implica un

número de casos no establecidos ni particularizados.


Son permanentes. Porque son formuladas con carácter indefinido y

permanente, solo dejan de tener vigencia cuando son subrogadas,

abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores, así lo expresa el

artículo 7 de nuestro código Civil y el artículo 218 de la CRBV.

Son irretroactivas. Regulan hechos que se desarrollan luego de su sanción

por lo que no rigen sobre conductas anteriores a su aparición, así lo indica

el artículo 3 de nuestro Código Civil.

Son generales. Son aplicables a todos los individuos, sin excepciones.

Son coercitivas. Su no cumplimiento implica la imposición de una pena o

castigo.

Las Leyes se clasifican en:

Las materiales, que son todas las normas generales y obligatorias,

emanadas de una autoridad con competencia.

Las formales, son todas las emanadas desde la Asamblea conforme al

mecanismo Constitucionalmente determinado.

Para la elaboración de una Ley en Venezuela se deben de seguir lo siguientes

pasos (desde el artículo 204 al 218 de la CRBV):

Iniciativa: Según el artículo 204 de nuestra Constitución ésta la tiene:

 El Poder Ejecutivo Nacional.

 La comisión delegada y las comisiones permanentes de la propia

Asamblea Nacional.
 Los diputados de la Asamblea Nacional, (en número menor de tres)

 El Tribunal Supremo de Justicia, El poder ciudadano y El Poder Electoral

(cuando se trate de leyes de su competencia)

 El Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los estados

(dice la constitución, que cuando se vaya a discutir un proyecto de ley que

afecte a los estados, es obligatorio consultar la opinión de los Consejos

Legislativos en tanto Poder Legislativo de los estados).

Discusión: En el artículo 207 de nuestra Constitución manifiesta que para

convertirse en ley todo proyecto recibirá dos discusiones, debe ser en días

diferentes, y siguiendo las reglas establecidas en ella y en los reglamentos

respectivos. En el artículo 208 dice que la primera discusión se considerará

la exposición de motivos y se evaluarán sus objetivos, alcance y viabilidad,

a fin de determinar la pertinencia de la ley, y se discutirá el articulado. Ya

que una vez aprobado en primera discusión el proyecto es remitido a la

comisión permanente que esté directamente relacionada con la materia

objeto de la ley, y en caso de que dicho proyecto esté relacionado con

varias comisiones se designa una comisión mixta para que presente el

informe en un plazo no mayor de 30 días continuos.

Aprobación: El artículo Constitucional 209 expresa, que una vez recibido el

informe de parte de la comisión se da inicio a la segunda discusión del

proyecto de ley (debe hacerse artículo por artículo), en caso de aprobarse

queda sancionada la ley, pero si llegase a sufrir modificaciones se devuelve

a la comisión y debe volver a presentar el informe pero en un periodo no

mayor a 15 días continuos.


Sanción: Pasados el lapso de la comisión y leída la nueva versión ésta

decidirá por mayoría de votos lo que fuere procedente respecto a los

artículos en que hubiere discrepancia y a los que tuvieren conexión con

éstos. Resuelta la discrepancia, la Presidencia declarará sancionada la ley.

Promulgación: Manifiesta el articulo 213 luego de sancionarse el proyecto

de ley, se extienden por duplicado y ambos ejemplares son firmados por el

Presidente, Vicepresidentes y Secretario de la Asamblea Nacional teniendo

la fecha de su aprobación definitiva, lo cual uno de esos ejemplares será

enviado por el presidente de la Asamblea Nacional al Presidente de la

Republica a los fines de su Promulgación.

Publicación: Con el artículo 214, ordenará su publicación en la Gaceta

Oficial, con su firma refrendando la ley sancionada, dentro de los 10 días

siguientes a aquél en que la haya recibido.

Cada uno de los componentes de una ley se le conoce como sus elementos, y

para que una ley sea eficaz en el cumplimiento de su función social, y en general

sea aplicable, debe ser redactada tomando en consideración todos sus elementos

integrales, que podemos resumir así:

La Exposición de Motivos: Según el artículo 208 de la CRBV, en la primera

discusión se considerará este elemento para determinar los objetivos,

alcance, y viabilidad de la ley. En este punto el legislador determina y

explica la pertinencia de la ley, los fines, sus posibles efectos y las razones
que justifican la sanción de la norma, así como sus fundamentos

constitucionales.

El Marco Conceptual: Es relevante porque puede ayudar al proceso de

interpretación de la norma, pero no es fundamental. La ley puede contener

la aclaración por parte del legislador de la extensión, sentido y suposición

en que se están usando los términos jurídicos más importantes de ella.

La Amplitud: Se refiere a la extensión de la norma, es decir, la definición

sobre cuáles sujetos deben cumplir las pautas dictadas en la ley. El

legislador debe ser preciso en las categorías de personas y el régimen de

los bienes que quedarían incluidos en los tipos legales. Como ya sabemos,

la ley como toda norma jurídica, debe ser general y no puede contemplar

supuestos para sujetos particulares, sino para grupos o categorías de

personas que cumplan los requisitos de los supuestos normativos.

Vigencia: Es la indicación expresa sobre la vigencia de la ley. Evita grandes

dificultades a quienes interpretan y aplican estas clases de normas; sin

embargo, no es obligatorio que el redactor determine la fecha de inicio o

finalización de la vigencia de una ley, excepto en los siguientes casos:

 Cuando se trate de una ley de vigencia determinada, es decir, la ley que

será obligatoria sólo por un lapso determinado y el legislador debe así

expresarlo.

 En Venezuela, cuando se trate de una ley tributaria que establezca una

tasa, impuesto o contribución, por orden constitucional en el artículo número

315.
 Y cuando se trate de una Ley Habilitante, ya que deben fijar el lapso de

ejercicio de la Delegación Legislativa (último aparte del artículo número 203

de la Constitución Nacional). La vigencia puede estar redactada en los

últimos artículos o en los primeros de la ley.

Parte Dispositiva: Está compuesta por todas las disposiciones que

componen la ley; implica la esencia misma de la norma. Aquí el legislador

desarrolla el articulado base de la ley.

Mecanismos específicos de cumplimiento de sus disposiciones: En esta

parte, el legislador debe disponer las instituciones, funcionarios, tribunales,

ciudadanos y recursos que pueden asegurar la efectiva implementación y

cumplimiento de la parte dispositiva.

En Venezuela podemos hablar de tres clases de leyes fundamentales: Las

Leyes Orgánicas, las Leyes Especiales, las Leyes Ordinarias. Dicha calificación

en la CRBV sólo puede hacerse en los siguientes supuestos:

 Cuando la Constitución las califica directamente como orgánicas.

 Cuando desarrolle derechos y garantías constitucionales.

 Cuando la ley sirva de marco normativo a otras leyes.

 Cuando regule y organice los poderes públicos.

Ley Orgánica: No responde, entonces, al capricho del legislador sino a

criterios bien definidos por la propia Constitución. La importancia de las

Leyes Orgánicas radica en que, aunque no puede afirmarse que estas

tengan un rango superior a todas las leyes de ese carácter, tienen en


nuestro ordenamiento jurídico, una significación importante, que viene

determinada por su influencia en el sistema de jerarquía de las leyes en

relación con un área específica. Por ello la inclusión de la expresión

“orgánica” en su denominación revela mucho más que un nombre, pues con

éste se alude al carácter o naturaleza relevante de una determinada norma

dentro de aquél sistema. La aprobación de las Leyes Orgánicas tiene

características peculiares con relación a la aprobación de las leyes en

general, según la importancia ya descrita de estas clases de normas, que

tienen dos aspectos fundamentales:

 La calificación como Ley Orgánicas de dos terceras partes de los

integrantes de la Asamblea Nacional (excepto las leyes que la misma

Constitución denomina como Orgánicas).

 Y el control de la Sala Constitucional que debe pronunciarse sobre la

constitucionalidad de la calificación en un lapso de diez días. Si la Sala

Constitucional está en desacuerdo con investir a una ley con el carácter de

orgánica, ésta lo perderá.

Las Leyes Especiales: Son las leyes que con un criterio selectivo ordenan

un sector de la vida de los hombres y no la totalidad o gran parte de la

misma. No hay una definición de Ley Especial en la CRBV, sin embargo,

haciendo una lectura de dicha Constitución podemos percatarnos de que el

constituyente, cuando propone que se aplique un régimen excepcional y no

general, o quiere establecer una regla concreta para un caso concreto que

sólo abarque un Estado ordena se haga a través de una Ley Especial. Las

Leyes Especiales son las que así denomina la Constitución y las que
eventualmente así califique la Asamblea Nacional. Las Leyes Especiales

calificadas por el legislador se pueden considerar como constitucionales,

siempre y cuando estén sometidas a la Constitución. Desde el punto de

vista formal la Ley Especial debe llenar los mismos requerimientos de la ley

ordinaria, por tanto, no se necesita un quórum de aprobación determinado.

Las leyes Ordinarias: Son aquellas leyes que no tienen ninguna calificación

ni por el constituyente ni por la Asamblea Nacional. Corresponden a las

normas que no entran en ninguna de las categorías explicadas

anteriormente; se aprueban siguiendo el procedimiento de formación de las

leyes según lo propuesto en la Constitución a partir del artículo 204.

La Constitución venezolana de 1999, siguiendo la tradición constitucional

precedente, clasifica los actos dictados por los órganos que ejercen el Poder

Ejecutivo, (actos ejecutivos), según su graduación conforme a la ejecución de la

Constitución.

Actos dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución y, por

tanto, en principio, de rango legal; tienen el mismo rango que las leyes

sancionadas por la Asamblea Nacional, sometidos al control de la

constitucionalidad que ejerce la Jurisdicción Constitucional.

Actos dictados en ejecución indirecta y mediata de la

Constitución, los cuales al ser dictados en ejecución de la legislación son,

por tanto, en principio, de rango sublegal, son los reglamentos y demás


actos administrativos, sometidos al control de constitucionalidad y legalidad

que ejerce la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

La palabra decreto proviene del latín decretum, y era un término usual en

las sociedades feudales o aristocráticas, donde la palabra del monarca tenía rango

de ley, es un tipo de acto administrativo, de contenido generalmente

reglamentario, que proviene de la decisión de una autoridad en una materia de su

competencia. Dentro de los actos ejecutivos dictados en ejecución indirecta y

mediata de la Constitución (porque entre ésta y el decreto dictado se encuentra

una ley), están los decretos dictados por el Presidente de la República en virtud de

delegación legislativa efectuada mediante una ley habilitante así lo manifiesta el

artículo 203 de la CRBV. Estos decretos, a pesar de que ejecutan una ley, sin

embargo, no puede considerarse que tengan rango sub legal, pues en virtud de la

propia previsión constitucional que los autoriza tienen “rango y valor de ley”

mencionado en los artículos 203 y 236 numeral 8. Estos actos ejecutivos, por ello,

están sometidos al control de la Jurisdicción Constitucional, tanto de

constitucionalidad como de sujeción a la ley habilitante.

También pueden considerarse como actos con rango de ley, los decretos

del Presidente de la República mediante los cuales fije el número, organización y

competencia de los Ministerios y otros órganos de la Administración Pública

Nacional, basado en el artículo 236 numeral 20 de la CRBV, los cuales si bien

deben respetar los “principios y lineamientos” señalados en la Ley Orgánica de la


Administración Pública, tienen poder derogatorio en la materia respecto de las

leyes sectoriales.

La diferencia entre un decreto y una ley es que los decretos suelen provenir

del poder ejecutivo (no exclusivamente), mientras que las leyes son fruto de

la legislación. Los decretos nacen de cierto sentido de la necesidad y urgencia,

mientras que las segundas del consenso y el debate. Los decretos se clasifican de

acuerdo a su contenido y su relación de conformidad o discordancia con las leyes,

de la siguiente manera:

Cuando un decreto crea normas jurídicas generales, que se aplican a

distintos casos por igual, estamos en presencia de un reglamento.

Cuando, por el contrario, da origen a normas individuales que aplican a una

ocasión puntual, estamos en presencia de decretos simples o actos

administrativos individuales.

Cuando un decreto modifica una ley de manera permanente, estamos en la

presencia de un decreto-ley.

Una Norma Jurídica de carácter general dictada por la Administración Publica

pero con valor subordinado a la Ley son los Reglamentos, solo tendrán vida y

sentido de derecho siempre y cuando se deriven de una norma legal. La finalidad

de éstos es facilitar la aplicación de la Ley, la detalla y opera como instrumento

idóneo para llevar a efecto su contenido. El artículo 236 de la CRBV (numeral 10)

dice lo siguiente: “Son atribuciones del Presidente o Presidenta de la República:…

10° Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y

razón…”

Las clasificaciones más generalizadas del reglamento son:


Según su vinculación a la ley formal:

 Reglamentos ejecutivos o dependientes: Tienen por objeto establecer los

detalles necesarios para la aplicación de una Ley. Las disposiciones

contenidas en el Reglamento Ejecutivo tienen el carácter de normas

secundarias respecto a las primarias que están en la Ley. Se fundamenta

en el Artículo 236 numeral 10 de la CRBV.

 Reglamentos independientes o autónomos: Tienen por objeto regular

materia acerca de las cuales no existe Ley, son dictados no con el propósito

de facilitar la aplicación de una Ley sino con el de llenar una laguna de ley.

Los dicta el Poder Ejecutivo por una necesidad derivada del ejercicio de la

función administrativa, para:

a) Regular el funcionamiento interno de Órganos Colegiados. 

b) Crear órganos o reestructurar los ya existentes, asignándoles sus

correspondientes atribuciones y jerarquías. Lo encontramos en los distintos

Ministerios que pueden dictar sus reglamentos para reestructurar ese Órgano

del Estado. Son reglamentos Internos, no son reglamentos que trascienden a

la Administración Pública.

c) Dictados por las autoridades para desarrollar competencias que le han sido

asignadas.

Estos Reglamentos Independientes, no tienen subordinación o dependencia

de ninguna Ley, pero si en algún momento el Órgano Legislativo sanciona la Ley

que regula esa materia ese Reglamento queda sin efecto y pasaría entonces si es

necesaria la reglamentación a ser reglamentada, desarrollada, detallada a través

de un Reglamento Ejecutivo.
 Reglamentos delegados: Son decisiones de carácter general dictadas por el

Poder Ejecutivo en virtud de una delegación que le haya hecho el Poder

Legislativo o bien de una ampliación acordada por la Ley al Poder Ejecutivo de

su potestad ordinaria de reglamentación.

 Reglamentos de necesidad: Son aquellos que tienen por objeto las medidas

de carácter extremo acordadas por el Poder Ejecutivo contentivas de nuevas

reglas de derecho, a veces contrarias a las leyes vigentes y que han sido

adoptadas sin autorización legislativa.

En nuestro ordenamiento jurídico solo se aplican los Reglamentos ejecutivos

o dependientes y los independientes o autónomos.

Según el Órgano del cual emanan:

 Nacional: El Presidente de la República en Consejo de Ministros tiene la

facultad constitucional para reglamentar las leyes, sin alterar su espíritu,

propósito y razón, los Reglamentos ejecutivos. En cuanto a los

Reglamentos independientes se debe proceder de igual forma por razones

de analogía, en defecto de texto expreso sobre el particular. Los cuerpos

directivos de los Institutos Autónomos, los Consejos Universitarios de las

Universidades Nacionales, el Fiscal, Contralor y Procurador de la República

Bolivariana de Venezuela tienen la facultad de dictar los reglamentos

internos de los organismos bajo su dirección.

 Estadal: le corresponde al Gobernador de cada estado, conjuntamente con

sus Secretarios,  reglamentar las leyes estadales emanadas de los

Consejos Legislativos
 Municipal: Le corresponde al Alcalde de cada Municipio la potestad de

reglamentar las Ordenanzas Municipales que proceden del Concejo

Municipal.

El artículo 218 de la CRBV, dispone: “Las leyes se derogan por otras

leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones establecidas en esta

Constitución. Podrán ser reformadas total o parcialmente. La ley que sea

objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las

modificaciones aprobadas”. Es la abolición, anulación o revocación parcial de

una norma jurídica, ley o reglamentación vigente por otra posterior y que

implica que no sea necesario... La derogación es el procedimiento por el cual

se deja a una norma ya sea ley o reglamento sin vigencia, es decir, sin

eficacia normativa. La derogación provoca que una normativa ya no sea

aplicable y no pueda ser esgrimida en la vida diaria ni en un juicio porque no

se encuentra vigente.

Es necesario que existan las leyes, ya que si viviésemos en una sociedad sin

ellas, y cada uno actuara como quisiera, toda la sociedad sería un gran caos, y

habría muchos conflictos por diversos temas. Es necesario que exista algo que

nos diga cómo actuar frente a determinada situación, porque como ya dijimos

anteriormente, si cada uno reaccionara de acuerdo a su propio razonamiento,

estaríamos en problemas, la gente pasaría el tiempo peleando porque no sabría

qué cosas son las normales, cuáles las correctas o cuáles las incorrectas.
BIBLIOGRAFIA

https://concepto.de/decreto/#ixzz88SRicqLl

https://uniriojas.es

https://leyderecho.org

https://ulpiano.org.ve

https://aquisehabladerecho.com
CONCLUSION

Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que se le atribuye la palabra

Fuente al origen de las Leyes porque etimológicamente Fuente proviene del latín

Fontis, que significa “manantial de agua”, se le atribuye también “origen y principio

de alguna cosa” y en el campo jurídico Fuente hace alusión a aquellos hechos o

actos que hacen surgir el derecho; las normas que integran el marco normativo,

donde se imponen conductas positivas o negativas a una sociedad. Unas de las

principales Fuentes para los sistemas jurídicos modernos es el Corpus Iuris Civile

o el Cuerpo del Derecho Civil, los principios generales del Derecho donde éste

abarca todas las áreas del Derecho. El Corpus Iuris Civile se sitúa como fuente

histórica y en nuestro país la fuente fundamental en tiempo actual es la

Constitución, los tratados internacionales también tiene rango constitucional,

seguidos de las Leyes (orgánicas, especiales y ordinarias) luego le siguen los

reglamentos, decretos, resoluciones.

La Constitución es la norma jurídica superior a todas (es de nivel supra-

legal) las leyes (legal) y los reglamentos y resoluciones (sub legal). La Ley es Ley

porque es obligatoria (debe cumplirse) abstracta (aplica en todos los casos),

permanentes (tienen carácter indefinido, hasta su derogación), irretroactivas

(porque desde su sanción penalizan presente y futuro, no pasado) y coercitivas (si

no se cumplen hay consecuencias). Para finalizar como futuros profesionales del

Derecho es obligatorio tener el conocimiento de donde provienen las Normas que


rigen nuestra sociedad, saber cuál es la jerarquía de una determinada Norma para

poder asi aplicarla de manera eficaz y eficiente.

También podría gustarte