Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Derecho
Alumna: Armella Candela.
Curso: 4ta 3ra.
Profesor: Robles Miguel.
Ley: es una Regla o Norma Jurídica que se dicta por la Autoridad competente
de cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en
consonancia con la Justica.
Decreto: decisión del Consejo de Ministros, o de una entidad equivalente que
aprueba disposiciones de carácter general.
Ordenanza: conjunto de Normas u Ordenes que rigen o regulan el buen
Gobierno y funcionamiento de algo, especialmente de una ciudad o
comunidad.
Reglamento: conjunto de Reglas o Preceptos dictados por la Autoridad para la
ejecución de una Ley, para el funcionamiento de una corporación de un servicio
o de cualquier actividad.
Edicto: aviso, orden o decreto publicado por la Autoridad con el fin de
promulgar una disposición, hacer pública una resolución, dar noticia de la
celebración de un acto o citar a alguien.
Norma Jurídica: es una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por la Autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción. Generalmente impone deberes y confiere
Derechos.
Mandato: orden dada por alguien con Autoridad para hacerlo.
Digesto: compilación ordenada de Normas Jurídicas de un ámbito concreto.
Transcribir y comentar los Artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 8°, 9°,
10° y 12° Código Civil Comercial Ley 26.994.
Derecho:
Artículo 1° Fuentes y Aplicación: los casos que este Código rife deben ser resueltos
según las Leyes que resulte aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de Derechos Humanos en los que la Republica se parte. A tal efecto, se tendrá
en cuenta la finalidad de la Norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las Leyes o los interesados se refieren a ellos o en situación no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a Derecho.
Artículo 2° Interpretación: la Ley debe se interpreta teniendo en cuenta sus palabras,
sus finalidades, las Leyes Análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
Derechos Humanos, los principios y los valores Jurídicos, de modo coherente con todo
el ordenamiento.
Artículo 3° Deber de Resolver: el juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a
su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
Ley:
Artículo 4° Ámbito Subjetivo: las Leyes son obligatorias para todos los que habitan el
territorio de la Republica, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliarios o
transeúntes, sin perjuicio de los dispuesto en Leyes especiales.
Artículo 5° Vigencia: las Leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen.
Artículo 8° Principios de Inexcusabilidad: la ignorancia de las Leyes no sirve de excusa
para su cumplimiento, sin la excepción no está autorizada por el Ordenamiento
jurídico.
Derecho a la vida.
Derecho a la integridad física.
Derecho a la libertad.
Derecho de peticionar a las autoridades.
Derecho de votar y ser votado.
Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
Derecho de usar y disponer de la propiedad.
Derecho de publicar libremente sin censura previa.
Derecho de enseñar y aprender.
Artículo 14: todos los habitantes de la Nación gozan los siguientes Derechos conforme
a las Leyes que reglamentan su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda Industria
licia; de navegar y comerciar; de peticionar a las Autoridades; de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa si censura
previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 15: en la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que existen quedan
libres desde la jura de esta Constitución; y una Ley especial reglara las indemnizaciones
a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un
crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario
que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzca quedan libres por
el solo hecho de pisar el territorio de la República.
Artículo 18: ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado
en la Ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado
de los jueces designados por la Ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escita de
Autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
Derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una Ley determinada en que casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de
muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en
ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de
lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 19: las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan el
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y
exentas de la Autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la Ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Se trata de una universidad idéntica a si misma, sin que importen cuales son los
derechos económicos sobre los bienes que lo constituyen pudiendo estos
bienes circulares libremente, intercambiarse por subrogación real mientras no
haya demandas de terceros contra el que ejerzan sus derechos creditorios a
través de acciones judiciales en cuyo caso los vienen del Patrimonio responde
indistintamente por deudas. Esa universidad distinta de lo que integra su
composición es reconocida por el Derecho, por ello es jurídica.
Cada persona física o Jurica tiene necesariamente un Patrimonio y no más de
uno (actualmente podemos añadir: salvo que por Ley admita la existencia de
patrimonios separados como ocurre en el fideicomiso o con los bienes que
integran una sociedad unipersonal). Ese Patrimonio sigue manteniendo su
unidad e identidad a pesar de que su composición se vaya modificando por la
entrada y salida de bienes.
El Patrimonio como unidad o totalidad no puede enajenarse, aunque si los
bienes individuales que lo integran.
La composición del Patrimonio es siempre de contenido económico.
El Patrimonio responde frene a los acreedores con los bienes que lo integran,
no con el Patrimonio en si con la excepción de quiebra.
Los bienes que corresponde a las deudas del titular del Patrimonio son lo que
poseen en la actualidad y los que ingresen en el futuro.
El Patrimonio como universalidad jurídica transciende a la muerte de su titular,
transmitiéndose por herencia.
Derecho de prenda común de los acreedores: es el fenómeno jurídico que permite a
todo creador pedir judicialmente el cumplimiento de su obligación por medio de la
afectación de todos los bienes embargables de su deudor, si este no realiza el
cumplimiento voluntario, perfecto, integro y oportuno de su obligación