Está en la página 1de 13

Trabajo Práctico de

Derecho
Alumna: Armella Candela.
Curso: 4ta 3ra.
Profesor: Robles Miguel.

Responder cuidando la redacción y ortografía; conciso, claro y prolijo.

Concepto, Fuentes y Características principales del Derecho.


Derecho: es un conjunto de principios y normas, generalmente inspiradas en ideas de
justicia y orden, que regulan relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
es impuestas de forma coactiva por parte de un poder público.
Las Fuentes del Derecho según la consideración tradicional, se clasifican en:

 Fuentes Materiales o Fuentes en el Sentido Material: se trata de los


organismos, autoridades e instituciones que están facultados en alguna
comunidad humana para crear leyes que reconocen o exigen Derechos,
Normas Jurídicas o Reglamentos en diferentes ámbitos.
 Fuentes Formales o Fuentes en Sentido Formal: se trata de los documentos,
textos y libros en los que están recogida formalmente la Ley o algunos
segmentos ya sea que se encuentren vigentes o que hayan sido derogadas a
favor de otras nuevas. En ello se incluye también el proceso mismo de su
elaboración y promulgación. Puede tratarse de la costumbre, de la doctrina, de
los tratados internacionales, etc.
 Fuentes Históricas: se trata de los documentos heredados del pasado que
contienen información relevante sobre la Materia Jurídica o las Leyes de su
momento, incluso si se trata de culturas antiguas y extintas.
Características del Derecho:

 Normatividad: se traduce en que el Derecho se encuentra inmerso de la


realidad social, el marco cultural. El Derecho pertenece a la familia de las
normas y está constituido por normas, más específicamente dentro de las
Regalas Obligatorias de Conducta.

 Bilateralidad: las normas que constituyen el Derecho tienen la necesaria


virtud de la bilateralidad, es decir, requiere de la interacción de dos o más
individuos que se someten a la Ley en igual medida, por encima de los
impulsos de su voluntad.
Esta es una de las diferenciad más sustanciales entre una Normativa Jurídica
y una Moral.
 Coercibilidad: es la exigencia de amparar el Derecho en la fuerza para
obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la
característica propia del Derecho. Se destaca así claramente la coercibilidad
de las Normas Jurídicas frente a la Incoercibilidad de las de Trato Social.
 Heteronomía: las Leyes Jurídicas deben nacer de una Constitución ajena al
destinario de las mismas, de modo que toda la sociedad en conjunto
obedezca a un código que implica un cierto grado de sumisión a la voluntad
común, por encima del empuje personalísimo.
 Pretensión de Inviolabilidad: Ya que la norma es susceptible de ser violada
constantemente, el Derecho requiere indefectiblemente revertirse de
inviolabilidad incluso frente al Estado, la intromisión del Mandato Arbitrario
es las relaciones sociales.
 Justicia: es inherente a toda Norma Jurídica una proyección hacia la
efectividad de la Justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y
definitorio de ella.
 El Ordenamiento Jurídico: los preceptos del Derechos no se encuentran
dispuestos de manera azarosa, sino ordenada e imbricada de manera de
funcionar como un verdadero sistema. En pro de dicho funcionamiento, Las
Leyes han de poseer un nivel de rango y prelación que establecen el alcance
de cada una y la resolución en caso de un eventual conflicto con otras
ramas del ordenamiento.

Concepto de Ley, Decreto, Ordenanza, Reglamento, Edicto,


Norma Jurídica, Mandato y Digesto.

 Ley: es una Regla o Norma Jurídica que se dicta por la Autoridad competente
de cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en
consonancia con la Justica.
 Decreto: decisión del Consejo de Ministros, o de una entidad equivalente que
aprueba disposiciones de carácter general.
 Ordenanza: conjunto de Normas u Ordenes que rigen o regulan el buen
Gobierno y funcionamiento de algo, especialmente de una ciudad o
comunidad.
 Reglamento: conjunto de Reglas o Preceptos dictados por la Autoridad para la
ejecución de una Ley, para el funcionamiento de una corporación de un servicio
o de cualquier actividad.
 Edicto: aviso, orden o decreto publicado por la Autoridad con el fin de
promulgar una disposición, hacer pública una resolución, dar noticia de la
celebración de un acto o citar a alguien.
 Norma Jurídica: es una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por la Autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción. Generalmente impone deberes y confiere
Derechos.
 Mandato: orden dada por alguien con Autoridad para hacerlo.
 Digesto: compilación ordenada de Normas Jurídicas de un ámbito concreto.

Transcribir y comentar los Artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 8°, 9°,
10° y 12° Código Civil Comercial Ley 26.994.
Derecho:
Artículo 1° Fuentes y Aplicación: los casos que este Código rife deben ser resueltos
según las Leyes que resulte aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de Derechos Humanos en los que la Republica se parte. A tal efecto, se tendrá
en cuenta la finalidad de la Norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las Leyes o los interesados se refieren a ellos o en situación no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a Derecho.
Artículo 2° Interpretación: la Ley debe se interpreta teniendo en cuenta sus palabras,
sus finalidades, las Leyes Análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
Derechos Humanos, los principios y los valores Jurídicos, de modo coherente con todo
el ordenamiento.
Artículo 3° Deber de Resolver: el juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a
su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.

Ley:
Artículo 4° Ámbito Subjetivo: las Leyes son obligatorias para todos los que habitan el
territorio de la Republica, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliarios o
transeúntes, sin perjuicio de los dispuesto en Leyes especiales.
Artículo 5° Vigencia: las Leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen.
Artículo 8° Principios de Inexcusabilidad: la ignorancia de las Leyes no sirve de excusa
para su cumplimiento, sin la excepción no está autorizada por el Ordenamiento
jurídico.

Ejercicio de los Derechos:


Artículo 9° Principio de Buena Fe: los Derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Artículo 10° Abuso de Derecho: el ejercicio regular de un Derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede construir como ilícito ningún acto.
La Ley no ampara el ejercicio abusivo a los Derechos. Se considera tal el que contraria
los fines del Ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena
fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación Jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al Estado de
hecho anterior y fijar una indemnización.
Artículo 12° Orden Público y Fraude a la Ley: las convenciones particulares no pueden
dejar sin efectos las Leyes en cuya observancia está interesado el Orden Público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibir por una Norma Imperativa que se trata
de eludir

¿Qué es una Constitución? ¿Cuándo se sanciono Nuestra


Constitución? Significado político.
Una Constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto
político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las Normas
que rigen a la sociedad de un país.
La Constitución Nacional Argentina fue sancionada el 1° de mayo de 1853 por el
Congresos General Constituyente reunido en Santa Fe. El mismo estaba conformado
por los representantes de todas las provincias, con excepción de Bs As.
Los diferentes textos de esta Constitución han sido reformados varias veces, siendo la
última llevada a cabo en 1994.
El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y
sentar las bases de la Organización Nacional, objetivos que tardaron unas décadas más
en cumplirse. Antes de esta aprobación hubo varios intentos (en 1819 y 1826) que
fueron rechazados por diversos motivos.

¿Qué significa el Sistema Representativo, Republicano y


Federal? Concepto de cada uno. Opine: que diferencia existe
entre Democracia Formal y la Democracia Operativa,
mencionando ejemplos de países ¿En qué lugar clasificaría a
nuestro país? Fundamentar. Falta
 Sistema Representativo: significa que el pueblo gobierna por medio de
representantes que elige por medio del voto.
 Sistema Republicano: se basa en la división, control y equilibrio de 3 poderes:
 Poder Legislativo: que hace las Leyes.
 Poder Ejecutivo: que ejecuta las Leyes.
 Poder Judicial: que interpreta las Leyes y las hace cumplir a través de
sus sentencias.
 Sistema Federal: permite que convivan dos clases de gobiernos:
 Gobiernos Provinciales: que cada provincia se gobierna así misma.
 Gobierno Federal: que abarca todo el territorio de la Nación.
Este sistema permite el control y cooperación entre ambos.

Principales Derechos y Garantías. Artículos del 14 al 19 de la


Constitución Nacional. A su criterio personal ¿Cuál y por qué
es Derecho más importante?
Los Derechos Principales de las personas:

 Derecho a la vida.
 Derecho a la integridad física.
 Derecho a la libertad.
 Derecho de peticionar a las autoridades.
 Derecho de votar y ser votado.
 Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
 Derecho de usar y disponer de la propiedad.
 Derecho de publicar libremente sin censura previa.
 Derecho de enseñar y aprender.

Las Garantías Principales de las personas:

 Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente.


 Debe respetarse siempre la defensa en juicio.
 El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin
orden de un juez.
 El hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está amenazada
de forma ilegal por una autoridad.
 El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el
consentimiento de la persona.
 La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente
tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

Declaraciones, Derechos y Garantías:

Artículo 14: todos los habitantes de la Nación gozan los siguientes Derechos conforme
a las Leyes que reglamentan su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda Industria
licia; de navegar y comerciar; de peticionar a las Autoridades; de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa si censura
previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 15: en la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que existen quedan
libres desde la jura de esta Constitución; y una Ley especial reglara las indemnizaciones
a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un
crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario
que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzca quedan libres por
el solo hecho de pisar el territorio de la República.

Artículo 16: la Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento:


no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales
ante la Ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Artículo 17: la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser


privado de ella, sino en virtud de sentenciada fundada en Ley. La expropiación por
causa de utilidad pública, debe ser calificada por Ley y previamente indemnizada. Solo
el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4°. Ningún
Servicio personal es exigible, sino en virtud de Ley o de sentencia fundada en Ley. Todo
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el
termino que le acuerde la Ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre
del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir
auxilios de ninguna especie.

Artículo 18: ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado
en la Ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado
de los jueces designados por la Ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escita de
Autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
Derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una Ley determinada en que casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de
muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en
ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de
lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Artículo 19: las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan el
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y
exentas de la Autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la Ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

El Derecho a la Vida es el más importante porque es el presupuesto y requisito para el


ejército del resto.

¿Qué Sistema Económico consagra Nuestra Constitución?


Concepto de otros Sistemas Económicos distintos.

Características de la Ley: General, Obligatoria, Coercitiva,


Irretroactiva y de Orden Público.

 Ley General: comprende a todos aquellos que se entren en las


condiciones previstas por ellas, sin excepciones de ninguna clase.
 Ley Obligatoria: tiene carácter imperativo - atributivo, es decir que por
una parte establece obligaciones o deberes Jurídicos y por otra otorga
derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que
somete y otra que obedece. La Ley impone sus mandatos incluso en
contra de la voluntad de sus destinarios. Su incumplimiento da a lugar a
una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
 Ley Coercitiva: que son aplicadas a la fuerza. Si bien no todas las Leyes
son Coercitivas, la gran mayoría si, sobre todo las positivas y expedidas
por Autoridades con poder público; las normas no Coercitivas son las
morales las cuales requieren de la voluntad de la persona para ser
aplicada y si no quiere hacerlo no existe forma de se forzado a hacerlo.
 Ley Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a
partir de su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado salvo
ciertas expediciones (como la retroactividad en materia penal).

 Ley de Orden Público: las Leyes tienen la característica de buscar el


orden de convivencia, por lo cual se atendrán a criterios de mayoría (si
no existe injusticia) o criterios sociales para que se encuentre en
circunstancias adecuadas para gobernar a la sociedad.

Elaboración de la Ley. Órgano, procedimiento, proyecto,


promulgación, cuando es obligatoria, cuando finaliza,
derogación, abrogación, veto, vigencia, Ley en Sentido Exacto
y en Sentido Amplio.

Concepto de Persona Física y Jurídica. Comienzo y fin de


ambos tipos de personas.

 Persona Física: individuo o miembro de una comunidad con Derechos y


Obligaciones determinadas por el Ordenamiento Jurídico.
 Comienzo: desde concepción en seno materno (personas por nacer
sujeto de derechos: puede recibir donaciones y herencia) o nacimiento
con vida, aunque sea por instantes luego de la separación de la madre.
 Fin: por muerte natural o ausencia con presunción de fallecimiento.
 Persona Jurídica: individuo con Derechos y Obligaciones que existe como
institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un
objetivo social que puede ser con o sin fin de lucro.
 Comienzo y fin: está determinada por la Constitución Nacional y las
Leyes que reglamentan su ejército.

Atributos de ambas personas: Nombre, Estado, Capacidad,


Domicilio y Patrimonio.
Persona Física:

 El Nombre de una persona está compuesto de (los) primer (os) nombre


(s) del sujeto, su apellido y su apellido materno.
 El Estado Civil de una persona consiste en la situación jurídica concreta
que guarda en la relación con la familia y se descompone en las distintas
calidades de hijo, padre, esposo o pariente por consanguineidad por
afinidad o por adopción.
 La Capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos o para
ser sujeto de obligaciones. Todo sujeto debe tenerla.
 El Domicilio es el lugar en que una persona reside habitualmente con el
propósito de radicarse en él.
 El Patrimonio es el conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de
una valorización pecuniaria.
Persona Jurídica:

 El Nombre corresponde al conjunto de letras y palabras que sirven para


identificar e individualizar a una persona (Razón Social o a la Denominación).
 El Estado Civil es el único atributo con el que no cuentan.
 La Capacidad es para adquirir y poseer bienes de toda clase, así como contraer
obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales conforma a las Leyes y
reglas de su constitución.
 El Domicilio se refiere al lugar de permanencia del individuo, lugar físico donde
tienen su domicilio fiscal.
 El Patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de
valorases económicamente. En la jurídicas adicionalmente son los medios que
le permiten realizar sus fines. Pueden ser Pecuniario o moral.

Concepto y características principales del Patrimonio: prenda


común de los acreedores.
Patrimonio: conjunto de bienes propios de una personas o institución, susceptibles de
estimación económica.
Características Principales del Patrimonio:

 Se trata de una universidad idéntica a si misma, sin que importen cuales son los
derechos económicos sobre los bienes que lo constituyen pudiendo estos
bienes circulares libremente, intercambiarse por subrogación real mientras no
haya demandas de terceros contra el que ejerzan sus derechos creditorios a
través de acciones judiciales en cuyo caso los vienen del Patrimonio responde
indistintamente por deudas. Esa universidad distinta de lo que integra su
composición es reconocida por el Derecho, por ello es jurídica.
 Cada persona física o Jurica tiene necesariamente un Patrimonio y no más de
uno (actualmente podemos añadir: salvo que por Ley admita la existencia de
patrimonios separados como ocurre en el fideicomiso o con los bienes que
integran una sociedad unipersonal). Ese Patrimonio sigue manteniendo su
unidad e identidad a pesar de que su composición se vaya modificando por la
entrada y salida de bienes.
 El Patrimonio como unidad o totalidad no puede enajenarse, aunque si los
bienes individuales que lo integran.
 La composición del Patrimonio es siempre de contenido económico.
 El Patrimonio responde frene a los acreedores con los bienes que lo integran,
no con el Patrimonio en si con la excepción de quiebra.
 Los bienes que corresponde a las deudas del titular del Patrimonio son lo que
poseen en la actualidad y los que ingresen en el futuro.
 El Patrimonio como universalidad jurídica transciende a la muerte de su titular,
transmitiéndose por herencia.
Derecho de prenda común de los acreedores: es el fenómeno jurídico que permite a
todo creador pedir judicialmente el cumplimiento de su obligación por medio de la
afectación de todos los bienes embargables de su deudor, si este no realiza el
cumplimiento voluntario, perfecto, integro y oportuno de su obligación

Concepto de Cosas y Bienes. Principales calificaciones de las


Cosas.

Concepto de Hecho, Hecho Simple, Hecho Jurídico y Acto


Jurídico.
Hecho: principio irregular de hacer usado también como adjetivo.
Hecho Simple: todo lo que acontece y puede ser percibido por los sentidos.
Hecho Jurídico: acontecimientos (positivos o negativos) a los que la Ley atribuye
consecuencias jurídicas. Su trascendencia jurídica depende de que este regulado por la
Ley.
Acto Jurídico: acto voluntario que influye en la creación, modificación o extinción de
las de derecho, conforme a este.

Concepto de Vicios de los Actos Jurídicos: dolo, error,


violencia, simulación, fraude y lesión.
Vicios de los Actos Jurídicos: ciertos defectos congénitos de ellos, susceptibles de
provocar la invalidez de los actos que padecen.
Dolo: voluntad libre y consiente de practicar una determinada conducta, con el fin de
lograr un objetivo, conducta y resultados prohibidos por la Ley.
Error: vicio de voluntad que consiste en la ignorancia o concepto equivocado que se
tiene de una Ley, persona, cosa o hecho.
Violencia: coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para
determinar su voluntad, a la realizando de un Acto Jurídico. Asume dos formas:

 Violencia Física (también llamada fuerza): consiste en la voluntad se


manifiesta bajo el imperio de una presión física irresistible.
 Violencia Moral (también llamada intimidación): consiste en la amenaza de un
sufrimiento futuro, aunque inminente.
Simulación: declaración ficticia de voluntad, con la aprobación de ambas partes y
buscando fingir actos o contratos con el fin de perjudicar a un tercero.
Fraude: delito cometido por el encargado de vigilar la ejecución de contratos (públicos
o privados) para representar intereses opuestos. Esto está penado por la Ley.
Lesión: perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos actos jurídicos y
resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para
obtenerla.

Obligación, Concepto y Fuentes. Clasificación en cuanto al


objeto.
Obligación: relación jurídica en virtud en la cual una parte (denominada deudora) debe
observar una conducta (denominada prestación) que consiste en dar, hacer o no hacer
en interés de otra parte (denominada acreedora) y cuyo incumplimiento ocasiona
consecuencias.
Fuentes de la Obligación:

 El contrato: produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor


han manifestado su voluntad de contraer.
 El pago de lo Indebido: es cuando una persona (deudor) pago a quien no es su
acreedor. La Ley obliga a aquel que ha recibido el pago tiene la obligación de
repetirlo.
 La gestión de negocios: consiste en la obligación que adquiere aquel sin estar
obligado, asume la gestión de negocios ajenos de continuar la gestión
comenzada y de llevarla a termino hasta que el dueño se halle en estado de
proveer a si mimos a ellas, debiendo también someterse a las consecuencias
del negocio y las obligaciones derivadas de un mandato.
 Enriquecimiento sin causa: se dan ciertos supuestos donde todo aquel que se
enriquece sin justa causa a expensas de otro, esta obligado a indemnizar
dentro de los limites de su propio enriquecimiento de todo lo que aquel se
hubiese empobrecido.
 Hecho ilícito: se agrupan las obligaciones de provenientes del daño causado
con intención por el agente a la persona o al patrimonio de la víctima, o cuando
se causa el daño sin intensión por imprudencia, negligencia, impericia se
responde por el daño causado por un hecho propio o bien por los hechos de
una persona sometida a nuestra guarda, o de una cosa o animal sobre las
cuales debíamos haber ejercidos una vigilancia correcta.
Clasificación de la obligación según su objeto:

 Positivas: son de dar y de hacer.


 Negativas: son de no hacer.
 Dar: transferir el dominio, constituir un derecho real, ceder la tenencia material
o restituir una cosa.
 Hacer: ejecución de una obra material o de servicio personales (denominada
prestación).
 No hacer: importan la abstención de realizar determinados actos o comportar
ciertas conductas.
Principales Formas de Extinción de las Obligaciones. Pago o
cumplimiento, incumplimiento por caso fortuito o fuerza
mayor, rescisión de partes o unilateral, revocación por causa
legal, resolución retroactiva por hechos posterior, nulidad,
prescripción, compensación confusión, renuncia o abandono,
remisión o perdón, transacción, muerte, incapacidad.
Principales Formas de Extinción de las Obligaciones:
o Solución o Pago Efectivo: es simplemente hacer efectivo el pago de los que se
debe o llevar a cabo obligación de dar.
o Novación: es cuando se sustituye la obligación inicial por otra. La inicia se
extingue y surge una nueva obligación.
o Remisión o Condonación: consiste en el perdón que hace el acreedor de la
deuda, que solo puede hacerse efectiva si tiene pleno

Concepto de Contrato (Articulo 957 Código Civil) y sus


características.

Elementos del consentimiento: discernimiento, intención,


voluntad y hecho manifestante.

Contrato: vigencia, precio, arrepentimiento, incumplimiento,


formas y pruebas del contrato.

Concepto de Contratos de Compraventa, Permuta y Mandato.

Concepto de Contrato de Locación de Cosas y de Obra.

Redacción un Contrato a su elección con cláusulas. Redacte


un Contrato Pedagógico.
Derechos Reales. Concepto. Principios y Características:
adquisición, transmisión y oponibilidad.

Concepto: Posesión y tenencia, dominio, condominio,


propiedad horizontal, superficie, usufructo, uso, habitación,
servidumbre, hipoteca, anticresis y prenda.

Matrimonio. Concepto y Causas de disolución. Parentesco,


filiación, patria potestad.

Concepto de Derecho Penal y Código Penal.

Clasificación de Delitos. Tipos de Responsabilidades: dolo y


culpa. Grados de cada uno y sus diferencias.

De Estadísticas Nacionales según la web: ¿Qué cantidad de ex


funcionarios públicos fueron condenador desde el año 1984 a
la fecha? ¿Cuántos funcionarios actuales se encuentran
procesados? ¿Cuál es la cantidad de presos o población
carcelaria del país? ¿Cuáles son los cinco delitos más
comunes? Opine sobre las concretas causas de diferencias
numéricas entre condenados políticos y personas comunes.

También podría gustarte