Está en la página 1de 33

LA CONSTITUCIÓN

 Estado de Derecho: Es aquel estado que no sólo se regula de acuerdo con las
normas de derecho sino que adicionalmente las mismas están condicionadas y al
servicio de los derechos humanos y de los principios democráticos. De igual forma
nace para limitar el poder del estado. Ejemplo: «La democracia es la condición
necesaria de cualquier estado de derecho moderno».

¿Qué es la Constitución?

La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.

Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta

Constitución. ART. 7

La constitución vigente es la del año 1999 con las enmiendas de 2009.

¿Para que nace la constitución?

Nace para establecer las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones
en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, por tanto el pacto social supremo de la
sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la constitución?

 Principio de legalidad: todas las actuaciones de la Administración están sujetas a


la ley.
 Jerarquía normativa: las normas de rango inferior no pueden contradecir a las de
rango superior.
 Publicidad de las normas: para garantizar la seguridad jurídica, los ciudadanos
han de poder conocer las normas que están obligados a cumplir.
 Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales
 Seguridad jurídica: se refiere a la estabilidad del ordenamiento y a que el conjunto
de normas debe producir certeza y confianza en el ciudadano, que podrá saber en
todo momento las normas vigentes.
 Responsabilidad en el sentido de la obligación de reparar un perjuicio resultante de
una acción o inacción.

LA CONSTITUCIÓN COMO LIMITE POLITICO

La Constitución estructura la configuración de los Estados de una manera que el Poder no


se encuentra concentrado en ningún órgano o ente determinado, sino que lo fragmenta de
distintas maneras para que en la participación del proceso de poder concurran distintas
autoridades individuales o colectivas, y de esa forma se necesiten entre sí para subsistir, y
así también conseguir un control recíproco entre ellas.

¿Cuál es la supremacía de la constitución?

La Constitución es suprema por los valores y principios fundamentales que alberga, por
esta razón es que debe contener una fuerza normativa lo suficientemente eficaz que permita
el funcionamiento estructural del sistema jurídico y, de esta manera, no existan elementos
que se antepongan a ella.

 ¿Quién garantiza la supremacía de la constitución?:

En el art 335 de la constitución se expresa que el tribunal supremo de justicia es el


encargado de garantizar la supremacía y efectividad de la misma. Se considera que es
suprema porque está por encima de toda ley de todo ordenamiento jurídico de un país.

Los funcionarios de los poderes públicos garantizan la supremacía de la


constitución.

 Consecuencia de la supremacía de la constitución: Todas las normas jurídicas


deben interpretarse de conformidad con los preceptos constitucionales de tal forma
que siendo posible dos interpretaciones de un precepto, una ajustada a la
Constitución y la otra no conforme con ella, debe admitirse la primera. Al no
ajustarse en consonancia con sus mandatos, serán declaradas inconstitucionales.

¿Cómo la constitución limita el poder del estado?

La constitución limita el poder del estado otorgándonos derechos.


Cuando los poderes tienen la capacidad de hacer algo realmente no es así, sino que
la constitución les está otorgando esa competencia. Al no ser cumplida su
competencia ellos estarán cometiendo inconstitucionalidad.
El Estado es el único que puede violar los derechos estipulados en la constitución.
Los derechos estipulados en la constitución son obligaciones para el Estado.

¿Cómo nace la constitución del 99?

Nace mediante un Referéndum consultivo para elegir una Asamblea Constituyente a fin de
que esta redactara y aprobara la nueva Carta Magna del país. El 15 de diciembre de 1999, la
Carta Magna se aprobó mediante un referéndum constitucional.

CONTROL CONSTITUCIONAL

Potestad que tienen todos los tribunales del país de determinar el apego a la Constitución de
cualquier norma que sea sometida a su conocimiento. Puede establecerse de dos maneras:

 Control concentrado Si se trata de la sala constitucional, la misma puede declarar


la nulidad de la norma para todos. Artículo 335-336 CRBV Declarar la nulidad total
o parcial de las leyes.
 Control difuso si se trata de un tribunal de instancia sólo lo puede hacer para el
caso concreto, lo que se denomina desaplicación de la norma. En caso de
incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente. Artículo 334 CRBV
Es el incumplimiento por parte del legislador de las normas constitucionales al
dictar una ley, lo que debe conducir a su nulidad total o parcial.

DERECHO CONSTITUCIONAL

¿Qué es el Derecho Constitucional?

Es una rama del Derecho Público, Se refiere a la organización y el funcionamiento del


Estado, a la articulación de los elementos básicos del mismo y al establecimiento de las
bases de la estructura política. De igual forma a los principios que regulan la posición del
individuo la familia y la propiedad.
 Objeto: estudiar las instituciones políticas desde el ángulo jurídico, entendiéndose
que éstas, son el conjunto de reglas de derecho relativas a los órganos esenciales del
Estado: Parlamento, Gobierno, tribunales, elecciones, etc., que se hallan escritas en
la Constitución o fuera de ella.

Disciplinas del derecho constitucional

 Derecho Constitucional General: Determina una serie de principios conceptos e


instituciones que se hallan en varios derechos positivos o grupos de ellos.
 Derecho Constitucional Particular: Tiene por objeto una interpretación
sistematizada y en ocasiones críticas de las normas jurídicas constitucionales
vigentes en un determinado estado
 Derecho Constitucional: Se refiere al estudio teórico de las normas jurídicas
constitucionales positivas (no necesariamente vigentes) de varios estados. Su objeto
es destacar las singularidades y los contrastes entre ellos o entre grupos de ellos

Relaciones del DERECHO CONSTITUCIONAL con otras ciencias

 Sociología: el derecho constitucional forma parte de las ciencias sociales, con


enfoque al estudio de organización y funcionamiento a un determinado tipo de
sociedad, al Estado y su forma de gobierno.
 Economía política: Toma en cuenta que el estado se haya fundamentalmente
interesado en que sus habitantes disfruten en la forma más justa y equitativa de los
medios que la riqueza de la naturaleza les ha deparado.

Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades
funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o
empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social
de los recursos públicos que en ellas se inviertan.

Artículo 318. Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de
manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela.

Relaciones con las Ciencias Jurídicas


 Derecho internacional Público: Ambas ramas pertenecen al Derecho Público, pero
el Derecho Constitucional regula relaciones de carácter interno. El Derecho
internacional Público regula las relaciones con otros estados que integran una
comunidad universal.
 Derecho Penal: Porque al vulnerarse el ordenamiento jurídico vigente en un
Estado, indiscutiblemente, se pone en marcha el aparato gubernamental para
sancionar esa actitud delictuosa. Existe un conjunto de delitos que se determinan
delitos políticos cometidos contra la seguridad del Estado.
 Derecho Civil: La relación es saber si el ser humano es absoluto o integralmente
libre o por el contrario el estado ha fijado ciertas limitaciones a esa libertad.
 Derecho administrativo: Puedes decirse que el derecho administrativo y el
derecho constitucional, como el reglamento a la ley. El derecho administrativo
viene a ser la prolongación del derecho constitucional bajo la integración y el
ordenamiento de los órganos secundario de funcionamiento de los servicios
públicos.

Fuentes del Derecho Constitucional

La constitución (fuente directa). Normas de aplicación directa

ART. 7 Toda ley y actuación tiene que estar sujeta al Estado.

ART. 22 El hecho de que un derecho no esté contemplado en la constitución no significa


que no existe.

Fuentes Escritas

Ley Es el principio superior que determina y establece el ordenamiento jurídico. (Art. 202
CRBV)

Doctrina Corresponde a la ciencia un papel considerable de la formación de la ley, pero los


juristas no tienen autoridad legislativa, hace falta que sus aportaciones se conviertan en
costumbre o ley para que su autoridad científica adquiera carácter de norma vigente.

Jurisprudencia Es el conjunto de sentencias y decisiones dictadas por los tribunales


principalmente por la sala constitucional.
CRBV Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, en la medida en que contengan normas sobre su goce
y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.

PODER CONTITUYENTE

¿Qué es el Poder Constituyente?

Considerado como ese poder originario radicado en la voluntad soberana del pueblo que se
erige para crear o refundar el orden constitucional. Es un poder inicial, autónomo y
omnipotente.

 Inicia: es inicial porque no existe antes de él, ningún otro poder de hecho o de
derecho. Es en él donde se sitúa, por excelencia, la voluntad del soberano.
 Autónomo: a él solo le compete decidir la forma y el modo en que debe darse una
Constitución a la Nación.
 Omnipotente: el poder constituyente no está subordinado a ninguna regla de forma
o de fondo
 La vigente Constitución de Venezuela de 1999 establece tres modalidades para
cambiar su contenido, las cuales distan según el objeto y fin pretendido

Reforma constitucional para efectuar una revisión parcial de la Constitución


(artículo 342)
Enmienda constitucional para modificar uno o varios artículos de la Constitución
(artículo 340)
Asamblea Nacional Constituyente para transformar el Estado, crear un nuevo
ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución (artículo 347)

¿Qué es la Asamblea Nacional Constituyente?

Una asamblea especialmente llamada a ejercer el poder constituyente. Tiene El objeto de


transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución. No tiene otra función que la de efectuar la revisión para la que fue
convocada, pues debe disolverse inmediatamente después de esta misión.

Artículo 186. La Asamblea Nacional estará integrada por diputados elegidos o elegidas en
cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con
representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento de la
población total del país.

¿Quién puede dar la iniciativa una Asamblea Nacional Constituyente?

La iniciativa para la mencionada Asamblea, de acuerdo con el artículo 348 de la


Constitución, corresponde al presidente de la república, a la Asamblea Nacional, a los
Concejos Municipales y al quince por ciento de los electores, cada uno de ellos bajo las
condiciones dispuestas en el citado precepto. Se aprueba y se lleva a Referéndum
consultivo

¿Quién puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente?

Los ciudadanos son los únicos que pueden convocar una Asamblea Nacional Constituyente.

Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario.


En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el
objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución. Referéndum consultivo

Aprobación de la Asamblea Nacional Constituyente -Referéndum aprobatorio

Discusión de 1999 por la constituyente

La discusión del año 1.999 dio inicio en el momento en el que para ese entonces candidato
presidencial Hugo Chávez, inicio con su promesa electoral de cambiar la constitución
venezolana, en el cual se topó con un gran inconveniente el cual era que la Constitución del
año 1.961 vigente para ese momento solo aceptaba dos mecanismos para modificarse los
cuales eran La Enmienda y La Reforma, no figuraba en esa constitución posibilidad alguna
para tomar la iniciativa o convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente a lo cual
“se planteó una discusión jurídica sobre si era posible celebrar un referendo consultivo para
que el pueblo se expresara acerca de la Constituyente”, dicho derecho estaba reconocido en
la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, pero no se dilucidaba completamente
era si este derecho era suficiente para llamar a una Asamblea Nacional Constituyente, para
resolver este dilema se plantearon dos recursos de interposición ante la Sala Político-
Administrativa de la Corte Suprema de Justicia.

¿Cuáles fueron los dos procesos que se discutieron de la constituyente?

Después de las elecciones de 1998, sin duda, Venezuela se encontraba en medio de un


conflicto político-constitucional que debía resolverse por la fuerza o por el juez
constitucional; conflicto derivado, precisamente, del dilema entre, por una parte, la
necesidad de que la soberanía popular se manifestase para propiciar los inevitables y
necesarios cambios político-constitucionales exigidos por el fin del sistema de Estado
centralizado de partidos y, por la otra, la supremacía constitucional que exigía someterse a
los procedimientos de reforma y enmienda prescritos en la Constitución.

La ocasión para resolver el conflicto, como se ha señalado, la tuvo la Corte Suprema de


Justicia con motivo de los antes mencionados recursos de interpretación que se presentaron
ante su Sala Político-Administrativa, a los efectos de decidir si era constitucionalmente
posible pasar a la convocatoria y elección de una Asamblea Nacional Constituyente, como
consecuencia de un referendo consultivo a tal fin efectuado conforme al artículo 181 de la
Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, sin la previa reforma de la Constitución
que regulara dicha Asamblea, como poder constituyente instituido.

La Corte Suprema de Justicia en las sentencias dictadas, si bien desde el punto de vista
jurídico no resolvió abierta y claramente el conflicto, con ellas, desde el punto de vista de la
opinión pública, resultaba un espaldarazo a las pretensiones del Presidente de la República.
Pero además, desde el punto de vista político, las sentencias dejaron establecidos diversos
argumentos que desatarían fuerzas constituyentes que por más esfuerzos posteriores que la
Corte haría por controlarlas, no sólo no lo lograría sino que pagaría con su propia existencia
la ambigüedad inicial.
Con la constitución del 61 no había posibilidad de una asamblea nacional
constituyente
la constitución del 61 no contempla un proceso para modificación de la constitución

Línea de tiempo de la constituyente

2017 El presidente convoca a la asamblea nacional constituyente lo cual no era de su


competencia y que los únicos que pueden convocar a una asamblea nacional constituyente
son los ciudadanos.

Se le otorga a la asamblea nacional constituyente un tiempo estimado de 2 años en función


en el cual se realizara la redacción de una nueva constitución. Se dictó una prologa de un
año. Nunca se discutió la nueva constitución.

2020 Se eligió una nueva asamblea nacional

¿Que hizo la asamblea nacional constituyente del 2017?

Durante el tiempo entre el 2017 y 2020 La inédita Asamblea Nacional Constituyente desde
entonces dirigió su labor en torno a tres tareas: legislar; designar altos funcionarios del
Estado; y redactar un proyecto Constitución.

Por lo que respecta a la primera, el órgano constituyente empezó una labor legislativa
violando de manera consecutiva en la forma y en el fondo lo dispuesto por la Constitución.
Así, se dictaron leyes sin cumplir con el procedimiento para la formación de las mismas,
otorgándoles el calificativo de constitucionales. Por ejemplo, la Ley Constitucional contra
el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia; o la Ley Constitucional Antibloqueo
para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos.

Entre otras cosas, persigue modificar el régimen legal de las empresas del Estado; enajenar
activos de la Nación sin control parlamentario; y atraer inversiones reservando el origen de
los fondos y la identidad de sus propietarios. Por lo que respecta a la designación de altos
funcionarios del Estado, la Asamblea en referencia designó nuevos titulares para los
órganos que conforman al Poder Ciudadano. En efecto, a través de decretos constituyentes
designó provisionalmente a un nuevo Fiscal General de la República, quien ocupaba antes
la Defensoría del Pueblo. Posteriormente, ratificó en sus funciones al Defensor del Pueblo
(encargado por su predecesor) y al Contralor General de la República, así como más
adelante nombró a otro para este cargo, todos ellos afectos al gobierno nacional.

En el caso de Venezuela, con la mencionada Asamblea Nacional Constituyente, nunca se


concretó ese resultado. De hecho, en los más de tres años de funcionamiento –desde el 4 de
agosto de 2017 y hasta el 31 de diciembre de 2020 cuando cesó formalmente- no discutió ni
redactó en un procedimiento público y contradictorio algún artículo constitucional.

ESTADO FEDERAL

¿Qué es un Estado Federal?

Estado compuesto por diversas unidades territoriales, dotadas de autonomía política e


instituciones de gobierno comunes a todas ellas, cuya organización, competencias y
relaciones intergubernamentales están regidas por una Constitución como norma suprema
de todo el ordenamiento jurídico.

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se


divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de
los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.

¿Por qué Venezuela no es un país completamente federal?

CRVB artículo 4 que Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos


consagrados en la propia Constitución, que se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y responsabilidad.

El modelo del estado federal es fallido ya que se evidencia que el objetivo principal
era descentralizar el poder y evitar concentrarlo en una sola persona, lo que
actualmente se convirtió en la realidad que enfrenta el País
No es completamente Federal ya que los estados no tienen una completa autonomía
total, sino que tiene límites establecidos en la constitución, ya que por definición un
estado federal se crea mediante un acuerdo de los estados miembros sin perder
autonomía.

PODER PUBLICO (VERTICAL)


Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el
Poder Nacional. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero
los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines
del Estado.

La Nación, Los Estados y Loa Municipios son entidades autónomas e iguales en lo


político, con personalidad jurídica plena

¿Que Implica La Autonomía De Los Poderes Públicos?

El Poder Público se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada


uno con sus fines propios, pero colaboran entre sí para fines del estado, esto se hace para
facilitar al gobierno de no tener esa responsabilidad de estar completamente a cargo de
todo, y por ese motivo se dividen.

Poder Público Nacional

El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y


Electoral. ART. 156

 La Política y Actuación internacional


 Defensa y vigilancia de intereses generales
 La conservación de la paz pública y recta aplicación de la ley nacional

Poder Público Estadal

Con competencia a nivel Estadal así se detallan la existencia del Poder Legislativo Estadal
(Consejo Legislativo), Ejecutivo (Gobernador), Judicial (Dirección Ejecutiva de la
Magistratura con sus oficinas regionales), Ciudadano (Contraloría autónoma). ART. 164

 Dictar su constitución para organizar los poderes públicos


 Organización de sus municipios y entidades locales y su división político territorial

Poder Público Municipal

Se ejerce a través de cuatro funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde a


quien corresponde el gobierno y la administración; la función deliberante que corresponde
al Concejo Municipal, integrado por concejales. Art.168
 Administración de los intereses propios de la vida local
 Gestión de las actividades y servicios que requieran la comunidad municipal

La constitución limita las competencias de la nación, los estados y los municipios.


De igual forma no existe relación de jerarquía entre las mismas.

Poder Popular

LOPP Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del
pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo
ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y
disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal.

LA SOBERANÍA POPULAR

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

La soberanía del Pueblo

La soberanía de un país, o supremo poder de regular o dirigir equitativamente los intereses


de la comunidad, reside, pues, esencial y originalmente en la masa general de sus habitantes
y se ejercita por medio de apoderados y representantes de éstos, nombrados y establecidos
conforme a la Constitución.

1. La democracia representativa

Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo pero no es ejercido
por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto. Haciendo posible la
participación del ciudadano en los procesos políticos. (Los diputados en la asamblea
nacional)

CRBV ART.63 Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La


ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación
proporcional.
2. Democracia participativa

La democracia participativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen


mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa. (Referéndum consultivo)

CRBV Artículo 64. Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que
hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o
inhabilitación política.

Referéndum Consultivo: dicho medio se utiliza para someter a consulta popular


las materias de especial trascendencia nacional, estadal, municipal y parroquial.
(Artículo 71 de la CRBV).
Referéndum Revocatorio: medio de participación que tiene como objeto revocar
del cargo o magistratura popular a los funcionarios de elección popular que no
hayan cumplido con su deber ante los electores. (Artículo 72 de la CRBV).
Referéndum Aprobatorio: referendo al que son sometidos aquellos proyectos de
ley en discusión por la Asamblea Nacional. También son susceptibles a este medio
los convenios o acuerdos internacionales que pudieran comprometer la soberanía
nacional. (Artículo 73 de la CRBV)
Referéndum Abrogatorio: la finalidad de este tipo de referendo busca derogar
total o parcialmente las leyes (excepto las de presupuesto, que modifiquen o
establezcan impuestos, las de crédito público, las de amnistía, las que protejan,
garanticen o desarrollen los derechos humanos y las que aprueben tratados
internacionales) y decretos con fuerza de ley. (Artículo 74 de la CRBV).

EL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

El artículo 5 de la Constitución, consolida la idea de un sistema político democrático


representativo y participativo. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de
las demás entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

De la norma se destaca, ante todo, la precisión de que la forma democrática del sistema de
gobierno no sólo se impone a la República, sino a las “entidades políticas” que la
componen conforme al principio de la distribución territorial del Poder, es decir, a los
Estados y Municipios (art. 136).

Oportunidad en la cual se puede ejercer el derecho a solicitar la revocación del


mandato

La manifestación de voluntad de respaldo a la solicitud de revocación del mandato, por


ejemplo, del Presidente de la República, puede formularla cualquier ciudadano venezolano
siempre que ello ocurra a partir del momento en el cual se puede formular, es decir, la
mitad del período constitucional; solicitud que, incluso, podría formularse desde el exterior.
Sin embargo, conforme al artículo 72 de la Constitución, no puede hacerse más de una
solicitud de revocación del mandato, durante el período para el cual fue elegido el
funcionario.

NACIONALIDAD

¿Qué es la Nacionalidad?

La nacionalidad se define como el vínculo jurídico político que une a una persona con un
estado. Tal relación puede ser:

 Contractual
 Por norma por Imperio (según el profesor es la única forma de relación)
 Por expresión de voluntad.

Cuando se nace y se hace venezolano se adquiere muchas limitaciones en los


derechos de la ciudadanía.

¿Cuántas nacionalidades se puede tener?

Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad

Se puede obtener varias nacionalidades, ya que no hay un impedimento por ello

Forma de obtener la nacionalidad


ORIGINARIA

Ius Solis (derecho de la tierra)

Se atribuye la nacionalidad venezolana a todos los que hubiera nacido en el territorio de la


república.

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

1. Toda persona nacida en el territorio de la República.


¿Qué excepción hay para esta regla?: viajando en barco o avión se toma en cuenta
el origen o salida del mismo, más el destino al cual se dirige.

Ius Sanguini

Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento y madre venezolana por nacimiento.

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

2. Cuándo ambos padres tienen la nacionalidad venezolana por nacimiento

3. Cuando uno solo de los padres tienen la nacionalidad venezolana por nacimiento

4. Cuando uno de los padres padre o madre es venezolano por naturalización

Artículo 36. Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la


nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el
territorio de la República por un lapso no menor de dos años y manifiesta su
voluntad de hacerlo.

DERIVADA O ADQUIRIDA (naturalización)

Colectiva

Es colectiva cuando la nacionalidad es adquirida por un grupo debido a circunstancias que


afectan a una gran cantidad de personas. La nacionalidad derivada colectiva es aquella que
surge en virtud a circunstancias y hechos que afectan a una población determinada. Puede
suceder en tres casos:
 La nacionalización de un estado
 La nacionalización en virtud de una modificación de los límites de un territorio
 La extensión de un estado determinado, es decir una nación deja de tener
personalidad jurídica

Individual

Es individual la nacionalidad derivada cuando se adquiere por hechos que atañen a una sola
persona. Está modalidad se encuentra establecida en el artículo 33 dela constitución.

Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:


1. NATURALIZACIÓN POR RESIDENCIA

Aplica para cualquier persona extranjera que haya residido de forma ininterrumpida durante
10 años en el país (5 años en caso de personas de España, Portugal, Italia y países
latinoamericanos y del Caribe).

2. NATURALIZACIÓN POR MATRIMONIO

Aplica para personas extranjeras casadas con venezolanos de nacimiento que, transcurridos
5 años desde la fecha del enlace, manifiesten su deseo de adquirir la nacionalidad
venezolana.

3. NATURALIZACIÓN PARA MENORES DE EDAD

Aplica para menores de edad de progenitores naturalizados que manifiesten su deseo de


obtener la nacionalidad venezolana antes de cumplir 21 años y hayan residido en Venezuela
de forma ininterrumpida los cinco años anteriores a la solicitud.

Artículo 36. Los venezolanos por naturalización que renuncien a la nacionalidad


venezolana podrán recuperarla cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el
artículo 33 de esta Constitución.

CIUDADANIA

 Los derechos políticos son privativos de los venezolanos por nacimiento con las
excepciones establecidas constitucionalmente. sin embargo, gozan de los mismos
derechos de los venezolanos por nacimiento. Los venezolanos naturalizados que
hubiesen ingresado al país antes de cumplir los 7 años de edad y resido en el de
manera permanente hasta llegar a la mayoridad

¿Qué es la ciudadanía?

Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le
permiten intervenir en la política de un país determinado.

¿Quién es ciudadano en Venezuela?

Artículo 39. Los venezolanos que no estén sujetos a inhabilitación política ni a interdicción
civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y,
en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta
Constitución.

¿Cómo perder la ciudadanía venezolana?

 Los venezolanos que estén sujetos a inhabilitación política e interdicción civil.


 Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía.

¿Cuándo importa que un ciudadano es venezolano por nacimiento o naturalización?

Cuando se desea ejercer algún cargo político

Artículo 41. Sólo los venezolanos por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán ejercer los
cargos de Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo, Presidente y
Vicepresidentes de la Asamblea Nacional, magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,
Presidente del Consejo Nacional Electoral, Procurador General de la República, Contralor
General de la República, Fiscal General de la República, Defensor del Pueblo, Ministros de
los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas,
educación; Gobernadores y Alcaldes de los Estados y Municipios fronterizos y aquellos
contemplados en la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional.

Para ejercer los cargos de diputados a la Asamblea Nacional, Ministros, Gobernadores y


Alcaldes de Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos por naturalización deben
tener domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y
cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley.
Diferencias entre la Nacionalidad y la Ciudadanía

La nacionalidad es la pertenencia a una nación, y la ciudadanía es la participación que


puede tener esa persona en la vida del estado, después de reunir los requisitos exigidos por
la Ley para ser considerado ciudadano.

TERRITORIO VENEZOLANO

¿Qué es territorio?

La constitución utiliza para definir el territorio de Venezuela los límites fronterizos que se
trazaron en 1810 por la separación entre Venezuela y Colombia y fue la primera definición
de Venezuela como República.

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política
iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbitrales no viciados de nulidad.
Límites fronterizos que se trazaron en 1810 cuando se separa Venezuela de Colombia con
las modificaciones del ezequibo que sigue en discusión con el Reino Unido. artículo 10

El mar territorial con una medida de 12 millas náuticas por el mar territorial 12 millas
para establecer el territorio económica correspondiente a Venezuela

Zona contigua es la franja que rodea todo el mar territorial 5.5 km después de las costas se
crea por seguridad para impedir contrabando

Plataforma continental es aquella que se extiende desde la playa hasta llegar a una
profundidad de 200 m

Venezuela posee 188 millas náuticas de zona económica exclusiva a partir del borde
exterior del mar territorial artículo 11 al 15

Situación actual de la zona de reclamación


La zona de reclamación de Venezuela se encuentra bajo discusión debido a que se tomaron
decisiones de manera arbitraria en el juicio 1899 entre gran Bretaña y estados unidos. Por
motivos que en la actualidad Venezuela alega nulidad en la decisión del caso.

En ese momento Venezuela decide no renovar este tratado y continuar con el Acuerdo de
Ginebra a través del secretario general de las Naciones Unidas. Desde entonces, la
reclamación está sometida a intermediación de la Secretaría General de las Naciones
Unidas bajo las condiciones del Acuerdo de Ginebra.

EL PODER LEGISLATIVO NACIONAL: LA ASAMBLEA NACIONAL

¿Qué es el Poder Legislativo?

Encargado de crear leyes y ejercer funciones de control a los demás poderes del Estado.
Este poder recae en la Asamblea Nacional, que está compuesta por diputados
representantes de los estados y pueblos indígenas de la República. Cumple una función
primordial el cual es:

Limitar la actuación del Poder Público (administración Publica)

ASAMBLEA NACIONAL

¿Cuál es la composición de la Asamblea Nacional?

Artículo 186. La Asamblea Nacional estará integrada por diputados elegidos en cada
entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación
proporcional, según una base poblacional del 1,1 por ciento de la población total del país.

Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas.

Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela elegirán tres diputados de


acuerdo con lo establecido en la ley electoral.

Cada diputado tendrá un suplente, escogido en el mismo proceso.

Esto es un problema de federalismo para el país, porque hay un conflicto de


intereses donde no están igual representados los estados. Algunos tiene más
oportunidad de éxito por ser más poblado.
Relación del Estado de Derecho con la Asamblea Nacional

Al estar otorgándonos la oportunidad y el derecho de elegir a nuestros representantes


(diputados) estamos ejerciendo una democracia participativa. Dando así un estado de
derecho al servicio de los derechos humanos y de los principios democráticos.

DIPUTADO

Artículo 188. Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la Asamblea

Nacional son:

1. Ser venezolano por nacimiento o por naturalización con, por lo menos, quince años de
residencia en territorio venezolano.

2. Ser mayor de veintiún años de edad.

3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha


de la elección.

¿Por qué los diputados tienen inmunidad?

Artículo 200. Los diputados a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio


de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia del
mismo.

¿Cuándo el tribunal judicial invalida la elección de los diputados?

Artículo 200. De los presuntos delitos que cometan los integrantes de la Asamblea Nacional
conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá
ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su
enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario, la autoridad
competente lo pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho
al Tribunal Supremo de Justicia.

Ley y Códigos

Artículo 202. La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador.
Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se
podrán

Denominar códigos.

Leyes Orgánicas

Artículo 203. Las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

¿Qué es una Ley Habilitante?

Norma Jurídica proveniente de la Asamblea Nacional que faculta al presidente de la


República, en Consejo de Ministros, a dictar decretos con fuerza de ley sobre determinadas
materias. Según lo establecido en el Artículo Constitucional. 203:

FORMACION DE LA LEYES

¿Quién puede dar la iniciativa de las leyes?

Artículo 204. La iniciativa de las leyes corresponde:

1. Al Poder Ejecutivo Nacional.

2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.

3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de tres.

4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la organización y


procedimientos judiciales.

5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo integran.

6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.

7. A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno por ciento de los
inscritos e inscritas en el registro civil y electoral.

8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los Estados

El artículo anteriormente mencionado, aclara que la iniciativa de la formación de una ley es


competente al Tribunal Supremo de Justicia, a la cámara de diputados de la Asamblea
Nacional, al Consejo Legislativo Estadal, a los electores, a la Comisión Delegada,
Comisión Permanente, por la iniciativa de un diputado o por el Poder Ejecutivo.

1) Discusión

La discusión de las leyes del país conlleva un debido procedimiento, comenzando por
el Artículo 205 el cual engloba que estás se deberán de iniciar a más tardar en el periodo de
sesiones ordinarias y en caso de que eso no suceda en el lapso esperado, se deberá de
someter a referendo aprobatorio. Consecuentemente el Artículo 207 expresa que algún
proyecto para convertirse en ley deberá recibir dos discusiones.

La primera discusión se basará en la exposición de motivos y se evaluarán sus objetivos,


alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia de la ley, y se discutirá el articulado;
por otra parte la segunda discusión considerará artículo por artículo y tomará decisiones de
acorde si el artículo sufre modificaciones o sigue tal cual. Esto y lo mencionado en el
párrafo anterior se encuentra más explícito en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), en los siguientes artículos:

Artículo 205. “La discusión de los proyectos de ley presentados por los ciudadanos y
ciudadanas conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, se iniciará a más tardar en el
período de sesiones ordinarias siguiente al que se haya presentado. Si el debate no se inicia
dentro de dicho lapso, el proyecto se someterá a referendo aprobatorio de conformidad con
la ley.”

Artículo 207. “Para convertirse en ley todo proyecto recibirá dos discusiones, en días
diferentes, siguiendo las reglas establecidas en esta Constitución y en los reglamentos
respectivos. Aprobado el proyecto, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional
declarará sancionada la ley.”

Artículo 208. “En la primera discusión se considerará la exposición de motivos y se


evaluarán sus objetivos, alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia de la ley, y
se discutirá el articulado. Aprobado en primera discusión el proyecto será remitido a la
comisión directamente relacionada con la materia objeto de la ley. En caso de que el
proyecto de ley esté relacionado con varias comisiones permanentes, se designará una
comisión mixta para realizar el estudio y presentar el informe.
Las comisiones que estudien proyectos de ley presentarán el informe correspondiente en un
plazo no mayor de treinta días consecutivos.

Artículo 209. “Recibido el informe de la comisión correspondiente, se dará inicio a la


segunda discusión del proyecto de ley, la cual se realizará artículo por artículo. Si se
aprobará sin modificaciones, quedará sancionada la ley. En caso contrario, si sufre
modificaciones, se devolverá a la Comisión respectiva para que ésta las incluya en un plazo
no mayor de quince días continuos; leída la nueva versión del proyecto de ley en la plenaria
de la Asamblea Nacional, ésta decidirá por mayoría de votos lo que fuere procedente
respecto a los artículos en que hubiere discrepancia y de los que tuvieren conexión con
éstos. Resuelta la discrepancia, la Presidencia declarará sancionada la ley.”

Asimismo todos los proyectos pendientes se discutirán en sesiones siguientes o en sesiones


extraordinarias, como lo expresa el Artículo 210 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 210. “La discusión de los proyectos que quedaren pendientes al término de las
sesiones, podrá continuarse en las sesiones siguientes o en sesiones extraordinarias.”

2) Consulta y participación

Con respecto a la participación, lo que se debe hacer es organizar y promover la


participación ciudadana para los temas que le competen a la población, debido a que es de
suma importancia cabe destacar. Por otro lado hablamos de la consulta previa que se deberá
realizar a los estados mediante el Consejo Legislativo, esto se refleja claramente en el
Artículo 206 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de la siguiente
manera:

Artículo 206. “Los Estados serán consultados por la Asamblea Nacional, a través del
Consejo Legislativo, cuando se legisle en materias relativas a los mismos. La ley
establecerá los mecanismos de consulta a la sociedad civil y demás instituciones de los
Estados, por parte del Consejo en dichas materias.”

3) Sanción

Se denomina sanción, a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la


infracción de una norma jurídica. En este caso habla que la ley es un acto sancionado, tal
cual lo dice el Artículo 202 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) expresa:

Artículo 202. “La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada
materia se podrán denominar códigos.”

Prosiguiendo esté orden de ideas cabe destacar que existe un procedimiento a seguir
cuando una ley es sancionada y está a su vez es duplicada, esté procedimiento se encuentra
explícito en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) de la
siguiente manera:

Artículo 213. “Una vez sancionada la ley, se extenderá por duplicado con la redacción final
que haya resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán firmados por el Presidente o
Presidenta, los dos Vicepresidentes o Vicepresidentas y el Secretario o Secretaria de la
Asamblea Nacional, con la fecha de su aprobación definitiva. Uno de los ejemplares de la
ley será enviado por el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional al Presidente o
Presidenta de la República a los fines de su promulgación.”

4) Promulgación y publicación

La promulgación y publicación de una ley deberá llevar ciertas formulas antes de sus
decretos y está será publicada por el Presidente o Presidenta de la República a los diez días
siguientes, además aparecerá en la Gaceta Oficial de la República. Todo lo anteriormente
mencionado aparece claramente en los artículos 212, 214 y 215 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) de la siguiente forma:

Artículo 212. “Al texto de las leyes precederá la siguiente fórmula: «La Asamblea Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela, decreta:».”

Artículo 214. “El Presidente o Presidenta de la República promulgará la ley dentro de los
diez días siguientes a aquél en que la haya recibido. Dentro de ese lapso podrá, con acuerdo
del Consejo de Ministros, solicitar a la Asamblea Nacional, mediante exposición razonada,
que modifique alguna de las disposiciones de la ley o levante la sanción a toda la ley o parte
de ella.

La Asamblea Nacional decidirá acerca de los aspectos planteados por el Presidente o


Presidenta de la República, por mayoría absoluta de los diputados y diputadas presentes y
le remitirá la ley para la promulgación.

El Presidente o Presidenta de la República debe proceder a promulgar la ley dentro de


los cinco días siguientes a su recibo, sin poder formular nuevas observaciones.

Cuando el Presidente o Presidenta de la República considere que la ley o alguno de sus


artículos son inconstitucional solicitarán el pronunciamiento de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en el lapso de diez días que tiene para promulgar la misma.
El Tribunal Supremo de Justicia decidirá en el término de quince días contados desde el
recibo de la comunicación del Presidente o Presidenta de la República. Si el Tribunal
negare la inconstitucionalidad invocada o no decidiere en el lapso anterior, el Presidente o
Presidenta de la República promulgará la ley dentro de los cinco días siguientes a la
decisión del Tribunal o al vencimiento de dicho lapso.”
Artículo 215. “La Ley quedará promulgada al publicarse con el correspondiente
«Cúmplase» en la Gaceta Oficial de la República.”

Consecuentemente cabe mencionar que si el Presidente o Presidenta de la República


no cumple los términos anteriormente señalados en la ley, serán los dos altos y principales
mandos de la Asamblea Nacional los que harán la promulgación, tal cual lo expresa el
Artículo 216 de la Constitución de la República de Venezuela(1999) de la siguiente
manera:

Artículo 216. “Cuando el Presidente o Presidenta de la República no promulgare la ley en


los términos señalados, el Presidente o Presidenta y los dos Vicepresidentes o
Vicepresidentas de la Asamblea Nacional procederán a su promulgación sin perjuicio de la
responsabilidad en que aquél o aquella incurra por su omisión.”

Por último se encuentra lo que es la promulgación de la ley aprobatoria de un tratado,


acuerdo, o convenio internacional, lo cual quedará a la discreción del Ejecutivo Nacional,
tal cual lo expresa el Artículo 217 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 217. “La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado,
de un acuerdo o de un convenio internacional, quedará a la discreción del Ejecutivo
Nacional, de acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la República.”

¿Quién puede derogar una ley?

 La Asamblea Nacional, mediante por otras leyes.


 La ciudadanía
 La Sala Constitucional, por inconstitucionalidad

CONTRATO DE INTERES PÚBLICO

¿Qué es un Contrato de Interés Público?


Los contratos de interés público son aquellos celebrados (directa o indirectamente) por la
administración pública nacional, estatal y municipal (central y descentralizada
funcionalmente), con otro sujeto de derecho, cuyo objeto es determinante o esencial para la
realización de los fines y cometidos del Estado.

Se considera contrato de interés público en los casos que lo determine la ley, en


articulo150 de la constitución.
La Procuraduría General de la Republica le corresponde la revisión de todos los
contratos de interés publica

¿Quién autoriza el Contrato de Interés Publico?

La Asamblea Nacional es la autorizada para autorizar un Contrato de Interés Publico. Ya


que es unas de sus disposiciones indicadas por la constitución en el artículo. 187 numeral 9.

¿Quién puede celebrar un Contrato de Interés Público?

Artículo 150. La celebración de los contratos de interés público nacional requerirá la


aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que determine la ley. No podrá celebrarse
contrato alguno de interés público municipal, estadal o nacional con Estados o entidades
oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos
sin la aprobación de la Asamblea Nacional.

La ley podrá exigir en los contratos de interés público determinadas condiciones de


nacionalidad, domicilio o de otro orden, o requerir especiales garantías.

Contratos Administrativo

Es cuando una de las partes es una administración pública y organismo dependientes de la


misma, este tiene como causa una finalidad de interés público general. Se habla de contrato
administrativo cuando la administración pública establece una relación de negocio con un
contratista, con objeto de satisfacer una necesidad. Puede ser de interés nacional en los
casos que determine la ley.

Contrato Público
Es un documento que recoge un acuerdo entre dos partes, y en el figuran los detalles y
las condiciones de una determinada operación. Dado que es un contrato público una de las
partes interesadas debe ser de administración pública.

Tratados Internacionales

Se entiende por tratado todo acuerdo celebrado entre miembros de la comunidad


internacional, cualquiera sea la forma que revista y la importancia de los compromisos que
contenga.

En Venezuela, es formalidad necesaria para que el tratado celebrado pueda entrar en vigor,
la ratificación del mismo sea por el Presidente de la República, previa la aprobación,
impartida por la Asamblea Nacional en forma de Ley. La ratificación es el acto por el cual
el Presidente de la República aprueba definitivamente los tratados, acuerdos o convenios
internacionales que han celebrado en su nombre los agentes diplomáticos investidos para
esos efectos de sus plenos poderes. El Estado sólo queda comprometido en virtud de la
ratificación, de tal modo que en tanto no haya sido otorgada, no existe propiamente sino un
proyecto de tratado.

¿Qué es Seguridad Jurídica?

Es la Confianza que tiene en un Estado de Derecho el ciudadano al ordenamiento Jurídico,


es decir, al conjunto de leyes que garantizan la seguridad y el orden jurídico. Constituye la
condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos
que las integran. Representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley

PODER EJECUTIVO

¿Qué es el Poder Ejecutivo?

Es quien garantiza la integridad nacional, asegurar el orden público y ejecutar fielmente las
leyes y decretos del congreso, órganos que cumplen y hacen cumplir las leyes.

¿Quién integra al Poder Ejecutivo?


Artículo 225. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios que determinen esta
Constitución y la ley.
Presidente

¿Por qué Venezuela es un país presidencialista?

Porque hay varias figuras importantes en un estado de gobierno que están anclados al
presidente, Jefe del estado, jefe de gobierno, comandante en jefe de las fuerzas armadas
nacionales

Articulo 226 CRBV

 Jefe de Estado: representante de la Nación ante los cuerpos internacionales


 Jefe de gobierno: se encarga de la administración pública.
 Comandante en Jefe: máxima autoridad de las fuerzas armadas.

¿Con que puede excusar el presidente de la republica la falla en una toma de decisión?

Si alega que sus actos están apegados a las normas de la constitución y son totalmente
legales.

¿Por qué en la constitución se estableció que la edad apta para la presidencia eran 30
años?

Porque en ese tiempo la expectativa de vida era de muy corta edad por las guerras y esos
eventos.

Vicepresidente

Artículo 238. El Vicepresidente Ejecutivo es órgano directo y colaborador inmediato del


Presidente de la República en su condición de Jefe o del Ejecutivo Nacional.

¿Cuándo se puede disolver la Asamblea Nacional por la remoción del vicepresidente?

Artículo 240. La remoción del Vicepresidente Ejecutivo en tres oportunidades dentro de un


mismo período constitucional, como consecuencia de la aprobación de mociones de
censura, faculta al Presidente de la República para disolver la Asamblea Nacional. El
decreto de disolución conlleva la convocatoria de elecciones para una nueva legislatura
dentro de los sesenta días siguientes a su disolución.

La Asamblea no podrá ser disuelta en el último año de su período constitucional.

Ministros

Artículo 242. Los Ministros son órganos directos del Presidente de la República, y reunidos
conjuntamente con este y con el Vicepresidente Ejecutivo, integran el Consejo de
Ministros.

Procurador

Artículo 247. La Procuraduría General de la República asesora, defiende y representa


judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la República, y será consultada
para la aprobación de los contratos de interés público nacional.

Consejo de Estado

Artículo 251. El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y de la


Administración Pública Nacional. Será de su competencia recomendar políticas de interés
nacional en aquellos asuntos a los que el Presidente de la República reconozca de especial
trascendencia y requieran de su opinión.

¿Qué es un decreto ley?

Cuando se habla de un decreto ley se trata de un acto que ofrece la posibilidad de tener
aplicación con fuerza de ley sin que necesite la intervención de la asamblea nacional,
generalmente se da cuando existen necesidades que deben ser ejecutadas con urgencia

Los decretos ley es una norma con rango de ley, dictada por el Poder Ejecutivo en
razón de una ley habilitante emanada de la Asamblea Nacional.

EXTRAS

¿Qué es la seguridad jurídica en Venezuela?


Seguridad Jurídica se refiere a la cualidad del ordenamiento jurídico, que implica certeza de
sus normas y consiguientemente la posibilidad de su aplicación

¿Por qué la ley tiene que ser previa?

La ley debe ser previa debido a los basamentos legales del principio de legalidad implícito
en nuestra carta magna en el artículo 49 numeral 6.

Art.49°6. …Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes…

“NO HAY DELITO, NI PENA SIN LEY PREVIA.”

(NULLUM CRIME, NULLUM PENA SINE LEGE PREVIAE)

¿Cómo funciona el sistema para garantizar nuestros derechos en Venezuela?


(garantías y derechos Humanos)

Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en la Constitución de 1999. La


Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene
como finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el
país.

¿Qué es una norma supletoria?

Son aquellas que rigen un defecto de las normas que le son aplicables, es decir la norma
suple o reemplaza la norma ausente, o aquella que es insuficiente para el acto, negocio y
obligación.

¿Por qué en la ley es fundamental la irretroactividad?

Por que imposibilita la extensión de los efectos derivados de una ley a hechos anteriores de
su entrada en vigor. En otras palabras, impide que las leyes promulgadas tengan efecto a las
situaciones o acontecimientos anteriores a las mismas, sobre todo, si son restrictivas de
derechos individuales o de carácter sancionador.

¿Cuáles son los límites de la Reforma?

Reforma
Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura
y principios fundamentales del texto Constitucional.

La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional


mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente de la
República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los
electores inscritos en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.
Enmienda

Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios
artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

¿Cuál es el laudo de Venezuela?

Laudo es la decisión del Tribunal mediante la cual termina en todo o en parte el


procedimiento arbitral, el cual tiene carácter final y definitivo. Forma igualmente parte del
Laudo cualquier aclaratoria, corrección o complemento del mismo.

¿Qué es un ente?

El término puede utilizarse como sinónimo para nombrar a la corporación o compañía que
se toma como persona jurídica.

¿Qué es un órgano?

Es una unidad fundamental perteneciente a la administración pública con capacidad de


llevar funciones frente a terceros y cuya actuación genera efectos jurídicos.

Diferencia:

 Los órganos no poseen personalidad jurídica propia mientras que los entes gozan de
personalidad jurídica.
 Los órganos gozan de grado poderes, mientras que los entes tienen procesos que
pueden descentralizarlos, es decir que pueden crear instituciones para descentralizar
sus funciones como es el caso de los organismos autónomos.
 Los órganos no poseen patrimonios propios, y los entes si gozan de patrimonio
propio.

Derecho Público, regula las relaciones del estado y las administraciones públicas con los
ciudadanos.

Derecho privado, reúne el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones y
actividades entre los individuos.

También podría gustarte