Está en la página 1de 113

UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO


DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA

TRANSCRIPCION CLASE 1 22/04/2021

TEMA 1 CARLOS MAX EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA-LIBRO

INTRODUCCIÓN

El conocimiento vulgar y el conocimiento científico

Vulgar; deviene de la tradición, intuición.

Científico; deviene del análisis racional de construir un objeto de conocimiento utilizando


instrumentos metodológicos que hagan posible construir conceptos categorías teorías Este es el
camino de construir un objeto de conocimiento de manera científica

• Ejemplo
¿Por qué hay reverencia a la Pachamama ?
Gea; la diosa de la tierra en la mitología griega todas las culturas ancestrales sublimado
naturalmente el tema de la Tierra todas las culturas lo hicieron en México los Andes ¿Qué
nos da la Tierra?
Nada absolutamente nada De dónde salen los alimentos la ropa los muebles que usamos
es producto de trabajo humano con la mano de obra
• Ejemplo
Si queremos trigo Hay que sembrar y luego cosechar contrabajo del hombre luego va a ser
demolido contrabajo esa harina va a las panaderías y el pan se comercializa y llega a
nuestros hogares comprando

La pachamama no nos da nada el trabajo del


hombre nos permite obtener bienes y servicios
la disponibilidad de bienes y servicios aquello
que consumimos desde un pan hasta el uso de
un avión o un barco es el esfuerzo humano es
el trabajo humano

Esto ya es una consideración racional y


científica Cómo producimos bienes y servicios
a través de la combinación de los factores de
producción cuyo eje es el trabajo operamos
sobre los recursos naturales pero esos recursos
naturales operan a través del trabajo se
transforman están coadyuvados por
herramientas y máquinas Qué son los
resultados del trabajo el trabajo es el eje que
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
nos permite producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad
esto es científico

Comemos a surgimiento de trabajo sin embargo de manera natural decimos que es por la
pachamama es parte del conocimiento vulgar de la tradición de la costumbre la pachamama no da
ni un solo gramo de trigo si es que no se ha incorporado en el acto productivo el trabajo cotidiano
creativo el trabajo que está coadyuvado por herramientas maquinarias y toda la tecnología que se
nos ocurra

El conocimiento científico supone el análisis racional teórico usando instrumentos de investigación


que hacen posible la construcción de un objeto de conocimiento el conocimiento científico es un
conocimiento racional es la forma de conocer la realidad es la primera distinción entre
conocimiento vulgar y el conocimiento científico

En este momento de pandemia vimos como entraron vacunas para combatir el virus a través de
Procedimientos científicos el conocimiento vulgar llegaría a ser un conocimiento tradicional como
mascar la coca, Aunque no es científico Puede que sea cierto pero nadie se preocupó de hacer un
análisis científico simplemente es parte del criterio de buena fe o de la tradición

La primera distinción que hay que hacer es entre conocimiento científico y el conocimiento vulgar y
conocimiento vulgar viene básicamente de la tradición de la costumbre de la sospecha

• Ej: en el campo tenían la tradición de predecir el clima Mediante los animales o las
estrellas Este es un conocimiento vulgar
• En cambio, mediante procesos científicos satelitales sabemos exactamente como sera el
clima meteorológico Esto es conocimiento científico

La manera de construir objetos de conocimiento científico

El punto de partida para la construcción de la realidad científico siempre es el pensamiento que


aborda un objeto de conocimiento el pensamiento que decide construir un objeto de
conocimiento indagar su realidad para luego construir un conocimiento científico

Atravez del pensamiento que de aborda el objeto pero regresa al pensamiento regresa la
conciencia de manera organizada Y es ahí donde se elaboran conceptos categorías teorías modelos
leyes Ese es el conocimiento científico

La ciencia económica dice la demanda depende del precio porque hicieron estadística análisis de
estudios qué dicen que la demanda depende de precio la gente se mueve por el precio para
comprar cualquier cosa la gente seguía por el precio además de los gustos o la moda el precio es
más importante otra es un cliente a través del precio

Los economistas dicen que la demanda depende del precio una variable es dependiente y la otra
independiente

A través del pensamiento se aborda la realidad es el verdadero Punto de partida de la construcción


del objeto del conocimiento y de la misma palabra conocimiento nosotros taxonomisamos la
realidad nosotros abordamos la realidad de manera organizada organizamos la realidad
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
Ejemplo;

En el planeta tierra tenemos norte sur este y oeste, Pero esto no sucede en el universo, pero la
tierra está organizada, así como el hemisferio norte y el hemisferio sur y la Tierra se divide en dos
partes iguales que se llama la línea del Ecuador marxista Es una línea imaginaria

Pero el día tiene 24 horas, pero ¿Por qué?


Puede tener 100 o 40 horas

El mismo hecho del día y de la noche no


existe porque el día y la noche sólo tienen
que ver con la textura del planeta Tierra
cuando gira alrededor del sol la parte que
está frente al sol es de día y lo que está
detrás de la tierra es de noche

Planeta más alejado del sol tarda en dar una


vuelta aprox. 265 años Y en este viviríamos
la tercera parte de un año O en Marte que
gira mas rápido alrededor del sol

Estos son convencionalismos científicos empezamos a taxonomizar a realidad y Decimos

Ej;

La planta consta de cinco partes y lo hemos taxonomizado de esa manera Qué es conocimiento
científico

O al estudiar a una persona pasando los términos calidad y cantidad se encuentran juntas

Ej;

Una persona Está compuesto por un lado material sus órganos, funciones de estos como el corazón
bombardeando Y esa es la materialidad Pero esta persona tiene espíritu Como por ejemplo es
estudiante de derecho Ahí está su espiritualidad estudió derecho es creyente de alguna religión y
Dios además es inquieto le gusta la política o grupos políticos, les gusta bailar los deportes…etc.
Esta es su espiritualidad

La calidad y la cantidad son inseparables y nosotros taxonomizamos su lado material y espiritual

El tema es siendo la realidad una sola existen diferentes conciencias Por eso existen diferentes
teorías diferentes corrientes filosóficas esto nos afirmen material de Carlos Marx

¿Pero qué significa esto?

Ej

¿Por qué surge el capitalismo? Que es lo que permite su surgimiento

Según Carlos Marx la acumulación originaria tiene como antecedentes el descubrimiento


colonización de América África y en Asia y se colonizó estos

El mundo que se resumía básicamente al mediterráneo tiene otra dimensión esas naciones de hoy
esa significa expansión del comercio la monetizacion de la economia que es el segundo aspecto y
el tercer aspecto el comercio de esclavos que permite naturalmente ampliar la producción estos
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
son los preámbulos de la acumulación originaria cuando del trabajo simple Se pasa al trabajo más
complejo la mano fractura antes era el uso del maquinismo

Eso dice Carlos Marx estos son los antecedentes para la acumulación originaria del capital no sabrá
del capitalismo y el espíritu del protestantismo él nos dice

El capitalismo es resultado del espíritu del protestantismo la primera religión monoteísta es la


religión hebrea es la primera religión donde existe un Dios que nadie lo ve que nadie lo conoce
porque es un Dios espiritual ese Dios tiene tres vertientes el judaísmo el cristianismo y
naturalmente de la mano del profeta Mahoma el islam . Entonces las diferencias religiosas son
básicamente diferencias de profetas el profeta mayor para los judíos es Moisés para los católicos
Jesús y para los musulmanes Mahoma pero se trata de unir por diferentes profetas con Dios el
cristianismo también tiene su propio desarrollo y hay un momento Aproximadamente en el siglo
16 donde serán sismas en la iglesia católica el luteranismo y el calvinismo

Sobre todo debemos concentrarnos en el calvinismo en la Biblia se pronuncia en algún momento


en el Génesis de qué Adán y Eva son expulsados del paraíso ya quiero roto uno de los códigos
establecidos que era no comer la manzana del árbol prohibido y Dios lo saca del paraíso y y les
dicen que ahora sí van a tener que comer con el sudor de su frente les puso el trabajo como
castigo pero el propio Dios a Jacob los premia con pues riqueza la riqueza como bendición

Mientras en el mundo católico entre España e Italia parte de Francia y las élites feudales
consideran que el trabajo es indigno la integridad no pueden tener manos sucias callosas lo
consideraban como campesinos los
ciervos ellos debían trabajar y nacieron
para eso empezado tienen que trabajar. La
clase aristocrática es una clase culta tiene
cultivarse no puede trabajar tiene que
construirse en el mundo de la literatura de
la ciencia de la filosofía es la aristocracia el
trabajo es para los para los de abajo

Ese esquema que como raíz profunda está


en la cultura católica es rota con el
protestantismo No creo Calvino sobre
todo desarrolla una tesis de que las
riquezas son un premio de Dios riqueza
basada en el trabajo esfuerzo sacrificio es
un premio de diosa es una bendición
divina ser rico eso, pero en el mundo
protestante no en el mundo católico

Los calvinistas la biblia y el antiguo testamento son lecciones de todo y para todos no hay
conducta unívoca y hay pasajes que se traduce el hecho de que la riqueza es una bendición el
trabajo como algo necesario y beneficioso y no como castigo ahí está el protestantismo ese que
desembarco a Norteamérica se los llama los padres los que desembarcan en 1628 en el norte que
hoy son los EEUU por Massachusetts esa contextura debía valorizar el trabajo como una necesidad
para tener bienes para mejorar la calidad de vida y era mejor si te volvías rico de tu trabajo

Las culturas difieren ya que están influenciadas por el catolicismo se desprecian a los ricos y se
tratan de imitar a los ricos Buscar ser rico son diferentes escenarios culturales y es así como Max
Weber nos dicen ese es el principio del capitalismo porque esta concepción de que el trabajo es lo
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
que te da el bienestar el trabajo te puede llevar a la riqueza el trabajo no como no obligación para
subsistir como castigo el trabajo es algo que te permite mejorar tu vida y esto es lo que llama Marx
la base del origen del capitalismo es el cambio de horizonte todo lo contrario es indigno que no
trabaja A diferencia de las concepciones católicas de la época

Entonces el capitalismo surge por el espíritu del protestantismo y aquí tenemos a Max Weber con
una nueva versión Carlos Marx y Max Weber ambos están explicando cómo surge el capitalismo
son concepciones científicas

Desprendemos siendo la realidad una sola existen muchas conciencias muchas formas de concebir
la realidad y explicarla por eso hay diferentes teorías escuelas

La realidad resultada de las múltiples determinaciones

Un pie dentro de ello cada una tiene un peso específico y naturalmente Ay determinaciones que
tienen más peso que otras

Ej:

¿Por qué Bolivia es un país atrasado?

Uno puede decir por falta de industrias ya que la mayoría de las cosas que usamos no las
producimos las importamos desde la ropa de las telas las máquinas los autos ,el material para el
teleférico las llamadas virtuales no fuera posible si es que no compramos software de tecnología
italiana o demás conexiones no tuviéramos acceso internet incluso la computadora laptop
celulares llegaba es como El rompecabezas llegaba y nosotros lo armamos nada más no tenemos
industrias O las tenemos muy pobres la industria es clave porque permite ensamblar todas las
actividades económicas el territorio

Muchos son los factores uno de ellos es la industria El otro es producir tecnología Carlos Marx el
manifiesto comunista el mundo era construido en base al desarrollo tecnológico que había
producido el capitalismo y la burguesía hoy en día hay una correlación entre ciencia tecnología y
poderío económico el país que más invierte en ciencia y tecnología en Norteamérica los Estados
Unidos por eso son la primera potencia del mundo no es casual la China la segunda potencia del
mundo es el segundo país que invierte en ciencia y tecnología de sigue el Japón Alemania Qué es
el país más desarrollado de Europa occidental le sigue Inglaterra Francia….. la ciencia el desarrollo
científico y el desarrollo tecnológico

Ej.

El hospital recién inaugurado en Santa Cruz el hospital más avanzado con tecnología de punta
Inteligencia artificial una tecnología israelita es un hospital de Tercer nivel el más desarrollado del
país sí pero de Tercer nivel Por qué el cuarto nivel trata de investigación y en Bolivia no tenemos un
hospital de tal grado no existe

En la china de cada 100 bachilleres 80 estudian ciencias de la ingeniería o las áreas de la medicina
en Latinoamérica en general dice oppenheimer el 80% se van a las ciencias sociales y muy pocos a
las ciencias médico metodológicas también es una contextura. Ciencia y tecnología es otro de los
elementos

Otro de los elementos la falta de acceso al mar ¿Nos atrasa? Si porque por el mar entra y sale
todo lo que necesita un país pero chile habido años que han sacado cinco mil millones de dólares
solamente de pesca el cobre y la plata Que Bolivia perdió ya que los territorios que era de Bolivia
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
chile vive del Cobre que era nuestro por lo menos tendríamos el doble de producto interno bruto
si no hubiésemos perdido el acceso y recursos del mar es otro de los elementos

Otro elemento porqué en Bolivia no hay política de estado y política de gobierno chile siempre ha
tenido política de estado boliviano El Perú lo logró Pero hay políticas de estado hay continuidad sin
embargo en Bolivia no hay esa continuidad de políticas son políticas de gobierno cuando ingresó
Un gobierno trata de deshacer lo que hizo el anterior gobierno para caricaturizar al anterior
gobierno la corrupción de largo plazo cuando los alcaldes duraban un año en el gobierno había
bastante corrupción y sigue habiendo la corrupción de corto o mediano plazo y puede haber
mucho más factores

Las realidades es múltiple las realidades resultado de múltiples determinaciones cuando uno está
explicando la realidad no hay un solo elemento explicativo si no hay varios elementos que explican
la realidad y cada uno de estos elementos tiene diferente peso específico La Libertad El egoísmo el
padre de la economía política decía que el egoísmo es la fuerza más grande que tiene la
humanidad si todos fuéramos egoístas todo sería mejor Pero por qué ego depende de yo yo quiero
estar mejor y para estar mejor hay que trabajar más y si todos hacen eso el conjunto de la
sociedad se beneficia depende de la concepción filosófica y luego ismo desde el punto de vista
religioso Es malo Adam Smith decía el egoísmo es la fuerza que mueve la economía Cuanto más
egoísta son las personas mejor para la sociedad y mejor para la economía Por qué el egoísmo
consiste Yo quiero lo mejor para uno mismo y eso necesita esfuerzo y el mayor esfuerzo siempre es
el mayor trabajo más iniciativa más riesgo desde el punto de vista religioso el egoísmo está reñido
con la solidaridad

La realidad de resultado de muchas determinaciones los países que más Rápido crecen son los que
tienen mayor inversión extranjera

¿Los que vienen de fuera vienen a explotarnos?

Las empresas extranjeras vienen a ganar pero el tema es cómo participamos de las ganancias el
estado puso el instrumento como el impuesto quizás ser buenos contratos el poderío de la china
básicamente responde a que trajo capitales y empresas de todo el planeta tierra porque saben
hacer negocios y es una ganancia mutua donde el estado interviene y participar de los frutos
depende mucho la concepción que se tenga del tema los países que han dejado de lamentarse han
prosperado más rápido de los países que se siguen lamentando siguen lamentan

TRANSCRIPCION CLASE 2 24/05/2021

OBJETO DE LA TEORÍA DEL ESTADO PAG.23

Nociones previas acerca del estado: En primer lugar, vamos a determinar que la existencia
del estado no es una existencia natural hagamos el supuesto hipotético de que no existe la
humanidad no existe el hombre pero existiría el planeta los ríos los cerros otras especies y
seguramente las plantas entonces el estado no es un hecho natural el estado es básicamente es el
resultado de la acción social del hombre del desarrollo histórico que han determinado momento
las relaciones sociales e institucionaliza y nace el estado el termino mismo del estado es muy
discutible desde el punto de vista de cuando aparece nosotros vamos a tomar el concepto de
estado desde el punto de vista naturalmente amplio no en su sentido nato porque para la ciencia
política por ejemplo solamente existe estado desde que aparece el estado de derecho a partir de la
gloriosa revolución inglesa de 1688 la revolución francesa es un concepto moderno que tiene que
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
ver con la contextura de la soberanía la ciencia política es muy cuidadosa y es parte de la
adquisición científica de la ciencia porque el estado es un hecho moderno pero hablamos de
estado como orden político y desde que aparece el orden político institucionalizado nace el estado
para nosotros.

Según el doctor Porrúa el estado es un


hecho de la institucionalidad
política de la sociedad y punto eso
existido desde las primeras sociedades
que se han constituido
institucionalidad mente como sociedad
política.

Lo primero que tenemos que ver el


estado es un hecho social introducción al
derecho por ejemplo la teoría política de Kelsen el estado es puro derecho y eso naturalmente
tiene que ver con un punto de vista de una teoría etc. de una correlación del estado de derecho sin
embargo no hay estado sin sociedad no hay derecho sin sociedad y el estado y el derecho Son
productos social son resultado de la sociedad Entonces el primer punto es el estado y el derecho
no son hechos naturales sino son hechos sociales son resultado del desarrollo social

2 Estudio de la organización y funcionamiento del estado Esta lección es el que se refiere a la


autoridad la forma más primigenia de autoridad que conocemos es naturalmente en el seno de la
familia la autoridad del padre en la hordas, en las gens, las tribus y las naciones este es el modelo
que se expande y naturalmente aparece la figura de quién manda y desde el momento en que se
constituye el mando unos mandan y otros obedecen unos orden de nosotros atacan unos ordenan
otros cumplen entonces nos encontramos y nos hallamos ya en la esfera de la autoridad la
autoridad que manda a la autoridad a la que se obedece por determinadas razones el orden
jurídico reglas hay diferentes normas de comportamiento social, las normas de derecho tienen la
capacidad primero de ordenar y segundo la capacidad de hacer cumplir y el que no cumple se le
aplica la fuerza la sanción correspondiente entonces para distinguir de otro tipo de ordenamientos
El ordenamiento jurídico es uno de los ordenamientos de la sociedad porque existen muchos
deportes deliciosos moral éticos de convivencia social etcétera pero este es el único orden que
tiene capacidad para hacer cumplir sus normas y finalmente ahí está el estado como tal como
poder político entonces el punto dos de estas temáticas se refiere a las nociones científicas previas
en relación al estado naturalmente una cosa es la contextura científica y otra es la contextura del
criterio común el estado puede verse con una cuestión que nos llega a saber de símbolos de la
autoridad de ver una autoridad de escuchar una autoridad o símbolos patrios un soldado un juez
pero eso es un manejo de lo que ha de considerarse como estado de con sentido común no es un
hecho científico porque en la contextura y construcción del concepto de estado aunque existen
muchas corrientes muchas teorías de lo que ha de considerarse como están pero no importa las
corrientes o teorías lo que importa es finalmente que hay concepción de teorías que elaboran este
qué llamamos como objeto de conocimiento de estado por métodos científicos utilizando
instrumentos de investigación naturalmente de manera racional entonces podemos decir el estado
si es un producto social… Entonces cuál es su función a quiénes se dirige se dirigen las piedras a los
árboles al agua no a los hombres entonces está destinado para dirigir para encauzar a los hombres
pero el estado no existe un estado universal existe en estados cada estado tiene potestad sobre un
pedazo del planeta consiguientemente el estado también tiene un marco de acción territorial que
está fijado por los límites territoriales entonces no existe estado sin orden jurídico el estado es
poder político pero poder político conforme a reglas es el poder político arbitrario es un poder
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
político que le tiene reglas hoy más en el estado de derecho en todo caso esto estas reglas tienen
origen es la voluntad del soberano o es la voluntad del pueblo naturalmente en el estado
democrático las reglas el derecho positivo es elaborado en el poder legislativo y el poder legislativo
es la expresión de la democracia porque el pueblo en su potestad soberana elige representantes
eligen parlamentarios que van a hacer las leyes entonces el origen primigenio de las leyes es la
voluntad popular qué ha elegido a sus representantes pero puede ser también la voluntad del rey
es un claro que podría ser en las sociedades pre democráticas en las sociedades imperiales en las
sociedades donde existe un rey y un emperador etc. la voluntad del Rey era ley él era la fuente de
la ley cualquiera sea la fuente de la ley esta es la ley que va a administrar la sociedad ese es el
segundo aspecto que tiene que quedar claro.

Para qué existe estado cual es el objeto del estado naturalmente lograr el bien público la paz la
tranquilidad la búsqueda del bien la búsqueda de la prosperidad ese es el objetivo del estado y
siempre lo ha sido sea cual sea el régimen no se olvide que se regía por voluntad de Dios el
mandato por voluntad de Dios estaba el código divino el servicio del hombre la Búsqueda del
bienestar de la paz la seguridad etc. no importa si el estado está representado por un soberano o
finalmente por un gobernador elegido por tiempo determinado pero el estado siempre tiene como
objetivo final del velar por la paz la seguridad y la prosperidad eso lo dicen todas las constituciones
antes del estado se movía la sociedad naturalmente es lo que llamamos la sociedad primitiva de
una u otra manera los hombres se regían por determinados impulsos el impulso central era
naturalmente la protección de la especie contra especies como lo hace cualquier especie animal
incluido el hombre sencillamente todas las especies se protegen a sí mismas y la primera sustancia
de la necesidad las necesidades biológicas es garantizar la vida y para eso se necesita alimentación
en la búsqueda de alimentos la cooperación para la subsistencia de los hombres ese fue el primer
elemento que permitió la cooperación entre los hombres naturalmente en principio los hombres
se dedicaban a la recolección o a la pesca o a la casa hubo una división del trabajo entre hombres y
mujeres los hombres seguramente por su constitución física estamos dedicados a la caza o por
edades también entonces las primeras manifestaciones de la búsqueda de la subsistencia de la
alimentación tuvo que ver con esta primera división natural del trabajo el punto cuatro de este
material nos los siguientes planteamientos primero determinar la naturaleza del estado cual es la
naturaleza del estado por qué existe estado cual es la el fundamento del estado.

El primer punto a sus naturaleza como nace cual es la función como se organiza el este es el primer
punto que se tiene que estudiar en lo que ocupe te a la naturaleza del estado segundo
organización y funciones del estado él está bien si tiene muchas funciones y el estado moderno
por ejemplo tiene los llamados poderes del estado o como el léxico de nuestra constitución dice
los órganos del estado el órgano legislativo el órgano ejecutivo el órgano judicial y en el caso
boliviano el órgano electoral porque básicamente en la plenitud de los estados reconoce tres
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
poderes en el caso de Bolivia el cuarto poder que es el órgano electoral cuales son los fines del
estado por qué existe estado Cuál es la justificación para que existe estado porque puede existir
sociedades sin estado de hecho miles y miles de años la humanidad ha vivido sin estado y hay
corrientes que dicen que el estado debería desaparecer que no es una necesidad esto es lo que
también tenemos que discutir la función social del estado esto tiene que ver con el recurso de lo
que es el estado porque el estado como tal si nos movemos en términos de la actualidad no hace
básicamente pura contextura liberal sin embargo después de la Primera Guerra Mundial la
Segunda Guerra Mundial el estado se incorpora en la Esfera económica y social que él era antes
ajena por ejemplo para regular la jornada de trabajo el salario mínimo introducir por ejemplo
políticas de redistribución porque hay unas que tienen más y hay otras que tienen menos el tema
es también proteger a los que tienen menos el tema es también proteger a los que tienen menos
en circunstancias en los que tienen menos no pueden acceder a ciertos servicios por ejemplo
educación pública salud pública y en algunos casos la subvención a productos de consumo masivo
como son el pan la leche etc. que en gran parte de la sociedad les han subvencionado finalmente
la justificación del estado Cuál es la justificación moral Cuál es la justificación jurídica y cuál es la
justificación ética para que exista estado.

Entonces estos temas son los fundadores fundamentales para los estudios del Estado ahora bien el
estudio del Estado no es un compartimiento estanco está relacionado a varias circunstancias entre
ellas y el primer lugar a la política y en la política vamos a referirnos a dos grandes cálculos hechos
políticos la realidad política que es un hecho político que hay que distinguir los hechos políticos de
las ideas políticas los hechos políticos es la consagración de las relaciones sociales en el campo
político porque la sociedad no es homogénea en la sociedad existen diferentes con texturas y
clases sociales con diferentes niveles de ingresos diferentes niveles de capacidades diferentes
niveles de pensamiento y así sucesivamente lo que hace que los intereses en la sociedad no sean
homogéneos al no haber una distinción homogénea de la riqueza incluso hace que haya conflictos
sociales entonces los conflictos sociales son las raíz de los hechos jurídicos de la contextura de la
política que significa cómo se correlacionan de los diferentes sectores y clases sociales para poder
perseguir sus propios intereses cuando una clase persigue sus propios intereses pueden mellar los
intereses de otras clases y ahí se produce conflicto social sobre todo en los temas de redistribución
por ejemplo los empresarios quieren ganar más a costa de pagar menos sueldos en la sociedad
existen muchos intereses muchos conflictos contradictorios y también coincidentes Pero eso no
hace básicamente a la política la política está echa básicamente de la interrelación de conflictos y
por ello el estudio de los hechos políticos día de manera concreta es uno de los de los temas que
se estudia la política empieza en el momento en que hay diferencias en temas de propiedad
riqueza temas de estructuras sociales en temas de origen social en temas territoriales etcétera
entonces sin embargo para que haya política el hombre tiene que vivir en sociedad Aristóteles
decía que el hombre es un ser político lo que está diciendo es un animal político lo que está
diciendo que el hombre vive en una sociedad Por qué las ciudades griegas eran polis lo que dice
Aristóteles qué el hombre se realiza sólo en sociedad y la tesis por ejemplo el famoso libro de
Robinson Crusoe tiene un percance en el mar ese hombre no se va a realizar no tiene con quién
compararse no tiene con quién discutir pelear el hombre sólo puede realizarse una sociedad lo que
los romanos llamarían el hombre es un ser cívico Por qué las ciudades romanas se llamaba cívicas.
Existe también la teoría política que es otra cosa trata de interpretar de estudiar la política de
interpretar la política de dar cuenta de la política el punto
7 Panorama general de los conocimientos relativos y los hechos políticos disciplinas fundamentales
especiales y generales de la teoría general del estado La rama más cercana a la teoría del estado es
la ciencia política y las disciplinas que contiene la propia ciencia política y aquí naturalmente en el
texto nos habla de las ramas y en primer lugar está la filosofía política la filosofía política se
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
traduce en el deber ser cual es el objeto de la política Para qué sirve la política la teoría del ser
político la ética en la política Para qué sirve la política la filosofía siempre es el estudio del deber
ser como debe ser porque hay que distinguir entre filosofía política y la política propiamente la
filosofía es deber ser es lo ideal la política es lo concreto es lo práctico lo necesario el otro
elemento que nos traduce el texto es la historia política pero la historia política no es otra cosa que
la remodelación en concreto por sociedades de su historia política de sus hechos políticos ahora
bien las ideas políticas naturalmente suponen el estudio científico de la política eso que hacían
Platón Aristóteles eso que hace Montesquieu eso que hace Hobbes eso que hacen los filósofos
políticos los científicos por Maquiavelo y naturalmente la política tiene sus ciencias auxiliares como
ser la sociología la hidrografía la antropología la estadística el material nos habla ahora de la teoría
del estado en diferentes países la teoría del estado los principales exponentes de la teoría del
estado naturalmente los más importantes son los alemanes George Jellinek Qué es el primero en
sacar un texto de la teoría de la teoría del estado en Francia Jair Duguic España Posada Sánchez
García Pelayo en Italia Micelio Alexandro en Inglaterra tiene grandes autores Hobbes básicamente
Hobbes lo consideran los ingleses del padre la ciencia política autor del leviatán hace el primer
tratado de ciencia política en el mundo anglosajón los Estados Unidos en verdad tienen tratadistas
actualizados en verdad la ciencia política como ciencia operativa nacen los Estados Unidos de
Norteamérica ya a partir de 1950 del siglo pasado como ciencia propiamente dicha pero sin
embargo hay tratadistas que básicamente están en la esfera de la teoría política que es diferente a
la ciencia política la ciencia política tiene inició en los Estados Unidos de Norteamérica la ciencia
política requiere de ciencias auxiliares básicamente está la sociología la antropología la economía
la estadística entendiendo que estado derecho son una unidad.

TRANSCRIPCIÓN 3

CAP3 LIBRO DEL DR. PORRÚA

Desarrollo histórico de la ciencia política.

El 1er punto que vamos a ver son las sociedades orientales, que básicamente la civilización tiene
origen en el medio oriente en todo en lo que es la Mesopotamia Irak irán Egipto es en donde nos
vamos a enfocar su fisiografía.

Marx cuando habla de estas ciudades se nos dice que era lógico que desarrollen estructuras
políticas muy agregadas, a diferencia a lo ocurría en Europa que para comer hacer agricultura y
ganadería bastaba el trabajo de la familia para abastecerse estos necesitan estructuras despóticas
es decir un liderazgo político muy fuerte un liderazgo político arbitrario un liderazgo político sin
discusión para poder administrar grandes cantidades de fuerza de trabajo que requiere para la
agricultura donde básicamente está a cargo bajo su mando la sociedad no solo es un rey un
príncipe en muchos casos la reencarnación de un dios o elegido de un dios. Son regímenes
teocráticos y sobre todo cuando se habla de Marx.

En el siglo VI A.C. aparece la figura de Confucio y otro de sus seguidores después luxe que opinaba
que el título del emperador es un servicio al pueblo que el emperador no es representante de dios
su título de poder es de servicio a la comunidad entonces incorpora el significado ético de servicio
en base a códigos ético morales y es en lo que se convierte la doctrina oficial del imperio chino sin
embargo luxe el soberano es un representante divino dice que dios califica al soberano a través de
los ojos del pueblo.

Riquiña es un país feudal, pero existe muchos feudos y actualmente no hay un poder feudal que
cobije, centralice y domine a los demás feudos, los feudos son unos de otros independientes y la
figura del soberano del emperador es más o menos una figura ceremonial, cada señor feudal tiene
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
poder absoluto dentro de su feudo y va a pasar mucho tiempo para que se centralice el poder
feudal en manos de un emperador con prerrogativas naturales sobre todos los feudos, pero no es
la época.

Consiguientemente aquí se considera que el soberano es representante del poder divino y su


voluntad se asemeja al de la divinidad y en muchos casos el soberano es la divinidad misma, el
poder del soberano es absoluto a excepción de que su poder es subordinado por un poder divino,
se entiende que el soberano es absoluto no es responsable ante nadie y ante nada excepto ante
dios, pero su poder es absoluto él es el titular del poder y ahí tenemos toda la región del sud este
asiático.

El otro elemento que debemos ver es el desarrollo de la política en Grecia, el modelo occidental
¿Qué es Grecia? Aristóteles estudia 56 polis griegas todas las ciudades de estado griegas eran
independientes unas de otras y lo que les unía era una especie de confederación sin poder central
les unía la cultura, el lenguaje, la religión, la raza, la cercanía territorial pero básicamente no existe
el estado griego no hay estado griego son un conglomerado de ciudades de estado que son
independientes las unas de las otras algunas subordinan a otras en algún momento.

¿Cuál es el primer principio sobre todo de la sociedad espartana? La persona humana que vive en
la poli vive en una comunidad política tiene que estar subordinada y sometido a los intereses de la
comunidad sus valores individuales al servicio de la comunidad. Entonces el concepto de libertad
que tenemos actual de libertad individual se basa en la modernidad que se basa en lo que es
Grecia.

En Grecia hay sociedades guerreras Macedonia, Esparta. La propia democracia se vio muy poca
vigencia en Atenas, pero es un modelo histórico universal, quienes tenían el mando político en
Grecia era la aristocracia la aristocracia despótica una sociedad de hombres libres si bien todos
tenían las mismas obligaciones no todos tenían los mismos derechos.

Los hombres libres están constituidos normalmente por todos los que no son esclavos forasteros o
extranjeros por lo tanto Grecia es una sociedad de clase.

Las polis griegas son 56 ciudades independientes y autónomas con sus propias estructuras, pero
comparten idiomas, dioses, cultura, etc.

Las normas de conducta están dadas por la costumbre basadas en las leyes de raqueó que aún son
consideradas muy duras con la idea principal de que la aristocracia debe someterse a la ley y no a
la arbitrariedad ese es el objetivo de la ley de solón según las primeras leyes de Grecia.

En la contextura griega, la educación del ciudadano es una cuestión central educarlo en la virtud,
un ciudadano virtuoso hace una ciudad virtuosa.

La organización de la poli griega se basa en el siglo V A.C. que nos muestra se ve la libertad el
hombre en servicio de la ciudad o sometida a la ley del bien común, sin embargo, van
desarrollando instituciones de derecho privado protectoras de la propiedad de la sucesión ya en la
esfera del egoísmo, los primeros en incursionar en las concepciones políticas eran los sofistas, los
sofistas afirmaban el individualismo absoluto para el interés particular esto es liberalismo actual.

No hay conocimientos absolutos solo conocimientos relativos debido a las limitaciones del hombre
que son las limitaciones del conocimiento.

Sócrates no se le conoce ninguna obra lo conocemos gracias a platón, su método mayo tica
consistía en un dialogo entre maestro y discípulo y mediante ello se llegaba a un punto, Sócrates es
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
el fundador de la ética como disciplina filosófica, la virtud es el contenido fundamental de la ética y
se identifica con la sabiduría. Y conocemos esto debido a las apologías de Sócrates por escrituras
de platón.

A Sócrates lo enjuiciaron en Atenas y tenía pena de muerte por los delitos de poco respeto a los
dioses y al mismo tiempo que pervertía a la juventud. Y esto se conoce a través de platón.

“la verdad que hay que descubrir del entendimiento humano se encuentra en las ideas morales
que se revelan a través de la conciencia humana la inspiración y tiene que encontrar algún tipo de
vínculo con la divinidad”.

En la república se decía que se centraliza la producción porque no debería haber propiedad de la


tierra los niños deberían ser criados por todos los de la poli o comunidad las mujeres no deberían
ser de un solo varón deberían ser de los soldados que eran la elite de la sociedad con toda virtud
física e instruidos en toda ciencia. Decía que los gobernantes no deberían tener propiedad privada.

Es decir que la sociedad estaba dividida en tres clases que se asemejan a un medio cuerpo cabeza
y pecho y vientre. Cabeza (gobernantes “aristocracia y sabiduría”), pecho (soldados” coraje y
valentía”) y el vientre (productores “agricultura artesanía”), por consiguiente la virtud del último es
la moderación.

El fin del estado es la obtención de la justicia y la virtud, platón divide formas de gobierno, es el
primero en expresar los modelos de gobierno que después manifiesta Aristóteles hay dos modelos
de gobiernos que lo vamos a llevar, platón era idealista la idea como principio porque solo las ideas
son eternas.

Platón competía con homero y sus obras que eran mitológicas y muestra que en la
guerra no valía que los hombres decidían sino los dioses que eran invocados por los
contrincantes.

TRANSCRIPCION CLASE 4

Siguiendo el texto del Señor Porrua

Jesús de Nazaret, el cristianismo en realidad nace del judaísmo no pretende separarse de judaísmo
es una corriente dentro del judaísmo, naturalmente con su propia personalidad estamos hablando
del cristo histórico no del cristo fe eso lo dejamos para la fe, Jesús de Nazaret primero que el a la
muerte y solo la muerte de juan el bautista empieza a predicar muy pocos años porque
prematuramente también lo matan en realidad debido a su propio mensaje, hay algunas cosas que
lo distinguen naturalmente de la ortodoxia judía de la religión judía temas como los siguientes por
ejemplo. Una mujer va ser apedreada hasta la muerte seguramente porque esa es la justicia de la
época, esta mujer cometió un gran delito es prostituta, pero la prostitución no es delito ha hecho
el amor con un soldado romano, pero tampoco es delito el tema es que lo ha hecho en sabad,
aparece Jesús delante de ella y dice: el que esté libre de culpa que lance la primera piedra. Pero
eso es inadmisible, el debió haber agarrado la primera piedra y apedrear, eso dice la ley, es un día
sagrado, el primer mandamiento es amar a dios sobre toda la cosa honrar sus fiestas, el sabad es
un día sagrado dedicado a dios y nadie puede hacer otra cosa que no sea dedicarse a dios, esta
mujer no hace eso, es uno de los pilares fundamentales de la religión judía y Jesús de Nazaret el
que esté libre de culpa lance la primera piedra. Los judíos se refieren a dios como Jabee como
alguien infinitamente superior, Jesús se declara como el hijo de dios, no es un sentido alegórico
que puede entenderse “todos somos hijos de dios” no, este es el hijo de dios es una frente que es
inadmisible, “él dice que el que cree en mi llega al padre” ósea que llegar a dios a que pasar por él,
“yo soy el camino de la verdad y la vida” yo soy…. No es dios es el, y atreves de él se llega a dios es
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
el hijo de dios, esto es inadmisible…está rompiendo todos los códigos sagrados del judaísmo
siendo que el es parte de esa iglesia, proclama una religión para todos basada en el amor, “ama al
prójimo como a ti mismo” ya no es la liturgia porque, la religión es ampliamente litúrgica, tienes
que cumplir con dios no con los hombres tu salvación esta por la vía del cumplimiento a dios, no
este es con el amor(refiriéndose a Jesús de Nazaret), imperdonable… discrimina el famoso sermón
de la montaña tan bellísimo sermón “los últimos serán los primeros en el reino de mi padre” en los
judíos no hay primeros ni segundos todos son iguales en su creencia a dios, el esta hablando de los
mas pobres de los mas humildes a quienes se dirigía su mensaje básicamente. Entonces a qui hay
una ruptura y naturalmente los que lo han crucificado a Jesus de Nazaret si es fuera crucificado,
fueron los romanos, los que hicieron esto naturalmente fueron los sacerdotes judíos que vieron en
el un peligro un mensaje peligroso una división peligrosa que salía de todo contexto de todo el
dogma tradicional judío desarrollado por siglos, tenia que morir y murió. El absorbía pecados, en la
religión judía te dirige a dios el de absorber los pecados no es un hombre de pecados de carne y
hueso que de absorber en nombre de dios o en nombre propio, el absorbía los pecados, el San
Edrin propicia el enjuiciamiento y la muerte de Jesús de Nazaret a través de la autoridad romana,
era inadmisible y ahí está el Jesús histórico. Pero hay un tema joven, Jesús predicaba en arameo
que es una legua muy pequeña y localizada, que de hecho incluso el pueblo hebreo es pequeño, el
lenguaje hebreo también es pequeño y localizado, el lenguaje de la época es latín y el griego, son
los dos idiomas universales entorno al mediterráneo que es la civilización de la época nadie
conocía otros continentes, jesus de Nazaret no hablaba latín o griego, el hablaba arameo y como
ere judío naturalmente hablaba hebreo de ahí no pasaba, ese es el hecho histórico central el
mensaje de jesus de Nazaret basado en el amor, dios tiene un pueblo escogido y ese es el pueblo
judío para que meter a dios en otras partes territorios ese no es el pacto, el pacto es entre dios y
en pueblo judío, esto es inadmisible y ahí lo tenemos a jesus de Nazaret que jamás se lo hubiera
conocido en la dimensión en el que se lo conoció porque el que lo hace triunfar el verdadero
arquitecto, el constructor del cristianismo Saulo Pablo de tarso, ese es el verdadero constructor del
cristianismo. Saulo de tarso pertenece a la elite, es judío pero es ciudadano romano, habla latín
griego, es culto intelectual, por alguna razón se pasa al cristianismo, relato que quizás mitológico
que se le apareció jesus una noche y le dijo porque me persigues y a partir de eso se convierte al
cristianismo, si jesus no ha resucitado no es el hijo de dios, esa es la columna de nuestra creencia,
jesus que vencio a la muerto porque es hijo de dios. En la religión judia nadie vence a la muerte
pero el cristianismo si, recurre entonces predicando en griego latín hebreo recorre los principales
centro del imperio romano Atenas macedonias corintio Jerusalén hasta la propia roma, porque la
cultura griega el idioma griego y naturalmente el latín que es el idioma popular clasificado expande
el cristianismo fuera de Nazaret y galilea, y lanza un nuevo mensaje del antiguo testamento y el
viejo pacto de dios con el pueblo judío es historia de aca para adelante hay un nuevo trato un
nuevo mensaje un nuevo código de salvación y es el pacto a través del hijo de dios de dios con
toda la humanidad, con circuncisos y no circuncisos. Pablo considera superada la ley de moisés
para el Cristo es el salvador que al morir por la humanidad y resucito sello la redención de la
humanidad el propio nuevo testamento no fue escritos por Marcus lux mateo ni juan, están
escritos en griego además el nuevo testamento este escrito en griego no esta escrito en arameo,
hebreo. El cristianismo nace helenizado nace bajo el paraguas de la cultura y el idioma griego en el
paraguas de la cultura greco romana y junto a ellas las epístolas paulianas fueron parte de los
escritos canónicos naturalmente y uno de los mas grandes dichos que hasta el día de hoy hace
temblar al espíritu de los cristianos, el refrán mas poderoso de la fe occidental cristiana “toda
potestad procede de dios y las que son de dios son ordenadas” todo lo que a sido es y será
voluntad de dios, nadie puede cuestionar esto porque es una orden hasta el día de hoy, hasta el
día de hoy se teme a dios no se ofende a dios, cuando algo esta para bien o para mal siempre es la
voluntad de dios, es el refrán mas poderoso de la historia del mundo occidental no hay otro refrán
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
mas poderoso, nada se escapa al ojo de dios y los que creen en dios no tienen derecho a
cuestionar porque son ordenadas por dios es la voluntad de dios sufren de irse al infierno cuando
deje de existir biológicamente, pero el mensaje es el que va a trascender entre los judíos la
sociedad es testamentaria, jesus dice todos son iguales ante los ojos de dios la igualdad la dignidad
de los hombres. El cristianismo consiguientemente se fue expandiendo claro que los apóstoles
fueron predicando, pero predicaban en arameo, hebreo no salían de la comarca, no salían de ese
entorno, San pablo predicaba en español para darles una contextura nacional, no puedes triunfar
en Bolivia si no predicas en español o si no cantas en español. El cristianismo con sus atributos se
fue masificando fue perseguido, sí, pero seguía creciendo llegando incluso a las clases altas y
cuando se legaliza el cristianismo no se legaliza porque tal o cual emperador se había pasado al
cristianismo sino porque la sociedad ya era cristiana esa es una medida política no religiosa, eso es
lo que hizo. El año 313 cuando fue legalizado el cristianismo por los emperadores Licinio y
Constantino por el edicto de Milán disposición que autorizaba la libertad de profesar cualquier
religión, luego al año 380 ya se considera en la religión oficial dl imperio romano en decisión del
emperador Teodosio I, aquí si el cristianismo se convierte en la religión mayoritaria y oficial del
imperio romano y se expandió de manera rápida entre los pueblos germánicos galos bretones
eslavos a partir del siglo IV hasta constituirse en la religión dominante de Europa y la cultura
occidental, cristo el profeta Pablo el arquitecto esa es la dupla, y la cultura occidental básicamente
tiene 3 pivotes, la filosofía clásica griega, el cristianos y el derecho romano son los 3 pilares del
occidental quizás se debería agregar el derecho anglosajón y en la actualidad el idioma ingles que
es el idioma universal o por lo menos tiende a ser universal pero eso es lo occidental.

VAMOS A VER A HORA A SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMAS DE AQUINO.

San Agustín autor de una de las obras mas importantes del cristianismo “la ciudad de dios” san
Agustín se lo reconoce como el primer doctor de la iglesia fue el primero en enlazar la filosofía
griega platónica y la dogmática cristiana que son las bases de la civilización occidental, Platón
afirmaba que las ideas avían existido siempre y eran eternas, las ideas no se olviden platón hemos
visto anteriormente, solo las ideas son eternas inmutables, solo a través de la razón se puede
conocer la realidad porque los sentidos pueden engañar las cosas los objetos son un simple reflejo
de las ideas ahí esta platón, san Agustín agregaría entonces las ideas son eternas dios es eterno
siempre ha existido y existirá, no se olviden de platón. La oscuridad no existe la oscuridad es falta
de luz algo que agregara san Agustín, el mal en si mismo no existe, es la ausencia del bien, pero,
san Agustín es el principal representante de la patrística. Que es la patrística, cuando cae el
imperio romano hay una discusión teológica y los representantes obispos sacerdotes de la religión
politeísta romana a cuya cabeza estaba el dios Invictus que es el dios sol, culpaba de la caída de
roma a que los romanos habían sustituidos por un nuevo dios era un castigo de los dioses a lo que
salió san Agustín y no solamente el san Ambrosio y otros más, para decir que es evidente que es
un castigo de dios por la creencia en dioses extraños, la salvación de roma esta en creer en dios en
el cristianismo y escribe lo que se llama “la ciudad de dios” asi como los hombres nacen con
pecado las ciudades también y de lo que trata es de redimirse ante dios en lo individual a través de
una conducta que sea el cumplimiento natural de los mandamientos y en las sociedades
naturalmente seguir los códigos ético morales religiosos que están instituidos en el nuevo
testamento, concibe el gobierno teocrático es decir, bajo la lumbrera de dios inspirándose en dios,
el gobierno tiene la obligación de servir al pueblo y asegurar su bien estar la justicia y el orden, y
aquí estamos con san Agustín que junto con clemente de Alejandría Cipriano y otros combatió a las
regiones denominadas paganas en ese momento y a las concepciones ereticas.

Santo tomas de Aquino autor de la suma teológica ya estamos en el siglo XIII, el mas grande
representante de la escolástica sin ser el único, la escolástica es una corriente que pugno por
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
armonizar la fe con la razón, la teología con la filosofía y por ambos caminos la llegada a dios aun
reconociendo la supremacía de la revelación. Y así como san Agustín cristianizo a platón, santo
tomas de Aquino cristianizo a Aristóteles, Aristóteles sostenía la existencia de un primer motor o
dios que es el origen de todo lo que existe atribuyéndole eternidad e incorporeidad, sobre tal base
santo tomas de Aquino afirmaba que no había contradicción entre la filosofía o conocimiento
racional y lo que es revelado por la fe. Entonces a dios se lo puede conocer de dos maneras por la
vía de la razón y por labia de la fe, hay una teología revelada por la biblia y otra por la teología
natural que es el resultado de la capacidad de razonamiento del hombre, la cúspide rectora
naturalmente de todo lo que existe es la sabiduría divina de ahí se desprende como cascada y en
jerarquía inferior la ley natural, las leyes sociales etc. La ley natural en la que participan los
humanos y la naturaleza en su condición biológica y las leyes sociales que ya son de la contextura
racional o ética para distinguir el bien o el mal la condición innata del hombre entonces hay una ley
divina que expresa el hombre con su fin sobrenatural conocidas por la revelación y la ley humana
no es otra cosa que el reflejo de las leyes naturales cuya correspondencia estriba en el orden
jurídico conforme a las leyes naturales y divinas. San Agustín considera que la monarquía es la
mejor forma de gobierno temporal ya que la iglesia es la titular del orden espiritual y nos dice que
la justica de ser conmutativa entre personas distributiva una razón de estatus cargo o función y
legal para ordenar el bien común, pero finalmente establece también gobiernos tiranos que se han
apartado del servicio a la sociedad conforme al mandato divino que se han separado de las leyes
naturales y divinas buscando solo su interés personal en ese caso santo tomas admite el derecho a
la rebelión en tanto se trata de una degeneración por lo demás el dice la obligatoriedad de
obedecer a la autoridad pero cuando la autoridad está traduciendo la ley conforme a la ley natural
y divina.

TRANSCRIPCIÓN CLASE 5

Capítulo 3

Desarrollo de la ciencia política, de las ideas políticas

El Renacimiento

Renacimiento el renacer el nacer de nuevo así se ha calificado a esta época básicamente se trata
de un movimiento artístico y cultural que se remonta a los siglos XV y XVI en Europa poniendo fin a
diez siglos de la edad media la edad media ha sido por alguno calificados como los 1000 años de
oscuridad, fíjese que si uno se pregunta qué hubiera pasado si no hubiera caído roma, porque la
edad media viene a destruir todos los logros y los alcances de una sociedad que había abarcado 7
mil km de dominio en realidad toda la civilización estaba a manos de roma, todas las sociedades
que giraban en torno al mediterráneo ya que el mundo era eso era el mediterráneo el imperio
romano estaba en Europa y estaba en todo el norte del África que era el mundo conocido de la
antigüedad, el ejército imperial que era grandioso, el comercio, la construcción de naves para la
guerra y para el comercio, un derecho que se había desarrollado y tenía vigencia en todo el
imperio grandes ciudades como roma, roma tenia entre un millón y medio o dos millones de
población, grandes palacios, tomas de agua donde tenían dos millones de habitantes y tener que
llevar agua, servicios naturalmente de canalización para llevar agua, una administración para
semejante territorialidad el mundo se había globalizado (el termino globalización es un término
que hay que ver de manera flexible algún día dentro de muchos siglos por venir dirán globalización
cuando el mundo que hay fuera de nuestro planeta y vivamos en otros planetas y eso será la
globalización, la globalización tiene que ver con básicamente como se engarza la civilización). El
primer momento marco Alejandro magno cuando helenizo el mundo conocido si hacemos el
supuesto hipotético de que eso no hubiera caído imagínense 1000 años de continuo desarrollo
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
crecimiento de las instituciones en este momento la civilización estaría en otro lugar, imaginen
ustedes lo que va a ser el mundo dentro de 1000 años, 500 años o 600 años para adelante todo
eso fue truncado por la dispersión que significo la edad media la sociedad atomizo más allá de los
esfuerzos de Carlo Magno para restituir al imperio no funcionaron, funciono la dispersión cada
jefe guerrero tenía la suficiente energía fuerza y soldados se apropiaba de tierras e hizo su feudo y
fueron miles y miles de feudos si un poder central existía si y un rey, el propio rey no dominaba
más allá de sus confines feudales cada señor feudal era dueño absoluto de su feudo, el
administraba justicia, él encabezaba la administración, tenía su propio ejército esa fue la edad
feudal una dispersión total lo único que englobo a todo una especie de telarañas o paraguas fue la
religión católica, el cristianismo envolvió no solamente con la legalización el hecho de haberlo
colocado al cristianismo como religión oficial de roma que funciono en el imperio romano del
oriente también la religión fue lo único homogéneo en la edad media todo lo demás era disperso y
naturalmente con preminencia de la iglesia católica el poder espiritual se colocó por encima del
poder temporal, toda esta época naturalmente tocaba su fin y a ese momento es que lo llamamos
o la academia lo llama renacimiento el epicentro fue Italia y cuyos ejes centrales fueron retomar
las ideas clásicas grecorromanas en la filosofía y en la política, se pasó de una visión teocéntrica a
una visión antropocéntrica colocando al hombre como centro o medida de toda la existencia, se
colocó al ser humano como punto de partida como eje y como centro de la vida, era impensable
pero por ejemplo Ficino exclamó: "¡Conócete a ti misma, oh estirpe divina vestida de humano!",
impensable a la hoguera en la edad media, un poeta que exclama así, en el ámbito cultural que
abarca la literatura, la pintura, la escultura y la arquitectura se destaca por ejemplo Shakespeare en
Inglaterra, Erasmo de Rotterdam en las letras, Leonardo da Vinci, miguel Ángel, Donatello en el
arte. el humanismo como movimiento cultural reivindica el pensamiento racional se puede
conocer la realidad sí, pero desde la razón Platón, Aristóteles, Sócrates la razón ya no Dios. El
conocimiento baja del cielo a la tierra no hay que olvidar la poderosa frase de Pablo de Tarso;
“Toda potestad proviene de Dios y las que son de dios son ordenadas”. Todo lo que es, ha sido y lo
que será es protestad y voluntad de dios y solo podemos conocer en la medida de la voluntad
divina, en la medida que Dios va ampliando el radio de conocimiento de la humanidad de acuerdo
a su voluntad, el renacimiento dice que el hombre puede conocer por sí mismo a partir de su
razón, se reivindica entonces el pensamiento racional, la ciencia se desarrolla en base al
empirismo, la comprobación y la corroboración y tenemos más hechos clásicos como Maquiavelo
la política, Lutero en la teología, Copérnico en la astronomía, Bacon en el desarrollo de la ciencia y
el empirismo. Corresponde también a esta época el desarrollo de una clase pujante “LA
BURGUESÍA” que se va liberando de sus ataduras feudales, se va liberando de la aristocracia feudal
y de la iglesia porque se van configurando las grandes ciudades el desarrollo del comercio y la
navegación, las ciudades donde se va asentando la nueva burguesía que son comerciantes,
grandes artesanos, prestamistas, en el renacimiento también comienza el invento de la imprenta
de Johannes Gutenberg la imprenta de tipos móviles porque la imprenta fue inventada por los
chinos pero la imprenta de los chinos era del tipo fijo es una verdadera revolución, la biblia se
comenzó a difundir y a popularizar y otras obras literarias, la biblia, hoy tener la biblia es lo más
normal, en aquella época nadie tenía la biblia, el que tenía una biblia naturalmente podía ser
juzgado y pasado a la hoguera, al primero que tradujo la biblia al inglés termino en la hoguera en
Inglaterra era un libro sagrado solamente para los que podían tener contacto con él y esto estaba
resumido a la iglesia y a la alta aristocracia y la biblia solamente se escribía en griego o latín,
demás está decir que la gente básicamente no leía en estas épocas eran analfabetos entonces era
un pequeño grupo, la biblia se escribía a mano se necesitaba años para hacer biblias. La
importancia de la biblia, popularizar la biblia porque para leer la biblia hay que saber leer y escribir
ese es el tema de la importancia de la popularización de la biblia coadyuvo a un mayor grado de
alfabetización. Otro elemento es el uso militar de la pólvora porque fue un invento de los chinos
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
que no han inventado los chinos pero hay un libro de un autor norteamericano “acero, pólvora y
hierro” donde habla que los chinos usaron la pólvora y los japoneses pero lo usaron con fines
festivos con fines militares desecharon porque les parecía una falta de honor matar a alguien a
distancia, el honor exigía que si vas a matar en la guerra tiene que ser un combate frente a frente,
Europa no se hizo problema de ello, Siglos después se van a arrepentir naturalmente los asiáticos
porque cuando desembarcaron los ingleses los franceses los redujeron con armas de pólvora, los
inventores se habían rezagado no utilizaron no pasaron de usar con fines festivos. el uso de
arcabuz y mosquete el cañón, la brújula que permitió encarar nuevas rutas marítimas y el
descubrimiento de américa, todo ello está ligado a un nuevo momento el poderío de España, los
españoles han estado 7 siglos dominados por los árabes, pero cuando se liberan de los árabes y
gracias a las nuevas armas que utilizaban la pólvora en el arte de la guerra se liberan pero a
diferencia de algunas corrientes que siempre escucho acá de lamentos los españoles no dicen 7
siglos nos han dominado, estamos pobres han salido se han liberado y han conquistado el mundo,
conquistaron América el imperio español ha sido dueño de la extensión de tierra más grande que
se ha conocido en un imperio no han llorado no se han quejado se han liberado y han conquistado.
Esos son los pueblos que surgen rápido como ha surgido en el sudeste asiático hoy la mitad de la
riqueza del planeta tierra se concentra en el sudeste asiático sin quejarse del pasado viendo el
futuro, salió un libro del presidente argentino donde le confiesa al papa sus temores pero él le dice
si estamos construyendo una social más pobre y primitiva pero más igualitaria, su objetivo es más
primitivo y más pobreza pero más igual, lo dice uno de los líderes del populismo y publico un libro
de esas características en argentina, la argentina que aspiraba ser el primer mundo hoy la
argentina se está africanizando, he ahí España que conquista todo lo que conocemos hoy como la
América hispanoparlante y el Brasil por Portugal y no solo esta parte tuvieron colonias el Asia,
áfrica e Inglaterra que sale a conquistar y lo que es la Norteamérica de hoy sobre todo estados
unidos y una parte de Canadá y los ingleses e van a la china, se van a la india. los franceses se van a
una parte de Norteamérica que es la parte francesa del Canadá hoy y África.

Entrando a la reforma y contrarreforma que es la crisis en el seno de la iglesia católica esto se


conoce con el nombre de reforma a la lucha contra la cúpula de la iglesia católica en el siglo XVI a
quienes se enfrentaron al papado romano desde Alemania, Suiza e Inglaterra. En Alemania Martín
Lutero fue el primero en impulsar las críticas al papado de roma cuestionando varios de los
sacramentos, las indulgencias este es el punto central en Lutero las indulgencias porque en esa
época la iglesia católica para recaudar fondos se le ocurre vender indulgencias esto es como unos
certificados por cual la gente compraba estos certificados y tenía asegurado su ingreso al cielo no
pasaba por el infierno ni por el purgatorio tu comprabas tu indulgencia y tenías asegurado tu
entrada al cielo te lo comprabas en la tierra, la iglesia católica necesitaba plata para construir esa
gran basílica de san pedro en roma, visto desde ahora se dice que bien esa basílica se ha
construido pero vista en esa época es un engaño pero la gente creía la fe el poder de la fe, la gente
comenzó a comprar indulgencias y la aristocracia grandes sumas de dinero naturalmente, la
burguesía, los artesanos, profesionales libres, campesinos propietarios ya en menor medida
compraban y los pobres habían indulgencias para el pobre también grandes sacrificios nadie quiere
pasar la otra vida en el infierno si puedes hoy comprarte el cielo lo compras y haces todos los
esfuerzo por un tema de fe y de seguridad de tu próxima vida, vas a pensar que si no compras una
indulgencia aunque seas bueno aunque haigas cumplido estrictamente los diez mandamientos no
vas a ir al cielo porque has despreciado una indulgencia es imposible pensar eso, contra esto se
revela Martin Lutero y colocan en la puerta de la iglesia de Wittenberg en 1517 , 95 tesis de
críticas a la iglesia proponiendo la salvación por la fe, te salvas por la fe no por comprar
indulgencias, la supremacía del poder político sobre la iglesia el poder político para gobernar en la
iglesia era un campo espiritual la supremacía en temas terrenales del poder político sobre la iglesia
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
la autoridad suprema de la biblia, no están de acuerdo por ejemplo con confesar pecados a un
sacerdote uno directamente puede confesar sus pecados a dios, puede conocer a dios a través de
la biblia, esto es grave realmente porque la biblia es un libro sagrado no es para el bulo, para el
bulo están las iglesias y las estatuas, un papa de la época dijo que las estatuas son la biblia del
pueblo, las imágenes de los santos, etc. Dijo que no había que pagar impuestos a roma y Lutero es
acogido por los príncipes alemanes que les convenía naturalmente no pagar impuestos a roma,
Lutero que era culto estudia griego para traducir la biblia del griego al alemán porque claro la
biblia está escrita en griego y sobretodo en latín él quiere traducir los escritos originales de la biblia
porque la biblia ha sido escrito en griego no en arameo ni en hebreo la biblia se ha escrito el nuevo
testamento hay discusiones que una parte de la tora y una parte del antiguo testamento ha sido
escrito en griego una parte no se entrara en detalle pero traduce al alemán pero al traducir al
alemán porque Alemania está dispersa son principados dispersos, no hay un idioma alemán que
unifique hay dialectos alemanes al escribir la biblia en alemán Lutero construye, unifica,
homogeniza el idioma alemán, ¿Qué es el alemán hoy? Es el gran constructor de la lengua alemana
homogénea, del estándar de la lengua alemana, aunque fue excomulgado eso ya no tiene
importancia, el mismo se casa con una monja y tiene entre 5 y 6 hijos, pero triunfa en los
principados alemanes. En la actualidad su legado por ejemplo el luteranismo tiene
aproximadamente 80 millones de creyentes en Europa occidental y norte América.

Juan Calvino un teólogo francés que vive en suiza, en 1534 publica la institución de la religión
cristiana se pone a la cabeza en suiza del protestantismo sin sus principales lineamientos supresión
de muchos sacramentos, la predestinación bíblica, eliminación de las imágenes, propone que los
pastores, los sacerdotes sean elegidos de manera popular y así lo es en esta religión, elimino en
Ginebra cualquier signo de vida por eso se los llama puritanos elimino tabernas, los lugares de
expendio de alcohol, el consumo de alcohol, elimino los prostíbulos, los espectáculos teatrales y
hay una peculiaridad de los puritanos las mujeres deben saber leer, el tema es para qué demonios
necesitas que las mujeres y todo el mundo sepan leer, para que lean la biblia, no se olviden por
ejemplo los judíos desde temprano enseñanza a sus niños a leer porque tienen que leer la biblia,
se necesita alfabetizar a la gente por razones de fe, lo que no ocurría en el mundo católico porque
la biblia era un libro sagrado y exclusivo solo para la iglesia y la aristocracia, entre los judíos todos
tienen que saber leer, entre los protestantes todos tienen que saber leer, para poder leer la biblia,
una de las cosas que hacen al puritanismo y que se refleja en lo que hoy se llama el espíritu
norteamericano o puritano es el tema de la riqueza, mientras que se consideraba la riqueza como
pecado en el mundo católico como ideología de misión porque naturalmente la aristocracia era
rica la cúpula de la iglesia era rica no se hacían ningún problema en ser ricos y condenar la riqueza
al mismo tiempo, pero concebir la riqueza como una dadiva una bendición divina porque alcanzar
la riqueza en base al esfuerzo, al trabajo, al sacrificio es una bendición es un premio divino exaltar
y valorizar el trabajo, porque claro en el mundo católico quienes trabajan son los indígenas, los
siervos, el pueblo manos ásperas, sucias esos tienes que trabajar la aristocracia no es culta, fina, la
aristocracia tiene que cultivar la mente el pueblo tiene que trabajar los siervos, los pongos, la
gente ordinaria, Calvino el trabajo es una obligación no hay trabajo como castigo que está en el
génesis “trabajaras y comerás con el sudor de tu frente” aquí el trabajo es un castigo pero la biblia
es extensa tiene 633 mandamientos y muchos de ellos están referidos al trabajo, a la necesidad de
trabajar la obligación de trabajar no como castigo sino como un deber he ahí el protestantismo el
trabajo es digno el trabajo es un deber la riqueza es el premio al esfuerzo y al trabajo eso que al
llegar los puritanos a lo que hoy es Norteamérica llaman ellos el espíritu puritano de los que
construyeron la Norteamérica de hoy y eso tiene efectos culturales admite porque estaba
prohibido el interés sobre el dinero, un interés módico sobre los precios porque hasta la época solo
los judíos se dedicaban a prestar dinero y les quitaron el monopolio del negocio a los judíos y
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
bueno también los cristianos prestaban dinero a un interés módico, admisible. Max Weber por eso
dice que este espíritu del protestantismo fue quien creo el capitalismo, uno puede tener diversas
lecturas, De porque el capitalismo etas una explicación “el espíritu del protestantismo” sobre
Calvino Lutero. Actualmente el calvinismo tiene 75 millones de seguidores sobre todo en Europa
occidental, Norteamérica y África del sur porque África del sur porque claro Holanda tenia colonias
en el África del sur.

El anglicanismo en Inglaterra que fue promovido por Enrique VIII que repudio la autoridad la
autoridad del papa clemente VII fue excomulgado naturalmente de la iglesia católica el tema es el
papa no le concede la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, no concederle a un rey
la nulidad es que es imposible, pero al papa también está actuando bajo la presión de dos pinzas el
rey de Francia y el rey de España Catalina de Aragón es una princesa española y España es una
potencia y Francia también, el papa vive en el conteniente no vive en la isla, este es un tema de
faldas porque Enrique VIII se casó 6 veces no hacia anular su matrimonio por diversos motivos
porque en esas épocas no había el divorcio, declaraba indignas, locas, traicionaras lo que sea y
todos los motivos que no le podían dar descendencia o no tenían un hijo varón increíblemente,
tiene una hija Isabel I totalmente despreciada jamás se le ocurrirá a nadie que iba a llegar a ser
reina, llega a ser reina y es una de las más brillantes de Inglaterra.

La colonia inglesa establece el acta de supremacía que significa que la cabeza de la iglesia es el rey
es el soberano hasta el día de hoy, la iglesia anglicana es el soberano hoy la reina Isabel II es la
cabeza de la iglesia anglicana confisca los bienes de la iglesia católica, elimina los tributos a roma,
elimina el celibato que ya lo habían eliminado también en su tiempo en sus regiones Lutero y
Calvino de hecho Lutero se casa con una monja y tiene 5 o 6 hijos, y con el tiempo porque elabora
Calvino su propia concepción contextura doctrinaria actualmente básicamente son anglicanos los
países de la mancomunidad británica y estados unidos, cuenta actualmente con cerca de 100
millones de seguidores es una gran iglesia así haya nacido como un tema de faldas.

La contrarreforma es la respuesta de la iglesia católica es la respuesta de roma a Lutero, a Calvino


desde el punto de vista doctrinario y básicamente es porque la división anglicana no es un tema
doctrinario es un tema ya de la decisión del rey ingles de separarse por razones no doctrinarias,
pero la separación esta, entonces es una respuesta contra esos tres cismas, pero sobre todo contra
el luteranismo y el calvinismo y el continente europeo, se convoca este en la ciudad de Trento una
ciudad austriaca de Trento y dura 18 años entre 1545 y 1563 y ahí se establece y se recrea de
nuevo la autoridad indiscutible del papa en asuntos religiosos el papa es el único vicario de dios en
la tierra es el único vocero de dios en la tierra, lo que decide el papa en la tierra es ratificado por el
cielo, se refrendan los 7 sacramentos, salvación por la fe y las obras, veneración a la virgen María y
a los santos, la biblia como fundamento de la fe junto a la tradición e interpretación de los padres
de la iglesia, no se olviden que entre los padres de la iglesia están San Pablo, Santo Tomas de
Aquino, san Agustín, san Ambrosio en fin. Si bien la iglesia católica se debilita en Europa occidental
crece en Europa oriental, tenía un rasgo fundamental la iglesia ortodoxa en el oriente mientras que
la iglesia en el occidente con roma se había hecho de grandes propiedades, eran grandes
extensiones feudales y operaban con la institucionalidad feudad, riquezas, impuestos, tenían su
propia riqueza tierras feudales, cobraban impuestos es una iglesia riquísima, en el oriente la iglesia
ortodoxa dependía del estado se podía considerar más pura y esta es la que existía en Europa
oriental; Bulgaria, Rumania, Rusia y la iglesia católica está herida de muerte porque también la
iglesia ortodoxa se desprende y se autonomiza de la iglesia católica entonces la iglesia católica esta
reducida a una parte de Francia, Italia y España esa es la iglesia católica pero ocurre un fenómeno
único el descubrimiento de América y la colonización y naturalmente la iglesia católica vía las
colonias y vía las colonias de Portugal y vía las colonias de Francia en el África se expande, es la
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
religión que se expande más, el anglicanismo en Norteamérica o en el Canadá de hoy una parte del
Canadá porque otra parte es francesa pero la iglesia católica se expande y lo que es hoy
Latinoamérica es básicamente católica las colonias francesas en el África son básicamente
católicas la gran expansión de la iglesia católica porque está herida, está muy arrinconada en
Europa se da vía colonización, la evangelización a tal punto que hoy es la principal religión en el
planeta tierra aproximadamente 1.350 feligreses católicos en todo el mundo .El concilio de 30
entonces surge para ratificar la autoridad del papa el único vicario de dios en la tierra y nacen
ordenes nuevas como son los jesuitas de san Ignacio de Loyola también surge la inquisición para el
control estricto de la puridad católica, el absolutismo papal al papa no se le discute, en todo caso
el catolicismo aparece ya fragmentado, el cristianismo aparece fragmentado; católicos, calvinistas,
luteranos, anglicanos, ortodoxos. 5 ramas del cristianismo porque católico significa universal, la
iglesia católica es la expresión del cristianismo universal eso es ser católico y está dividido en 5.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO.

Nicolás Maquiavelo. – Nicolás Maquiavelo que vive entre 1469-1527 fue un filósofo político,
diplomático italiano en Francia autor de los “Discursos de la primera década de Tito Livio” era
admirador de la republica romana y el autor de “EL PRINCIPE” publicado en 1531, 4 años después
de su muerte, es decir, jamás se publicó el príncipe en vida de Maquiavelo es una publicación Post
mortem el no ve eso, pero es uno de los libros más influyentes, está contenido de realismo y
pragmatismo, la política considerada de manera aislada, separada de toda moral, ética y
religiosidad el tema es que decisión debe tomar el príncipe, la decisión más adecuada al margen
de consideraciones ético, morales o religiosas el príncipe tiene que preguntarse ¿Cuál es la mejor
medida de la república? Nada más. De ahí viene el fin justifica los medios sí, pero no es cualquier
fin es el fin del estado, es el fin que tiene que beneficiar al estado y la sociedad. Maquiavelo está
muy preocupado de la falta de unidad en Italia son 5 grandes principados que no logran unirse por
eso no hay colonias italianas ni alemanas, porque para conquistar se necesita ser estado, por
ejemplo, en general hay gente que dice no fueron los españoles los primeros en llegar, qué
importancia tiene los primeros fueron los españoles y punto, que llegaron chinos, que llegaron de
las filipinas, que llegaron los vikingos no tienen ninguna importancia son hechos marginales no son
hechos de la civilización llegaron por perdidos, no estaban llegando para conquistar nada, ni
conocer nada ni lograr nada eran navegantes que estaban navegando sin ningún rumbo en un
mundo desconocido si se toparon no regresaron por ej. En Canadá hubo un encuentro que hubo
de indígenas en Bolivia eran indígenas rubios, ojos azules, eran descendientes de los vikingos que
habían llegado a Canadá y se habían quedado ahí y listo, son los indígenas más felices porque
Canadá te paga por ser indígena, tienen la vida asegurada y tienen grandes estándares de vida. Ni
Alemania ni Italia pueden tener colonias porque no son estado, Inglaterra ya es estado, Francia ya
es estado, España ya es estado, Portugal ya es estado, Holanda ya es estado son los momentos del
absolutismo que supone confiscar los poderes locales, no se había podido confiscar los poderes
locales había 5 principados en España que no se ponían de acuerdo, cada cual competía con los
otros no había unidad, había unidad de lenguaje, pero no había unidad administrativa porque la
construcción del estado nacional y del absolutismo supuso la confiscación de los poderes de los
señores feudales individualmente hablando, una legislación nacional, un ejército nacional, una
administración nacional. El sometimiento de los poderes locales al rey, al soberano que tenía
poder absoluto e indiscutible así se construye el estado nacional, cosa que no lograban ni
Alemania ni Italia ese era el problema de Maquiavelo como hacer de Italia una unión, el príncipe
sus meditaciones está dirigido a los Medici al entendido de a la medida que podía ser el artífice
para unificar la Italia dividida en 5 reinos, el reflexiona a base de la experiencia romana como los
sistemas políticos y de poder evolucionan, decaen , crecen, los problemas de conquista, de
agotamiento, etc. Es el que utiliza por primera vez la palabra “ESTADO” para referirse al poder
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
político y se populariza por ahí y por ello y no solo por ello se lo considera el padre de la ciencia
política porque separa la política del campo moral, ético y eclesiástico, aconseja que exista un
gobierno al príncipe o al rey gobernar de manera absoluta, de ser temido tanto por poderosos
como por el pueblo para garantizar su autoridad, tiene que actuar con la astucia del lobo y la
fuerza del león, tiene que tener virtud (capacidad, sagacidad, valentía, olfato político y
oportunidad) y fortuna (suerte, azar, destino). La vida está plagada de gente que ha hecho política
y nunca ha triunfado y hasta han acabado muertos, tenían virtud, pero no fortuna y en política se
necesita decía Maquiavelo la astucia del lobo y la fuerza del león pero el político debe tener virtud
y fortuna, estas son las cualidades que acompañan al príncipe para conquistar o retener el poder,
tiene que contar con ejercito propio no interesa si este es un ejército mercenario pero tiene que
ser eficiente, tiene que haber una legislación nacional que organice la vida de las ciudades y de los
componentes, tiene que haber institucionalidad, tiene que haber orden en lo que compete a la
organización de la economía del comercio, institucionalidad y legalidad, tiene que ver unidad y
centralidad más allá de los esfuerzos de Maquiavelo Italia no va a llegar en el siglo XIX recién
consigue Italia su unidad nacional, entonces es el mismo caso alemán por eso ni Alemania ni Italia
pueden tener colonias en nombre del rey y de la reina toman posesión legal. Que han llegan
chinos, japoneses, noruegos no interesa lo han hecho de manera por perdidos, no eran temas de
estado porque no había estado todavía, y de hecho genéticamente el análisis de la ciencia ha
determinado que nuestros ancestros son asiáticos, más allá de un texto que es vergonzoso que se
da en los colegios, donde dice el origen del hombre americano hay teorías que dicen que el
hombre tiene origen en américa y no explican ¿Quién? , ¿Cómo? sin ningún argumento científico,
antropológico, arqueológico y lo dicen por decir porque claro nosotros somos americanos de
América y no es así los asiáticos han colonizado esto hace 12 mil años han venido, han cruzado
pero no como hecho de estado porque no había estados, no se había unificado eran feudos miles y
millones pero por razones personales, tribu, clan se han ido desplazando en algún momento han
ido colonizando en América y terminando en argentina, el caso del sur de chile es de indonesia y el
caso del Canadá es de los naturalmente de los vikingos que han llegado y está demostrado por
análisis de ADN y genético, la ciencia vence los prejuicios, o sea no son manco Cápac y mama Ocllo,
vinieron del Tíbet, todos los pueblos tienen su mitología, los griegos tiene un sin número de dioses
con Júpiter a la cabeza naturalmente pero eso es mitología.

Aporte- ¿los calvinistas que opinión tenían de la esclavitud? - los que construyen la ideología del
hombre igual son los cristianos, el cristianismo, quienes han derrumbado el esclavismo fueron los
esclavos eso se ve en el manifiesto comunista y la lucha de clases, los esclavos contra los
esclavistas esa lucha ha sido exaltada por la historia, han sido relucidos muy rápidamente, hay
varias vertientes pero una de ellas es ideológica, es religiosa , es el poderío del cristianismo “todos
los hombres son iguales ante Dios” sin distinción de riqueza, incluso el sermón de la montaña los
últimos serán los primeros, entonces la religión católica y todas las religiones que se inspiran en el
cristianismo se inspiran en esto “todos los hombres son iguales”.
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA

TRANSCRIPCIÓN 6

Hoy vamos a hablar de cuatro autores que hacen al


tránsito del modelo feudal de la alta edad media a la
baja edad media cuando se van construyendo las
soberanías absolutistas es otro momento de
construcción de los grandes estados nacionales
porque la alta edad media está constituido por una
infinidad de pequeños feudos donde cada señor
feudal es un rey chiquito dentro de su feudo y hay
miles miles miles de Reyes y Reyes suelos o que cada
feudo tiene un rey que es el señor feudal que es
dueño absoluto indiscutible de lo que se haga y se
determine dentro de su feudo.

Entonces el tema es se van forjando los grandes


Estados nacionales sobre todo Inglaterra Francia y
España, significa que el rey empieza a confiscar los
poderes locales y entonces cada feudo tenía su
propio Ejército cada feudo tenía sus propias leyes,
cada feudo tenía su propia administración, el rey se
va imponiendo, va ganando espacios territoriales,
espacios de poder político, y se va imponiendo y
destruyendo los pequeños feudos, aunque hay
feudos poderosos como los Borgoñas.

El tema es conceptual y modelistico, se van


creando los ejércitos nacionales, se va creando la
administración nacional, se va creando leyes
nacionales, se va creando un poder político
centralizado, absoluto, indiscutible a cuya cabeza
y cuyo titular es naturalmente el rey, emperador,
príncipe este es el contexto en el cual nos
estamos moviendo, pero en la persona del
emperador o del Rey, del monarca absolutista se
cobija en la concepción de que su poder viene de
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
Dios, de que su poder es de derecho propio indiscutible, el soberano no es o no se somete a la ley
positiva, él es la fuente de la ley solamente está sometido a lo se le domina a la ley divina y a las
leyes naturales, no puede ir contra Dios ni contra la naturaleza el mismo es el origen de la ley
positiva y no está sujeta a ningún tipo de ley, nos referimos a la ley positiva y aquí está la figura del
soberano absoluto, ahora fíjense es el primer elemento que tenemos que situar en la contextura
histórica del siglo XVII.

La segunda cuestión que tiene que quedar claro es que los autores que vamos a ver todos son o
pertenecen a lo que se denomina los teóricos del contrato social.

¿QUÉ ES EL CONTRATO SOCIAL?

Se entiende que la sociedad ha tenido un


momento que se le denomina sociedad
primitiva, a esta sociedad
primitiva cuando no había estado,
instituciones se le denominaba
también estados de
naturaleza, los hombres vivían en estado
de naturaleza. Es el
primer hecho relevante acá, el
estado de naturaleza que vivió las
sociedades del estado primitivo antes de
que existiera las instituciones, en esa situación es lo que dicen los teóricos
del contrato social los hombres eran libres aunque ellos no lo sabían que era la libertad pero la
ejercitan, los hombres no sabían que es la igualdad pero todos son iguales, los hombres como toda
especie animal se auto protegen como toda especie como derecho a la vida, de aquí surge el
derecho a la vida, la autoprotección a la vida como cualquier especie animal también tienen los
humanos el derecho a la vida, el derecho a la propiedad, el primer hombre que agarro una piedra
para atacar o defenderse esa era su
propiedad, los primeros hombres que
empezaron a pulir la piedra y utilizar la
piedra afilada para cortar esa era su
propiedad, o usaron un mazo, una lanza, un
palo para atacar esa era su propiedad, una
red para pescar esa era su propiedad.
Entonces la propiedad es anterior al
estado, la propiedad es anterior a cualquier
institución la propiedad privada, estos
teóricos del contrato social establecen que
en el estado en naturaleza, el estado
primitivo o la situación de la sociedad
primitiva los hombres desarrollaban estos
cuatro derechos sin saber porque no hay
instituciones, no hay leyes, derecho a la libertad, derecho a la vida, derecho a la igualdad, y el
derecho a la propiedad son derechos de estados de naturaleza.

El estado como poder político organizado e institucionalizado


UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
Es un uso del término estado en sentido amplio y con eso podemos introducirnos en la historia, el
tema es ¿porque nace el estado? y ¿cómo nace el estado?, en estos autores que vamos a ver.

Vemos a Tomas Jobs filosofo inglés, autor del


Leviatán publicado en 1651, ¿Qué es el leviatán?,
el leviatán proviene de la tradición bíblica aunque
no es la única fuente, porque la biblia está en toda
la cultura mesopotámica, es una monstruo que
puede emergen del mar y puede destruir
pueblos, vidas y provocar destrozos de ciudades,
todos le temen. Entonces el utiliza este título de
este monstruo para decir que el moderno
leviatán es el estado, en el mundo Anglosajón en
el mundo inglés le consideran a Tomás Jobs el
fundador de la Ciencia Política, partiendo de la
geometría concibió la sociedad con una máquina
en que los hombres son guiados por sus pasiones
y luchan por su conservación.

Los hombres en el estado naturaleza viven en una guerra permanente, el hombre es el lobo del
hombre y si esto es así en el estado de naturaleza se van imponer los más fuertes porque siempre
va a parecer alguien más fuerte que el más fuerte donde todos buscan su interés egoísta, las
pasiones más egoístas, los hombres entonces se ponen de acuerdo para resguardar su propia
seguridad y su especie para que garanticen la paz y seguridad evitando que la anarquía, el egoísmo
y la avaricia sean las reglas permanentes en la sociedad. Entonces los hombres se ponen de
acuerdo para poder crear esta institución que se llama Estado los hombres deciden crear y como
hay un contrato el estado tiene como obligación salvaguardar, administrar y gestionar los derechos
del estado de naturaleza para garantizar la paz, el orden y la prosperidad.

Este estado tiene que ser fuerte, este estado tiene que ser temido, este estado tiene que ser
poderoso, a quien todos le tienen que tener miedo, tiene que ser fuerte y el titular de ello es el
soberano, en soberano en realidad no es parte del contrato pero es el que gobierna, es el que
administra, el soberano con todo el poder político que se ha investido tiene que traducir fuerza
suficiente para asegurar la paz, disponiendo de todos los medios de castigo para conductas anti
jurídicas, este soberano absoluto es el titular del poder político y de la legislación. Por eso nuestro
autor aboga por una monarquía absoluta, poniéndose ante cualquier control, el soberano es
cabeza civil, militar, judicial, origen de la ley, es cabeza incluso de la Iglesia, la Iglesia debe estar
sometido al soberano no hay poder más importante que la del soberano.

Otro autor Jean Bordin francés, autor de seis libros de la republica publicado en 1576, se lo
considera el teórico del absolutismo, pero es el primero en haber abandonado la teoría divina del
poder, el derecho divino como fuente del poder del soberano y es el primero en decir que los
hombres se han puesto de acuerdo y le han otorgado al soberano el poder político suficiente para
administrar la sociedad, administrar en términos de garantizar los derechos de estado de
naturaleza, entonces la soberanía es el rasgo fundamental del estado es el poder indiscutible,
omnipotente, el poder que está por encima de cualquier poder este es el poder del estado y este
es el poder que ejerce el soberano.
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
Jean Bordin está escrito en un momento
histórico en Francia muy conflictivo y que
pone en peligro la unidad del estado
francés, son las luchas religiosas, no se
olviden que la matanza de san Bartolomé
en 1572 se da una
lucha entre protestantes y católicos,
por eso se necesita un poder político
fuerte que esté por encima de la religión
y define al estado como el gobierno recto
de varias familias de lo que se le es
común como potestad soberana
encargado por velar la paz, el bienestar y
la propiedad. La vertiente
contributiva importante de Jean Bodin se refiere a la soberanía, la soberanía como el poder
supremo del soberano, el titular sobre ciudadanos y súbditos no sometida la ley, este poder
supremo es perpetuo, imprescriptible, no tiene límite temporal, es inalienable porque no admite
delegación, es único e indivisible y es absoluto en la persona del soberano. Concibe que la mejor
forma de gobierno es la monarquía, sin embargo cuando el monarca salta los límites de la leyes
naturales o divinas se constituye tirano y el pueblo tiene derecho a la revolución y ahora no existe
una beta homogénea en Bolivia, si bien dice que el soberano es el gobernador absoluto él es el
representante del tercer estado, para ubicarnos y contextualizarnos a quién llamamos el tercer
estado es al pueblo a los representantes del pueblo, porque en Inglaterra tienen un modelo
bicameral, en cambio en Francia es tricameral, la aristocracia, la Iglesia y el pueblo,
primero ,segundo y tercer estado, este representante del tercer estado y en este caso el soberano
no puede cargar impuestos sin aprobación de los Estados, es una contradicción pero ahí está, eso
sí está lleno de contradicciones muchos autores están llenos de contradicciones, el gran Platón, el
joven Platón, el viejo Platón, el propio Marx el Marx del manifiesto comunista y el Marx del capital.
Entonces no es sorprenderse cuando en un autor vemos naturalmente que no hay una línea única
y además son los verdaderos monumentos y constructores de las primeras vertientes teóricas del
Estado, de los derechos naturales, de la teoría del contrato social.

John Locke, filósofo y medico inglés, autor de los dos tratados del gobierno civil publicado en 1689,
se le considera el padre del liberalismo clásico, desde el punto de vista filosófico porque el padre
del liberalismo económico es otro ingles Adam Smith. Inglaterra vive cien años antes que Francia,
se produce en Inglaterra la gloriosa revolución, que es la culminación de una serie de luchas. La
llamada gloriosa revolución básicamente traduce como el enfrentamiento entre el parlamento y el
soberano, culmina con la victoria del parlamento sobre el soberano y somete al soberano a la ley.
En 1688 se aprueba con el rotulo de la gloriosa revolución, no ocurrió ningún muerto, ningún
herido fue una revolución muy a lo inglesa, se construye la monarquía constitucional por lo cual el
monarca está sometido a la ley, el monarca cabeza de estado y el que administra la sociedad es el
primer ministro, este es el momento fundante de lo que muchos autores denominan el estado de
derecho, muchos autores denominan que es a partir de aquí que nace el estado como institución,
porque antes estado y soberano eran la misma cosa no se puede separar por eso desde el punto
de vista de la ciencia política se considera que el estado nace en los marcos de la gloriosa
revolución inglesa de la Constitución norteamericana y la revolución francesa. John Luke es
partidario radical de la libertad, la libertad individual, el hecho básico y fundamental sobre la cual
se debe organizar cualquier sociedad, la libertad y ese encuentro dónde está entredicho, hay dos
grandes grupos en el Parlamento los Torres defensores del absolutismo real y los Willk que son los
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
representantes de la burguesía en ese momento del pueblo, pueblo igual a burguesía en este
momento de la historia. La burguesía que tenía dos objetivos, uno limitar los poderes del Rey, dos
tener más derechos, derechos políticos y se inicia una lucha que culmina en lo previo con la
victoria de un líder burgués que es Cromwell y por primera y única vez en la historia de Inglaterra
se construye la República y se elimina la monarquía y se elimina la cámara alta y si termina
eliminando la cámara baja, son los representantes del pueblo y Cromwell se declara dictador
domina algo de 3 décadas al escenario político inglés, sin embargo a su muerte se repone la
institucionalidad de la monarquía, es una institucionalidad herida de muerte de tal manera que en
1688 la llamada gloriosa revolución construye por primera vez en la historia el modelo de
monarquía constitucional el monarca sometido a la ley y que al centro de la política ya no es el
soberano sino el Parlamento y del Parlamento sale el primer ministro el primer ministro, al primer
ministro no se le elige en las urnas elige el Parlamento, y al parlamento le elige al líder político que
ha ganado las elecciones parlamentarias.

Los principios teóricos John Locke que es el inspirador de la declaración de Filadelfia que es la
antesala de la declaración de los derechos del hombre y ciudadano de la revolución francesa, John
Locke que inspira el acta de declaratoria de independencia de Norteamérica, que inspira la
Constitución norteamericana, sobre todo en la parte dogmática. Entonces nos dice que todas las
sociedades gozan del derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y la propiedad en la medida que
son previos al poder político y a la ley.

El segundo principio es que la decisión de los hombres es voluntaria para delegar a un órgano
político del estado para que administre los derechos del estado de naturaleza, los cuales son
inalienables, en el estado de naturaleza prevalece la razón el hombre es un ser racional, los
principios de convivencia pacífica y de justicia que tiene que recoger el derecho positivo no tiene
que ser otra cosa sino la continuidad de los derechos del estado de naturaleza.

El tercer principio que maneja en base a la experiencia inglesa, es la separación entre poder
legislativo y ejecutivo, el poder legislativo representativo y es el origen de la ley, el monarca que es
cabeza del Ejecutivo está obligado a tutelar las leyes y garantizar su cumplimiento pero no es el
origen de la ley, la propugna la limitación del poder real por la observancia de la ley puesto que los
ojos son limpios en su condición natural no pueden estar sometidos a quien ejerce poder por
delegación. El soberano no somete el soberano administra los derechos de la sociedad a aquellos
que lo han sido delegados y que no son otros que el derecho del estado de naturaleza, si el
soberado se ha convertido en un tirano se abre la posibilidad del derecho a la resistencia del
pueblo y finalmente aboga por la libertad religiosa y la separación de la iglesia con el estado.

El otro autor es Montesquieu, es realidad es Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón
de Montesquieu, autor del espíritu de las leyes publicado en 1748, Inglaterra ya había logrado
construir un régimen monárquico constitucional, este es el que inspira a Montesquieu y de hecho
el conoce Inglaterra, vive unos años ahí, estudia el régimen político ingles, sin embargo Francia
vive un periodo pleno de absolutismo pleno en el siglo XVIII, la preocupación central de
Montesquieu es como compatibilizar la libertad y el poder político, parte de la existencia de 3
clases de leyes, las leyes naturales, las leyes de la razón, las leyes de la justicia, que son propias del
Estado de naturaleza, todos los hombres están dotados de ello razón, justicia, conocimiento de la
leyes naturales, la ley positiva tiene que traducir esas leyes, también dice que se tiene que tiene
que haber equilibrio de relación entre estado, derecho de gente o derecho comunitario como se
llama o derecho internacional como se llama hoy, las leyes son aplicación de la razón humana
aunque refleja las características de cada sociedad, de cada cultura, pero cuál es el hecho
fundamental para Montesquieu como construir un poder político en la cual no exista
concentración del poder sino el poder se ha dividido en 3 órganos el legislativo, ejecutivo y judicial.
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
De tal manera que haya igualdad entre los órganos, cooperación entre los órganos, fiscalización
entre los órganos. En otras palabras como construir sociedad no de hombres sino de leyes, en la
que el poder controle al poder, en un sistema de pesos y contra pesos, ese es el criterio de
Montesquieu como construir un gobierno de leyes y no de hombres un gobierno de equilibrio en
la cual los tres poderes sean iguales, independientes y colaboren entre sí.

La libertad es el ángulo central en la meditación de Montesquieu consiste en la capacidad de obrar


del individuo conforme a lo permitido por las leyes, en segundo lugar la ausencia de un poder con
la capacidad de imponerse al individuo al margen de la ley. La libertad es actuar conforme a las
leyes, pero lo más importante de la libertad es la ausencia de un poder con capacidad de
imponerse al individuo al margen de la ley, eso es lo que le preocupa a Montesquieu la libertad
frente al poder político, si alguien ha cometido un delito ha robado, ha matado, no pasa pensiones
a su hijo padre de familia la ley los persigue, lo sanciona, lo castiga ahí está aplicando el poder del
Estado conforme a la ley, pero no se puede aplicar a poder estatal al individuo al margen de la ley
esto es lo que le preocupa Montesquieu, en el caso de vicepresidente dice el Poder Ejecutivo está
constituido por presidente, vicepresidente y los ministros del Estado, bien eso dice la ley, pero en
el órgano legislativo dice que la cabeza del poder legislativo es el vicepresidente ¿por qué han
hecho esto así? La asamblea que realizó la Constitución no se movió en términos de modelo
general de la separación de poderes, que está en todas las constituciones del mundo estamos
hablando de la sociedad democrática, evidentemente el dictador es cabeza de todo, está con la ley,
está contra la ley no son sociedades de estado de derecho, estamos hablando de sociedades en las
cuales transitan y viven dentro del Estado de derecho.

Juan Jacobo Russo, suizo filósofo, poeta, escritor, ensayista, como buen filósofo fue el ideólogo más
radical de la revolución francesa, en la época anterior era altamente peligroso leer a Russo porque
se le consideraba un subversivo al que lo leía, naturalmente pertenece a la corriente de los
teóricos del contrato social los hombres naturales son libres, iguales, tienen derecho a la vida, y a
la propiedad. Sin embargo Russo en grande pero contradictorio, él decía que en el estado de
naturaleza hay propiedad pero que el origen del problema social de los problemas de la sociedad
también descansaban en la propiedad, el hombre de estado de naturaleza y el hombre social. Los
hombres se han puesto de acuerdo en algún momento de su vida haciendo ejercicio de su
titularidad soberana, de su voluntad soberana porque el pueblo es el titular de la soberanía y solo
el pueblo puede decidir, en esta condición el pueblo decide crear esta institución llamada estado
para que administre con toda la fuerza de la ley, con toda la fuerza del poder político estos
derechos del estado de naturaleza, sin embargo los hombres no sienten la libertad porque la
ejercitan sino porque la pierden se sienten esclavos en la sociedad actual, Russo dice que las leyes
deben ser producto de la voluntad popular, voluntad soberana, no dice que hay que elegir
representantes para que hagan leyes el pueblo de manera directa, también vivimos en una época
de la democracia no todo el mundo decide, Russo dice que la legislación debe ser resultado que la
decisión soberana del pueblo, estas leyes fundamentales o políticas son las que relacionan al
Gobierno o al pueblo, al pueblo y al soberano, esas leyes civiles regulan la relación entre individuos
y las leyes criminales fijan cuáles son las conductas ilegales y sanciones. La soberanía le pertenece
al pueblo como cuerpo único por lo que el gobierno solo ejerce poderes delegados los cuales se
pueden ratificar o modificar en consonancia con la voluntad popular, el dicho más importante en
temas de organización política dice cómo hallar una forma de asociación que defienda y proteja
con toda la fuerza con una la persona y los bienes de cada social y por el cual uniéndose cada 1 a
todos no obedezca más que así sí mismo y se sienta y quede tan libre como era antes, ese era el
modelo y sin embargo de ello haber creado ese modelo, la sociedad soberana el hombre vive
esclavizada no siente la libertad porque el ejercita sino porque la pierde, el despotismo
refiriéndose al monarca es la concentración de la crisis de la sociedad al exacerbar las separación
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
de intereses entre gobierno y gobernantes, las diferencias de fortuna y las condiciones de vida,
aboga por un Gobierno republicano él está en contra de cualquier Gobierno tipo monárquico.

La soberanía popular se traduce en la ley que es de autoría de todos ahí descansa la legalidad y la
legitimidad de la República, siendo el legislador el pueblo mismo, el Gobierno debe ser electo sólo
para el cumplimiento de la ley, entonces el pueblo redacta la ley y quienes gobiernan son elegidos
solo para administrar la ley, la sociedad civil comenzó mal, la propiedad privada es el origen de los
males en la sociedad para tener cierto equilibrio siguiendo la lógica aristotélica dice no debería de
haber mucha pobreza y tampoco mucha riqueza es el equilibrio que propone Montesquieu.

TRANSCRIPCION CLASE 7 20/05/2021

CAPITULO 2 CIENCIA POLÍTICA

Son temas que tienen que ver con los antecedentes que hacen a la institucionalidad y al
constitucionalismo actual son las tres vertientes mas importantes del constitucionalismo son los
ejes centrales del constitucionalismo y el estado de derecho

• El desarrollo del constitucionalismo Inglés


Inglaterra; en el siglo XI comienza la conquista normanda y la historia del derecho inglés y sus
instituciones recogiendo las tradiciones locales y se desarrolló el Cow Law el derecho común y las
Cortes del tesoro de las causas comunes y la corte real en materia penal. En realidad en Inglaterra
lo que se produce es la superposición de dos tipos después de Aristocracia es la normanda la más
importante y más relegada a la aristocracia inglesa en su propio territorio incluso había Reyes
normados que no sabían hablar inglés, el hito mas importante es el año 1215 es importante
porque un enfrentamiento entre los varones y el rey quienes lo obligan a Juan sin tierra otorgar la
carta Magna y eso tiene que ver con la propia historia inglesa que tiene dos características :

• primero en Inglaterra el periodo propiamente feudal fue el más corto que en el resto del
continente Europeo

• Segundo; mientras en Europa había una unidad sólida entre la Aristocracia y el rey con la
Iglesia frente al pueblo Llano en Inglaterra

Primero hubo una división en el seno de la propia


aristocracia entre la Aristocracia de origen anglosajón
y la de origen Ingles y por otra parte normalmente la
iglesia y la aristocracia se enfrentaron al rey para
lograr mayores libertades, derechos, prerrogativas,
inmunidades..etc

Carta de Juan sin Tierra

Rey de Inglaterra la muerte de su hermano por causas


de heridas en batalla de Ricardo Corazón de León y le
decía así porque como no era el primero la herencia
básicamente recaía sobre el primogénito y no
solamente por un tema familiar si no además el
pierde las tierras de Inglaterra en el continente
europeo de manos de los Franceses por eso le decían
Juan sin tierra este documento la Carta Magna por
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
qué esta otorgando el rey es Magna porque lo otorga el rey es el primer documento, el
origen del constitucionalismo moderno, formula las garantías a la libertad jurídica de los
súbditos a las inmunidades de la nobleza, prohibición de crear impuestos sin el
consentimiento de los varones más importantes qué se reunían con el rey para
aconsejarlo se puede decir el origen del parlamento Inglés ,no podía haber impuesto
sin ley es decir: aquel que sale del rey y alcurnia o del parlamento ingles porqué ahí
están los representantes de los representados en este plano se inscribe el
origen de el parlamento como único organo que puede aprobar impuestos es la primera vez que al
rey le observan y quitan esta prerrogativa sin embargo esto no va a funcionar en Inglaterra tardo
siglos para aprobarlo y para que funcione

EQUITY

En el siglo XV se incorpora la equity sistema de normas para completar y corregir las deficiencias o
ausencias del common law en la actualidad ambos sistemas existen el common law cobija a todos
los países que reconocen a la colonia inglesa como cabeza de estado estos países se agrupan en un
sistema que no termina de ser ni siquiera una confederación es una mezcla de confederación
naturalmente en algunos con más prerrogativas que en otros el peso de la colonia inglesa se llama
common law ahora y naturalmente opera en los EEUU la equity peso por herencia naturalmente
de los institutos y de las instituciones inglesas ellos finalmente fueron Colonia de Inglaterra

Reinado Carlos I

El itinerario de sucesos más significativos nos ubica en el reinado de Carlos I en 1628 que reúne el
parlamento para imponer impuestos sin embargo ambas cámaras y obligan a probar la petición de
derechos que se ratificación de la Carta Magna de Juan sin tierra cuatro siglos después no opera la
famosa Carta Magna en Inglaterra y haber luchas y peleas para que esto suceda y pasará por una
guerra civil para que finalmente se apruebe.

Reinado de Carlos II

Se le obliga a probar la ley del habeas Corpus de 1679 en el reinado de Carlos II en este año fue el
sucesor y además la garantía de la libertad individual al Amparo de los tribunales esto finalmente
es el hábeas Corpus finalmente Esto va a ser ratificado en la gloriosa revolución de 1689

La Constitución de Reino Unido lo que es hoy dónde es la Unión de Inglaterra gales Escocia e
Irlanda del Norte Qué es el rey Unido de hoy resulta significativa la gloriosa revolución de 1689 de
la historia inglesa y del origen del constitucionalismo porque en ese momento se construye la
monarquía constitucional Inglaterra fue un ejemplo para el resto de Europa en 1668 se produce en
Inglaterra entre Los partidarios de la monarquía absoluta y el parlamento que pugnaba por limitar
el poder real esto comienza con la ejecución de Carlos I el decia no puede someterse al
parlamento porque él es un rey de derecho propio tiene el poder delegado por Dios sus derechos
son de derecho divino y se lo Ejecutan por alta traición a Inglaterra y por no cumplir los mandatos
de la Carta Magna y se instala la República por primera vez se abolido la monarquía inglés ahí se
impone La libertad es típicamente un representante de la burguesía es un comerciante y tiene
pequeñas tierras ganaderas en realidad representante de la burguesía y la pequeña nobleza
empobrecida por poca tierra o sin tierra y se declara dictador abolió la cámara y después la cámara
de los comunes al declararse dictador quienes apoyaban El Monarca eran la cámara de los lores
Por qué en Inglaterra hasta el día de hoy es de la aristocracia en el entendido que tiene que haber
equilibrio entre la aristocracia Qué es más culta y más entendidas más responsable más racional
con la representación de la cámara baja o la cámara de los comunes donde llega el pueblo con
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
menor grado de instrucción de clases inferiores entonces aquí se hace el equilibrio de clases entre
la Aristocracia y el pueblo Ese es el modelo inglés

En 1660 se restituye la monarquía en el reinado de Jacobo II sin embargo exceden las luchas
religiosas entre católicos y protestantes situación que se va a resolver a favor de los protestantes
en 1668 se firme la carta de sucesión por el cual los reyes ingleses necesariamente y únicamente
pueden profesar únicamente la religión protestante también se prueba el BILL OF RIGHT la
declaración de derechos que viene a ratificar todos estos derechos de la libertad al proceso que
forman parte del derecho común inglés y ratificada en la carta magna de 1215.

Oliverio Cron

En 1669 la gloriosa revolución de 1668 la construcción de la monarquía constitucional en Inglaterra

 La independencia y la constitución Norteamérica


Independencia de los Estados Unidos Rey George

El otro elemento la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica dirigida al hecho


concretó la constitución Norteamérica y la independencia son de los más importantes hasta el dia
de hoy en el preámbulo de la independencia estuvo constituida por la pretensión del parlamento
inglés de financiar El déficit de la guerra de los siete años con impuestos a sus colonias es conocida
la ley del timbre o stamp de 1765 y otros impuestos más sin embargo ocurrió entre 1765 y 1766 el
parlamento inglés quiere imponer impuestos en las colonias para financiar la guerra de los siete
años pero el tema es que Londres se consideraba el parlamento inglés y con plena potestad para
fijar a las colonias impuesto sin embargo en las colonias cuestionaron esas decisiones porque de
acuerdo a la historia inglesa no hay impuestos sin ley y sólo el parlamento puede decretar
impuestos o puede aprobar impuestos pero resulta que el parlamento ingles no estaba
representado por las colonias porque son los representantes de los representados y había
legislaturas las colonias pero sólo para asuntos coloniales pero no había representación de las
colonias en el parlamento inglés consiguientemente se oponen a pagar estos impuestos y
presentan una carta de agravios al rey que naturalmente el rey rechaza el rey George en esta
época

Estos principios consagrados por la doctrina jurídica más un hecho que tiene que ver una noche el
señor Smith y un grupo de colonos se disfrazan de indios y botan el cargamento de inglés al mar y
la respuesta inglesa es una infusión militar a la ciudad de Boston se entiende que en esta época la
actitud de los colonos y los militares ingleses dispararon y mataron a algunos aprox. 5 sin embargo
la difusión de la noticia fue cientos de muertos Cómo masacre en Boston y este fue el momento
para convocar al primer congreso continental de las colonias y presentar cartas de derechos y
agravios al rey George III declarando los peligros de la Libertad en América británica El rey rechaza
todos los pedidos Y a partir de eso se hizo Irreversible la lucha por la independencia no sin antes
comprometer el voto de las legislaturas coloniales y sus representantes a este fin para lo cual se le
pidió a Tomas Jefferson escribir el acta de la independencia

Segundo congreso continental

El 4 de julio de 1776 se reúne el segundo congreso continental este documento es de inspiración


Luqueneana cuyos ejes centrales son el derecho natural que faculta a los hombres Independencia
política justificar el derecho a la Revolución Cómo se dieron los derechos naturales y el
consentimiento de los gobernados acusando a la colonia de ejercer funciones tiranas es así como
se declara la independencia de los Estados Unidos el 4 de julio Qué es la fecha en la que se celebra
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
el aniversario patrio de los Estados Unidos de América se determina la desvinculación política con
la colona británica .

Proceso de independencia

El proceso de independencia pasaría Naturalmente por muchos combates militares muchos años al
mandó de George Washington sin embargo con el apoyo militar económico y armas de Francia
solo el año 1783 Inglaterra reconoce la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica la
declaración de la independencia en el Marco de la confederación reflejaba una unión bastante
frágil el gobierno carecía de atribuciones necesarias y por ello se convocó a la convención de
Filadelfia de 1787 cuyas deliberaciones terminaron aprobando la constitución federal de los
Estados Unidos de América en sus siete artículos cuyos aspectos centrales son

 La separación de las 3 ramas del gobierno:Legislativo,Ejecutivo y Judicial se establece la


igualdad de independencia de cada uno de los órganos del estado

Modelo Federal

Se declara y determina el modelo federal


pasando del modelo originario que es
una confederación cada estado sin
embargo mantiene su autogobierno y se
ponen de acuerdo de
mantener una política exterior
única,moneda,ejército único y una
constitución común.

1. El congreso con la facultad de


crear leyes compuesto por la
cámara de
representantes elegidos
por valor proporcional y la
cámara de senadores contiene
2 por estado
2. El presidente electo por 4 años
3. El poder Judicial compuesto por
el tribunal supremo

Complementando la constitución en 1791 se aprobó las primeras 10 enmiendas o la declaración de


derechos se refieren a los derechos de libertad, libertad de expresión, prensa,religión, posición de
armas ,recursos, peticiones de gobierno y garantías procesales lo importante de esta época por
primera vez en la historia hay una constitución escrita además de constituyen órganos del estado
que difieren del modelo Europeo porque en el modelo Europeo la cámara alta era la Aristocracia
en los Estados Unidos de Norteamérica no la cámara alta va representar o va cobijar la
representación igualitaria de todos los Estados en número de 2 y eso se compara hasta el dia del
hoy

Por ejemplo
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
En Bolivia hay 4 senadores por departamentos en EE.UU hay 2 senadores por estado eso no se
modificó

La cámara baja Hola cámara de representantes el expresión de la Democracia aritmeticamente


hablando a mayor población más representantes a menor población menos representantes Este
modelo es el que ha trascendido se ha vuelto modelo y casi todos los países latinoamericanos han
adoptado Este modelo por primera vez en la historia de la humanidad existe división Real de los
llamados poderes del Estado Independencia e igualdad por primera vez en la historia de la
humanidad cualquier ciudadano puede ser elegido presidente

Mientras que en Europa solamente la cabeza del Estado es un tema de la Aristocracia de la


sucesión de la corona por primera vez elige un representante que tiene límites en su poder como
jefe de estado a 4 años por elecciones directas se inaugura el sistema presidente Porque si vienen
Inglaterra se había sometido al soberano a la ley y el soberano era cabeza del Estado pero no de
gobierno y en Inglaterra gobernaba el Primer Ministro en Estados Unidos por primera vez en la
historia Quién era cabeza del estado es elegido de manera directa Y ese es el sistema
presidencialista donde el presidente a la vez es cabeza de estado y cabeza de gobierno mientras
que en el modelo europeo parlamentario es Reyes cabeza de estado y el Primer Ministro es cabeza
de gobierno Ese es el modelo norteamericano donde tendrá una enorme repercusión planetaria y
sobre todo en países latinoamericanos a excepción de Canadá en América y hablando de la
totalidad de América y algún país del Caribe todos siguen básicamente el modelo norteamericano

 La revolución Francesa
La recreación simplemente a fines del siglo
XVIII Francia vivía un régimen absolutista
personificado por Luis XVI
incluso la Revolución Francesa fue
de manera inconsciente propiciada por
el propio Francia tenia una crisis financiera
que básicamente descansaba en el enorme
apoyo en armas barcos que le había
proporcionado Francia al proceso de
Independencia norteamericana Incluso el
Marqués de Lafayette que vaya coadyuvar en
tareas militares él es un héroe de la
independencia norteamericana incluso
frente a la casa blanca de Washington hay
una estatua majestuosa en honor al
Marqués de Lafayette conoce la declaración
de Virginia antes de norteamericana y es el
principal
redactor de la declaración de los derechos del hombre y ciudadano en Francia al fragor de la
revolución Francesa pertenecía a la corriente moderada de la Revolución en el mando de los
girondinos eran los que concebían para Francia un modelo inglesa una monarquía constitucional
en Francia operaban tres estados el primer estado de la nobleza el segundo estado de la iglesia el
tercer estado del pueblo Llano sin embargo esos dos primeros estados solamente representaron al
3% de la población el 97% de la población de una Francia de 28000000 de habitantes tenía un
tercio del poder parlamentario ese sí no tenían la capacidad para decidir nada el rey;
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
1. Determina por cuenta propia que los representantes del Tercer estado por el pueblo se
duplican por dos
2. Queria mas impuestos pero no quería cargar al pueblo básicamente sino que quería que
acaben los privilegios de la aristocracia de la iglesia y que ellos se incorporen para pagar
impuestos en realidad de manera inconsciente el rey Estaba preparando su propia tumba

Ha ponderado más poder al pueblo y Por tanto se está enfrentando a la aristocracia cumple tender
cobrarles impuestos a quienes nunca han pagado impuestos estos son los pasos previos de la
Revolución naturalmente las causas están exclusivo en el peso de los tributos a los siervos
campesinos artesanos comerciantes profesionales burguesía general que tenían que pagar
impuestos estaban expuestos la iglesia y la Aristocracia

Francia pasado por malas cosechas 3 años de malas cosechas hicieron subir el precio de la harina
para el pan Por tanto la gente tenía hambre había déficit fiscal en Francia y esto causó
naturalmente enormes protestas en Francia reunidos los estados generales y el parlamento se
discute como se va a votar naturalmente el primero Estado y el segundo estado dice que se vote
por órdenes o por Estados dos contra uno siempre perdí el pueblo hasta que finalmente el pueblo
se tenía la mitad de los representantes deciden salirse y adoptar una cancha de pelota muy
parecida una cancha de tenis reunirse ahí y no salir de ahí hasta votar a Francia una nueva
constitución y ahí se aprueba la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano ahí se
aprueba la Constitución Francesa a esta fase se ha denominado la etapa de la Constituyente bajo
es el eslogan de la libertad igualdad y fraternidad y la toma de la bastilla la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano de 1789 se aprueba la Constitución Francesa en 1791 que
abolido la servidumbre los privilegios de la nobleza la igualdad de la ciudadanía y extensión de
estamentos la Constitución Civil del clero la expropiación de las tierras el régimen impositivo
general Y no sólo para un sector social se prueba la Constitución reconociendo al rey pero un rey
facultad O solamente para hacer cumplir la ley así como en el modelo inglesa El Monarca sometido
a la ley para que haga cumplir la ley sólo facultado para ello se declara qué el cuerpo legislativo
tiene que ser por elección popular universal y la separación independencia de los poderes en esta
primera fase está claro que existe rey La Revolución y la Constitución Revolucionaria adoptado al
modelo inglés es decir abolido los privilegios de la iglesia de la aristocracia y ha constituido Un
gobierno una monarquía constitucional sin embargo el rey huye de Francia pero en el camino lo
descubren y lo devuelven a Francia y hoy elecciones para elegir nuevos parlamentarios sin
capacidad de reacción de los anteriores y aquí se radicalizar la Revolución y la representación se
conoce como régimen del terror al rey sólo juzgado por traición a reynosa lo puede juzgar por nada
pero la Constitución aprobada dice que rey goza de inmunidad no se lo puede juzgar por ningún
motivo pero se lo juzgue al margen de la ley abogados que defienden la posición de Rey culminan
su vida después del Rey naturalmente en la guillotina ¿porqué lo guillotinan al rey? Robert Pierre
con su famosa frase; para que la República nazca el rey tiene que morir Entonces no interesa la
legalidad naturalmente se constituye un directorio que es el que maneja la administración francesa
no hay un Primer Ministro hay un presidente hay un directorio compuesto por varios ciudadanos
este directorio maneja todos los asuntos de estado y naturalmente la revolución se radicaliza la
guillotina funciona 50,000 por guillotina es el promedio que se calcula hasta que finalmente Robert
Pierre amenaza muchos miembros de la asamblea asamblea se reúnen y determinan su muerte el
su hermano y todo su entorno pasan a la guillotina Robert Pierre Sabiendo esto se disparó pero no
muere y moribundo los gq tan en la guillotina

La tercera etapa de la Revolución Francesa ya es el advenimiento de Napoleón introducido


naturalmente en el directorio a petición de barras quién le presenta a su esposa Josefina y sus
éxitos militares van a hacer que el finalmente va a volver el directorio y se va constituir el
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
emperador restituyendo la figura sin embargo Francia y apostó por reformas revolucionarias tan
importante es imposible retroceder mismo Napoleón modernizar el estado francés el código
Napoleón el código civil y penal la educación modernice el aparato burocrático de Francia y
naturalmente Napoleón empieza a conquistar dibujar el mapa europeo expandiendo El Poder y el
territorio francés hasta que tiene un ámbito la invasión a Rusia llega Rusia y es el principio de la
derrota de Napoleón y que va acabar naturalmente como prisionero en el gobierno inglés

Recopilación histórica y del pensamiento político estos tres momentos Inglaterra Estados Unidos y
su independencia y la Revolución Francesa nos traslada a lo que son las instituciones modernas los
cientistas políticos por ejemplo no reconocen que el estado haya nacido con el poder político los
cientistas políticos dicen que el estado Qué es obra del Estado de derecho el estado derecho
comienzo con la independencia norteamericana y la Revolución Francesa

TRANSCRIPCION CLASE 8 05/06/2021

CARLOS MARX

Carlos Marx en el siglo 19 Alrededor del año 1850 el manifiesto comunista qué escribe Marx y
Engels sale a publicidad en el año 1858 Carlos Marx y Federico Engels los fundadores del
socialismo científico para empezar el texto dice ambos pertenecían a la clase media Qué hay un
equívoco no es cierto Carlos Marx y porque su padre era un funcionario Público de la clase media
pero ella era burgués su padre era dueño de fábricas tanto en Alemania como en Inglaterra y el
mismo trabajo las fábricas de su padre heredero el ideólogo de la clase Obrera finalmente son una
intelectual y un burgués como se dedicó Engels estos son los ideólogos más importantes de la
clase obrera antes de la Revolución Industrial naturalmente las formas de producción que ya eran
bastante avanzada sin embargo no habían pasado del nivel de la manufactura es hecho a mano
había grandes talleres artesanales etc. con una estructura jerárquica definida etc. sin embargo aún
en esas condiciones el hombre su instrumento de trabajo el habilidad del hombre es lo que
comanda a partir de la máquina la máquina es el eje de la producción y como yo se producen
grandes transformaciones en la sociedad transformaciones como las siguientes: la máquina de
costurar por ejemplo que se ve en la primera exposición de la industria en Londres esta máquina
hace rededor de 352 a 300 puntadas por minuto la máquina a vapor se tardaba hasta meses entre
en América y Europa la revolución Industrial traduce varios cambios en primer lugar
descampesiniza la sociedad urbaniza las sociedades porque naturalmente el eje de la vida la
célula de la sociedad es la fábrica, la lógica de la fábrica qué tiene determinados códigos en lo que
es la valorización de la ganancia el sistema capitalista está el que el capital busca de la ganancia
lógica de la fábrica es la ganancia como fuerza motriz de la economía en la fábrica hay procesos
productivos basados en la ciencia y la tecnología la máquina es la objetivizacion de la ciencia la
ciencia está en la cabeza de la máquina el hombre que antes era dueño de su instrumento el
obrero se convierte en una máquina perdió el control porque el control está en la máquina en el
capitalismo como nunca la historia se hace ciencia el otro elemento la administración para
optimizar los recursos naturales para hacer el cálculo de costos y beneficios y por último la
subordinación.

El objetivo central por los cual los capitalistas organizan la producción es para tener ganancias que
Carlos Marx llama plusvalía Cuál es el concepto de plusvalía la plusvalía es el trabajo en otro no
pagado al trabajador el trabajo produce el valor la riqueza que hay en la sociedad todo lo que se
produce como riqueza Social es obra del trabajo Sí sólo el trabajo produce riqueza al trabajador se
le paga un salario pero el trabajador ha producido una riqueza superior al valor del salario superior
al valor del salario es lo que se llama utilidad o ganancia o plusvalía y viene a ser en el estudio de
Carlos Marx un desfalco del capitalista al trabajador porque no le está pagándola al calidad de su
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
esfuerzo productivo porque no le está pagando la totalidad de su esposo productivo sino
solamente una parte y la otra parte se lo estaba dando el bajo la forma de ganancia utilidad o
plusvalía entonces esa es la lógica de la fábrica pero esto que se generaliza como acto productivo
porque antes en la sociedad se producía paro para el consumo la fábrica se producen pero para
vender están son las características de la sociedad capitalista Reproduce pal mercado en cambio
las sociedades pre capitalistas se producen por consumo Por qué se produce básicamente se lo
consumen ellos mismos entonces este sistema al generalizarse descampesiniza el campo porque el
eje de la vida se traslada a las ciudades los campesinos se van a las ciudades y se transforman en
una moda clases la clase Obrera Por qué en el campo ya no se necesitan tantos campesinos porque
se a maquinizado la agricultura se ha elevado la productividad se necesita menos gentes en la
agricultura se ha mecanizado se transforma el capitalismo en la agricultura estos son los ejes
fundantes de la sociedad capitalista la construcción de una nueva clase la clase obrera el
crecimiento de las ciudades y la descampesinización el Comando de la fábrica la lógica del capital
el capital que busca ganancia el capital que busca valorizarse de la época que estamos hablando
Engels a escrito un material sobre la situación de la clase Obrera en Inglaterra y él dice en esa
época del capitalismo salvaje los obreros trabajan 12 horas 13 hasta 14 horas mujeres y niños se
les paga menos no hay seguridad social no hay seguridad industrial la gente vive en barracas mal
vestidas mal comidas es una explotación salvaje como diría Federico Engels es en estas condiciones
que se desarrollan el capitalismo en las primeras épocas el movimiento obrero y en 1848 hay un
encuentro de obreros ingleses alemanes franceses del norte de Italia Bélgica se reúne la primera
internacional y se le encarga a Marx y Engels la redacción el manifiesto comunista el manifiesto es
una de las producciones más importantes en la construcción de la ideología obrera donde Carlos
Marx y Federico Engels alumbran tres cuestiones básicas la primera de ellas que la historia de la
humanidad es la historia de la lucha de clases es el primer punto el segundo punto el estado el
poder político sólo existe en la medida que su existencia se justifica porque viene a defender los
intereses de las clases propietarias y el tercer elemento la conquista de la libertad por parte de la
clase Obrera Qué significa la toma del poder la instalación de la dictadura del proletariado para
empezar por la segunda parte según Marx Engels y el marxismo el estado aparece cuando aparece
la propiedad privada es el resultado de la propiedad privada que la sociedad primitiva todos son
libres iguales nadie es propietario de nadie cuando aparece la propiedad privada los primeros
hombres que dicen esta parte de la tierra es mía aparece el estado como institución que viene a
defender justificar precautelar garantizar la propiedad los intereses de las clases propietarias y es
así cómo surge el esclavismo Por qué el esclavismo es propietario de tierras y de esclavos y Carlos
Marx dirá hay un modelo que él maneja en el modo de producción una taxonomía para estudiar la
sociedad y dice la sociedad tiene dos componentes la base material de la sociedad y la
superestructura entre estas hay una ley de correspondencia En todo caso el cambio de modo de
producción se debe a la lucha de clases en el manifiesto jurista el enfrentamiento entre esclavos y
esclavistas que va a dar lugar a la caída del esclavismo para inaugurarse el feudalismo también se
repetirá la lucha de clases entre los siervos y los feudos que darán lugar a una nueva sociedad que
es la capitalista y en el capitalismo será el escenario enfrentamiento entre obreros y burgueses y la
consecuencia será la construcción de la sociedad socialista que es el preámbulo del comunismo,
comunismo que significa la desaparición de las clases sociales la desaparición del estado y donde
se eliminarán las contradicciones de clases al no existir clases sociales antagónicas.
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
Este es el recorrido que hacen Carlos Marx y Federico Engels el tema es que el sistema capitalista
es el último de los sistemas en la cual se traduce la explotación de una clase sobre otra porque en
la sociedad capitalista la sociedad se ha totalizado es la última fase del desarrollo la sociedad de
clases porque la clase Obrera ahora va luchar por el poder el primer momento de la lucha del
poder es una lucha corporativas sindical reivindicativa pero la clase Obrera tiene que pasar del
momento económico al momento político y el momento político es construir su modelo de
sociedad construir su ideología y construir su partido para la lucha y la disputa por el poder y la
misma toma del poder y una vez que toma el poder naturalmente construir una sociedad
igualitaria que supone primero destruir a través del mecanismo de la dictadura del proletariado
destruir a la burguesía quitándole todos sus medios de producción socializando los medios de
producción al quitarle sus medios de producción desaparece la clase y el comunismo será una
sociedad autogestionaria y como ya no hay clases sociales antagónicas desaparece el estado
porque el estado es un instrumento de dominación de una clase social ahí está el modelo marxista
esto refleja el manifiesto comunista naturalmente Marx está inmerso en su juventud con la
filosofía hegeliana el mismo es parte de los Hegelianos de izquierda pero la filosofía hegeliana es
su concepto es una filosofía idealista porque hay que poner las leyes de la dialéctica que las
expresa muy bien Hegel es poner la base sobre sus propios pies o sea voltear la pirámide Hegel
tiene la pirámide al revés Marx según él hay que colocar la pirámide por la base el materialismo
histórico el materialismo histórico es naturalmente el estudio de la sociedad conforme a las leyes
sociales aquellas leyes que nos indican como se desarrolla la sociedad como son las leyes de esas
sociedades y cómo se pasa de un tipo de sociedad a otra y Cómo se culmina finalmente en el
comunismo A eso se le llama materialismo histórico a la ley de correspondencia de base y
superestructura y en el manifiesto comunista Entonces el sistema capitalista va a caer por obra de
la lucha obrera envidia Carlos Marx y Federico Engels naturalmente están entusiastas por
momentos tienen la convicción de que puede triunfar la revolución en Alemania o en Francia por
ejemplo la comuna de París los movimientos en Alemania sin embargo esto no sucedió Carlos
Marx y ha concentrado en Londres escribe el capital su Obra maestra el en vida solamente publica
el primer tomó el tomo 2 y 3 no los conoce porque el que hace ese trabajo y le lleva años 5 a6
años Marx vivía de una manera muy pobre
porque lo sostenía Engels Open día sus
artículos o por vendía su producción literaria
que por ejemplo quiso ganar plata con el 18
romano porque el lenguaje de Carlos Marx es
un lenguaje difícil increíblemente el capital se
vende más en Rusia que en Alemania
entonces la Obra maestra es el capital donde
Carlos Marx traduce y estudia Cómo se
desarrolla el sistema capitalista Cuáles son las
leyes del capital Qué es el capital la
metamorfosis del capital como en el curso el
curso de la historia cada vez va a haber más
máquina hace menos hombres iba a bajar la
tasa de ganancia porque la tasa de ganancia
se aplica sobre la puesto de trabajo En todo
caso el legado de Marx y Engels aunque
Ángel todavía alumbra la segunda
internacional los primeros partidos de corte
marxista son los partidos demócratas
después el movimiento marxista que está en
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
la sociedad democrática que se divide en dos y adelante surgen los partidos comunistas Ahí está
Lenin es rosa Luxemburgo en Alemania que ven socialdemocracia Qué es marxista está
incursionando en el terreno de la competencia política electoral y la vertiente comunista lo que
está traduciendo es una concepción de la toma del poder por la vía violenta o revolucionaria Qué
hubiera opinado Marx pero en hielo opina tiene 2 opiniones y dice en Alemania el ejército ha
mejorado mucho Después de la comuna de París los ejércitos de Alemania ha mejorado mucho
pero la clase Obrera está ganando terreno parlamentario y no se olviden que en Europa hay
regímenes parlamentarios no son presidentes Ahora hay el peligro de que la burguesía empiece a
socavar su propia legalidad porque la legalidad burguesa es una legalidad que ya no le beneficia
porque la clase Obrera puede ganar la mayoría electoral y al ganarle la mayoría electoral van a
tener más presencia parlamentaria y se van a hacer del Poder y es el momento en que la burguesía
va a desconocer sus propias leyes porque sus leyes se han hecho para beneficiar a la burguesía
pero no para beneficiar al proletariado si estas leyes que son burguesas le benefician a los de las
clases el peligro de las leyes burguesas no está en oriente o no está en el Polo obrero sino en el
Polo burgués el peligro para no cumplir la ley está en la propia burguesía y ano en el proletariado
ahí está Engels él está muy ligado a la sociedad y a la democracia alemana es parte de la segunda
internacional ahí está el tema y la división del movimiento obrero el socialdemocracia y
comunismo partidos comunistas los comunistas que también estaban a raíz del partido electoral
pero básicamente los principales ideólogos están por la toma violenta del poder y así sucede en
Rusia 1917 los comunistas toman el poder 1919 a la socialdemocracia en Alemania toma el poder
por la vía electoral se inauguró en 1919 la República de Weimar se inauguró en 1917 en Rusia la
unión de repúblicas socialistas las dos vertientes del marxismo llegan al poder la una por la vía
Revolucionaria la otra por la vía por la vía electoral la una los comunistas que están por el cambio
revolucionario y violento y los otros que adoptan una posición de la lucha por el socialismo a partir
de transformaciones reformistas reformas el socialismo alcanzado a través de reformas entonces
vía reformista y la vía Revolucionaria la vía reformista es de la socialdemocracia y la vía
revolucionaria de los comunistas que son las dos vertientes del marxismo en esa época 1917 y
1919 en Alemania la República de Weimar eso es República de Weimar que en realidad quién es la
que finalmente desplaza es Hitler Esas son las dos vertientes del marxismo en las épocas que
estamos hablando las primeras experiencias siguientemente Este es el eje de la concepción
marxista la historia del desarrollo social puede conocer y predecir a partir de las leyes sociales la
ley fundamental la ley del modo de producción la relación entre la base material y la
superestructura el motor de la historia es la lucha de clases la liberalización final de la clase Obrera
no se da en la lucha sindical sino en la lucha política qué tiene qué sepultar al capitalismo sepultar
a la burguesía y construir una sociedad igualitaria en base y en principio a la Dictadura del
proletariado y ahí están Carlos Marx y Federico Engels una u otra vertiente los partidos comunistas
se han desarrollado la sociedad democrática también en Europa occidental los países sociales los
partidos socialdemócratas han logrado importantes victorias han gobernado en la Alemania en
Inglaterra en Noruega Finlandia los comunistas han construido la ursian ya y todo el bloque
socialistas después de la guerra Segunda Guerra Mundial el primer país socialista ha sido la URSS y
en el segundo es Mongolia que está al lado de la URSS después todo el bloque de países
comunistas después de la Segunda Guerra Mundial y la china Corea y en América Latina Cuba hoy
naturalmente no existe el sistema capitalista la china y Vietnam que están a la cabeza de los
partidos comunistas son países plena y totalmente capitalistas china se está disputando el planeta
tierra se está disputando la dirección del sistema capitalista no del socialista Vietnam hace lo
mismo pensado a tiros a los norteamericanos y ahora con los brazos abiertos sus inversiones son
los lugares más seguros para la inversión norteamericana Vietnam lo que queda del socialismo
posiblemente se refiera Corea del Norte básicamente hay en socialismo poco raro porque es un
socialismo con dinastías abuelo hijo Nieto en el poder Cuba Qué es un país socialista es el
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
escenario del socialismo por lo tal que en realidad y ha desaparecido planeta tierra china es
capitalista Rusia es capitalista Polonia Bulgaria Hungría todos juntos países capitalistas Minas
capitalistas dulces capitalista y queda Corea del Norte Como el ejemplo más cerrado y Cuba en la
cual existe capitalismo en el turismo porque es una sociedad entre empresas canadienses y
españolas con el estado pero es una actividad capitalista es para ganar dinero los que han invertido
en Cuba bajo esta modalidad han ganado dinero Cuba a retirar un medio millón de funcionarios
hace unos años son sastres costureros mecánicos arreglan casas arreglan los zapatos abren sus
pequeños talleres de peluquería de arreglo de muebles etcétera Cuba muy lentamente de A poco
está perfilando su reingreso al capitalismo Shopping en 1990 digo No importa De qué color se

holgado lo importante es que el gato se para cazar ratones Eso es lo importante no


su color Qué nos está diciendo no importa la ideología aquí en lo que interesa es como el pueblo
chino mejorar su nivel de vida porque somos pobres algo Hay que hacer para sacar de China de la
progresa Y eso es adoptando el capitalismo el modelo capitalista porque el sistema socialista está
matando de hambre y la china empieza a despegar el último informe del partido comunismo de la
china dice hemos logrado sacar de la extrema pobreza 800 millones de chinos en la China y como
600 millones de clase media y clase alta china es lugar donde hay más millonarios en el planeta
Tierra en este momento es el taller del mundo por el otro lado la socialdemocracia abandonado el
marxismo como ideología sobre todo la sociedad bloque son partidos que han formado el mundo
son partidos muy importantes en Europa y en América Latina han gobernado en Chile en
Venezuela en Bolivia han gobernado con Jaime Paz Zamora en el Brasil pertenece a la
socialdemocracia y así sucesivamente.

TRANSCRIPCIÓN 9

La modernidad y la sociedad ya constituida frente al estado con límites, se ha construido la


ciudanía desde el punto de vista de la ciencia política.

La relación estado derecho.

La primera clase de teorías relaciona al estado con la existencia de una realidad social y de esta
surge el ordenamiento jurídico y el fenómeno del mart, el estado no es una cuestión natural de
hecho hay especies que ha desaparecido hasta que el homo herectus nuestro antepasado se va
viendo que si no existiéramos no habría estado y con nuestra evolución aparece el mando y
aparece el poder político ¿Quién manda? El más sabio el más valiente el filósofo según sea el caso
y se establece el mando y todos obedecen de manera que existen reglas de paz social.

El estado como resultado de la evolución social que en algún momento se quiebra ese curso
natural y espontaneo para constituir instituciones y esta institución se llama poder político que
está representada por el monarca o rey.

Si no hubiera estado seria el dominio del más fuerte sobre el más débil, pero en todo caso permite
el equilibrio para que los más fuertes no abusen de los más débiles y los más débiles que hay un
poder político que los puede amparar y este expresado por el rey que es el que administra y da
equilibrio le da el punto medio a las relaciones sociales y se ve el mando done se ve el
establecimiento del estado el estado es poder político y el poder político la capacidad de mandar
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
es la capacidad de aserse obedecer y también tener la capacidad de castigar a quien incumple las
reglas de la sociedad de las normas ese es el poder político.

La característica de estas doctrinas del fenómeno del humano se refiere también al orden jurídico
pues define el mando estatal como un mando estable según la relación o regulación subjetiva
externa.

El poder tiene que ser legitimo por que manda quien manda hay una sucesión tiene algún don es
de la nobleza y la legitimidad se construye así y sus parámetros de legitimidad es la percepción de
la justicia.

La justicia es una construcción social escultural que es la percepción ético moral que viene de la
percepción moral o religiosa.

Jesús de Nazaret el famoso hecho del apedreamiento es la justicia de la época. La ley debe
cumplirse. La ley dice que tiene que morir pero ¿eso es justicia? ¿La ley tiene que contener la
justicia? Si pero también no. La ley tiene que inspirarse en la justicia.

¿Qué es la justicia? Es algo debatible pero tiene que segui la línea del estado.

Según Hegel el estado tiene 2 caras de una misma moneda una cara social y una cara jurídica.

El estado es resultado de las relaciones sociales, el estado no es un hecho natural a la complejidad


remata a lo que llamamos poder político eso aparece a un determinado grado de la evolución
humana por ende si la sociedad cambia también el estado.

No existe estado al margen de la sociedad y la otra cara es el ámbito jurídico donde el estado tiene
que administrar la sociedad a través del personal del estado no importa si este en un principio es
un monarca y tiene que estudiar conforme a normas y reglas a leyes no importa si este en origen
es la voluntad del rey.

El código de Hammurabi está escrito en piedra lo que está en piedra ni el rey puede cambiar por
ende hasta el rey está limitado.

El estado supone orden, reglas, poder para hacer cumplir órdenes y poder para castigar.

Kelsen nos dice que la identidad del estado que es el derecho, que el estado es puro derecho, que
el estado no es más que el sistema del orden jurídico vigente él lo está encapsulando en el
derecho.

Para adquirir personalidad hablando sobre la persona no natural se lo tiene que registrar o
inscribirse ante un juez de registro civil dando todos sus datos.

El acta de nacimiento del estado es la constitución (la primera constitución) en Bolivia hay muchas
constituciones mientras que los norteamericanos mantienen las pautas con sus enmiendas fueron
mantenidas y solo se agregan nuevas enmiendas.

Kelsen dice que el acta de nacimiento de los países es la constitución y persiste hasta que no sea
modificada por un hecho trascendental como la revolución rusa y en donde no hubo solo hay
reformas porque este es el hecho básico entre una constituyente básica y derivada mientras que
las modificaciones de la constitución den en el marco que prevé la constitución son reformas, la
constitución boliviana nos dice cómo podemos modificar la constitución. Por lo tanto, la
constitución va decir como modificarse a sí misma y como se van a producir leyes.
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
Porque si no se cumple hay dos situaciones habido un gobierno de facto o una revolución donde se
modifica la constitución por otra dar nacimiento a un nuevo estado.

Según Kelsen el origen del estado está en el derecho, la constitución así tenga mil reformas da
lugar a la formulación del estado de acuerdo a las normas.

1. Las conclusiones son que el estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos ya
en un análisis mucho más extenso de Kelsen y su encapsulamiento.

¿Quién hace derecho? Es resultado de razonar de hechos sociales culturales que están en
constante actualización

El estado es poder político que estudia la sociología que tienen que ver con la economía
ese es el estado.

2. Entre otros aspectos se ve el conjunto de hombres produciendo creando y definiendo un


orden jurídico, el derecho no aparece del cielo sino de momentos políticos sociales
3. No se concibe el derecho sin el estado y viceversa, esta demás por decir en la vida
moderna no hay derecho sin estado uy no hay estado sin derecho quien es 1ro es una gran
incógnita.
4. Siguiendo a Manuel Pedroso afirmamos que como mera operación mental podemos
concebir al estado y al derecho aisladamente, pero como simples conceptos porque en la
realidad su existencia es paralela.

Es falsa la teoría pura sociológica del estado porque negaría el aspecto jurídico dice e
incompleta la teoría de la doble farsis del estado porque no explica la articulación del
estado y derecho más explica la articulación de estado y sociedad, ahora bien la teoría es
falsa la teoría de identificación de estado y derecho porque si bien es cierto que el aspecto
jurídico sustancial del estado también es cierto que no se agota en la realidad estatal
porque el estado supone una realidad sociológica una realidad fáctica que es la que
excluye justamente Kelsen.

5. El estado y el derecho son partes sustanciales de una sola totalidad.


6. El papel de derecho es encausar al estado dentro de las funciones normativas. El derecho
limita al estado en cuanto regula las instituciones de este.

TRANSCRIPCION CLASE 10

CAPÍTULO 11

NATURALEZA DEL ESTADO

Jellinek en realidad es uno de los primeros estudiosos de origen alemán que estudia el estado en
un famoso material que él tiene sobre teoría del estado a él le debemos esa descripción de los
elementos del estado y su introducción es un clásico que puede ser observado en muchas partes
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
incluso con adiciones, pero la matriz sigue siendo la misma. El parte de un echo el estado puede
verse desde dos puntos de vista uno objetivo y subjetivo,

Punto de vista objetivo-

Nos dice que el estado no existe al margen de la sociedad el estado no es echo de naturaleza el
estado es resultado de la vida social es resultado naturalmente de las relaciones sociales que se
desenvuelven en un determino espacio y un determinado tiempo, pero básicamente el estado es
el resultado de la sociedad, de la vida social de los hombres de la voluntad de los hombres que han
dado lugar al estado. Yo manejo el termino estado en el sentido amplio porque si esta misma clase
la estuviera desarrollando en la carrera de ciencias políticas tendría que ser más preciso porque
para los científicos políticos es una cosa resiente, existe estado desde que se ha construido la
ciudadanía el hombre libre igual, el concepto de ciudadanía y de la soberanía popular y es un
hecho resiente y solo a partir de eso se puede hablar de estado para los científicos políticos
entonces ellos manejan de esa manera la concepción de lo que debe considerarse esto. Nosotros
en campo del derecho hemos manejado estado desde el primer momento en que aparece y se
institucionaliza el poder político ahí aparece el estado, nosotros hablamos de los estados de la
antigüedad de la edad media modernidad estados contemporáneos pero en función de esa
concepción, el poder político institucionalizado es estado, ahora esa institucionalización puede ser
en la figura del rey del príncipe del soberano de quien tienen el atributo de mandar de quien tiene
la capacidad de mandar y hacerse obedecer y si hay conductas anti jurídicas con la capacidad de
poder castiga, básicamente eso es el estado en esta concepción amplia de lo que vamos a
considerar estado siendo que la propia definición de estado es compleja porque depende de
horizontes teóricos distintos y ya estamos en un nivel universitario donde no podemos casarnos a
una sola concepción. Nos dice el profesor Jellinek, el ámbito objetivo de lo que ha de considerarse
el estado, el estado es el resultado de la voluntad social es el resultado de los hechos sociales.

Punto de vista subjetivo-

Nos dice que el estado es producto de la racionalidad de los hombres del querer de los hombres
del espíritu de los hombres, esto tiene que ver con el contenido espiritual con el contenido
psíquico de los hombres “el querer constituir un órgano auxiliar del estado la necesidad” aquí
están las dos vertientes.

Fíjense la propia vertiente subjetiva va de la mano con el aspecto jurídico, el aspecto jurídico es un
hecho del pensamiento de la racionalidad del querer. Las teorías que alumbran al estado desde el
punto de vista puramente objetivo.

También nos presentan el propio doc. Porrúa, la concepción de las teorías que consideran al estado
como una situación es decir examinar al estado en cuanto estado, así como hace Kelsen en la
teoría pura del derecho, porque fíjense ¿el derecho tiene que ver con la política? Pues sí, ¿el
derecho tiene que ver con el poder ideología historia y sociedad? Desde luego que sí, que es lo que
hace Kelsen separa aísla el derecho de todas estas relaciones del derecho con otros ámbitos aísla,
es como hacen los economistas, ¿la economía tiene que ver con el derecho política ideología
historia sociedad? Si, pero lo que los economistas lo que hacen es aislar la economía, y empiezan a
estudiar demanda oferta empresa agentes económicos, han aislado sus relaciones y
determinaciones lo mismo hace Kelsen con el derecho lo cual es legítimo desde el punto de vista
metodológico, es estudiar al derecho como derecho de manera pura como hacen los economistas
estudian la economía de manera pura aíslan la economía, entonces que es lo que nos dicen los
teóricos del estado como situación, es estudiar al estado como estado solamente al estado como
estado, no nos interesa otro tipo de consideraciones y el estado como situación no es más que otra
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
cosa que el resultado de las relaciones de dominación de las relaciones de fuerza en la sociedad, y
estas relaciones son relaciones que se desarrollan y varían están en constante movimiento, el
estado sus transformaciones y su evolución en función de las relaciones de fuerza. Por otra parte el
modelo central de los elementos del estado lo compuso también Jellinek que decía, que el estado
tenía 3 elementos territorio población y poder, el territorio como una especie de derecho real, es
el ámbito como dice Kelsen es el ámbito de ejercicio del derecho es el ámbito espacial del ejercicio
del derecho donde como un derecho real cada estado tiene un pedazo de nuestro planeta tierra
así como nosotros tenemos nuestra casa departamento nuestro terreno los escribimos en
derechos reales y eso nos distinguen de nuestros vecinos que hacen lo mismo y todos nos
distinguimos dentro de una ciudad un pedazo de derecho real, lo mismo ocurre en el planeta tierra
los estados tienen un pedazo de territorio que es una especie de derecho real de los estados en el
ámbito en el que pueden ejercer su soberanía, y es como una familia dentro de su casa ejercen
todas las funciones que pueden desarrollarse como familia. La población como otro elemento del
estado, el estado no puede ratificarse en las piedras en las rocas o árboles, su ejercicio de poder es
un poder sobre hombres finalmente el poder, poder político, de mando, el poder irresistible de
poder dar ordenes y hacer cumplir, ese poder que finalmente cuando hay acciones anti jurídicas
persigue y castiga. Hobbes el autor con el desarrollo de las ideas políticas autor del “Leviatán” nos
dice que en estado de naturaleza, los hombres viven en una lucha entre ellos, para evitar que los
mas fuertes se impongan sobre los más débiles, el conjunto de la sociedad ha decidido crear el
estado y conferirle a su titular a su soberano la titularidad de la soberanía para que pueda
gobernar para que pueda mandar de manera irresistible, finalmente Hobbes su virtud consiste en
lo siguiente, ha bajado el poder del cielo a la tierra, pero es lo mismo porque los soberanos en la
fase absolutista del poder obtienen un poder que dios les ha delegado y gobiernan en nombre de
dios, son irresponsables no están sometidos a las leyes son la fuente de la ley y sin embargo
pueden no ser responsables ante la ley es el poder absoluto solo ante dios, se entiende que esa
responsabilidad tomaran examen o le pedirán cuentas una vez que haya fallecido el soberano, ese
poder omnipotente omnímodo absoluto es decisión divina, Hobbes tiene la virtud de decir lo
mismo pero que el poder ya no viene del cielo sino que es una decisión de los hombres, los
hombres en estado de naturaleza para evitar la disolución y la desaparición de la sociedad porque
viven en eterno confrontamiento guerras del dominio de los mas fuertes o los mas débiles
conforman el estado para que regule y permita una existencia social con seguridad en términos de
paz y permita el progreso de la gente, pero este poder que se lo otorga al soberano es un poder
irresistible absoluto, antes al soberano le venia el poder del cielo pero ahora le viene de la tierra
pero es el mismo poder y ahí lo tenemos a Hobbes. Existen según otro autor también en teorías de
personificación del estado, el estado identificado con el gobierno con la persona, esto que le lleva a
decir a Luis XIV que decía “el estado soy yo” y no se equivocaba en esta época y en esta situación
es un rey absolutista “yo soy el estado, yo soy el soberano”

Tenemos después las doctrinas que reducen al estado en un organismo natural una planta animal u
hombre, pero vamos a traducir con hombre. Que es un hombre, físicamente es una anatomía esta
constituido por su esqueleto músculos nervios y órganos, pero un muerto de un vivo porque se
diferencian, porque el muerto es anatomía y el vivo también, pero el vivo es anatomía en
funcionamiento quiere decir que ese hombre caminar su corazón funciona su locomoción esta
bien etc. Esta en funcionamiento es anatomía en funcionamiento, entonces el hombre es
anatomía, los médicos llaman a esto anatomía y fisiología, anatomía la parte material y la fisiología
como funciona la materialidad de la anatomía, lo mismo es el estado cual es la estructura del
estado los órganos legislativo ejecutivo y judicial es la estructura cómo funcionan, el poder
legislativo haciendo leyes el ejecutivo administrando los bienes del estado los recursos, y el judicial
administrando justicia entonces está funcionando, entonces aquí hay una anatomía y
UMSA-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DR. JORGE VICENTE FERNÁNDEZ DAZA
funcionamiento de esa anatomía, y ahí están estas doctrinas que concede al estado como un
órgano natural. Teorías que consideran al estado como una unidad colectiva o asociación, el estado
como res publica, la idea del estado en la edad media como corporación en la medida que el
estado vendría a ser la reunión de varios individuos que tienen intereses en comunes desde luego,
lo corporativo significa eso el espíritu del cuerpo intereses comunes, y estos intereses comunes
regulados por la ley por el derecho
TRANSCRIPCION CLASE 11 15/07/2021

TEMA 8. - LOS ELEMENTOS DEL ESTADO UNIDAD 6

TERRITORIO, POBLACIÓN Y PODER PÚBLICO

Pese que hay otras concepciones para ampliar los elementos del estado no han tenido suerte en
realidad, hay varias tendencias que tratan de incorporar asuntos culturales, psicológicos,
geopolíticos, etcétera, sin embargo, todos estos elementos se encuadran dentro de los aspectos
clásicos definidos por Jellinek a principios del siglo XX y qué son colonos y son los clásicos dentro
de ese contenido se puede introducir los aspectos psicológicos culturales y es lo que pasa
normalmente con estas propuestas que tratan ampliar, no siempre con la mejor de las suertes
académicas.

8.1 LA POBLACIÓN es un concepto demográfico


actualmente se refiere a la totalidad demográfica de
hombres y mujeres que de manera permanente Residen
en un determinado territorio estatal esto es importante
de manera permanente, es importante porque estan
excluidos los turistas, por ejemplo, los excluidos con
funciones diplomáticas, artistas de equipos de fútbol de
básquet y bienes esporádicamente, etc. tienen que
tener una residencia permanente. (para ser
considerados población)

Entonces qué nos va a englobar el concepto de


población como elemento del estado es el hecho de
que se trata de población de hombres y mujeres que
residen de manera permanente en Los Linderos 1 territoriales de un estado la población es
importante

PAÍSES QUE TIENEN MÁS POBLACIÓN EN EL PLANETA TIERRA.

En primer lugar, está la China muy cerca de la India que en unos años ya va a superar la población
China, la China tiene 1403 millones de habitantes y la India tiene 1400 millones de habitantes en la
gestión 2021, va a ser superada la china por la India porque en la China la población, se está
estancando porque hubo un principio en el siglo pasado durante la época de Mao Tse Tung la
prohibición de tener más de un hijo. Aunque últimamente ya se puede tener dos hijos en la china,
pero la gente ya se acostumbró A aquello y de alguna manera la población en la china está
envejecida Y en la India es una población esencialmente joven porque no hay límites en la
tenencia de hijos, entonces la India es un tema del año que viene del año 2022-2023, hablamos de
1400 millones de habitantes de cada una de estas sociedades en realidad hablamos de 7.600, 800
millones de habitantes que el planeta tierra, que entre ambos tienen el 3500 millones de

1 Linderos. - línea real o imaginaria que marca los límites de un terreno, una finca, una región, etc.,
y lo separa de otros.
habitantes el 40% de toda la población mundial está entre la China y la India, el tercer país es
Estados Unidos con 330 millones de habitantes.

PAÍSES CON MENOR POBLACIÓN El Vaticano tiene menos de 1000 habitantes, ¿Por qué tiene tan
pocos habitantes?, primero que es pequeñísimo no llega ni un kilómetro cuadrado el territorio del
Vaticano, pero fíjese lo que les quiero decir que el Vaticano no hay nacimientos todos personal
eclesiástico y burocrático no hay nacimientos.

Otros países Nairu una isla en el Pacífico con 11,000 habitantes, Tubalu en la Polinesia con 12,000
habitantes. Estos son los paises que tiene menos habitantes hablando como este elemento
componente del estado que es la población, también están las Maldivas conjunto de Islas qué van
desapareciendo el mar va avanzando sus Islas que tiene muy poca elevación respecto al mar y
están cada vez hundiéndose más.

8.2 MEDICION

¿Cómo se mide la población de un país? Mediante el Censo Los países hacen el censo cada 10
años 15, 20 años en fin y en el censo hay especialistas en los institutos estadística de todos los
países para hacer proyecciones. Más de 11,000,000 de habitantes tenemos, la población boliviana
crece muy poco, muy lento, se dice que hay una población muy grande en la Argentina más de un
millón de bolivianos Y eso es histórico, por ejemplo el señor Evo Morales no habla aymara pese a
que viene de una región aymara, ¿Por qué el señor Evo morales no habla aymara?, es posible que
no habla por que de pequeño lo llevaron sus padres, es posible en esas épocas había mucha gente
que iba a la Argentina a la zafra, se cosechaba la caña de azúcar a machete se iban a Buenos Aires
que es la mayor concentración de bolivianos en el exterior, el expresidente Evo Morales en una
entrevista que hizo una época cuando estuvo en el norte Argentino se acordó y se reunió con su
profesora de cuando era niño ya que estuvo en una escuela en el norte argentino y por esa razón
no habla aymara y una gran parte de jóvenes se dirigían a la zafra Argentina para ganar plata
naturalmente, se quedaban.

El otro elemento es que el año 2006. Justo cuando entra el MAS al gobierno sale más de 200,000
jóvenes dejan el país. ¿Por qué dejan el país?, porque en esas fechas culminaba las facilidades
que había para ingresar a Europa, antes de esa fecha se ingresaba sin Visa a Europa. Entonces le
pusieron una fecha porque ya España era parte de la Unión Europea y la gente que además que
coincidió con una época de mucha crisis en Bolivia, una crisis económica muy severa en sus años
y la gente desespero los jóvenes también sobre todos los jóvenes y tener mucha gente en el
Brasil en Chile, En España básicamente en esos lugar ahí también gente de Bolivia en otros
lugares, pero ya es el menor proporción, Entonces, Bolivia de todas maneras tiene muy poca
población
Qué mide el censo tres cosas sobre Número Cuántos son, Género cuántos hombres Cuántas
mujeres según las proyecciones del censo para el año 2021 hay más hombres que mujeres en
Bolivia sobre todo en la zona occidental La paz, Oruro y Potosí muy levemente. Generación niños
jóvenes adultos tercera edad, la estructura “piramidal por edades”.
El censo mide otras cosas más por ejemplo nivel económico de la gente, estructura social por nivel
de ingresos mide niveles de ingresos, niveles de ocupación, niveles de Educación, raza, población
urbana, población rural y calificación labora,l acceso a servicio, lo más importante número género
y generación en lo que compete Los requerimientos de esta lección por si hablamos de
demografía tenemos en el ámbito económico población activa población no activa población
económicamente activa, etc. de acuerdo a la especialidad.
Densidad demográfica Es calcular cuántos habitantes hay por kilómetro cuadrado, por ejemplo la
China tiene 146 habitantes por kilómetro cuadrado, Bolivia 11 habitantes por kilómetro cuadrado
Australia 3 habitantes por kilómetro cuadrado.

8.3. ESTRUCTURAS.

La estructura de la población. Las estructuras de la población son niños, jóvenes, adultos y tercera
edad, hay modelos de estructuras poblacionales básicamente hay 4 formas (ver gráficos de libro
solo uso 3).

• Forma de pirámide corresponde a países con


mucha niñez y juventud, aquellos países más
atrasados porque tienen alta tasa de natalidad
y por otro lado una alta tasa de mortalidad
mucho niño, Menos adultos y poco viejo.
• Estructura de campana. -Es la estructura más
equilibrada, países de desarrollo medio. Aquí
también pueden entrar país por ejemplo como
Estados Unidos, Rusia, Brasil, México es una
estructura equilibrada, con un grado De
estabilización en la natalidad, Han bajado los
índices de mortalidad en la población joven y
adulta, Hay un perfil más o menos estacionario
de la población
• Estructura de bulbo. - corresponde a los países desarrollados donde las estructuras de La
población son como una especie de pirámide invertida, cada vez hay más viejos, más adultos y
cada vez hay menos jóvenes y mucho menos niños, típicos de los países por ejemplo de Europa
occidental o del Japón o de la China actual, la gente por razones culturales, incluso antes tenían
muy jóvenes sus hijos en Estados Unidos hoy se casan pasando los 30 años, antes las chicas de
18 años debían estar casadas y con wawas, hoy no, por muchas razones, La razón actual es que
de dos que tienen una pareja si tienen un solo hijo la población decrece si de dos no tienen
hijos la población no crece, se mantiene estable, si de dos tienen tres, cuatro, cinco hijos recién
la población crece y el caso de dos un hijo y a veces cero hijos la población decrece es el caso de
Alemania de Noruega , Francia , Suiza ,Austria , Inglaterra, del Japón de Corea del Sur la gente o
tiene un hijo y primero que ese hijo llega muy tarde, no llega como promedio las mujeres a
partir de los 32 los otros a los 40 empiezan a recién a preocuparse de este tema o no
preocuparse deciden no tener hijos. Y por eso es como una especie de pirámide invertida poco
niño, poco joven más adulto y más viejos.

8.4 LA CULTURA.- viene del término latino cult Qué significa cultivo, básicamente se refiere al
conjunto de lazos espirituales que sellan una identificación de lazos comunes entre las
personas, la UNESCO define la cultura como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales,
materiales intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad incluyen los modos de
vida, valores instituciones y tradiciones esta naturalmente expresa el devenir histórico como
totalidad de las prácticas sociales, entonces en la cultura se reconocen elementos materiales y
elementos espirituales. ¿Cuáles son los elementos y materiales o espirituales?
Elementos espirituales. -el lenguaje, los valores, las religiones, las tradiciones, la música, las
normas de convivencia, valores, ideas, instituciones, ciencia, etc.
Elementos materiales. - como la sociedad se organiza económicamente, de que viven y que hacen
los hombres; arquitectura, construcciones, el arte, comida, vestimenta, tecnología. Lo material. Un
estado puede concebir muchas culturas Alguna de ellas puede ser la más extendida como el caso
de la China tiene 56 culturas, pero la cultura mandarín es del 92 o 93% la china es mandarín, tiene
otras culturas, pero fundamentalmente el mandarín nosotros, por ejemplo, tenemos básicamente,
no voy a referirme a las 36 que hay en Bolivia porque Supongo que no tiene mucha significación.
Es de que la modernidad atrae, la cultura quechua, la cultura aymara y la cultura guaraní con todas
las particularidades y otras más y la cultura española Esa es la conjunción de los elementos
culturales más importantes que hay en Bolivia sin despreciar los otros, pero son más marginales. la
cultura española porque hablamos español, las escuelas enseñan español leer y escribir en español
es el lenguaje oficial de Bolivia natural que las otras más pero la indiscutiblemente oficial es el
español la cultura quechua aymara Y guaraní eso se puede decir el cuadro taxonómico de lo
cultural en Bolivia, las mas representativas.
8.5 CLASES SOCIALES. - ¿Qué es una clase social?

• Platón había definido para Grecia clásica que había tres clases; gobernantes, soldados y
productores.
• Para el marxismo las clases sociales se dividen en función de ser o no ser propietarios de medio
de producción, en la sociedad moderna obreros y capitalistas en el feudo siervos y señor feudal
en el esclavismo esclavos y esclavistas.
• La CEPAL, define la estratificación social en 6 clases; grandes propiedades accionistas altos
directivos y profesionales solo para dar una idea, una operación de tumor cerebral puede valer
entre $250,350,000 en Estados Unidos o consorcios de abogados cada uno de ellos son
millonarios No, solamente los propietarios, si no también hay profesiones que te hacen
millonario. Los Altos directivos que ganan millones de dólares al año entre las grandes
empresas y corporaciones después se clasifica en; Medianos propietarios y directivos técnicos
profesionales grandes propietarios grandes accionistas profesionales que ganan mucho Y en
segundo nivel también pequeños propietarios de menor capacidad económica, profesionales
con menores ingresos, directivos, técnicos, que están después tenemos los pequeños
empleadores, oficinistas, empleados, después trabajador independientes pequeños
propietarios agrícolas también los asalariados calificados y finalmente asalariados sin
calificación y trabajadores agrícolas, está la clasificación que propone la CEPAL básicamente
también esa esquema tripartito clase alta clase, media y clase baja. Y en los páises mas pobres
extrema pobreza.

8. 6 PUEBLO. - ¿Qué es pueblo? Tiene varios significados, la palabra PUEBLO ha sufrido una
evolución no siempre ha sido lo que hoy consideramos pueblo, en muchos casos El pueblo era
también parte de la elite, era elitista el termino pueblo hasta la revolución francesa mucho más
allá Incluso el término pueblo hoy es un tema general no siempre fue así;
• En Grecia por ejemplo pueblos se refería a la totalidad de hombres libres del país de la polis
“hombres libres”, eran excluidos las mujeres, los extranjeros, los metecos, los esclavos.
• En Roma se dividía en dos La aristocracia “el Senado” y popunus básicamente tenía un
contenido popular o los llamados Plebeyos.
• En la Edad Media la religión católica consideraba que todos somos hijos de Dios iguales ante los
ojos de Dios ahí terminaba el discurso para seguidamente contextualizar una sociedad
totalmente estamentaria. La nobleza, iglesia y el pueblo.
¿Quiénes eran Parte del pueblo? básicamente en este pueblo está bien identificado con los
comerciales La burguesía Los profesionales, los artesanos eran el pueblo, no se les ocurría pensar
que los campesinos, los ciervos eran parte del pueblo Por eso los digo el término pueblo es algo
que ha evolucionado y ha ido dilatándose.
A partir del racionalismo en la ilustración cuando autores como John Locke, Montesquieu
empiezan a teorizar acerca de lo que ha de entenderse por la contextura de la conformación de los
poderes públicos y la titularidad que tiene el pueblo para decidir y definir a los poderes públicos el
titular de la soberanía es el pueblo, los poderes públicos son resultados de esta voluntad popular,
esto se consólida con la Constitución norteamericana, la Revolución Francesa la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano de una vez más el término pueblo aún no tiene la contextura
en estos momentos de lo que es la sociedad actual.
Jhovani Sarturi dice que es un término complicado puede significar pluralidad integral, mayoría
absoluta, mayoría limitada. La constitución política del estado en nuestro estado dice en el artículo
3 Establece que el pueblo boliviano está constituido por la totalidad de bolivianos y bolivianas no
excluye a nadie todos los bolivianos son pueblo boliviano.

8.7 PATRIA. -relativo a los padres es el contexto y el lazo


espiritual del individuo con la tierra de sus antepasados
símbolos, derrotas y aspiraciones, hay una solidaridad
entorno a un pasado común y un presente común si no un
destino común, estos elementos se reconocen básicamente
Incluso en los símbolos. la bandera nacional, el escudo
nacional la escarapela nacional la flor nacional las fechas
patrias

8.8. NACIÓN. - deriva del latín NASCOR nacer designa el lugar de nacimiento, existen cuatro líneas
clásicas para definir, pero básicamente fue la Revolución francesa La que extendió este término a
partir del siglo XVIII, existen cuatro líneas clásicas para considerar; la concepción alemana. basada
en elementos étnicos. el término de la superioridad racial típica de la concepción nazi hitleriana.
la concepción francesa pone énfasis en la comunidad espiritual también utilizaron Marx Lennin
estás definiciones, pero se negaban porque ellos pugnaban más bien por una sociedad que no
tuviera como fijación la nación significa aquí no hay naciones hay qué intereses comunes a nivel
global. Pero Stalin que tiene una muy buena definición de nación dentro del marxismo. Dice que es
una comunidad humana estable históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad
idioma de territorio de vida económica y de psicología manifestada en una comunidad de cultura.
Aquí estamos elemento, objetivos y subjetivos sintetizados en esta definición que hace Stalin Y los
llamados nacionalismos de corte, qué básicamente expresan en los procesos de Independencia
sobre todo se han manifestado en África y Asia y los de corte izquierdista que se manifiesten
naturalmente que Latinoamérica estos nacionalismos. Sin embargo, esto se va a relativizar porque
los estados naturalmente forman asociaciones tratados y cuando hacen esto están renunciando a
una parte de su soberanía. Por ejemplo, cuando se le otorga potestad al órgano conformado para
que pueda generar políticas o reglas que han sido delegadas al mismo organismo, los estados
están renunciando una parte de soberanía o están delegando una parte de su soberanía.
Ej. La OTAN no depende de cada estado europeo, sino del autor, por ejemplo, organismo que
tenemos nosotros como el MERCOSUR, la comunidad andina, etc. Que se crea una serie de
objetivos comunes entornos sobre todo al movimiento de mercancías, aranceles, etcétera. En todo
caso una vez más recreamos el artículo 3 de la Constitución; la nación boliviana está constituida
por la totalidad de bolivianos y bolivianas, las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos
y las comunidades intercultural y afro bolivianas quién Conjunto constituyen el pueblo boliviano,
es decir, todo el pueblo Boliviano es la nación boliviana está en considerado nuestra
Constitución como una unidad, esto puede ser discutible teóricamente pero no nos interesa la
teoría si no lo que dice la Norma.

8.9 LA NACIONALIDAD. - es el vínculo de una persona con estado en particular las Naciones Unidas
disponen que todas las personas tienen derecho a una nacionalidad y que nadie puede privarlas de
ella se puede adquirir nacionalidad de dos maneras por nacimiento Y por naturalización. Nacer en
el país o ser extranjero Y lograr una nacionalidad por razones de matrimonio, de actividad
económica siendo extranjero que hayan hecho para nacionalidad el servicio militar te habilita para
la nacionalidad.

Ius soli significa Haber nacido ahí, en Europa sin embargo opera el Ius sangui qué significa el
derecho de sangre, uno tiene la nacionalidad de sus padres puede haber nacido en Alemania o
Inglaterra, pero si tus padres no son alemánes o inglés no tienen nacionalidad alemana. Ius soli Por
haber nacido en el territorio. Ius sanguíni sigue la línea de los padres. Uno tiene la nacionalidad de
los padres.

La nacionalidad por naturalización se consigue con un ciudadano de un estado adquiere la


nacionalidad de otro estado depende de la Norma, uno siendo extranjero puede adquirir la
nacionalidad de otro estado sin perder su nacionalidad anterior el caso boliviano hay otras
legislaciones Si no me equivoco el caso ruso, el caso chino y si no estoy mal el caso chileno si un
chileno adquiere nacionalidad de otro país pierde de su nacionalidad original no estoy muy seguro
del caso chileno, pero sí, en el caso chino, en el caso ruso. En el caso, por ejemplo, se parece que
es lo mismo en el COMEBOL, por ejemplo, en Australia. En Caso boliviano te admite otra
nacionalidad no necesitas renunciar a la anterior el artículo 141 de la constitución política del
Estado de Bolivia admite justamente esto adquirir la nacionalidad por nacimiento por
naturalización.

8.10 LA CIUDADANÍA que se adquiere a partir de los 18 años. artículo 144 de nuestra Constitución
todos los bolivianos a partir de los 18 años ejercerán la ciudadanía cualquier sea su nivel de
instrucción, ocupación y el artículo 5 del código civil dice que a partir de ello se adquiere la
capacidad de obrar.

TRANSCRIPCION 12 15/07/2021

TEMA 9 (ELEMENTOS DEL ESTADO) EL TERRITORIO DEL ESTADO.

9.1. TERRITORIO. - ¿Qué vamos a entender por


territorio? es la porción física, limitada, superficie
terrestre sobre el cual el estado ejerce su
soberanía como pueden darse cuenta ustedes el
planeta tierra Está dividido, Está loteado como se
diría vulgarmente y cada estado tiene un pedazo,
una parcela unos más grandes otros más chicos
de eso se trata justamente entonces se trata
entonces de la porción física de la superficie
terrestre sobre el cual, el estado ejerce su
soberanía.

El territorio natural que comprende el suelo, el subsuelo, las aguas territoriales y el espacio aéreo.
Hay países que tienen un territorio continuo y discontinuo depende, Bolivia tiene continuo, pero
por ejemplo Estados Unidos es discontinuo o Rusia o Japón son cuatro Islas y hay otros países que
tienen de una manera continua, por ejemplo, Perú México etc. son un territorio único compartí
continuo y otros son territorios dispersos en el caso de Japón, filipinas, Rusia tiene bastantes
compacto, aunque es de un pequeño pedazo también en el norte de Europa desprendido de su
territorio central. consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y su historia en todo caso el
territorio puede ser continuo o discontinuo también como se trata de un pedazo del planeta tierra
y quiénes tiene una pedazo más grande que otro y por ejemplo los países que tiene una extensión
territorial más grande en primer lugar está Rusia con 17.000.000 de kilómetros cuadrados más o
menos le siguen Canadá, China y Estados Unidos tiene menos territorio medio kilómetro cuadrado
ni siquiera 1 kilómetro llega el vaticano otros países con una extensión muy pequeña son San
Marino, Mónaco, Manu en todo caso en tema nacional o local Bolivia tiene un millón noventa y
ocho mil quinientos ochenta y uno metros cuadrados de territorio donde se realizan todas las
actividades económicas residenciales de transporte etc. y es donde ahí el estado ejerce su
soberanía los territorios deben tener naturalmente límites fijos y estables para garantizar
naturalmente la continuidad de la de la actividad económica y de la soberanía Estatal. Estos límites
básicamente dependen recurso histórico este recurso histórico que ha permitido al naturalmente
al país expandirse o contraerse o dividirse según sea el caso. Estados Unidos por ejemplo que ha
comprado territorios de los Zares en Alaska, territorios de Francia, de España le ha quitado a
México la mitad de lo que es su territorio, y así sucesivamente entonces ha habido expansión
territorial y en otros continentes expansión territorial y en contracción territorial y en otras división
por ejemplo Yugoslavia se ha dividido en cinco estados soberanos o Checoslovaquia se ha divido en
dos la república checa y la república eslovaca nosotros mismos que hemos perdido territorio pero
no teníamos límites fijos, por ejemplo, con chile, sí, teníamos límites y tratados. Con Brasil no había
límites fijos y no funcionó ningún arbitraje hasta que estalla el conflicto bélico y naturalmente se
establece el tratado de petrópolis en el caso del Paraguay lo mismo no había limites fijos había una
zona en litigio y por definir, gran parte la tiene culpa un presidente que quiso dar un protagonismo
Más allá de lo necesario Salamanca que pudo haber arreglado por la vía diplomática Se Lanzó la
guerra pensando que podíamos ganar y perdió pero claro vencer Paraguay que la más pobre que
nosotros ganó la guerra, pero tiene una ventaja estratégica, estamos peleando en su territorio Por
qué ese es su hábitat en cambio nosotros tuvimos que llevar indígenas desde el altiplano como
soldados y combatientes en otros escenario, dónde o por la inexistencia de vías de comunicación
la logística no funcionaba en temas de abastecimiento de agua, almas perpetuas y terminamos
naturalmente tal como terminó dicha guerra.

Salamanca pudo ver fue más previsor, por ejemplo, Hernando Siles que previo que había que
comprar armas que podía estallar en un conflicto, Aunque siempre optó por la vía diploma.
Entonces fíjese el otro tema que es importante es el aprovechamiento del subsuelo por dos
recursos minerales energéticos. aguas materiales orgánicos, inorgánicos, aguas subterraneas el
aprovechamiento de los recursos ahora la perforación mas grande mas profunda que se ha logrado
esta en Rusia es 11.40000km cuadrados de profundidad hay una empresa petrolera que ha
perforado.

¿Qué dice las Naciones Unidas? el artículo 2 de La carta magna fundacional de la nación Unidos
acuerdan los miembros de la organización social de recurrir a la amenaza o a la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier estado entonces aquí está tratando
de ser expresamente claro sobre la inviolabilidad de las fronteras. La inviolabilidad de la
Independencia y la soberanía de cualquier estado considerando el principio de igualdad entre los
estados naturalmente esto no siempre se cumple en el caso de Estados Unidos o de Rusia con el
tema de Afganistán o el caso de Crimea en el caso ruso. En todo caso depende también tanto de la
fuerza para ser respetar una decisión porque cuando Irak invadió Kuwait los norteamericanos se
metieron e hicieron respetar la independencia.
Los norteamericanos se meten por ejemplo en Afganistán no hay nadie que hayas respetado
cuando Rusia se anexa, crimea, no hay nadie que hagas respetar aquello porque son estados
poderosos un gran Arsenal militar.

FUNCION DEL ESTADO. - El estado cumple doble función; UNA FUNCIÓN POSITIVA qué significa que
dentro del territorio del estado tiene irresistibilidad política y jurídica y la FUNCIÓN NEGATIVA DEL
TERRITORIO es que es el cualquiera es el estado solamente tiene. Capacidad de ejercer soberanía
dentro de sus límites pasado la frontera ya no puede Este es el límite no puede pasar más allá de
su territorio.

9.2 RELACIÓN DEL ESTADO Y TERRITORIO. – hay 3 teorías que


nos hablan de esta relación estado territorio;

9.2.1 TERRITORIO COMO CONSTITUTIVO DE LA


PERSONALIDAD DEL ESTADO. -así como las personas tienen
un cuerpo físico el estado lo mismo, el cuerpo físico del
estado es el territorio es el soporte material sobre el cual el
estado ejerce autoridad sobre sus habitantes entonces el
territorio es el fundamento Físico y material sobre el cual
discurre El poder del Estado.

9.2.2 TERRITORIO COMO OBJETO. – Deviene de las


concepciones patrimonialistas propias de la Edad Media considerando que el territorio era
propiedad del soberano es una especie de derechos real cada estado tiene una especie de
derechos real sobre un pedazo del planeta tierra no siempre esta distribución es homogénea sino
es distinta territorio hay más grande o más pequeño. Entonces el territorio una especie o de Supra
propiedad. cuyos límites son naturalmente las fronteras.

La constitución política del Estado de Bolivia en el artículo 349 dice que el territorio y los recursos
son propiedad y dominio del pueblo correspondiente al Estado la administración en función del
interés colectivo.

9.2.3 EL TERRITORIO COMO LÍMITE. - la otra teoría considera que el límite del ejercicio de la
soberanía son los Linderos de territoriales y Hans Kelsen, a propósito, dice “el espacio territorial es
el ámbito de validez del orden jurídico estatal. Validez como ratio o racio leguis, cuyo confín o
termino es la frontera”. En este caso el límite es una especie de contenedor jurídico, político,
administrativo y económico.

9.3 EL ESPACIO MARÍTIMO. - nosotros no tenemos mar como otros casos, por ejemplo, Paraguay,
suiza, Austria, Mongolia son países que no tienen salida al mar. El derecho del mar pertenece al
ámbito del derecho internacional es un derecho flexible evolutivo tiene que ver sobre todo con
transporte marítimo de carga y pasajeros, contención de ilícitos como el contrabando de armas
drogas, conservación de especies, etc. Normalmente el espacio costero forma parte de la
soberanía del Estado, pero la explotación cada vez más intensa de recursos naturales y de la pesca
ha hecho que los países vayan adoptando posiciones no siempre homogéneas, no siempre
reconocidas por todos, pero básicamente haciendo respetar los límites por ejemplo las reguladas
por la convención de ginebra de 1958 y la convención de las naciones unidas sobre el derecho del
mar de 1982 que regulan sobre todo llamado paso inocente que no solo se refiere al mar sino
también al espacio aéreo para actividades licitas de transporte de carga y transporte de pasajeros.
Aunque es un poco complejo les presento (revisar el material) dónde hay tres aspectos se
considerar

• El mar territorial donde la soberanía del Estado absoluta y son dos semillas náuticas.
• La zona contigua hay una soberanía más relativa, que Tiene una longitud de 24 millas
náuticas.
• La zona económica exclusiva que llega hasta las 200 millas náuticas.
El tema es, por ejemplo, hay temas en discusión sobre la forma de la plataforma marítima, por
ejemplo, ahí varían, se presenta islas sin regularidades, cómo se mide es otro tema complejo a
veces no es complejo a veces no es, por ejemplo, alta mar bajamar las playas sumas anchas o más
estrechas según los movimientos de la luna y tiene sus complejidades. Pero como somos un país
sin mar este gráfico que es muy general (revisar el material), pero bastante aleccionador del
modelo general con el cual debemos moverse y conseguirse la soberanía marítima.

9.4 EL ESPACIO AÉREO. - hasta donde ejerce el estado su soberanía básicamente es toda la parte
atmosférica hasta donde hay atmósfera, hay aire de ahí para adelante la estratosfera no es
propiamente propiedad, sino de uso común de la humanidad está prohibida la propiedad en las
actividades de tipo militar, etcétera. no sabemos qué pasará en el futuro porque estamos en una
lucha en este momento ahí se ha iniciado la lucha entre Estados Unidos y la china, por Marte
ambos han hecho posar sus exploradores, claro, la norteamericana, posiblemente en tecnología
sea superior, nosotros no somos ingenieros, pero yo no sé cómo han hecho mover un dron en
Marte. Cómo se puede hacer volar un dron en Marte porque no tiene atmosfera, la tecnología
entra aquí también los chinos han mandado por colonizar Marte, Hay dos grandes empresas
norteamericanas privadas están en lucha y competencia entre sí también para colonizar marte.
Veremos cómo va a evolucionar Esto serán en testigos en las próximas décadas de cómo
evoluciona esta temática que básicamente va a ser una competencia entre Estados Unidos y la
china, básicamente.

Aquí les presento, por ejemplo, el hecho de que en París el año 1919 se reglamenta la navegación
internacional el año 1944 en el hecho de que en París el año 1919 se reglamenta la navegación
internacional el año 1944 en Chicago se aprueba el convenio de Aviación internacional donde el
artículo 1 dice todo estado tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su
territorio, hasta donde llega esto, hay un cálculo que es discutible, pero es el más popularizado se
llama la línea de karma. la línea de karma que abarca 100 km. De la tierra hacia el espacio
Entonces sería la línea que establece más horas hasta dónde llega la soberanía no hay un acuerdo
único a cuanto llega la línea de karma, se dice 100 km, pero con los satélites se dice que no llega a
los 200 km sino llega a 87km o a 92 km, pero se sitúa desde la superficie hasta el espacio se
supone que hasta ahí existe atmosfera.

En Bolivia la ley 2902 del 2004 de navegación aérea expresen su artículo 1 la República de Bolivia
ejerce soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre su territorio de acuerdo
con los principios del derecho internacional vigente la ley 521 de 2014 a sí mismo habla sobre la
seguridad y defensa del espacio aéreo. Defensa es un decir, la defensa se establece con tecnología
los aviones bolivianos son muy antiguos no aseguran ninguna seguridad sobre la invasión sobre
nuestro espacio aéreo, pero ahí está la ley que habla de la defensa del espacio aéreo, que el estado
declare soberanía plena está bien. pero no se garantiza la defensa plena por el grado muy
incipiente de la tecnología militar aérea que tiene Bolivia. Chile tiene aviones, Perú tiene aviones
de casi Última Generación tienen aviones de cuarta generación porque aviones de quinta
generación muy pocos países Estados Unidos Rusia China Inglaterra Francia, nosotros no llegamos
a aviones ni de tercera generación en el mejor de los casos de segunda generación, pero es la
pobreza del país, país pobre, recursos pobres también, tecnología pobre, ejército pobre, fuerza
aérea pobre.

9.5 LAS FRONTERAS. -las fronteras pueden estar determinadas de manera estudiada las fronteras
por otro lado jóvenes pueden estar demarcadas de manera natural o artificial de manera natural
que sea un río una montaña y de manera artificial son los tratados o los hitos que se colocan, el
territorio, los límites pueden ser establecidos de manera natural o pueden ser establecidos de
manera artificial a través de tratados. Bolivia tiene tratado con todos los países vecinos con
Argentina chile, Perú Brasil Paraguay absolutamente con todos.

9.6 LA EXTRATERRITORIALIDAD. - cuando el estado ejerce su soberanía más allá de su territorio y


esto tiene que ver con la convención de Viena de 1961, Dónde se establece, por ejemplo, cómo
existen inmunidades diplomáticas fuera establecido están exentos de carga penales, civiles y
administrativos extensible a los recintos diplomáticos, residencias, documentos y valijas. por
ejemplo, Nuestros consulados en el exterior ejercen funciones por ejemplo de registro civil fuera
de las fronteras por ejemplo un nacimiento o matrimonio lo registran como si fuera dentro del
territorio nacional se aplica, los barcos en altamar, los aviones en espacios aéreos fuera la
soberanía tiene lo que se llama en el pabellón, el pabellón nacional ahí se aplica la ley del pabellón
del barco o del avión otro tema que tiene que ver con ellos el derecho de asilo, por ejemplo.
Cuando alguien está perseguido políticamente dentro de su territorio puede refugiarse en la
embajada de un país extranjero y es inviolable esa embajada.

9.7 GEOPOLÍTICA. - esto que ha sido muy importante después de la Primera Guerra Mundial y el
término se debe naturalmente a Rudolf Kjellen un autor sueco que inicia, el término de geopolítica
y para estudiar justamente la configuración espacial territorial y las influencias en Europa sobre
todos los marcos de la primera y segunda guerra mundial ese es el lapso porque se redibujo el
mapa europeo en dichas oportunidades naturalmente esto de geopolítica qué tiene que ver con
grado de influencia que tiene un estado sobre otros estados sobre otros territorios fue usado en
términos de revisionismo histórico por el nazismo Alemán para poder invadir Checoslovaquia,
Polonia reclamando la existencia de minorías alemanas en su territorio y la anexión territorial de
allá donde vivían esas minorías, que correspondían a las fronteras de justamente de dichos países
y en general la geopolítica tiene que ver con estos grados de influencia o agregación por ejemplo
nosotros aun todavía no somos miembros previos del Mercosur somos miembros de la CAN de la
comunidad andina de naciones y así sucesivamente la comunidad Europea, la unión europea la
OTAN, etc., se refiere justamente a estos esfuerzos de coordinar políticas supraestatales.

TRANSCRIPCION 13 21/07/2021

TEMA 10 (ELEMENTOS DEL ESTADO) EL PODER DEL ESTADO

Los tres elementos que hacen a la contextura de lo que clásicamente por Jellinek determinó como
los elementos del estado y que son colonos hasta el día de
hoy les quiero decir que muchos materiales van a ver que
no solamente son tres seis elementos del Estado, pero
colocan elementos que están contenidos dentro de la
población ponen elementos, culturales de geopolítica Van
sumando cosas que no son sumables, sino que están
contenidas en territorio y en población. La mayoría de los
docentes de la facultad seguimos en eso que es lo clásico,
porque lo moderno no ha añadido nada y no ha tenido
éxito que es lo peor. El día de ayer el hombre más rico del
mundo ha salido a la estatura con recursos propios y su empresa propia ha salido. traspasado la
línea de karma a pero ustedes tienen eso en grafico una cosa es decir 100 kilómetros y otra cosa es
ver que son 100 kilómetros visualmente.

10.1 EL PODER DEL ESTADO. - el poder proviene de la voz latina POTE EST, Qué significa potestad
capacidad de hacer es la capacidad de hacer la capacidad del estado en tanto su capacidad para
mandar y hacer su obedecer.
¿Por quienes? es por la población que administra y cobija en los límites de su territorialidad.
¿Qué es poder del estado? en la capacidad de mandar. Ejemplo. acuérdense de sus hogares, quién
tiene capacidad de mando en sus hogares, el papá, Aunque ahora creo que las cosas se han
revertido y es la mamá, pero no interesa, la cuestión es que son los padres los que tienen la
capacidad de Mando, irresistible; comes, te vistes, limpias tu cuarto, te lavas los dientes, estudias,
no mientes, no robas es un mando Irresistible y que pasa si no se hace caso a los padres, en épocas
del Dr. paliza inmediatamente, pero hoy creo que les quitan el recreo o el celular a los
adolescentes que también es un castigo efectivo vivir sin celular es casi como no vivir en la
actualidad.

Y el que no obedece el estado persigue y castiga, pero ¿no obedece qué? El que no obedece las
leyes porque el estado moderno es poder de Mando irresistible es la capacidad de mandar es la
capacidad de hacerse obedecer. Pero ¿mandar qué? regular la sociedad a través de leyes y quién
incumple la ley es perseguido Y castigado entonces este poder de mando se ejercita sobre la
población que se encuentra en sus límites territoriales.
Ejemplo. -Es como en los hogares donde manda el papa y la mama en la casa fuera de eso no
manda en ningún lado, porque el vecino es otra familia, otros padres, otras autoridades familiares
ese es su límite, su límite es su casa y sus hijos, igual el Estado su límite son su población que viven
en los marcos de su territorialidad y ahí el estado ejerce ese mando que es la capacidad de
ordenar, esa capacidad de mandar, esa capacidad de hacerse obedecer ese es el poder del estado.

LA EXPRESIÓN ORDENADORA ya en un plano más extenso o más global es la capacidad del poder
político que se materializa con la concurrencia del despliegue funcional de los órganos legislativo,
ejecutivo y judicial. Aquí hay un contenido integrador del poder político que tiende a garantizar la
reiteración constante llamado del interés general. Eliminando las perturbaciones al equilibrio y al
orden social. En cuanto al horizonte teleológico del Estado está contenido a las declaraciones de
principios y valores de las constituciones. Las cuales fundamentan normalmente términos de
bienestar, seguridad, Libertad, Justicia, etcétera.

El poder político como tal funciona de manera integral a través de los órganos legislativo ejecutivo
y judicial cuya misión es mantener el equilibrio, cuya misión es mantener la integridad de la
sociedad, Es mantener el orden social, estos están contenidos en la constitución en su declaración
de principios, los principios garantistas la Constitución que básicamente son asegurar las libertades
asegurar el bienestar, Asegurar la seguridad y asegurar la justicia.

Entonces el poder político del estado sin embargo requiere de operadores, El estado en sí mismo
no tiene una expresión física, una existencia física Necesita de operadores, necesita de quiénes
gobiernan, necesita de personas que estén en vestidas de autoridad, esta autoridad puede tener
origen en la decisión divina Dios ha dicho, es voluntad de Dios omnipotente e indiscutible que en
el poder ejercen por derecho propio, por qué es una designación divina Ahí está la fuente de su
legitimidad esto que decía tanto San Pablo “toda potestad proviene de Dios, del poder de dios y las
que son de dios”. Este es un primer momento en este tipo de sociedades teocráticas, autocráticas y
en la modernidad la designación de quienes gobiernan es una designación legal conforme a reglas,
conforme a normas por tiempo determinado, en otro polo están los gobernados, los administrados
a quienes va dirigida la función del gobierno y de quienes se espera la cooperación voluntaria, los
gobernados natural se entiende que al ser las reglas de carácter general y que son para preservar
el bienestar la paz, la libertad del Progreso etcétera debe de cumplirse Por qué es una función que
beneficia a los ciudadanos y al ciudadano en particular, se espera que una aceptación voluntaria y
cooperación en el discurrimiento de un gobierno que está operando con leyes En el marco del
derecho y la legitimidad.

En la dogmática jurídica el poder político es de


hecho y de derecho;
El poder político de hecho. - Es el que se
fundamente en la fuerza persiste por medio de la
cohesión física o moral.
El poder político de derecho. - se asienta en la
legalidad y legitimidad en la competencia
otorgada al que gobierna a través de la ley el
poder de derecho es un poder del Estado de
derecho del Estado de derecho que corresponde
a los regímenes democráticos.

El poder de hecho corresponde a regímenes de


facto que se hacen del poder de manera violenta al margen de la ley esto no significa jóvenes que
este tipo de gobierno no tengan apoyo popular en muchos casos entran con apoyo popular. No se
olviden el nazismo alemán entra por la vía democrática, pero una vez que consiguen el poder por
la vía democrática ocultan la democracia, hacen desaparecer la democracia. Ya no sigue las reglas
que le permitieron llegar al poder, sino que excluye a todo el sistema de partidos igual ocurre con
los regímenes comunistas el sistema comunista en sí y básicamente ya no existe, sin embargo, la
china es un híbrido raro porque la china es un país sistémicamente capitalista la base material de la
sociedad es capitalista en cambio su súper estructura es autoritaria porque allá todavía rige un
sistema de partido único no competitivo o lo que sucede en Corea del Norte o en Cuba que estos
días ha habido una marcha el punto de vista del Dr. es una marcha de astillo que tiene la gente,
porque en Cuba hay necesidades La propaganda de que viven bien tienen medicina de primer no
es así en Cuba hay hambre, hay necesidades, por eso ha salido una parte de la población a
protestar, los han reprimido y los reprimirán seguramente porque los regímenes autoritarios al
más mínimo movimiento tienen que reprimir porque entra en peligro su estabilidad. Entonces qué
es lo que pasa el poder pueden ser de hecho o de derecho no quiero decir cosas que la China o en
Corea o en Cuba no haya leyes hay, pero el estado de derecho es solamente democrático lo qué
significa libertad; libertades políticas, libertades competitivas, Y en estos países no hay, ahí la ley
dice el partido es único, por ejemplo, dirá en el caso Cuba al otro particular en este cubano es el
único motor instrumento liberador de todas las clases y listo punto está definido así
constitucionalmente solo existe un partido y ese partido es o tiene la atribución es el único que
representa los intereses del pueblo su carácter liberador y constructor de una nueva sociedad Ese
es el único partido los demás son traidores lo dice la ley son sistemas no competitivos. No hay
libertad de asociaciones o si hay libertad de asociación en tanto no se reconozca esto. Pero no hay
libertad de asociación para una posible oposición, por ejemplo. Yo quiero crear mi partido
comunista en Cuba terminó en la cárcel por ser quebrador de la ley la ley dice que el único partido
aquel que representa los intereses del pueblo de su Liberación y de su felicidad y sabe Dios qué
más es el partido entonces No son regímenes competitivos Entonces el estado de derecho, se
refiere solo y estrictamente al modelo democrático. Dónde se reconocen libertades políticas y
civiles que no tienen los regímenes autoritarios

10.2 PODER DOMINANTE Y NO DOMINANTE


estas son dos expresiones relevantes, el poder dominante está expresando en el poder del Estado
este poder Irresistible en sentido de la totalidad su imperio es pleno sobre personas en los marcos
de su territorialidad y cómo Afirma esto, por ejemplo, se trata de una distribución autoritaria de
valores al conjunto de la sociedad esto es la aplicación de la política a través de la ley y esta ley que
tiene un carácter general y obligatorio a esto denominamos poder dominante, el Poder
irresisitible, total, el poder dominante adquiere una fuerza material y jurídica, medios y reglas,
comunidad de gestión e imposición ejercida por la autoridad competente es jurisdicción de mando
las relaciones entre el que gobierna y es gobernada es demando y obediencia. El tema es no es
una obediencia a la fuerza es una obediencia, se entiende, voluntaria en qué del poder no
dominante se manifiesta en diferentes formas de organización de la sociedad civil; la familia,
sindicatos, iglesias, empresas, asociaciones. ¿porque es un poder no dominante? es importante
para distinguir como no es un poder total, son poderes locales son poderes parciales son retazos
de poder en la sociedad cómo son por ejemplo el poder de un padre de familia dentro de su hogar
es indiscutible, pero solo es dentro de su hogar, el poder de la iglesia que solo para sus feligreses y
como hay muchas iglesias, o sea, cada una de ellas ejerciendo un pedazo de poder. Los sindicatos
tienen poder solo sobre sus asociados, las empresas que tienen poder solo en su ámbito
empresarial o las diversas asociaciones alguna vez van a ser parte del colegio de abogados. En este
momento usted pertenece a la universidad de la universidad, hay reglas en la universidad hay una
autoridad que se llama rector y en la Facultad un decano y en la carrera un director de carrera,
ellos ejercen el Poder conforme a las normas institucionales de la universidad y nosotros
acatamos. Al ingresar a la universidad porque han cumplido una regla que es el examen de ingreso
por la vía de la prueba de suficiencia académica PSA o el examen que viene después del curso pre
facultativo creo que se llama de dispensación, en fin. Es la primera regla, toman materias no las
que quieren sino las que les otorga el pensum y hay reglas en cada materia y tantos exámenes,
tantos trabajos tienen que estudiar un mínimo de notas entonces esas son reglas. Entonces el
poder no dominante se refiere a los poderes más pequeños, son poderes, pero son retazos
sociales, a eso llamamos poder no dominante.

10. 3 TEMA DE MANDO Y OBEDIENCIA.

El tema de Mando y obediencia es sujeto de estudio en este diferentes aristas explicativas, Santo
Tomás de Aquino decía en “SUMMA TEOLOGICA” los seres humanos según el orden del derecho
natural los súbditos deben obedecer a su superiores, la obediencia en este contexto es una virtud
la aplicación de la razón y la voluntad en la obediencia a la autoridad, está en la naturaleza social
del hombre el mismo Santo Tomás reconocerá con lo último derecho el derecho también a la
rebelión cuando la sociedad está al mando de una autoridad tiránica que es la Encarnación del
mal. ¿Tenemos la obligación de obedecer? Claro que sí tenemos que obedecer, pero ¿obedecer a
quién y por qué? él dice la obediencia en este contexto es una virtud es la aplicación de la razón y
la voluntad a la obediencia hacia la autoridad, entendiendo a Santo Tomás y llevando las cosas al
plan actual. De que se obedece a la autoridad pero a la autoridad que está gobernando conforme a
las leyes, esa autoridad que tiene como fin precautelar la seguridad y el bienestar, la libertad, la
igualdad de los administrados a eso se refiere Santo Tomás, A quién el caso de Santo Tomás de Los
Reyes o Los Monarcas que gobiernan conforme a las leyes divinas y las leyes divinas naturalmente
están expresando normas en el caso de la compostura occidental cristiana básicamente en el
marco de los 10 mandamientos; No mentir, los primeros dos mandamientos “amar a Dios sobre
todas las cosas y no levantar el nombre de Dios en vano”,etc. existen al margen de lo que es ese
tema constitutivo de los 10 mandamientos las demás reglas son de convivencia social, no
matarnos, no robar, no mentir No codiciar los bienes, la mujer de tu prójimo, No levantar falso
testimonio y así sucesivamente, entonces se entiende que la autoridad está regida por estos
códigos y en la modernidad la autoridad manda, la autoridad administra conforme a la Norma,
conforme a la constitución y sus leyes. Constitución que no deriva de su voluntad, leyes que no
derivan de su voluntad, por la Constitución se establece de una vez y para siempre a no ser que sea
trastornada por un hecho revolucionario por eso los norteamericanos, tienen una constitución a
parte de ellos hablan de enmiendas que son adicciones normativas de la constitución en
conformidad con los nuevos requerimientos, las nuevas necesidades De la sociedad entonces se
habla de enmiendas Simplemente en otras partes no se parece a cada rato hablan de las
revoluciones. Porque las constituciones cuando son originarias son resultado de revoluciones o de
actos de independencia de ahí para adelante ópera puras reformas, porque para ser Constitución
originaria no tiene que tener como antecedente ningún orden legal ni institucional no está regida
ninguna ley ni institución, previa o anterior es única a partir de ese momento Cómo ocurrido en
todas partes en nuestro país en 1925 que la primera Constitución es de un año después podría la
declaración de Independencia es de 1825.

El Por qué se debe obedecer, El mando y obediencia, Entonces devienen del decurso social del
aprendizaje y las relaciones sociales que tienen un lugar en principio en el seno de la familia, la
tribu, la comunidad la sociedad agregada, dónde se constituye en la autoridad y las jerarquías y en
base a la sabiduría moral a los derechos patrimoniales o de sangre a la voluntad divina o a la
designación legal por elección competitiva qué es la forma moderna. El que manda tiene que
adquirir reconocimiento tiene que encarnar el interés general esta idea Otelo social como
condiciones necesarias, Pero por otro lado ha de existir. la convicción de que las órdenes y su
cumplimiento es el fin común deseado. Entonces la obediencia la autoridad de una sociedad
moderna de luego no es ciega no es un tema de fe se basa en el conocimiento y el reconocimiento
de la legalidad Y legitimidad de quién manda. La obediencia y la autoridad entra en
correspondencia por el fin que denota de sentido a ambos extremos. La obediencia tiene como
origen el contrato por el cual los ciudadanos se desprenden de sus derechos del estado de
naturaleza y delega en su administración al Estado para que este garantiza con toda la fuerza de la
ley la vigencia de los mismos conscientemente la obediencia es racional pues de ella depende la
objetivación de los intereses personales e individuales los gobernados seden administración a la
autoridad y se comprometen a obedecer a quién gobierna así se optimizan los resultados que si
cada uno nos defendiera por sí mismo. Es la teoría del contrato social, los hombres han decidido al
no poder administrar cada uno de ellos sus propios intereses, Porque estos podrían entrar en
Comisión con los intereses de otros ha sido un dibujo muy general de la teoría del control social,
los hombres se han puesto de acuerdo para crear una institución llamada estado y que administra
sus intereses Entonces el estado no tiene poder por sí mismo si no tiene un poder delegado De la
sociedad para que administre esos intereses delegados. Esa es la teoría del contrato social.

En el estado de derecho la obediencia deviene en el cumplimiento de la ley esta una condición de


nacionalidad, ciudadanía y radicatoria territorial, el cumplimiento de la ley Qué establece derechos
y obligaciones Pero a su vez las autoridades son los
resultado del consentimiento ciudadano expresado en las
urnas yo tengo la Obligación Cómo boliviano de obedecer
como boliviano las leyes bolivianas, no de obedecer las
leyes argentinas ni peruanas ni norte americanas yo vivo
acá esa es mi condición si soy extranjero Y vivo acá
también tengo que obedecer las leyes bolivianas. Pero si
soy boliviano y vivo en Bolivia no voy a obedecerles
extranjeras solo las bolivianas a no ser que me traslade a
otro país donde estoy obligado obedecer dichas leyes en
el banco de la irresistibilidad territorial del poder estatal
del poder de las leyes del estado.
el tema es la autoridad, ¿quién forma la autoridad? el ciudadano, la formación de la voluntad
política tiene como fuente el ciudadano Por qué ser ciudadano a través del voto que está
expresado en las urnas que elige A quiénes van a administrar la sociedad y están facultados
consciente para exigir obediencia bien ahora vamos a ver jóvenes las características del poder.
Existe muchas formas de poder en la sociedad, pero el poder del estado es único y es totalizar
como los poderes de la iglesia de una estricta madre de familia,a de un sindicato existen muchos
poderes, pero el poder del estado es totalizado.

8.4 CARACTERÍSTICAS DEL PODER DEL ESTADO

• En primer lugar, es de Suprema jerarquía, Se sitúa en La Cúspide de todos los poderes, no hay
un poder que esté por encima del Poder del Estado, todos los poderes locales están debajo del
estado todos los poderes particulares debajo del estado, el poder supremo en la sociedad es el
poder del Estado está en la cúspide de todos los poderes existencia en la Sociedad y se
sobrepone y somete a todos los poderes particulares.
• El otro principio es la legalidad el poder político transcurre conforme a la ley de la cual derivan
todas sus funciones y atribuciones, la ley es su fuente.
• El otro elemento es la institucionalidad que es la correspondencia entre los órganos de poder
sus funciones y de a quien ejerce autoridad.
• La cohesión material como Weber dice el estado tiene el monopolio del uso de la fuerza
legítima en la sociedad. entonces ¿Cómo ejerce el estado cohesión material? A través del
ejército cuando se trata de la seguridad externa, la policía cuando se trata de la seguridad
interna ciudadana, los tribunales el Ministerio Público y los recintos carcelarios.
• El otro elemento es la burocracia Qué es el personal del estado que tiene como función la
administración pública.
• El otro elemento es la temporalidad como poder estrictamente civil y político para diferenciarlo
del poder espiritual y religioso aquí el termino temporal no se refiere al tiempo solo es para
distinguir términos del ámbito religioso-espiritual temporal poder espiritual Qué es la
distinción clásica. refiriéndose estrictamente al poder civil y político.
• Por otro lado, tenemos los recursos de medios de disposición económica para el cumplimiento
de funciones aquí aparece las figuras de la carga impositiva y del gasto público, el estado no
tiene dinero por sí mismo si nos recauda saber del sistema impositivo y gasta, En la
modernidad también el gasto no es un gasto caprichoso es un gasto que deviene de la ley
porque en el caso boliviano por ejemplo la ley financial. la ley establece cuales son las fuentes
de recursos que tiene el Estado los diversos tipos de impuestos e ingresos del estado y además
la ley establece la ley financiera establece cada año en qué se debe gastar, como se debe
gastar. Ingresos y gastos están definidos por ley.
• Y por último tenemos el reconocimiento soberano esta Es un reconocimiento entre soberanías
Es un reconocimiento externo. Es un reconocimiento de los demás estados, por ejemplo, la
Argentina no puede dudar o Peru o chile de que Bolivia es un estado soberano y Nosotros
tampoco respecto a ellos.

8. 5 TIPOS DE DOMINACIÓN

Aquí he usado toda la jerga deberían aquí hemos visto el material que les hemos mandado en
anterior clase cuando Weber hace una disertación en la Universidad de Munich 1919 reconoce
esto que es clásico tres tipos, tres modelos o tipos de dominación el tradicional el carismático y el
legal.
Ya hemos explicado y ratificamos aquello. ¿Qué es la dominación tradicional? es la reiteración del
eterno ayer, la costumbre la usanza aquella propia de las sociedades de viejo cuño las sociedades
patriarcales y patrimoniales fundadas en el respeto a la eternidad cuya autoridad recae en la
responsabilidad del mas anciano la nobleza el derecho de sangre o la familia con mayor antigüedad
territorial así se forjaron los reinados tradicionales

Dominación carismática que básicamente reconoce las cualidades personales de un individuo, esas
cualidades extraordinarias qué se imponen en la sociedad y aquí distinguimos la imagen por
ejemplo del profeta del designado por Dios tal es el liderazgo de Abraham que es el que hace el
pacto en el nombre del pueblo de Israel con Dios, la renuncia a nombre de Israel y para que se
ejecuten en Israel la renuncia al politeísmo o a otros dioses para adoptar una religión monoteísta y
ahí está el pacto ese es el pacto hay un segundo momento que es el de Moisés quien era quien dio
a conocer los primeros cinco libros de la Torá y popularizado en el pensamiento popular por haber
hecho conocer los 10 mandamientos pero en realidad la tora tiene 633 mandamientos y ahí está
la síntesis de diez mandamientos entonces Moisés no solamente hace conocer los primeros libros
de la Tora los 10 mandamientos sino que libera al pueblo judío de la esclavitud egipcia solo como
comentario estos son hechos que no están corroborados históricamente mas los egipcios nunca
fueron a esclavizar a los israelís, los israelitas fueron a Egipto históricamente hablado porque no
tenían sus tierras, eran pobres y cruzaron al otro lado y se sometieron a la autoridad del faraón no
Fueron conquistados militarmente, no fueron llevados a la fuerza. De hecho, hay también teorías
que expresan que Moisés no era judío, era un activo creyente que de la existencia de un solo Dios
era monoteísta. Bien, pero eso es algo que no compete propiamente con nuestra materia y el de
Jesucristo que se declara que de Jesús de Nazaret el Cristo, el ungido que se declara hijo de Dios,
un nuevo mensaje con una nueva fórmula, con un nuevo contrato porque el contacto de Abraham
es un contrato entre dios y su pueblo escogido. Sobre Dios y sobre todo la expansión que hace el
cristianismo, San pablo dice que este es un contrato entre dios y toda la humanidad y cuatro siglos
después se declara al cristianismo y termina siendo la religión oficial del Imperio Romano bien he
ahí la figura de Cristo el hijo de Dios. O Mahoma que se declara el último profeta de Dios en la
tierra y aunque reconocen a Abraham a Moisés a Jesús, a Jesús no les reconoce su contextura de
ser hijo de dios, dios es uno solo no engendra no ha sido engendrado. Reconoce los musulmanes la
contextura de Jesús de Nazaret como un profeta y declaran que Mahoma es el último profeta de
dios en la tierra de ahí viene entonces este tipo de el gran Guerrero que es la otra tonalidad se
refiere a las enormes cualidades militares estratégicas de combate de valentía sobre todo de
capacidad de estrategia militar cómo lo tuvieron Alejandro Magno, julio cesar, Atila, armenio,
Saladino, Napoleón, Bolívar etc.

El demagogo aquel que tiene extraordinarias cualidades oratorias y explota el sentimiento y


emociones de la gente con enorme capacidad de convencimiento de más es el caso de los jefes
políticos Ahí están los casos de Hitler Churchill, Kennedy, Perón, etc.

por último, tenemos la dominación legal que es aquella que está ejercida por la autoridad
conforme a las leyes con sistemas basados en reglas nacionales y por tiempo determinado es el
tipo de dominación actual en el estado de derecho democrático.

TRANSCRIPCION 15 28/07/2021

TEMA 15 IDEOLOGÍA Y PODER UNIDAD 10

15.1 IDEOLOGIA. - Bueno fíjense el termino ideología, el termino ideología fue acuñado por
“Destutt de Trasy” elementos de la ideología en él, ese es el material que él escribió en el periodo
de la revolución francesa, en 1796 el escribe este material en los marcos de, naturalmente de la
Revoluciones, consecuencias, la aparición de partidos, de doctrinas, de ideologías, la ideología
entonces no es un fenómeno abstracto o aislado del medio social sino que está inserto en las
experiencias históricas de los hombres, de sus prácticas y sus representaciones, está inserta en el
que hacer imperativo de la sociedad, la cual es dinámica y cambiante.

Ideología viene de idea, básicamente uno puede decir Qué es un sistema de pensamientos,
comprende una concepción teórica de ideas, creencias, principios a través de los cuales se concibe
la realidad afirmando aquello que debe permanecer o modificarse según sea el caso y dotándose
de las acciones para alcanzar los ideales perseguidos, entonces esto es la ideología el sistema de
pensamientos de creencias, de concepciones, de principios que dibujan lo que ha de ser
concebida como sociedad para reafirmar esta sociedad o para cambiar o modificar.

Hay gente por ejemplo que cree en el sistema capitalista, en la democracia, entonces esto es la
ideología y siguen produciendo y reproduciendo ideología para afirmar esa ideología y hay gente
que cree que este modelo no funciona que es injusto Y que debe ser cambiado, entonces
Proponen otro tipo de ideologías, y todo esto está cargada de ello, otro elemento son los que
caracterizan la ideología:

• primero un sistema de pensamiento filosofía


• segundo una lectura de la realidad o cartografía de la realidad, Aquello que debe ser
afirmado o tiene que ser modificado, una realidad que tiene que afirmarse o una realidad
que tiene que ser modificar, esa es la lectura como segundo elemento de ideología.
• la tercera característica son el despliegue de las acciones posibles para alcanzar el fin
buscado.

• cuarto es una fuente de legitimación del orden imperante.


Es decir, Todo, todas las ideologías que han conquistado el poder se afirman en esta ideología para
dotar a su mandato a su gestión. de legitimidad ante la sociedad, Marx decía jóvenes Carlos Marx
en ideología alemana en material que él escribió, expresa el papel oscuro de la ideología, pues su
función es producir una imagen invertida, tergiversar la realidad, aquí la falsa conciencia
enmascara la realidad cotidiana a esto él llamaba alienación, afirma que las ideas dominantes de
una época son las ideas de la clase dominante, la misma que dispone tanto de los medios
materiales como espirituales sometiendo a través de las ideas a quienes carecen de, ahí está
Carlos Marx, el papel oscuro de la ideología, naturalmente no de todas las ideologías, sino todas
las ideologías menos la de él, la de Carlos Marx, está tratando de decir la alienación.

Por ejemplo, el hombre ha creado el mercado, El mercado no existe en sí mismo, es una creación
humana, pero parece Carlos Marx en el fetichismo de la mercancía, que nos hemos vuelto Esclavos
del mercado siendo objeto De creación humana, la humanidad se ha vuelto esclava de su propia
creación sometidas a las reglas y las leyes del mercado a esto se llama fetichismo alienación.

“Slavoj Zizek” eslovaco nos dice que la ideología es una fantasía inconsciente, destaca que es
importante posesionarse en el estudio de las claves interpretativas de la ideología estas son tres; la
ideología como fabricación del poder social, la ideología como espectro y la ideología como
violencia simbólica.

La ideología, jóvenes ¿quién construye ideología?, Pretenden dirigir el poder para ratificarlo y
consolidarlo este es el orden imperante presentándolo como filosofía del Progreso.

La ideología como aspecto envolvente, Ajena a simple vista relaciona el hábito y el dogma discurre
por medio de refugios discursos y conductas, señalando el interés de un retazo social como el
interés general.
La ideología de una pequeña clase se convierte en la ideología del conjunto de la sociedad.

Por último, la sistematización y racionalización de los fundamentos ideológicos a través de normas,


valores conductas y otros para reproducir y afirmar El dominio en sociedades con desigualdades.

Entonces básicamente aquí está la ideología. Que es una maraña, una maraña en el sentido de que
la ideología ha de presentarse en sus diversas facetas como el ordenador del tipo de sociedad ideal
para ratificar o desde la oposición Para modificarla.

15.2 CORRIENTES IDEOLÓGICAS EN LA POLÍTICA. - básicamente aquí hemos discurrido como las
líneas más importantes de la ideología, sin agotar ellas;

la primera que presentamos es la ideología anarquista cuyos iniciadores sobre todo han sido
PROUDHON francés y el ruso MIJAIL BAKUNIN surge en el siglo XIX como una corriente socialista y
anticapitalista, el anarquismo Significa sin gobierno y sin poder sus principales líneas propositivas
son:

• Desaparición completa del estado, La sociedad no necesita del Estado, porque el estado
es un instrumento de dominación,
• Desaparición del estado y sus instituciones. Por qué estos se convierten en un mecanismo
de control que por medio de la ley son represivas y antinaturales.
• Abolición de los partidos políticos por Qué representan intereses de clase.
• desaparición de la propiedad privada que consideran que es el origen de todos los males y
 la libertad del individuo sin ningún tipo de ambages.
El anarquismo jóvenes ha tenido una gran influencia en el siglo XX, sobre todo en los movimientos
obreros de España en las décadas de 1910 al 30, en Francia con PIAGET en 1890 que organizó
bolsas de trabajo para los desocupados y en Estados Unidos, la asociación de trabajadores,
sociedad de trabajadores en 1881 se funda con el emblema anarquista y de hecho en Estados
Unidos el anarquismo, el movimiento era una reforma importante, SACO Y VENCETTI los grandes
dirigentes del movimiento obrero norteamericano, eran anarquistas, no se olviden que hubo
incluso un gran levantamiento conducido por los anarquistas en Estados Unidos el año 1886, la
masacre Obrera de Chicago, esa masacre obrera del Primero de Mayo es la que, el mundo, ha
tomado como ejemplo para que el primero de mayo se instituya como día del trabajador, casi en
todas partes del mundo a excepción de los Estados Unidos Norteamérica, Es otra fecha, la fecha
del trabajador pero casi en todos los países, es el primero de mayo.

En Estados Unidos tres presidentes han sido asesinados, Abraham Lincoln, Jhon Fishernan
Kennedy y William Mc Kinley en 1901 Por qué nos estados refiriendo a William Mc Kinley, porque
fue asesinado por un anarquista.

La otra corriente es el Marxismo, los exponentes más importantes son los Alemanes Carlos Marx y
Federico Engels, esta es una corriente ideológica emancipadora, anticapitalista, esta corriente
alumbrara la primera internacional de trabajadores fundada en Londres el año 1864 una prolífera
producción teórica destaca esta corriente esta producción sobre todo de Carlos Marx y Federico
Engels el manifiesto comunista, el capital de ideología alemana, la tesis sobre fui al bar, la
condición de la clase obrera de Inglaterra ósea estas son las producciones teóricas más
importantes, el materialismo dialéctico histórico como métodos de interpretación de la realidad,
la primera que define la materia como el sustrato de toda la realidad sea concreta o abstracta
emancipa, la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, y el
materialismo Histórico afirma que no es la conciencia del hombre la que determina su existencia
por el contrario es la existencia, la que determina la conciencia social, la lucha de clases es el
motor de la historia, así está reflejado el manifiesto comunista y la última fase de la lucha de clase
se da en sistema capitalista y en este sistema la clase Obrera va a desarrollar los instrumentos y los
medios para tomar el poder e instalar un nuevo modelo de sociedad que es la sociedad socialista,
bien con esta ideología naturalmente transitaron Lenin, Maun y muchos dirigentes izquierdistas y
construyeron sociedades socialistas, que no existen básicamente ya en la actualidad, Pero esta es
la ideología que inspiró basada en la dictadura del proletariado que significa, primero que el
proletariado tiene que destruir a La burguesía, como destruye a la burguesía, expropiando sus
medios de producción y segundo hacer una clase explotada no solamente representa sus intereses
sino el conjunto de los intereses de las clases explotadas, entonces se convierte en la vanguardia
no solamente que va a destruir el capitalismo sino que va a forjar bajo su liderazgo un nuevo tipo
de sociedad.

Proponen el sistema de partido único Y Proponen La abolición del Estado pero no en el socialismo,
sino en el comunismo que es la fase culminante de la construcción socialista, el Marxismo se ha
desarrollado con mucha fuerza, sobre todo en Europa occidental en el siglo XX siendo la
revolución rusa de 1917 a la cabeza de Lenin los bolcheviques es el logro más importante, que se
extendió a Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Alemania, Alemania hoy esta unificada pero después
de la Segunda Guerra Mundial se fundó la República democrática alemana Que hoy ya no existe.
Qué era un régimen comunista, cayó el muro de Berlín, Aproximadamente en los años 1990 del
siglo pasado y otros y otros países como Bulgaria, Mongolia, Yugoslavia y Albania en el Oriente del
planeta, Mau y la china Corea del Norte Vietnam y América Latina Cuba, en Europa hubieron
grandes partidos comunistas, sobre todo en Italia, en Francia, en España, en Portugal,
básicamente, pero todos estos fueron desapareciendo o minimizándose después de la caída de La
Unión soviética, El año 1991.

Esta corriente jóvenes es LA SOCIAL DEMOCRACIA, que tiene origen marxista, en realidad del
partido que nace de la Inspiración marxista de Marx y engels es la social democracia, un partido
Marxista sus fundadores, Alemania es donde se desarrolla con más fuerza y su origen está en la
fundación que hace LA SALLE funda el partido social demócrata en 1863 de corte Marxista, los
teóricos más sobresalientes son KAUTSKY, ROUSSEO, BARSTEIN, ALEMAN BERNARD SHAW
ALEMÁN CARLO ROSSELLI, ITALIA LEON BLUM FRANCÉS ENTRE otros,

Y en 1923 se funda la Internacional Obrera Socialista, los postulantes más importantes son, de la
social democracia, son una transformación gradual del capitalismo al socialismo mediante una
política de reformas políticas y económicas Y básicamente al ser un partido reformista, su objetivo
es tomar el poder y desde el poder hacer una serie de reformas En beneficio de la clase obrera,
esto fue posible porque a principios del siglo XX ya se expande el voto universal, porque antes el
voto era censitario, solamente los que tenían determinado nivel de propiedad, pagaban impuestos,
si sabían leer y escribir podían votar, ni siquiera las mujeres estaban habilitadas, entonces hubo
una expansión del voto a toda la sociedad y a todo y al género masculino y con eso se convirtió en
el voto de un voto universal y naturalmente, La socialdemocracia se expandió Mucho y llego al
poder en Alemania a la República del WEIMAR, es resultado de la toma del poder por la social
democracia y se inicia en 1919 el modelo, junto con la constitución mexicana de Querétaro, la
República del WEIMAR, Por qué México es México, Ahí está y no sale de México, Pero Alemania
está en el corazón de Europa y se instala. El tránsito de la economía liberal a la economía social,
dónde el estado se ocupa, De temas que antes no se ocupaba, por ejemplo el salario mínimo,
Educación para todos, salud para todos, incrementos salariales, seguridad industrial entonces
todos estos derechos sociales y económicos surgen a partir del papel sobre todo de los partidos
social demócratas y de hecho hasta el día de hoy hay estos países de Europa que están regidos por
la social democracia.
Entonces para lo social democracia, la conquista del poder, Es una herramienta popular,
proscribiendo cualquier posibilidad de insurrección o de guerra civil, de revolución, la revolución
es una metodología que en realidad es, es comunista, reforma o revolución, revolución los
comunistas, reforma los social demócratas

Y han logrado grandes avances, los países de Europa occidental, Naturalmente han transitado por
el modelo social y es ahí donde hay mejores niveles de vida y de protección, salud, de Educación,
seguridad industrial, jubilaciones etcétera para el conjunto ya no solo de la clase Obrera sino de la
población.

Entonces la social democracia llegó al poder en muchos países como, Gran Bretaña, en Alemania
Suecia, Austria, Bélgica y España, en muchos países latinoamericanos, Venezuela, chile, Brasil, Lula
en Brasil pertenece a la corriente social demócrata, el partido socialista chileno, que es el que más
está gobernando los últimos años, es de la social democracia, el legendario presidente Andrés
Pérez en Venezuela es de la social democracia, En Bolivia el MIR de Jaime Paz Zamora era social
democrático, y así sucesivamente todos los países han ido, regímenes en uno u otros países hubo
regímenes social demócratas.

La social democracia tiene como ideología el socialismo democrático, es decir, de preservar los
valores del socialismo a través de reglas democráticas, pero no se Proponen eliminar la economía
de Mercado ni la propiedad privada, sino regular, esta es la Republica del WEIMAR, la constitución
del WEYMAR que dice que existe propiedad privada y está en nuestra constitución igualito, Por
qué esto es un modelo alemán el tema de cómo ha de concebirse la propiedad privada

Se preserva se garantiza la propiedad privada que tiene una función social, ahí está en nuestra
constitución que También que dice Exactamente lo mismo, pero esto fue inaugurado por los
alemanes en 1919, Entonces lo que propone la social democracia es buscar a través del Estado la
sociedad de bienestar garantizando la protección social, La redistribución del ingreso Y la
participación política.

La otra ideología es lo que se conoce como nacionalismo, pero este es un problema mucho más
complicado que ha de entenderse por nacionalismos. El nombre genérico es múltiple, puede
Designar corrientes de izquierda, descenso, de derecha, de corte conservador, independentista
populista, expansionista, liberadoras, el tema nacionalismo es amplio no puede ser constreñido a
una sola Concepción, en nombre del nacionalismo Hitler quiso dominar el Mundo, en nombre del
Nacionalismo existen procesos de Independencia, en nombre del nacionalismo existen corrientes
conservadoras, No, a los mexicanos o latinos. No chinos No musulmanes, es un nacionalismo
conservador a lo Donald Trump, o en Europa no a la migración de los países del norte de Europa
no solamente es un tema migratorio, si no es racista. No a los negros, O el tema, El ídolo del KU
KLUX KLAN en los Estados Unidos parece que están fuera de la ley, Pero ahí está de manera
informal, Que apoyan las conductas racistas de su inspirador el Señor Donald Trump, entonces,
Esto del nacionalismo, El Nacionalismo puede ser, por ejemplo, nacionalizar los recursos naturales
a esta es otra corriente muy mexicana, en Bolivia después de la guerra del Chaco se nacionaliza y
se funda los yacimientos, estándar oíl. Por 1971 se nacionaliza. el petróleo. el caso boliviano del
gobierno social de Evo Morales en realidad no hubo una nacionalización del GAS, lo que ha habido
es una reconducción de contratos, ahora que el pueblo boliviano diga que ha habido
nacionalización es otra cosa ya estamos en la ideología, PERO HA HABIDO RECONDUCCION DE
CONTRATOS, porque siguen las mismas empresas porque nacionalizar es “señor te vas, hago
posesión, te indemnizare pero te vas yo me hago cargo ” no ha habido eso, siguen a cargo las
empresas que el señor Sánchez de Lozada les otorgo pero ha habido reconducción de contratos,
¿mejoraron los contratos? – indudablemente han mejorado pero nacionalización misma no ha
habido ah no ser que eso de reconducción de contratos llamemos nacionalización, ¿qué puede ser
otro? otra forma de ver la realidad, eso está a criterio de cada uno.

Entonces como pueden ver el nacionalismo como ideología haber “Ernst Gellner” Definió en
Naciones y nacionalismo como el principio político que sostiene que la unidad política y nacional
deben ser congruentes en consecuencia se puede decir que esta ideología reivindica el derecho
inalienable de una nacionalidad a la afirmación de su personalidad a través de la
autodeterminación política.

El nacionalismo como ideología tienes raíz en la Revolución Francesa, la Constitución de los


nuevos estados, la revolución industrial y la democracia, los principios básicos que comparten esta
ideología se pueden agrupar en principio de soberanía, principio de nacionalidad, principio de
identidad, y algunos manejaran como principio expansionista. Como por ejemplo el caso de la
Alemania de Hitler o el fascismo italiano o el militarismo japonés, otros desde el punto de vista de
la independencia, cómo son los procesos anticolonialistas la china de Mahou, la India de Gandhi,
o el nacionalismo conservador, típico de los países de corte capitalista liberal principalmente de
Europa Occidental, EEUU, Canadá, Australia, etc.

El nacionalismo populista con un líder carismático, mesiánico, básicamente de tendencia anti


oligárquica y antiimperialista que fueron desarrollados, por ejemplo: por NASSER en Egipto,
CÁRDENAS en México que nacionalizo el petróleo, PERON en la Argentina.

Ahí estamos con nacionalismo, en Bolivia por ejemplo la figura más señera del nacionalismo ha
sido Víctor Paz Estenssoro, la revolución del 52, qué nacionalizó las minas, hizo la reforma agraria,
instaló el voto universal y propuso la reforma educativa, es el, sin embargo, casi todos los líderes
en Bolivia se declaran nacionalista, el nacionalismo, ha inundado la cultura política en el país, No
importa, si es de derecha o izquierda, más o menos en término nacionalista, engloba todos, no se
olviden que el MIR se declara nacionalista, ADN es del ex presidente y ya ha muerto, BANZER el
nacionalista, Jaime Paz nacionalista, El GONI nacionalista, el señor EVO MORALES nacionalista, no
interesa si estas en el centro, a la izquierda o a la derecha y aquí en Bolivia en la cultura política
todos se declara nacionalistas.

El NAZISMO, Tiene inspiración las doctrinas del darwinismo social y ustedes saben que la doctrina
del darwinismo social significa que sobreviven los más eficientes, sobreviven los más fuertes, esto
es darwinismo social y ese Nietzsche fue un inspirador del movimiento social, su teoría del súper
hombre, una fuente de inspiración también fue Benjamín Kidd, Alfred Rosemberg en Alemania y
el propio Hitler en su libro “Mein Kampf” Está corriente ideológica, es totalitaria, rechaza el
comunismo y rechaza el capitalismo liberal o la democracia liberal.

Esta ideología Y su instalación en el poder Y la Segunda Guerra Mundial, le costó al planeta Tierra
Aproximadamente 50 millones de vidas, Es probable que Alemania hubiera sido la primera
potencia mundial económicamente hablando si no hubiera visto esta guerra, pero gran parte de la
juventud de Alemania murió en la guerra, otros países con grandes bajas fueron en esa época la
unión soviética 20 millones de muertos. Alemania y la Unión Soviética fueron los países que más
muertos tuvieron en la 2da guerra mundial.

Y otros de menor corte como Mussolini o el militarismo japonés que incurrió en el error de atacar
PEARHARBOR y terminaron, siendo inaugurando, las bombas atómicas, que ordenó lanzar sobre
determinados territorios del Japón. El presidente, ex presidente ya no existe Harry Truman.

El otro modelo es el totalitarismo, es su régimen político se caracteriza por concentrar todos los
órganos del estado en un solo partido, en una sola persona, controlando la vida pública y Privada
uniendo los medios de comunicación, la educación, la religión las organizaciones obrero patronal,
la familia, en realidad del Estado fagocita la sociedad civil, el personalismo el culto a la
personalidad, el líder político, la inefabilidad del jefe jamás se equivoca todo el sistema político,
institucional y todo el aparato público en función del líder político, que es a su vez el jefe de
estado, quizás el ejemplo más nítido que pueda darles, este. Es Corea del Norte, Cuba.

EL LIBERALISMO Es una corriente ideológica, defiende la libertad individual, de igualdad, ante la


ley y la propiedad privada la libre iniciativa y la presencia mínima del estado en la sociedad, esto es
típico de todo lo que hemos visto como el desarrollo del institucionalismo inglés, la Constitución
norteamericana y sobre todo las primeras 10 enmiendas y la Revolución Francesa la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano, Revolución francesa y la propia primera constitución
en el seno de la propia Revolución Francesa, esta es ideología liberal, ideología liberal que deviene
de, todos los que propiciaron en los previo a la Revolución Francesa, Rousseau, Montesquieu, toda
la ideología de la Ilustración, John Locke, Adam Smith, que consideran como derechos naturales,
el derecho a la vida, libertad, la igualdad y la propiedad privada estos están fundados en la justa
razón, como principio universal y proponen el estado de derecho que Descansa en la división e
independencia, de los órganos del Estado, De tal manera que el poder no se concentra en una sola
persona o un solo organismo. Qué prevalezca al mismo tiempo la protección y garantía de los
derechos humanos y el titular de la soberanía el pueblo, sobre cuyas espaldas descansa la
organización, del estado,

EL NEOLIBERALISMO el neoliberalismo, es el liberalismo de antes pero adecuado la modernidad,


se trata, no se trata de un modelo ajeno al liberalismo clásico sino al liberalismo desde épocas
actuales y naturalmente, los principales ideólogos son: VON HAYEK y MILTON FRIEDMAN cuyo
modelo se inicia con la victoria de la señora Margaret Theatcher de Inglaterra y de Ronald Reagan
en los Estados Unidos en la década de los 80 del siglo pasado y a partir de ello se convierte en un
modelo dominante en la mayor parte de los países del mundo Incluso fíjense menen que es
peronista, Hizo una política neoliberal Víctor Paz Estenssoro, el líder del Nacionalismo
Revolucionario en Bolivia Hizo una política neoliberal Entonces el neoliberalismo también se
acomoda a diversas circunstancias yo diría que por ejemplo el régimen actual en economía es
totalmente liberal, es Neoliberal el modelo que inauguró Víctor Paz Estenssoro el año 1985 sigue
en pie la economía boliviana es liberal, el discurso puede ser populista el discurso puede ser
indigenista el discurso puede ser socialista pero la economía es liberal.

Sin embargo, qué es lo que propone básicamente el Neoliberalismo:

• la desregularización del mercado de trabajo,


• Flexibilidad, es decir la abolir las leyes de protección al trabajador,
• Disciplina fiscal y monetaria, es decir que no se gaste más de lo que el estado recibe por
impuestos,
• Que no haya un frondoso aparato estatal,
• Que no haya empresas públicas, sino sea la empresa privada la que se dedique a producir
bien servicios.
• Qué haya la libertad de comercio
Bueno estos son los fundamentos del neoliberalismo.

DEMOCRACIA CRISTIANA, que más o menos Surgieron a finales del siglo XIX en Europa sobre todo
en Alemania, Italia Francia Bélgica y los Países Bajos y se extendieron en muchos países del mundo
América por en Europa sobre todo en Alemania Italia Francia Bélgica y los Países Bajos y se
extendieron en muchos países del Mundo en Latinoamérica por ejemplo, en Chile la social
democracia tenía mucha importancia y en Bolivia ha tenido una importancia muy marginal la
Democracia cristiana.

Sin ser confesional se basa naturalmente en las prédicas cristianas y de humanismo como
respuesta o alternativa al comunismo y al fascismo, su inspiración básicamente es católica y sus
grandes inspiradores han sido JACQUES MARITAIN y ENMANUEL MOUNIER, el principio
fundamental es la libertad social, propugnan la justicia social disminuyendo Las desigualdades,
Propugnan el pluralismo político, la Sra., la que más gobierna Europa la propietaria de Europa, la
señora Ángela Merkel, Que ya se está despidiendo pero ha tenido casi dos décadas de gobierno, en
Alemania ella es de la Democracia cristiana.

TRANSCRIPCIÓN 16 29/07/2021

15. 3 DOMINIO Y HEGEMONÍA normalmente si vemos jóvenes en el mundo no académico y


también el tema ese, por ejemplo, los cientístas políticos son los que más énfasis ponen en esto,
pero deberían distinguir bien los científicos políticos por profesión los sociólogos y los abogados la
diferencia entre dominio y hegemonía porque muchas veces se usa como sinónimo y hegemonía y
dominio no son sinónimos son hechos constitutivos muy diferentes y por eso es necesaria su
distinción siempre Yo escucho decir de manera general la clase hegemónica la clase dominante
como sinónimo eso es lo que primero vamos a traducir hoy fíjense fue Antonio Gramsci el que
introdujo esta distinción el jefe histórico del partido comunista italiano los grandes teóricos del
nazismo sobre todo lo que tiene que ver el análisis de la súper estructuras y hay otro que hace una
definición precisa es el nazista inglés Perry Anderson uno de los más importantes de Inglaterra y
distinguen. De la siguiente manera fíjese. Qué es lo que nos dice Perry Anderson “la hegemonía es
la capacidad de una clase social para imponer sus propias perspectivas y objetivos a la sociedad
entera” en cambio el dominio, traduce la calidad de una clase social corporativa que persigue
exclusivamente sus propios intereses al interior de la sociedad.

¿Qué Es Lo Que Nos Quiere Decir Perry Anderson Sobre Hegemonía?


Entonces es la concepción de una clase que se ha apropiado de la sociedad, pero sea a apropiado
en sentido de que ha construido esta sociedad ha construido es obra de su desempeño en la
sociedad y en la historia por ejemplo cuando se habla lo que se dice el Espíritu americano, el
espíritu de los de que fundaron los Estados Unidos de Norteamérica, básicamente los protestantes,
los calvinistas que llegaron en un barco my Flower en lo que hoy es Manhattan Básicamente en
New York entonces ¿qué es lo que se traduce? Ha diferencia de Europa una Europa aristocrática,
este es un nuevo continente descubierto y hay que trabajarlo, pero es plebeyo, su constitución es
plebeya e igualitaria, la riqueza vista como un don, como un premio al esfuerzo. Al trabajo el
sacrificio al ahorro eso es la riqueza. Ese espíritu, por ejemplo, van a ver por ejemplo que nuestra
cultura que viene del catolicismo básicamente y de las culturas quechuas y aymaras ven a la
riqueza como algo sospechoso en cambio en Estados Unidos la búsqueda de la riqueza es algo
normal, se imita a los ricos, se espera ser rico.
El Triunfo de la vida es ser rico entonces son diferentes esquemas y esto es cuando una sociedad
está construida, han construido se ha totalizado esa sociedad, ha sido construida por una clase, ha
industrializado, articulado la sociedad ha producido cultura, y esta visión de esa clase es la visión
de toda la sociedad.

Ejemplo. - Como decía a mis alumnos en alguna ocasión, yo vivo en una casa y como buen
cochabambino tenía mi jardín, crece el pasto de vez en cuando y yo le puedo decir a mi hijo corta
el pasto y si se niega corre el riesgo de una de una buena paliza. Y el recordatorio de mal
agradecido, yo te mantengo, etc.
Norteamérica un hippie igual que yo que vive en una casa y tiene su jardín le dice a su hijo corte el
pasto y el hijo le va a decir y ¿cuánto me vas a pagar? Porque esto son 3 horas de trabajo y te lo
puedo cortar por $6 la hora o $10 la hora qué le va a decir el padre, de acuerdo, Es otra cultura.

Entonces la lógica ¿cómo se piensa?, ¿Quién tiene el poder? y ¿cómo es el poder?, lo ha traducido
en la sociedad y se dice que la hegemonía es propia de los países que han logrado la construcción
nacional que se han constituido como estado nacional o se han totalizado, lo que la clase social
que ha industrializado ha articulado la sociedad, ha totalizado la sociedad además de haber
homogenizado y construido y forjado clases nuevas y modernas, ha des campesinado su sociedad.
Ahí sí se pueden imponer una visión hegemonía. Entonces, de la clase dominante, de la clase que
se ha hecho del poder es la cultura del conjunto de la sociedad.
En Inglaterra, Alemania o Estados Unidos nadie aspira, los trabajadores no aspiran a tumbar su
sistema dentro de su sistema pretenden mejorar sus niveles de vida y de participación, nadie
aspira a que el socialismo es una sociedad mejor, el capitalismo democrático es lo mejor y dentro
de eso naturalmente los espacios de pelea, de reivindicación se desarrollan de las clases
subalternas. En cambio, en otros países el capitalismo es visto como un modelo que puede ser
superado por el socialismo por ejemplo y que socialismo es mejor que el capitalismo y en aquellas
sociedades donde no se ha construido hegemonía y en esas sociedades donde no hay hegemonía
hay dominio, es decir, hay una clase que domina, pero esa clase que domina no ha impuesto su
visión a toda la sociedad es apenas un retazo cultural de la sociedad y existe muchas culturas y
muchas alternativas. Por ejemplo, les podría decir que la constitución política del Estado de Bolivia
Es una constitución capitalista, es democrática en los Marcos del modelo capitalista es esa la
constitución boliviana más allá de lo discursivo es una constitución capitalista, sin embargo, La
cultura política del boliviano no es capitalista es anti capitalismo, anti imperialista, pro comunitaria
Esa es nuestra cultura porque no sea impuesto una visión unificadora del país por quienes
detentan el poder económico. Es más, el poder económico, puede estar en unas manos y el poder
político en otras como sucede en la actualidad, por ejemplo, el poder político está en manos de los
movimientos sociales pero el poder económico es capitalista, es empresarial. Entonces hay un
divorcio, no hay una unidad. Esa es la diferencia entre hegemonía y dominio estimados jóvenes. En
un país como Bolivia por ejemplo no hay hegemonía hay dominio en un país como Suecia como
alemán como Estados unidos hay hegemonía porque ahí si se ha articulado la sociedad, nosotros
somos una sociedad atrasada con gran componente campesino pre capitalista, ni siquiera se ha
entrado a la fase decisiva del capitalismo te lo estoy hablando en términos de Perry Anderson, en
términos en el vocabulario de un marxista inglés, uno de los más prestigiosos en Inglaterra.
Esta distinción entre hegemonía y dominio, entonces la hegemonía discurre 2 en sociedades plenas,
allá donde se ha constituido el estado nacional bajo el liderazgo de una clase, esta sociedad se ha
totalizado, se ha articulado económico y territorialmente han culminado los procesos de des
campesinización y se han creado instituciones modernas, en cambio aquí es donde no se ha
logrado el principio de unidad de la formación social. Se trata de sociedades en las que impera
simplemente el dominio.

En la hegemonía, la ideología de la clase hegemónica es la ideología del conjunto de la sociedad.


De manera pasiva o activa. El particularismo de la clase dirigente se ha constituido en un hecho
universal, o sea, generalizado en la sociedad.

15.4 LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD.

legalidad y legitimidad los otros dos conceptos que nos parecen importantes.

2 Discurrir. -Extenderse [algo] a lo largo de un espacio.


La legalidad. - tiene que ver con el cumplimiento de la Norma, es conforme a la ley cuando la
autoridad que ejerce el poder político ha sido envestida de acuerdo a las normas a
procedimientos, a nominaciones legales, tanto en su jurisdicción como en su competencia. Ha
tenido que competir, ganar elecciones conforme a la norma por tiempo determinado. A esto
llamamos legalidad.

La legitimidad. – tiene que ver con los procedimientos.

El principio del cumplimiento de la ley; El principio de cumplimiento de lo que se llama el estado


de derecho el poder político solamente puede hacer aquello que la ley faculta no puede sustraerse
de ella. En cambio, La legitimidad es entendida como la obediencia voluntaria al poder constituido,
la legitimidad esta, puede tener varios usos e interpretaciones la primera de ellas; concede que
quien ejerce el poder político tiene legitimidad en la medida que ha cumplido con todos los
preceptos legales, nosotros, la legalidad. Lo ha hecho de manera competitiva cumpliendo las leyes,
ha ganado las elecciones, eso es legalidad que lo legítima porque el que ha perdido las elecciones
no podía asumir y se ASUME y ya. Pierde legitimidad la gente no está de acuerdo porque
legalmente no ha llegado a esa situación.

El reconocimiento social, el que ejerce poder político lo ha hecho conforme a las leyes, conforme a
las reglas y conforme a la competencia. Naturalmente aquí uno obedece a la autoridad de manera
activa o pasiva, de manera racional o inconsciente.
Y lo otro tiene que ver con valores que quien ejerce el poder político está o tiene como objetivo el
cumplimiento de las aspiraciones de los administrados; bienestar, justicia, ética, Moral, etc.

15.5 EL PODER DEFINICIONES

¿Por qué vamos a entender por poder?


Ese poder político que ejercen los que tienen el poder político mandan o son autoridades políticas.
Hay varias definiciones;

• Max Weber privilegia la relación mando-obediencia resultante de sus estudios de tipos de


dominación afirmando “el poder como la probabilidad de que se pueda imponer la propia
voluntad dentro de una relación social”.

• Talcott Parsons Norteamericano dice en parte de la concepción funcionalista integracionista


del poder nos dice que “el poder es la capacidad de ejercer ciertas funciones en provecho del
sistema social en su conjunto”

• Harold Lasswell norteamericano también considerado el fundador de la psicología política


Define el poder “como el hecho de participar en la adopción de decisiones”.

• Nicos Poulantzas de corte marxista francés, aunque no ha nacido en Francia sino greco-
francés, estudio y vivió en Francia. Entonces para él “El poder es el centro institucionalizado
de mando y este ejercido, por quién representa la clase dominante o hegemónica según sea el
caso”.

• Para André Hauriou “El poder es la energía de la voluntad que se manifiesta en quien se
asume la empresa de gobierno de un grupo humano y que les permite imponerse gracias al
doble ascendiente de la fuerza y la competencia”. Esta es una corriente de realismo
sociológico francés.
• Arnold Rose, sociólogo norteamericano, no dice que el poder es el ejercicio de la producción
de poder político que tiene al otro lado una demanda, la demanda social con requerimientos
sociales.

• Michael Foucault en “Vigilar y castigar” nos dice que el poder es la tecnología y los
mecanismos de dominio. Cada uno es parte de un complejo de sistema de relaciones de
poder que actúe todos en los niveles regulando la conducta de los miembros de la sociedad.

9.6 Y 9.7 APLICACIÓN DE RECURSOS DE PODER Y FUERZAS SOCIALES Y CENTROS DE PODER

Hemos hablado de las definiciones de poder, pero ¿Cómo se usa el poder?, ¿Cómo se aplican los
recursos de poder?, ¿qué vamos a entender los recursos de poder?

Las fuerzas sociales pueden ser un sindicato, un partido, un gremio, una junta vecinal, una
asociación empresarial, un movimiento social, un grupo de presión, etc. tiene recursos de poder y
aplican o usan recursos de poder para lograr sus objetivos, entonces una fuerza social es portadora
de recursos de poder y utiliza estos para lograr su objetivo, y estos recursos de poder son de varias
clases; una es la ideológica la ideología es poderosa, los grandes hechos sociales que han
producido la ideología; la Revolución Francesa la constitución norteamericana, todo el desarrollo
institucional inglés que ha tumbado con el absolutismo, igualdad, libertad, la ideología socialista
que produjo victorias en Rusia y la china. El poder de la ideología se ve en el discurso indigenista
que hay en el país, la fuerza y la eficacia del discurso indigenista tiene gran fuerza de adhesión.
Hitler y su discurso de la raza Superior, Donald Trump cuando gana las elecciones, se estrella en el
campo económico contra los chinos estrella en el campus religioso contra los musulmanes y el
terrorismo y se estrella desde el punto de vista también de la migración contra los mexicanos y
sobre todo mexicanos y centroamericanos, tesis racistas, se cuida de no hablar de los negros,
porque los negros ya viven allá, pero en Europa hay estas tendencias, en la derecha europea sobre
todo en países como Francia, Italia, Alemania, Inglaterra porque Europa está siendo inundada por
la migración, la pobreza, las guerras civiles que hay en el África y ellos ven como nociva este tipo
de migración. Por la fuerza ideológica.

El otro recurso de poder es la fuerza electoral, el que gana la elección se hace del poder la fuerza
electoral es importante.
La fuerza económica el poder de los empresarios parte de lo económico más importantes. los
sindicatos son un recurso del poder, tener poder militar, tener poder regional tener capacidad de
movilización y de organización Son recursos de poder.
¿Cuáles son los centros de poder más importantes que hay en la sociedad?
En primer lugar, los que controlan el órgano ejecutivo han llegado al poder por elecciones y
controlan. Quién tiene más fuerza en el órgano legislativo y el órgano judicial.
Los medios de comunicación son un recurso de poder, el sistema financiero es un recurso de poder,
un centro de poder, los medios punitivos y de seguridad policía, ejército son medios, que hacen los
centros de poder

9.8. EL PODER “SUMA CERO”

Esta es una tesis desarrollada por Wright Mills que dice que el poder es una constante. Lo que uno
gana el otro pierde si uno ha ganado es porque otro ha perdido. una fuerza política posee tanto
poder como es capaz de quitarle a otra. Y aquí también hay una constante el poder siempre es
igual a 100% así que digamos que hay 3 fuerzas A, B y C. 3 fuerzas políticas A puede tener 30%, B
puede tener 40% y C el otro 30%, total 100%.
TRANSCRIPCIÓN 17 4/08/2021

TEMA 21 PARLAMENTOS Y REPRESENTACION (FUNCION LEGISLATIVA) UNIDAD 14

21.1 DEFINICION
¿Qué entendemos por parlamento?
El parlamento es un órgano legislativo, representativo, deliberativo y colegiado de un estado
nacional, supranacional o sub nacional porque a lo que llamamos órgano legislativo no solamente
corresponde al Estado nacional como tal, sino por ejemplo las gobernaciones, las alcaldías tienen
sus concejos deliberantes; tienes sus órganos que establecen su propia normativa en el ámbito
territorial de su jurisdicción y naturalmente en su propia competencia, entonces o supranacional
se dice, por ejemplo hay un parlamento europeo la Unión Europea tiene su propio parlamento y
produce leyes que son vinculantes para cada uno de los estados.
Por eso decimos que el parlamento:
- Es un órgano legislativo porque hace leyes.
- Es representativo porque los que llegan allá llegan a través del voto popular.
- Es deliberativo porque confluyen una serie de corrientes ideológicas, políticas que
discuten, liberan y se ponen de acuerdo para establecer leyes; y es colegiado porque no es
un sistema jerárquico todos son iguales.
Esto de manera general corresponde al Estado nacional, a estados supranacionales como es el caso
de la Unión Europea y sub nacionales por ejemplo Estados Unidos cada estado tiene su propia
legislatura.
Sin embargo, están cobijados dentro de un estado mucho más macro mucho más agregado el caso
norteamericano que es un estado Federal todos los estados se someten al Estado Federal pero
cada uno tiene su propia legislatura también. A ver se llama sub nacional en el caso europeo o en
el caso boliviano lo que ocurre con las gobernaciones y las alcaldías, las alcaldías que tienen sus
consejos municipales, las asambleas departamentales que tienen atribuciones también normativas
legislativas en el ámbito de su jurisdicción, competencia, territorialidad, etc.
El primer punto que acá tiene que ver jóvenes, es que legislar puede significar un nivel agregado
global en estado nacional pero, el estado nacional tiene su subdivisiones político, administrativas
que son los estados federales en muchos países en el caso boliviano los departamentos con su
propio órgano político administrativo que son las gobernaciones o las alcaldías con su propio
órgano político y legislativo los municipios; el alcalde es la cabeza ejecutiva y los consejos
municipales el órgano legislativo.
Entonces es importante distinguir que acá no hay uniformidad, hay diferentes niveles de
legislación. El parlamento asume diversas denominaciones: congreso, parlamento, en España se
llaman cortes, en otros lugares se llama asamblea, dieta, samsat y otros según sea el caso.
La función legislativa es básicamente creadora del derecho objetivo del estado conforme a
procedimientos contemplados en las propias leyes fundamentales con el objeto de regular la
conducta de los individuos y de los órganos estatales esta función está expresamente
encomendada al órgano o al poder legislativo.
El legislativo es un poder representativo resultante de procesos y actos electorales que expresan la
voluntad soberana del pueblo siendo el órgano más antiguo que condensa legitimidad porque
viene de eventos comiciales y fundamentados en la lógica de colocar límites al poder monárquico
absoluto sobre todo en la baja Edad Media.
Es el legado de la gloriosa Revolución inglesa de 1688 en muchos textos aparece 1689; el aporte
doctrinario de John Locke y Charles Louis de Second, Barón de la Brede y también conocido como
El Barón de Montesquieu, quienes formularon la necesidad de la división de poderes para
garantizar los frenos y contrapesos a las potestades absolutistas en el siglo XVII, esta es la
experiencia histórica constitutiva con valor universal que afirma la soberanía del parlamento.

10.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS podemos ver las antiguas asambleas corporativas en la Edad
Media en las monarquías españolas, inglesas, francesas, la curia Regis en Inglaterra; con órganos
consultivos donde el rey necesitaba para poder gobernar tener el apoyo, acuerdo, la convicción de
que le van obedecer entonces reunían los barones más importantes de su reino a la aristocracia
más influyente, más importante y con ellos consultaba cuestiones legales administrativas de la paz,
de la guerra, cuestiones tributarias, etc; fueron una especie de Facto fueron asambleas convocadas
por el rey para que coadyuven en su labor de gobierno pero poco a poco si iban a estas situaciones
lo hacían por delegación corporativa de sus propios estamentos pero fueron los primeros atisbos
democráticos.
- Inglaterra es la cuna del parlamentarismo cuyos antecedentes se remontan al surgimiento del
Magno Concilium el año 1154 en reinado de Enrique II un hecho de importancia es la Carta
Magna de Juan sin tierra en 1215 y la incorporación plena de los estamentos con Eduardo I
en 1295, es decir los varones, el clero, el bajo clero y los burgueses.
A mediados del siglo XIV se divide el parlamento en Inglaterra en cámara de la orden representada
por los barones y el alto clero; y la cámara de los comunes representada por los burgueses, la
pequeña y mediana nobles, la culminación de ese desarrollo halla su propia culminación en la
llamada gloriosa revolución de 1688 que establece a través de un pacto consagrado en el Bill of
Rights que el parlamento es depositario de la soberanía popular.

- En España los antecedentes más relevantes del parlamentarismo se encuentran en 1188


en ocasión del inicio de la corte del reino de León convocada por el rey Alfonso IX luego en
Navarra, Aragón Valencia, Cataluya aunque no tenía un espectro nacional en España como
que el caso Inglés sin embargo se trataba de Ímpetus democráticos para poder resolver los
temas de la Administración así sea local y estaba compuesta por la nobleza, el alto clero y
representantes notables de los Burgos legislando, básicamente temas comerciales de
derecho propietario y administración de justicia.
En 1812 la construcción de Cádiz dio a las Cortes la facultad de elaborar leyes junto al Monarca y
representar a la nación como titular de la soberanía.
- En Francia el antecedente del parlamento data del siglo XIII funcionaban en París la corte
real para asuntos judiciales, el consejo real para temas de política y la cámara de cuentas.
En 1443 después de la guerra de los 100 años se crearon parlamentos regionales de
Toulouse, Diyón, Grenobe, Burdeos y otros, pero el más importante estaba en París.
Los estados generales en Francia son tres niveles parlamentarios: la nobleza el primer
estado, la iglesia o el alto clero el segundo estado y el Burgo Llano el tercer estado a estos
tres se les llaman los tres estados que es en el caso francés.
Naturalmente durante cinco siglos solamente fue convocada 21 veces y la última
convocatoria de estas características la realizó Luis XVI en mayo de 1789 que es el principio
del año de la Revolución Francesa.
- En Norteamérica surgieron asambleas de Colonos el hecho más relevante es legislatura de
Virginia 1619, en 1669 William Penn en Filadelfia promueve una asamblea de colonos,
básicamente los colonos estaban constituidos por agricultores, propietarios de compañías,
etc; en todo se reconocían como súbditos de la Corona Inglesa hasta que vino el problema
naturalmente del impuesto al té, los sucesos de Boston, la reyerta política en la cual los
colonos de Inglaterra decían que el parlamento Inglés no podía colocarles impuestos
porque no tenían parlamentarios en Londres, entonces siguiendo la propia tradición
inglesa no hay impuestos sin ley y la ley la determinan los representantes de los
representados, naturalmente del pueblo; consiguientemente se inicia una lucha por la
independencia y en la formalidad Estados Unidos es el primer país del mundo que
establece una construcción escrita y ahí se traduce un nuevo modelo de organización
parlamentaria que es la cámara alta y la cámara baja con las particularidades y las
peculiaridades que hoy son generales.

21.3 LAS ESTRUCTURAS PARLAMENTARIAS Son


dos: unicameral y bicameral.
Unicameral es una sola cámara por ejemplo el Perú es unicameral una sola cámara, en cambio la
bicameral significa la presencia de dos cámaras la cámara. normalmente de senadores y la cámara
de representantes o la cámara de diputados.
Este modelo tiene antecedentes naturalmente en Inglaterra en el siglo XIV, la cámara de los nobles y
la cámara de los comunes; en Inglaterra tenía peculiaridades estamentales en los Estados Unidos no.
Fueron los Estados Unidos los arquitectos del sistema bicameral moderno de contenido
estrictamente democrático pues la cámara alta representa la igualdad de todos los estados, no
interesa si son más pequeños o más grandes o si tiene más o menos habitantes, todos los estados
tienen dos representantes en la cámara de
senadores hasta el día de hoy y la cámara baja
representa el quantum democrático que es por
número de habitantes los estados que tiene más
habitantes dan más representantes, los que tienen
menos habitantes tienen menos representantes es
el modelo también que impera en Bolivia en la
conformación de la cámara de diputados a
diferencia de Estados Unidos aquí cada
departamento elige cuatro senadores en Estados
Unidos eligen dos senadores. pero, la cámara de
diputados tiene la misma lógica los departamentos
que tengan más número de habitantes tendrá más
representación parlamentaria. El primero significa la
democracia territorial y el segundo el quantum
democrático.

21.4 FUNCIONES
¿Cuáles son las funciones del parlamento?
- La primera función del parlamento es que sea representativa porque representa aquí en a
los electores, quienes son parlamentarios son designados en esa condición porque son
resultado de procesos electorales, la voluntad soberana del pueblo que los ha elegido y
estas es pluralista tiene diversas texturas territoriales, culturales, políticas e ideológicas.
Sin embargo, siguiendo a Salles en los Marcos de la Revolución Francesa el Abate Salles
que es representante del tercer estado, él dice que una vez que uno es elegido
parlamentario ya no representa a su circunscripción sino a toda la nación; ya no representa
al elector sino al conjunto de la nación.
Hay datos que nos hablan que en el siglo VI a.c.
la ciudad tenía aproximadamente 15.000
habitantes de los cuales 1000 eran ciudadanos
libres, este era en el tamaño de la democracia
Griega que no es difícil finalmente y eran
ciudades de estado autárquicas que dependían
de sí mismas este el modelo que se hace para
ver esta democracia directa sin mediación
alguna pero, eso es difícil traducir en sociedad
donde hay millones y millones de habitantes hoy y no están encerrados en un pequeño espacio
geográfico cómo eran las polis griegas de millones que eran territorialmente pequeñas
actualmente en un lugar de millones de kilómetros cuadrados no es posible reunir a todos los
hombres y mujeres libres para que debatan como lo hacían en el clásico modelo griego.
- La otra función del parlamento es su función legislativa que es legislar y hacer leyes,
regular, establecer, producir leyes y normas de conducta, acciones permitidas o prohibidas
en la sociedad las cuales abarcan el ámbito público y privado está la función de creación
objetiva o del derecho objetivo del estado que es solo privativa del parlamento por
mandato constitucional.
Para los legisladores procesan las legislativas, deliberan sanciones, leyes para regular la
vida pública y privada en la sociedad, articulan personas, territorio e instituciones y
establecen a través de los mecanismos, procedimientos a través de los cuales se asignan
competencias de cumplimiento y sanción. La teoría de la legislación establece que legislar
es introducir normas en el ordenamiento jurídico como consecuencia de actos
institucionales gobernados por reglas constitucionales en otras palabras las normas
constitucionales enmarcan la creación de leyes. Los actos legislativos son imperativos,
impone la obligación de someterse a las leyes, contemplan sanciones como garantías de
estricto cumplimiento pues no hay leyes sin sanción.
- El otro elemento es el control, el parlamento controla la actividad de gobierno a través de
la petición de informes, comparecencias, aclaraciones, rendición de cuentas, etc. El
parlamento tiene la función de control de los actos administrativos del gobierno o todo lo
que hace el órgano ejecutivo llegando incluso a establecer juicio político de destitución si
es que el presidente o el Primer Ministro y sus ministros salen del marco de la ley por
acciones u omisiones naturalmente establecidas por la propia ley.
- Otra función del órgano legislativo es deliberar; se delibera, se discute; aquí entra una serie
de elementos cruzándose, diferentes ideologías, culturas, territorios, intereses; esta
diversidad es atribuida a los cortes social y territorial del Estado y se reflejan en la
representación política parlamentaria y la función deliberativa es donde se delibera y se
llegan acuerdos para expresar estos naturalmente sobre todo en la función legislativa del
parlamento.

21.5 DERECHO PARLAMENTARIO


Es una rama del derecho constitucional y se define como el conjunto de normas que rigen la
actividad parlamentaria interna, sus cintas relaciones con los otros poderes del Estado los partidos
políticos, las instituciones y la ciudadanía en el cumplimiento de sus competencias establecidas por
ley.
Cómo es un poder del estado y tiene autonomía, tiene capacidad de regular su propio
funcionamiento su organización sus procedimientos y sus normas internas.
Aquí es importante la relación del parlamento con el órgano ejecutivo y el órgano judicial, que
están reguladas por la propia constitución.
21.6 ÓRGANO LEGISLATIVO BOLIVIANO
La actual constitución del estado plurinacional de Bolivia que fue promulgada el 7 de febrero del
2009 en lo que compete el órgano legislativo establece su estructura, composición, representación
y sus atribuciones.
Por ejemplo, la estructura está establecida en el artículo 145, 146 tenemos un modelo bicameral
con la cámara de senadores y diputados. Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa
Plurinacional se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público,
contar con dieciocho años de edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma
permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción
correspondiente.
La cámara de diputados está compuesta por 130
parlamentarios o diputados de los cuales la mitad se dejen
en circunscripciones como uninominales y la otra mitad en
son plurinominales que acompañan la lista encabezada por
los candidatos presidente, vicepresidente y senadores. La ley
026 del 2010 crea circunscripciones especiales para y solo en
el área rural indígena originario campesinos, el número de 7
representantes, se elige 1 representante por circunscripción
especial indígena en 7 departamentos, se eligen en todos
menos en Potosí y Chuquisaca, porque se entiende que son
los representantes de las minorías indígenas y en Potosí y
Chuquisaca básicamente casi no hay minorías, son
mayoritariamente quechuas o aymaras que excluidos de
estas minorías porque son mayorías. De ahí se eligen en los
demás departamentos 7 menos en Chuquisaca o potosí. Solo
en área rural vota solo la población rural no la urbana. La
cámara de senadores está compuesta por 4 representantes
de por departamento total 36, los asambleístas tienen una
vigencia de mandato de 5 años y gozan de inviolabilidad
personal.
Las atribuciones más importantes del parlamento son:
- Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas y abrogarlas.
- Aprobar el presupuesto general del estado consular y fiscalizar a los órganos del Estado.
- Interpelar a los ministros de estado.
- Elegir seis miembros del órgano electoral plurinacional.
- Preseleccionar candidatos al órgano jurisdiccional.
- Elegir al fiscal general del estado.
- Autorizar juicios al presidente o vicepresidente de la república.
Preguntas
Doctor Buena tarde, disculpe la consulta como usted mencionó el parlamento se encarga de crear
leyes y al mismo tiempo fiscalizarlas, mi pregunta doctor es si eso es así y también mencionó que
existen intereses políticos intereses partidarios y a veces intereses políticos no pesarán un poco
más a la hora de poder crear y fiscalizar precisamente esas leyes porque esas leyes son en
beneficio de la población del soberano. Entonces esa es mi consulta doctor muchas gracias

Bien, ahí están las leyes, qué debe hacer el parlamento y cuáles son las funciones del parlamento,
sin embargo, el parlamento es un órgano político porque ahí llegan representantes políticos
hechos a través del voto popular y llegan en la medida de la correlación de fuerza y la sociedad.
Allá donde un partido establece una amplia mayoría, puede no requerir acuerdos y establecer las
leyes en función normalmente de las directivas de su partido en cambio allá donde la correlación
es dispersa y bien, qué es lo que va a pasar en el Perú. Entonces estructuran acuerdos allá donde
es más dispersa la representación parlamentaria es más posible llegar a acuerdos, allá donde un
partido copa y tiene una mayoría en el parlamento puede por sí mismo resolver. las funciones o
atribuciones que le asigna la ley al parlamento, pero no habrá mayor discusión muy poco acuerdo
porque con la fuerza que ha llegado le permite resolver por sí mismo a este partido los temas
parlamentarios. el contenido el horizonte de las leyes la interpretación de las leyes según sea el
caso además depende de la cultura también de la cultura política. Por ejemplo, los parlamentos
ingleses, alemanes que tiene mucha tradición y hay mucho acuerdo.
Hay sociedades en que no hay cultura de acuerdo. El que llega y cuando llega con mayoría empieza
a imponer lo que se llama el rodillo y eso depende de los países en cuestión, específicamente de
los países y su cultura política. En el caso de Bolivia por ejemplo hace ya 15 años que vivimos con
una mayoría masista entonces el MAS es poco proclive al lograr acuerdos por qué se funda en su
mayoría parlamentaria en cambio si el MAS no tuviera la votación que tiene así ganará las
elecciones del poder ejecutivo tendría que llegar a acuerdos y negociación, pero tiene el caudal
electoral que le ha permitido mayoría consiste entonces puede naturalmente discurrir el
parlamento con escaso o nulo acuerdo. No he encontrado que haya acuerdos con lo posible en
este periodo es poco probable que haya eso porque la política está muy polarizada en nuestro país
y en toda Latinoamérica; entonces es poco probable llegar a un acuerdo, sobre todo cuando un
partido llega con una consistente mayoría parlamentaria.

TRANSCRIPCION 18 05/08/2021

TEMA 11 LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

11.1 DEFINICIONES

Funció n ejecutiva o de gobierno

La funció n ejecutiva o de gobierno en las leyes generales es quién gobierna, quién tiene el
poder político, en sus manos quién ejerce el poder político administra la sociedad del poder
legislativo su funció n principal es hacer leyes. Naturalmente el ó rgano ejecutivo produce leyes
conforme a la ley constitucional

La teoría los modelos y la historia del poder ejecutivo


Es el poder má s antiguo finalmente Poder ejecutivo: la noció n má s genérica de poder ejecutivo
es la de gobierno utilizando este término en el sentido amplio gobierno deriva del griego
gubernir que significa dirigir o pilotear es la principal funció n del Estado desde el poder
ejecutivo consistente en la conducció n política que dirige a la sociedad mediante las
autoridades instituciones y organismos
pú blicos. Desde la experiencia inglesa en el
siglo XVII y la clá sica concepció n de
Montesquieu que propuso el modelo de
gobierno de leyes se difundió y consagró la
funció n estatal en los llamados poderes
legislativo ejecutivo y Judicial los cuales son
dependientes e iguales no pudiendo
concentrarse unas sola persona ni un
organismo con todos los funciones ejecutiva
es la de mayor realce por las propias
competencias asignadas por ley o la
percepció n ciudadana que ve en el poder
ejecutivo la cara del estado en la Concepció n
del derecho pú blico alemá n la administració n
pú blica es sinó nimo de funciones ejecutiva
por lo que muchos textos se usa
indistintamente.

11. 2 EVOLUCIÓ N del término de la concepció n de poder ejecutivo, Max Webber lo conocemos
desde tiempos má s inmemoriales de la vida en sociedad dice que el poder político se instala
ya donde está instalado el mando y la obediencia el primer momento dentro del modelo
familiar el Padre de Familia la cabeza del hogar y los demá s obedece, manda y obedecen los
demá s miembros de la comunidad familiar la expansió n de todo está en el modelo patriarcal
significa la instalació n a nivel agregado de un gobierno y gobernados existe diferentes
modelos Pero estas han transitado siguiendo a Webber por las formas tradicionales
carismá ticas y legados racionales en todo caso, lo que interesa es dilucidar el papel del poder
ejecutivo una vez instalada la divisió n de los llamados poderes del estado en puesto que hasta
finales de la Baja Edad Media el soberano era el ú nico titular del conjunto del Poder y las
magistraturas 3 son las vertientes má s significativas que han dado lugar al derecho actual la
inglesa, La norteamericana y la francesa. Inglaterra fue la primera nació n que instaló un
estado constitucional el Punto de partida fue la famosa gloriosa revolució n de 1688 siendo
John Locke el ideó logo má s destacado de esta época En Inglaterra fue a partir de la gloriosa
Revolució n donde se pone fin el gobierno absolutista del soberano y se pueden dilucidar la
pertenencia de la corriente Ius Naturalista de los derechos inalienables del estado de
naturaleza y el pacto social siendo el estado en su Concepció n la Construcció n social para
garantizar el derecho a la vida, la libertad de igualdad y la propiedad. Autor de los tratados
sobre el gobierno civil John Locke propone garantizar la libertad a través de la separació n de
las funciones de los poderes ejecutivo y legislativo en diferentes manos aboga por la
superioridad del parlamento que produce leyes puesto que solo si es superior al otro poder
podrá dar ó rdenes es el modelo inglés por excelencia que es el modelo en parlamentario. La
legitimidad describe la representació n del parlamento requisito de afirmació n de la potestad
soberana del pueblo al parlamento se llega a través de elecciones al rey, se lo elige aquí está la
legitimidad del parlamento. John Locke del poder judicial se ocupa muy poco en parte por la
nebulosidad que existe en el caso de inglés a la firmarse en el Comon Law que los jueces crean
y administran derecho no obstante la supremacía del parlamento no significa absorber ni
limitar las potestades ejecutivas orgá nicas y funcionales pero sí limitantes al ejercicio del
poder estatal Real desde principios del siglo XX la parlamentarizació n de la política de la
cá mara de los comunes se consolidó disminuyendo el papel de la cá mara de los lores y de la
propia monarquía en un modelo de poder ejecutivo a la cabeza del Primer Ministro altamente
dependiente del parlamento

En Estados Unidos se instala la Repú blica las características del poder político son otras y
está n contenidas en el espíritu de las leyes de Montesquieu en los artículos contenidos en el
federalista que es un perió dico que fue propiciado fundado por Alexander Hamilton James
Madison y John High en 1787 y aquí se va perdiendo lo que ha de ser el modelo constitucional
norteamericano siguiendo la experiencia constitucional inglesa y siguiendo la experiencia del
varó n de Montesquieu se constituye el padre de la teoría de la separació n de poderes la
preocupació n temá tica es como garantizar la libertad política frente al despotismo real esta es
la tesis central de Montesquieu el camino hacia encontrar la fó rmula del gobierno de las leyes
por la cual es el poder controla al poder el equilibrio y la independencia los poderes
legislativo ejecutivo y Judicial a través de un sistema de pesos y contrapesos que a la larga
garanticé una monarquía moderada y ahí está Montesquieu su fó rmula está orientada hacia
naturalmente la Revolució n Francesa el experimento francés.

En 1781 las 13 colonias ratifican los artículos de la confederació n sin embargo, su vigencia
era precaria y poco aceptada la confederació n tuvo poca vigencia porque natural se trataba de
Estados dentro de este tipo de Unió n política que no tenían los límites las aristas claras de lo
que ha de entenderse por el marco de lo que es la confederació n, bá sicamente una
confederació n supone unidad política, unidad jurídica, unidad monetaria y defensa comú n,
pero no estaba claro los controles, los límites y hasta dó nde debería llegar y el tiempo y una
confederació n naturalmente significa también la potestad de que ninguno de los estados
pierde su soberanía y tiene la capacidad de adherirse o renunciar a ella entonces destacaron
acá las concepciones doctrinarias de Hamilton Madison y High en 87 artículos de perió dico El
federalista abogaba por un modelo federal y no por una confederació n la cual Fueron
adoptadas por el texto constitucional Có mo eran las concepciones de Montesquieu en lo que
compete la divisió n igualdad y equilibrio de los poderes pero agregan una nueva ruta al
modelo moná rquico moderado de Europa justamente en la composició n del poder ejecutivo y
legislativo, el legislativo compuesto por la cá mara de representantes elegidos el proporciona
nú mero de habitantes de cada estado y el senado que representa la igualdad de los tres
estados, la primera como expresió n de la Democracia cuantitativa y la

Segunda la igualdad política territorial de cada estado de la Unió n otra preocupació n de


impedir un poder político permanente es ejercido en Europa porque el soberano ejerce poder
permanente y hereditario. Electivo ilimitado en extensió n y duració n de su poder así surge el
modelo presidencialista por primera vez en la historia el presidente electo ilimitado por la
misma ley no dependiente del parlamento lugar perdido es importante en los sistemas
políticos interiores de muchos países Especialmente los latinoamericanos el modelo boliviano
es el modelo norteamericano de Repú blica presidencialistas

El modelo francés, es el poder ejecutivo es resultado de 1789 el punto de partir de la asamblea


Constituyente que aprobó la primera Constitució n Francesa aboliendo el régimen feudal y el absolutismo
siglo XIX Francia trá nsito entre el Imperio la monarquía constitucional de la segunda y tercera Repú blica
teniendo la burguesía como clase social central el modelo francés de la tercera Repú blica de 1870 a 1940
fue la má s larga. El modelo político fue el má s largo en Francia tras la efímera de existencia de la
primera y segunda Repú blica siendo las respuestas a los intentos de restauració n monarquía y la derrota
militar de Ciudad el modelo político y esencialmente parlamentario compuesto por las cá maras de
senadores y diputados los cuales se elegían al presidente y Primer Ministro en correlació n a la fuerza
electoral traducida en la representació n parlamentaria la cuarta Repú blica después de la Segunda
Guerra Mundial propiciada por Charles de Gaulle fue la revisió n presidencial En la cual se instala un
presidente y un Primer Ministro dependiendo este ú ltimo de la confianza de un parlamento que en
Francia es inestable en Francia hay un consistente multipartidismo, la necesidad de instalar, entonces
una presidencia fuerte, qué es lo que requería Charles de Gaulle en verdad surgió lo que surgió fue un
modelo semipresidencialista, pues al presidente se lo dije a votació n popular, pero al Primer Ministro lo
elige, el presidente tiene que tener visto bueno y la autorizació n parlamentaria es el modelo de
cohabitació n que se ha venido a llamar el modelo francés. Existe una jefatura de estado en manos del
presidente y un Primer Ministro, Aunque nombrado por presidente, tiene que contar con la aprobació n
parlamentaria

11.3 EL GOBIERNO desde Locke, Montesquieu y Rousseau se considera el gobierno o funció n


ejecutiva como diferente de la legislativa y administració n de justicia en estado moderno se
compone del presidente o del Primer Ministro junto al gabinete la investidura de gobernantes
correlativa a la autoridad siendo el acto legal por el cual se puede ejercer las facultades y
funciones asignadas en el ordenamiento jurídico, en la democracia moderna la legitimidad
surge de los actos plebiscitarios o electorales y la legalidad es la potestad de ejercicio de
autoridad de gobierno afincada en la ley
luego el poder político de quien ejerce
funciones de gobierno surge de las
circunstancias afincadas en el voto y la
ley

Función de gobierno implica todas las


acciones administrativas para
la realizació n de los actos materiales
o medios que posibilitan el cumplimiento
y ejecució n de las leyes la funció n de
gobierno es una funció n política en el plano interno y es una funció n de ejercicio de la soberanía en el
orden internacional.

Dos modelos

Monista

Por el cual, el presidente es el mismo tiempo jefe de estado y jefe de gobierno. Qué es elegido
por votació n directa y por periodo determinado y es el presidente quién elige a los ministros
secretarios que se llaman otros países para determinados campos siendo el presidente el
centro de la gravedad política del Estado y de la acció n ejecutiva es la figura el centro el
símbolo del poder político en los regímenes dualistas o parlamentarios existe un jefe de
estado que es El Monarca un presidente electo por el parlamento que elige el parlamento
naturalmente Y el Primer Ministro también quién va a gobernar y para ejercer las funciones
ejecutivas, es elegido por el parlamento, pero el parlamento elige al líder del partido que
tiene mayoría parlamentaria es el caso, por ejemplo de Inglaterra es el caso de Alemania es el
caso de Españ a el parlamento elige al líder del partido político que tiene mayoría
parlamentaria el parlamento elige al presidente y elige al Primer Ministro en los regímenes
dualistas o en los regímenes moná rquicos, el monarquía y el parlamento elige al primer
ministro en todo caso, quién tiene las funciones políticas centrales en estos regímenes son los
primeros ministros que son la cabeza de poder ejecutivo, quiere vivir solo época de
preeminencia del poder ejecutivo el tema es porque el poder ejecutivo es prominente Quién
es el presidente del senado de los diputados muy poca gente me respondería, pero sí sabe
quién es el presidente de manera fehaciente después vamos al caso boliviano, pero el tema es
porque el poder ejecutivo es el que tiene má s de realce en la vida política

En primer lugar al constitucionalizarse la separació n independencia de poderes Se fue


colocando el poder ejecutivo en razó n de la evolució n de la revolució n industrial de la
internacionalizació n del capital etc de la masificació n del voto de Difundió se fue realzando,
fue creciendo la labor del poder político del presidente o del Primer Ministro la evolució n de
los Derechos las luchas sociales y la evolució n de los derechos sociales y políticos tradujo la
masificació n de los Derechos laborales de la educació n de la salud la evolució n dilació n del
gasto pú blico y preeminencia natural del ó rgano ejecutivo la masificació n del voto los
partidos la burocratizació n la racionalizació n los medios de comunicació n concentraron la
atenció n en el poder ejecutivo Y naturalmente, Quiénes tienen má s contacto con la sociedad
son los líderes políticos, el presidente no solamente ha ganado elecciones, sino que el jefe de
un partido los parlamentarios normalmente exigen las instrucciones del partido y el partido
de las instrucciones del jefe del partido qué normalmente Es el presidente o es el Primer
Ministro que está n a cargo del poder ejecutivo el que ha hecho má s campañ a el que ha
propuesto su programa El que ha ido con las masas. él es el que desarrolla estas potestades
carismá ticas es el má s conocido, si me preguntan ¿Quién es el presidente de los estados
unidos? el presidente de los Estados Unidos técnicamente todo el mundo sabe, pero si les
pregunto Quién es el vicepresidente ya no van a saber, pero si les pregunto quién es el
presidente del senado es en la figura del presidente. El primero es el que manda el segundo no
cuenta, dicen vulgarmente en muchos países ni se elige vicepresidente como el caso del Perú
o Alemania, aunque quien manda es la canciller de Alemania, pero nadie sabe quién está a
cargo del parlamento ni siquiera Quién es presidente de Alemania porque ella es la figura es la
jefa es la que ha ganado elecció n si es la que hecho campañ a. etc. El realce de la figura
presidencial
11.4 MORFOLOGIA DE FORMAS DE GOBIERNO, hay dos formas de gobierno,
La parlamentaria y la presidencialista, aunque
hay una combinación semi presidencialista que es
un modelo típicamente francés pero Los Dos Grandes
modelos, son el modelo parlamentario que es de
origen inglés.

El parlamento es la fuente de legitimació n de la


política el Primer Ministro y los ministros son
resultado de la designació n parlamentaria existe
también este caso es el parlamento, aunque son
monarquías constitucionales el caso de Gran Bretañ a
el caso del Japó n con funciones protocolares o En
Españ a el parlamento elige al Primer Ministro Y es el
soberano el rey. El que lo va Formalmente nombrar,
pero una vez que el parlamento ha decidido Este es el
Primer
Ministro el soberano lo que hace es la formalidad tras una decisió n parlamentaria recae En el
líder que tiene mayoría parlamentaria, naturalmente y esa mayoría parlamentaria se la
consiguen las urnas el modelo presidencialista que es de origen norteamericano la fuente de
legitimació n ya no es el parlamento, sino es el voto ciudadano directamente en EE UU es un
modelo que era bueno en su momento y que ha ido produciendo muchos dolores de cabeza
por ejemplo en EEUU el señ or Donald Trump No ganó el voto popular En su elecció n en la
primera y ú nica que ha ganado naturalmente. Estados Unidos en realidad lo que se va a elegir
son miembros del colegio electoral y el que tiene má s miembros en el colegio electoral Quién
es elegido presidente

Ejemplo varía de estado en LA PAZ hay que elegir 20 miembros del colegio electoral. Y gana El
candidato A ha sacado 55% del voto electoral en la paz y el candidato B a sacar 45. Los 20
votos de la paz se los lleva el ganador El perdedor, ha perdido todo el ganador ha ganado todo
se lleva los votos del perdedor mas Y en otros estados es proporcional. Por ejemplo, en
Cochabamba si hay que definir 55% de los votos se iría al ganador y 45% de los votos serían
al que tiene la segunda votació n Entonces es un sistema mixto. Porque en principio la
democracia era muy débil, y era una fó rmula que aseguraba mecanismos de equilibrio. sin
embargo, eso ha causado varios problemas en los Estados Unidos la señ ora Hillary Clinton le
ganó al Señ or Trump en el voto popular o sea votaron má s norteamericanos con la señ ora
Clinton que por el señ or Donald Trump gana má s miembros en el colegio electoral y es elegido
presidente son las reglas de Norteamérica el que gana se lleva todo en un estado y son 50
estados. Y los estados tienen diferente nú mero asignado de miembros del colegio electoral
por eso ganar en los grandes estados es bien importante, pero en todo caso, el que gana se
lleva todo. En muchos estados y en otros es proporcionales o causa muchas dificultades. Bien,
en la mayoría de los Estados Unidos no hay segunda vuelta, directamente decide el colegio
electoral. En los demá s países hay varios modelos al presidente se lo dije por mayoría
absoluta, mayoría simple. Segú n el caso o segunda vuelta el sistema semi presidencialista es
típicamente francés en la cual, el pueblo elige al presidente de la repú blica. Y el presidente de
la repú blica designa el Primer Ministro, pero este tiene que tener la confianza del parlamento,
si el parlamento decide no dar confianza, Quién ha designado el presidente este no será .
11.5 FUNCIONES Básicas del poder ejecutivo las funciones de gobierno la primera funció n
es subordinarse a la ley Todos los actos administrativos de gobierno debe estar sujetos a la ley
la cual fija sus atribuciones y funciones, nombrar autoridades del aparato pú blico y
administrativo, administrar el presupuesto nacional elaborar propuestas políticas econó micos
sociales y políticas en las cual se van a usar los recursos del estado elaborar propuestas
políticas en correspondencia al indicado contexto de las relaciones institucionales políticas y
corporativas con los partidos los sindicatos, empresarios las regiones, etc. garantizar el orden
pú blico interno y externo, Conducir la politica internacional ,asegurar la defensa de la
soberanía.

11.6 ÓRGANO EJECUTIVO EN BOLIVIA

Conforme a la CPE el ó rgano ejecutivo siguiendo el art 166 Se compone del presidente
vicepresidente y los ministros de estado es la composició n la elecció n del presidente O
vicepresidente. en la Constitució n elecció n del presidente o de la presidenta del presidente o
la vicepresidenta es elegidos a través del voto ciudadano universal directo, obligatorio y
secreto. Cómo son elegidos Có mo se proclama presidente en Bolivia de tres maneras tres
son las consecuencias.

Primero que han ganado. a través de un proceso electoral consiguiendo la mayoría absoluta,
Qué es la mayoría absoluta el 50% de la votació n má s un voto la otra forma es haber logrado
el 40% de la votació n y tener una diferencia de al menos 10% sobre el segundo candidato
también es proclamado de manera directa Si no lograron ninguna de las dos circunstancias
anteriores, hay una segunda vuelta en esta segunda vuelta ya opera La mayoría es relativa. y
se Proclama al candidato simplemente má s votado

Para acceder a la candidatura de la presidencia vicepresidenta se necesita contar con 30 añ os de


edad.

las atribuciones del presidente de la repú blica Cumplir y hacer cumplir las leyes, promulgar
las leyes sancionadas, dirigir la política exterior, preservar la unidad del Estado, administrar el
presupuesto general del estado, Designar ministros del estado

Preguntas

El ó rgano ejecutivo Por ejemplo en países como Suiza no se basa en un presidente sino en un
ó rgano colegiado que compone siete miembros o comandos ni el segovina, que tiene tres
miembros en los que todos son primos interpares, no hay uno que tenga un poder por encima
de otros, , creo que en Suiza el presidente tiene solo el representante a nivel internacional
nada má s, o có mo funcionaría.

En caso Suizo entra en los modelos mixtos Ademá s que es proporcional en Suiza el consejo de
ministros, Por ejemplo, si llega de manera proporcional el partido A 40% 40% de ministros el
partido B tiene 35% 35% de los ministros el partido se tiene 25% son un ó rganos colegiados
y son rotatorios, quién se encarga del ó rgano ejecutivo normalmente es anual el modelo suizo
es un modelo ú nico, es un modelo ú nico que puede ser replicado, bá sicamente en
determinadas sociedades con variantes del modelo Suizo es aquel que entra en lo que se
llama los modelos mixtos pero es el ú nico caso, por eso no tienes relevancia universal el
modelo Francés pero muchas regiones má s del planeta tierra el modelo Suizo es solo para
Suiza por eso cuando hablamos de modelos, nos referimos, al modelo, parlamentario y
presidencialista excepcionalmente semipresidencialistas y semiperlamentarios, pero el má s
relevante el modelo francés, Por eso nos consensamos má s en el modelo francés lo que dice
en el caso suizo. Es un modelo mucho má s democrá tico mucho má s participativo mucho má s
consensual y en Suiza hay mucha consulta la ciudadanía, se trata de imitar modelo clá sico de
la democracia griega de manera directa la comunidad de hombres se trata de imitar hasta
donde sea posible el modelo clá sico de la Democracia griega o de manera directa debe hacer o
aprobar las leyes.

¿por qué en algunas legislaciones no se toma en cuenta el vicepresidente?


Dependen las legislaciones en el Perú por ejemplo no hay vicepresidente tampoco. En Rusia
no hay vicepresidente en todos los regímenes parlamentarios no hay vicepresidente y en los
regímenes presidencialistas hay en muchos países vicepresidente y en otros no, eso dependía
del modelo que utilicen de las necesidades o las circunstancias políticas que alumbran la
necesidad o no de vicepresidente es cabeza del ó rgano legislativo funciona en sus cá maras de
senadores y diputados el vicepresidente simplemente sirve para darle formalidad. Muchos
países no tienen vicepresidente en el caso boliviano es un tema ú nico en el caso boliviano se
les ha ocurrido que el vicepresidente sea de má s parte del ó rgano Ejecutivo rompiendo la
tradició n de Montesquieu donde no puede concentrarse el poder en una sola persona en una
sola institució n aquí el presidente está con un pie en el poder ejecutivo y con otro pie en el
poder legislativo, Qué haya necesidad o no de una vicepresidencia y ha depende de las
concepciones que alumbran y las necesidades políticas que alumbran digamos las
legislaciones.

TRANSCRIPCIÓ N 19 5/08/2021

TEMA 12 FUNCION JURISDICCIONAL

12.1 FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO. -La función jurisdiccional es una función que emana
de la constitución de las leyes para que el órgano competente administre justicia, no se da en
todos los casos solo en los casos que hay una conducta anti jurídica y un derecho es declamado
entre particulares o cuándo se ha producido un acto antijurídico en la relación estos particulares.
Que es una de las funciones del estado como delegación constitucional, que es una de las
funciones precisamente la jurisdiccional entendiendo, El modelo democrático que consiste en la
separación igualdad e independencia de los llamados poderes del Estado, Entonces la función
jurisdiccional, Competen actualmente la potestad de juzgar. el Poder judicial entonces ostenta
jurisdicción y competencia

• el primero referido a la función que realice el órgano correspondiente llamado por ley. En
procesos judiciales con participación de partes en las cuales se determinan sus derechos a
través de decisiones judiciales con autoridad de cosa juzgado
• la segunda la competencia es la dimensión de jurisdicción asignada al poder judicial en
razón de materia grado cantidad y lugar

entonces aquí lo que tenemos que ver es esta discriminación la jurisdicción por materia
comprende la temática a tratarse en función de las diversas ramas del derecho y la legislación
aplicarse en los casos concretos de conocimiento de autoridad jurisdiccional. Esto va para el
campo civil, penal, comercial, administrativo, laboral familiar, etc.

La jurisdicción por razón de grado comprende el orden sucesivo de tratamiento jurisdiccional


por jerarquía primera segunda tercera instancia según la legislación en particular de los
estados en concreto.

La jurisdicción por Razón de cuantía establece el grado de importancia con mensurable


existiendo de acuerdo a las legislaciones criterios variables de taxonomía en el orden
monetario o patrimonial

La jurisdicción en razón de territorio comprende la plenitud del espacio territorial y la


subsecuente división del mismo en circunscripciones sub nacionales federales regionales
departamentales provinciales, etcétera, etcétera.
El poder judicial está adoptado de potestades que hacen más amplias sus funciones a la clásica
De resolución de litigios también asume el control de la constitucionalidad de las garantías
fundamentales y de los administrativos desde el famoso caso Marburry-Madison en los
Estados Unidos se ha generalizado la jurisdiccional de la constitucionalidad en la mayoría de los
países de Estado de derecho

Estado de derecho. También como contención al poder político la defensa de los derechos
humanos signados en una serie de instrumentos internacionales con una validez desde la incursión
por la ley de las instancias jurisdiccionales en las resoluciones de estos, en la medida de la
ampliación de las funciones de la Administración pública se ha dilatado también el ejercicio del
control jurisdiccional de la función pública con vista a limitar la discrecionalidad y la corrupción
transparentando la gestión administrativa e información.

12.2 LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. No hay acuerdo Sobre el origen histórico


de ello, podemos destacar tres momentos, sin embargo:

la primera forma propiamente pre jurídica de los pueblos primitivos regidos por costumbres de
cortes religioso moral mágica bajo el mando del jefe del clan El sacerdote el más fuerte donde la
reiteración de la costumbre es la de convivencia en esta fase, está contenido el resarcimiento por
cuenta propia justicia directa caracterizada por las primeras formas de organización social a través
de la violencia ejercida para restituir un derecho violado. en esta etapa la memoria Social es de
carácter Oral o no escrito Estableciéndose precedentes religiosos, morales y costumbres de
repeticiones espontánea que con la práctica iterativa adquiere consentimiento de hecho a estos
usos se denomina derecho consuetudinario, la propia gestión y restitución de un derecho violado
por cuenta propia puede ser ejecutado de manera individual o más colectivamente a cargo de la
familia o el Clan.

la segunda fase corresponde a la evolución de formas más institucionalizadas y escritas De tal


manera que el conflicto fue resolviéndose por intermediación, lo cual convierte la gestión de la
administración de justicia en indirecta y pública está claro que el propio derecho consuetudinario
siguió su desarrollo enriqueciéndose por la Constitución de sociedades más complejas, Aunque
siempre alumbradas por su carácter religioso. La administración de la justicia Es el de la autoridad
a fin de mantener el orden y el poder que se estaba gestando destacándose la figura del sacerdote
el jefe o El Monarca ocasión en la que el cumplimiento de las normas consuetudinarias
acompañadas, naturalmente de penas y castigos, imponía un orden imperativo de cumplimiento y
ejemplos sociales de sociedad está en la Mesopotamia en Egipto India China que eran de
contextura hidráulica en la que suponía un trabajo colectivo en la agricultura y las obras públicas y
la necesidad de administrar enormes poblaciones en regímenes despóticos teocráticos. El primer
antecedente más antiguo de la administración de justicia como prueba histórica porque hay
también antecedentes previos a ello, están contenido en el Código Hammurabi 1750 años antes de
Cristo, las recopilación de leyes más antiguas escrita por ley de Babilonia por revelación del dios
Marduk establece la administración de justicia a cargo de jueces así como el recurso de apelación
ante el rey este código que es el más antiguo que se conoce de esta manera es una es una piedra
Negra de los menos 2.10 m aproximadamente de altura por 1,70 de ancho y se encuentra en el
museo de Louvre París cuando los turistas van a Londres se sacan fotos como el cuadro más
famoso La Mona Lisa pero cuando van los abogados se sacan con esta estatua del código de
Hammurabi. El testamento bíblico aunque como reparos sobre su existencia histórica o mítica o es
histórica La Biblia o es mítica eso no vamos a echar a discusión porque no es tema de nuestra
materia así de inspirada por Dios y condensación de la sabiduría humana y de muchas religiones
pre bíblicas y escritos y tradiciones pre bíblicas a lo que no vamos a discutir en este momento, pero
alrededor del siglo XII A.C es con Moisés que aparece en Israel Cómo nación independiente el
mismo Moisés es Caudillo, político y juez la figura de juez es el en el pueblo judío aparece como el
personaje que gobierna es el líder Religioso y dirime conflictos, sin embargo en el curso evolutivo
de la administración de Justicia por Rey Josafar quién instituyó un tribunal integrado por
sacerdotes levitas y laico siendo el rey la última instancia de apelación judicial en el siglo 9 antes de
Cristo en. el Antiguo Egipto obedece al faraón es la divinidad viviente que garantiza la justicia y la
felicidad a su vez son los sacerdotes los integrantes de los tribunales de Justicia Superior y de
primera instancia.

En el siglo ahí de ser traducido como si usted accede al texto este tipo de tribunales jóvenes webs y
la SEP en siglo XIV antes de Cristo los decretos de joven Beck Norma la conducta de los jueces y las
penas en caso de prueba de prevaricato y abuso o pena de muerte para los jueces o prevaricato, lo
mismo considera el Código Hammurabi O es que incurre en prevaricato a pena de muerte.

En la Grecia clásica tomando como representativa la


vida de Atenas en el siglo XIV a.c en el contexto de las
primeras leyes escritas por Drakon y Solón los juicios
eran verdaderos espectáculos públicos conformados
por numeroso tribunos, la Heliea era el máximo
Tribunal existiendo otros especializados como el
areópago Palladium, delfinio y titanio, la tutela Solo
era para hombres libres y es una lucha directa oral y
pública frente a un tribunal entre acusador y acusado,
aquí tenía que ver mucho la capacidad oratoria la
capacidad de persuasión etcétera y así como en romanos grandes espectáculos eran la lucha de los
gladiadores o Animales con humanos en la lucha entre Gladiador en Grecia el gran espectáculo
público eran estos juicios que los de carácter público y ahí era una lucha entre el acusado y el
acusador donde había tribunales que resolvían pero eran verdaderos torneos de oratoria. En roma
en todas las civilizaciones precarias
El Monarca era el principal
magistrado las primeras leyes datan
desde el siglo V a.c conocidas como
las 12 tablas un cuerpo de leyes más
antigua importantes de la
antigüedad romana. en la República
la administración De Justicia estaba
a cargo de los pretores magistrados
elegidos por las centurias. en la fase
Imperial se destacan los códigos
hermogeniano teodosiano
y gregoriano recayendo
la potestad de legislar en el emperador a través de constituciones imperiales
ampliando la administración judicial de Los pretores a jueces árbitros y jurados

en el Oriente en el Romano de oriente el código


de Justiniano persistió hasta las basílicas del siglo IX al siglo XV. Así que qué Hay naturalmente el
Imperio Romano de oriente cae Constantinopla. En el medio europeo que abarca un periodo de
1000 años es compleja y de hecho bifurcada en la alta y baja Edad Media. la primera Barca del siglo
V al siglo XI se presenta una combinación heterogénea del derecho germánico romano y canónico
aplicada de manera discontinua y atomizada cada reino cada señorío ciudad se regía por
legislaciones distintas y testamentarias estas eran las reales señoriales y comarcales por ello la
administración de Justicia estaba a la cabeza de cada Señor en su señorío. en la baja Edad Media
que abarca Hasta el siglo XV es la fase de consolidación de los estados nacionales y las monarquías
absolutistas fases de unidad política y jurídica la administración de justicia evolucionó en la
institucionalización de organismos judiciales la profesionalización de jueces y la reducción del
fuero eclesiástico a la justicia ordinaria, El Monarca se constituye en la cabeza asistida por
tribunales a cuyas nombrados por él a la vez que se nombraron jueces de comarcas Y alcaldes

el tercer momento corresponde a lo contemporáneo el modelo de la gestión Estatal y de justicia en


base a la división y equilibrio de poderes resultado de la evolución institucional inglesa la
Constitución de los Estados Unidos y la Revolución Francesa

12.3 PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

* Principio de igualdad, consistente en que las personas y partes deben ser tratadas con igualdad,
esto es, que los litigantes de un proceso deben tener las mismas oportunidades, aunque la
activación procesal tenga como origen la actuación del sujeto activo que reclama la tutela de un
derecho, el sujeto pasivo debe ser envestido de todas las seguridades de defensa.

* Principio de legalidad, como fundamental del ejercicio del poder público jurisdiccional, por el
cual se establece la seguridad jurídica, conforme a la ley vigente y la debida jurisdicción. Esta es
la regla de oro para afirmar el Estado de derecho. Las conductas antijurídicas y las consecuencias
deben estar contenidas previamente en las normas. Tanto las normas adjetivas como sustantivas
requieren de completa aplicación.

* Principio de debido proceso, entendido como el derecho que tienen las personas a garantías que
aseguren resultados equitativos y justos dentro de los procesos judiciales, están contenidos en el
conjunto de formalidades que deben cumplir los jueces en sus actuaciones para asegurar los
derechos y libertades de los acusados por delitos. Las personas acusadas de delito tienen el
derecho a producir pruebas, a ser escuchadas por tribunales o jueces competentes e imparciales,
los cuales deben decidir de manera transparente.

* Principio de independencia de la función judicial, libre de toda sujeción interna y externa. La


independencia de la jurisdicción como función autónoma consiste en la plena libertad y
autonomía de los jueces y magistrados para desarrollar su labor en función de los que manda
expresamente la ley sustantiva y adjetiva, puesto que la contaminación de terceros, presiones
políticas o mediáticas distorsionarían su imparcialidad.

* Principio de inocencia, entendida como el derecho que tiene toda persona a ser considerada
inocente entre tanto no exista en su contra una sentencia condenatoria conclusiva y firme. Esta
presunción solo será superada si después de su condición de acusado, a través de la investigación
y el debido proceso, el juez así lo determina.

* Principio dispositivo, por el cual los jueces en estricto apego a la ley y procedimientos, debe
decidir con lo alegado y probado por las partes en el proceso.

* Principio de economía procesal, consistente en lograr resultados con el mínimo de actividad


procesal. Se busca por este medio optimizar tiempos, recursos humanos, técnicos,
procedimientos y económicos, evitando costos innecesarios al Estado y a las partes involucradas.
En resumen, justicia pronta y cumplida.

* Principio de publicidad, traducido en que los actuados procesales deben ser públicos, a
excepción de aquellos en los que la ley establece reserva. Se distinguen dos ámbitos: interna y
externa. La interna, permitiendo el conocimiento de los actos procesales en toda su extensión a
las partes intervinientes como garantía de juicio justo, y la externa, cuando el conocimiento
abarca a los terceros ajenos cuya impronta es el derecho ciudadano a la información.

* Principio de gratuidad, para las personas que acrediten insuficientes recursos para litigar.

12.4 LOS MODELOS JURISDICCIONALES

Existen dos sistemas o modelos de administración de justicia en la sociedad occidentales el


derecho jurisprudencial y el legislado.

nosotros inscribimos en el derecho legislado,


sin embargo, el derecho jurisprudencial,
Common law es derecho común es de corte
anglosajón estos rige para los Todos los países
de la órbita de justamente de Inglaterra de
Gran Bretaña que abarca naturalmente los
propios estados unidos se basa en el derecho
fundado o precedente Judicial llamado CASE
LAW, En el mismo orden se desarrolla la
EQUITY, la equidad como principio basado en
la equidad sobre todo del campo contractual
pertenece al mismo campo jurisprudencial de
hecho y es paralelo al Common law, en la
actualidad se hayan fusionados en un solo ente jurídico tanto en los países de la Gran Bretaña
como los Estados Unidos y del common law, En realidad pertenece a todo lo que es el Cromwell, el
Reino Unido las naciones que compren el Reino Unido Canadá Australia Sudáfrica Nueva Zelanda
India Pakistán etcétera y los Estados Unidos. El sistema jurídico norteamericano En la actualidad es
combinado, se basa en el presidente aplicado, básicamente al derecho privado el case law y el
derecho constitucional legislativo que es federal y Estatal, básicamente en Estados Unidos lo que
sucede, se aplica el common law para casos privados y el derecho constitucional cuando se trata
de particulares y el estado

el derecho legislado o escrito es el otro modelo, Derivados de la influencia del derecho romano y
continental estas son codificadas tienen como fuente la Constitución y las leyes cuyo origen es la
Constituyente originaria y el legislativo se aplique en la mayoría de los países ajenos al modelo
anglo americano de influencia Franco alemana, tal si el caso de los país latinoamericanos como
expresión del Poder del Estado a través de legislativo con facultad de crear normas abstractas
generales e imperativas, se opone al derecho consuetudinario dado que es escrito llamados
constituciones leyes códigos decreto etcétera expresamente promulgados por la autoridad
competente

12.5 CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

• en primer lugar, es una función pública el estado es la expresión de la potestad soberana


emanada de la voluntad delegada del pueblo consagrada por mandato constitucional en la
clásica división de poder correspondiendo la función judicial a las autoridades que la misma ley
establece.
• radicada en los tribunales de Justicia físicamente lugares destinados a los juez y magistrados
para resolver los litigios Qué son de su conocimiento.
• Es unitario la jurisdicción, no concibe divisiones puesto que cualquiera sea el hecho de
resolverse no alteren nada el concepto mismo de jurisdicción, pues todas las son modalidades
de la competencia.
• Produce un efecto de cosa juzgado producción de consecuencia jurídica, única denominada
sentencias firmes y ejecutoriadas esta se verifica cuando la sentencia ha sido confirmada al
finalizar todas las sustancias y recursos de revisión.

• Es indelegable puesto que el juez no puede enajenar o delegar a otra instancia su función
jurisdiccional los organismos del Estado facultad y envisten a la autoridad jurisdiccional para
prosecución de las funciones que por ley les corresponde.
• Es Eventual puesto que se pone en movimiento solo en caso de litigio o contravención.
• Es improrrogable, característica que define la potestad de los jueces para pronunciar sentencias
judiciales firmes. En tal razón las partes, están impedidas de recurrir o Designar otras
autoridades o instancias para resolver el litigio.
• Todo tribunal tiene jurisdicción, Pero puede ser incompetente para conocer Para conocer un
determinado asunto. la jurisdicción es una función pública la competencia una medida de
distribución de la función entre los diversos órganos con capacidad para ejercer, por lo tanto, es
la competencia la que admite División y clasificación, no así la jurisdicción.
12.6 EL ÓRGANO JUDICIAL DE BOLIVIA Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
la Constitución Política de estado establezca Está conformada por la jurisdicción ordinaria el
tribunal supremo de Justicia el tribunal ambiental la justicia indígena originario campesino el
consejo de la magistratura el tribunal constitucional plurinacional complementada por la ley 025
de organización

Modelo, de origen románico a través de la influencia franco alemana.

* Estructura, la organización sigue la siguiente composición.

- El Tribunal Supremo de Justicia compuesta por 9 Magistrada(o)s con jurisdicción nacional; los
Tribunales departamentales de Justicia y Asientos judiciales provinciales.
- El Tribunal Agroambiental, compuesto por 7 magistrada(o)s.
- Jurisdicción indígena originario campesina, de acuerdo a usos y costumbres - Consejo de la
Magistratura, compuesto por 5 magistrada(o)s.
- Tribunal Constitucional Plurinacional, compuesto por 9 magistrada(o)s.
*Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, concebido como el máximo tribunal de la
jurisdicción ordinaria nacional.
- Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad
- Resolver conflictos de competencias entre los tribunales departamentales de justicia.
- Resolver en única instancia procesos de extradición.
- Juzgar a la presidenta (e) y vicepresidenta (e) por delitos cometidos en el ejercicio de su mandato.
- Revisión extraordinaria de sentencias.
*Atribuciones del Tribunal Agroambiental, como máximo tribunal especializado en la jurisdicción
agroambiental.
- Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de agua….
- Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos
ejecutoriales
*Atribuciones de la Jurisdicción indígena originario campesina, ejercida a través de sus
autoridades.
-Aplicar principios, normas, valores culturales y procedimientos propios.

- Circunscribirse dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino. *


Atribuciones del Consejo de la Magistratura, responsable del régimen disciplinario de la
jurisdicción ordinaria, agroambiental y jurisdicciones especializadas.
- Promover la revocatoria de mandato de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del
Tribunal Agroambiental, cuando cometan faltas gravísimas.
- Ejercer control disciplinario de vocales, jueces y personal administrativo del Órgano Judicial.
- Fiscalizar la administración económico-financiera del Órgano Judicial.
*Atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, encargado de velar por la supremacía de
la Constitución, control de la constitucionalidad e interpretación de la misma.
- En única instancia resuelve temas de inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos, cartas
orgánicas, decretos.
- Resuelve conflictos de competencia entre órganos de poder público.
- Resuelve recursos contra tributos, impuestos y tasas
- Revisa las acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Protección de Privacidad, Acción de
Cumplimiento.
- Control previo de constitucionalidad para ratificar tratados internacionales - Conocer y resolver
los recursos directos de nulidad.
TRANSCRIPCION CLASE 20

Buenas tardes, Vamos a Desarrollar la siguiente clase y les voy a mandar esta clase, pero el libro del doctor Porrú a
eh contiene este material también, Se trata de la lecció n sobre

FORMAS DE GOBIERNO Y FORMAS DE ESTADO

formas de gobierno y formas de estado o formas de estado y de gobierno

Es importante distinguir, Aunque en el criterio comú n la percepció n general de la gente, estado y gobierno son la
misma cosa lo cual desde el punto de vista del derecho, no es admisible porque evidentemente nosotros tenemos
un conocimiento especializado académico.
Fíjense qué vamos a entender por formas de estado y formas de gobierno. Esta distinció n es importante. Las formas
de gobierno deben considerarse distintas, naturalmente a las formas de estado, en razó n en que las formas de
gobierno se refieren a la organizació n de los poderes en el sistema político y las formas de Estados se refieren a las
relaciones funcionales entre estado pueblo y territorio.
En todo caso tanto en las formas de gobierno contra las formas de estado, existen una serie de matices y
peculiaridades propias que hacen a cada una de ellas y es lo que vamos a ver ahora, y vamos a introducirnos de
primero en lo que son las formas de estado.

FORMAS DE ESTADO.
Los estados en términos sintéticos pueden agruparse en simples y compuestos.
Conforme a la anatomía en esta correlació n que existe entre població n estado y territorio.

Formas de estado simple.


Entonces, formas de estado simples son los modelos unitarios, el estado unitario en la cual la soberanía y el orden
jurídico es una sola unidad y abarca la plenitud del territorio, abarca la plenitud de la població n, de manera
uniforme. A eso denominamos estados unitarios o estados simples, en cambio, hay estados mucho má s complejos,
compuestos, có mo es el estado federal y la confederació n.

Formas de estado compuesto.


El estado compuesto, Federal jó venes, cobija, un orden jurídico también pleno en el orden territorial y poblacional,
sin embargo, contiene también normas locales con efectos circunscritos solo a los Estados subnacionales en
territorio y població n, es necesario aclarar que la titularidad de la soberanía corresponde al censo político Federal,
pero dentro de un estado Federal hay una serie de Estados, en muchos casos con cuerpos legislativos propios.
Entonces estos estados compuestos que tiene esta particularidad, pero existe también otro tipo de estados
compuestos como son las confederaciones, las confederaciones, jó venes, está n constituidas en los marcos del
derecho pú blico internacional, y son resultantes de tratados entre estados soberanos sin que los integrantes
pierdan tal condició n, es decir en una confederació n, los estados que componen la confederació n, mantiene su
soberanía. Lo hacen por razones de seguridad, agregada de cooperació n, integració n econó mica, etc.

FORMAS DE ESTADO DE MANERA PECULIAR Y CONCRETA


Fíjense clasificació n, ahora vamos a ver las formas de estado de manera má s peculiar y concreta.
En primer lugar, estamos viendo el estado unitario que ahora está bamos refiriendo. Este modelo nace con la
Revolució n Francesa bá sicamente tiene un solo á mbito de instituciones políticas centralizadas territorialmente en
la capital.
Consagrada por ley la separació n, igualdad de poderes, esto se despliegue horizontalmente en la territorialidad del
estado, por lo tanto, la ciudadanía está vinculada a las mismas leyes, la administració n gubernamental y sentencias
judiciales.
Sin embargo, como ocurre en nuestro país, en el estado unitario coexisten diversos grados de centralidad y
descentralizació n o desconcentració n administrativa, Y con fines de simplificació n nos vamos a referir a los
siguientes dos variantes: Primero el estado unitario centralizado y el estado unitario descentralizado

Estado unitario centralizado.


Llamado también de estructura simple. Mantiene unidad territorial legislativa, administrativa y jurídica, para el
conjunto de la sociedad sin mayores mediaciones, corresponde a estados de baja densidad poblacional y
territorialidad modesta.

Estado unitario descentralizado.


En cambio estados unitarios descentralizados, correspondiente a estados mucho má s complejos, en términos
territoriales y poblacionales, aunque se mantiene la unidad constitucional legislativa, gubernamental y jurídica, en
la plenitud del territorio, operan campos de descentralizació n como delegació n de competencias a las
administraciones territoriales en diversos grados, como ocurre en nuestro país, la ley de descentralizació n con
competencias propias para lo que se denominan las gobernaciones y los municipios.

Estado federal.
En cambio del Estado Federal jó venes, es un modelo que nace con la experiencia norteamericana, se basa en la
distribució n territorial, horizontal y vertical de los poderes políticos entre la federació n y los estados, sin embargo
existe una amplia variedad de modalidad sin matiz, que impide una definició n unívoca del Estado Federal nace de
la estructuració n del derecho pú blico interno por el cual los estados participantes permanecen sujetos a la
Constitucionalidad del estado Federal, operativamente se entiende de manera general como una forma de
organizació n, en las que se enlaza un estado central y distintas territorialidades estatales autó nomas en
conformidad a lo dispuesto por la legislació n Federal. En el estado Federal Existen dos á mbitos de atribuciones.

• El primero Federal con un parlamento, presidente o primer ministro y tribunal supremo.


• El segundo el de los estados con sus propias legislaciones gobernadores y tribunales en su territorialidad se
prevé a través de la legislació n el principio de sobre posició n, lo que garantiza los derechos iguales para los
ciudadanos de toda la federació n y las potestades propias de la soberanía.

Ahora bien, estados federales puede ser de dos tipos: simétrico y asimétrico

Estado federal simétrico.


Un estado Federal simétrico es en el que, cada estado federado tiene las mismas competencias con el resto de los
demá s, es decir el legislativo, el gobierno y jurisdiccional.

Estado federal asimétrico.


En cambio, el asimétrico, es en la que algunos estados federados tienen mayores grados de competencia, que el
resto por motivos específicos de base histó rica, cultural, política, etc.

Competencias privativas de la federación.


Por ú ltimo las competencias privativas de la federació n está n contenidos en la representació n soberana, sobre
porció n de poderes, defensa nacional, moneda y tributos, la confederació n desde el punto de vista del derecho
internacional, la confederació n es el resultado de tratados entre estados independientes en los que ninguno de ellos
pierde o denuncia a su soberanía y donde el derecho del término de permanencia es voluntaria, uno puede ser
parte de una confederació n y decidir de ese estado que es integrante de la confederació n, es retirarse de dicha
confederació n.

Otra característica de la confederació n, es que los sujetos no son los individuos sino los estados, siendo que el poder
central está limitado en cada uno de los estados y puedan disociarse segú n su voluntad político.
Como ejemplo citamos la Unió n Europea, por ejemplo, donde cada país de la Unió n Europea, por ejemplo, Francia,
Alemania, Italia, Españ a, etc.
Mantienen cada uno de ellos sus soberanías. El cromwell de Gran Bretañ a, correspondiente a todos los países que
forman parte del cromo gü ey, Por ejemplo, Canadá , Nueva Zelanda, Australia, etc.

Y la liga á rabe, algunos ejemplos ya remotos. Tenemos en los Estados Unidos, el momento de nacimiento y también
entre 1861 y 1865 el caso de Perú y Bolivia, en la confederació n auspiciada por el Mariscal Andrés de Santa Cruz,
que fue derrotado naturalmente después, por el bloque chileno y la oposició n a la confederació n del propio Perú ,
que ademá s combatió la confederació n contra el Santa Cruz y después quiere anexar una parte de Bolivia al Perú , se
trataba de, má s que diferencias de criterios, eran diferencias de liderazgo, Suiza hasta el añ o 1848,

FORMAS DE GOBIERNO

Jó venes, ustedes está n educados en todo lo que es los estudios de Plató n y Aristó teles sobre la política, pasado por
polin y ciceró n, Santo Tomá s de Aquino en la Edad Media, o los teó ricos del contractualismo. Después Maquiavelo,
jagü el, Marx, que se teorizaron las formas de gobierno. adicionando a ello resultó de la gloriosa revolució n inglesa
de la Constitució n de los Estados Unidos y la Revolució n Francesa que han configurado experiencias y modelos
diversos correspondientes especialidades histó ricas y realidades sociales políticos y jurídicos distintos.

Esos de gobierno jó venes, dos vamos a reconocer, bá sicamente en realidad son tres, son el moná rquico y el
republicano correspondientes al modelo democrá tico y durante los autoritarismos.

Las monarquías tienen dos modelos jó venes: la monarquía absolutista y la monarquía constitucional

Monarquía absolutista
La monarquía absolutista de viene de sus modelos jó venes, tienen las mismas características de la monarquía
absolutista europea, en la figura del monarca se concentra una autoridad política y limitada siendo el titular y
cabeza de las funciones legislativa, ejecutivo y judicial. Aunque en la actualidad ya son rarezas, sin embargo, existen,
podemos citar a Arabia Saudita, Qatar, Vaticano o Suazilandia y algunas teocracias musulmanas del medio oriente.
En qué la monarquía constitucional que mantiene mucho país de Europa, bá sicamente, El Monarca tiene la
investidura de tal, En cuá ntos es productos de la constitució n, por lo que sus atribuciones está n contenidos en la
ley, Establecido con nitidez sus funciones y atribuciones, la mayoría de estas formas de gobierno deviene de la
evolució n política y el paso del modelo absolutista al constitucional y bá sicamente tiene funciones protocolar de
jefes de estado pero no gobierno, Ahí está n los casos por ejemplo, de Reino Unido, Suecia, Holanda, Japó n, Bélgica,
Noruega.

LA REPUBLICA.
Vamos a hablar de las repú blicas, pueden ser parlamentarias o presidencialistas o una combinació n de ambas, el
término sami parlamentario, sami presidencialista.

Republica parlamentaria.
Pero qué es una repú blica parlamentaria está caracterizada porque el centro de la política es el parlamento. El
parlamento es la expresió n del ú nico poder surgido de la voluntad popular traducida en estos plebiscitarios, no
solo es la fuente del derecho positivo, es a la vez la Fuente constitutiva del gobierno a través del voto de investidura
o de confianza, al Primer Ministro, al gabinete y al presidente, es el caso de Alemania, de Italia, de Españ a, de
Turquía, de Israel y Polonia.
Acá jó venes, se elige parlamentarios y es el parlamento el que Define Quién va a gobernar la figura del Primer
Ministro y los que lo acompañ en en el gabinete, naturalmente el parlamento no puede elegir caprichosamente
quién va a gobernar, Normalmente se elige al jefe político que ha logrado mayor nú mero de escañ os
parlamentarios.

Republica presidencialista.
Por esa parte tenemos la repú blica presidencialista.
El sistema político de la Repú blica caracterizada por la constitució n plebiscitaria del poder ejecutivo, se elige al
presidente a diferencia del modelo legislativo donde no se elige el que va a gobernar, el modelo presidencia, el
pueblo elige a quién va a gobernar. Y normalmente el presidente elegido es no solamente cabeza. de gobierno, sino
también es cabeza de estado, reú ne en su misma persona estas dos funciones, es cabeza de estado y cabeza de
gobierno.
Este modelo má s o menos tiene un país como Estados Unidos, Brasil, México, Argentina, Sudá frica, Perú nuestro
propio país Bolivia.

Republica semipresencial
Sin embargo, hay otro modelo que se llama el régimen semipresidencialista, que es el signo fundamental de esta
forma del gobierno, es la separació n de poder ejecutivo entre el jefe de gobierno y el presidente.
La elecció n del presidente se da por medio del voto ciudadano que otorga legitimidad a las instituciones, sin
embargo, el tema que se ha elegido al presidente y el Primer Ministro puede ser elegido por el propio presidente,
pero requiere la ratificació n del parlamento o finalmente se elige al presidente, pero el parlamento elige al Primer
Ministro. País que tienen esta modalidad son Francia, Rusia, Egipto, Argelia, Portugal, Ucrania, etc.

Republica autoritarista.
Y por ú ltimo tenemos autoritarismo. que tienen dos vertientes son los modelos autoritarios y los modelos
dictatoriales. los registros autoritarios Perdó n los registros totalitarios clá sicos son el nazismo alemá n y el
estalinismo su Oriente Donde hay un partido ú nico un poder monista en las cual es el estado absorbe a la sociedad
civil, establece una ideología exclusiva identificando liderazgos y pueblo es un solo destino histó rico y de hecho el
partido y líder susuben la totalidad de los poderes del estado. Actualmente son estados de ideología marxista,
como es china, Corea, Vietnam, Corea del Norte, Cuba lausse, etc.
En los regímenes dictatoriales son mucho má s diversos, heterogéneos, existen providencias dictatoriales de
izquierda, de derecha, nacionalistas, militares, en busca se incluyen pluralismo y competencia y política limitada y
controlar, pero en todo caso monistas al concentrar el control de los poderes ejecutivo legislativo y judicial. Siria,
acá voy a editar bielorrus y Venezuela son ejemplos de estos regímenes dictatoriales, en el caso de Bolivia
jó venes, la forma de estado y la forma de gobierno Bolivia está traducido en nuestra propia Constitució n el
artículo 1 el primer artículo de nuestra Constitució n Establece que Bolivia se constituye como un estado unitario
social de derecho plurinacional, entonces hemos estado unitario.

el modelo adoptado en Bolivia en la forma de estado unitario sigue la línea histó rica desde 1826 Hasta el presente
de brindar del 2009 con la ú ltima constitució n. Este modelo comenzó con seis departamentos saben que tenemos
nueve, siendo la ciudad de charcas la capital provisoria al principio de la fundació n republicana. actualmente sucre
usted sabe en la capital de la Repú blica y la paz la sede administrativa, ahora histó ricamente se han planteado en
algunas ocasiones en establecer el modelo federalista, Andrés Ibá ñ ez por ejemplo en 1875 que terminó Derrotado
y Derrotado Santa Cruz, la má s significativa fue la paceñ a los paceñ os propusieron la Repú blica Federal de 1898 a
propó sito de la ley de dedicatoria, en dicho ocasió n Se quiso discutir y aprobar la declaració n definitiva para que
sucre sea la capital de la Repú blica, la Paz se opuso era un departamento de emergencia como Santa Cruz en este
momento, por ejemplo, y este Inicia la guerra Federal con la victoria de la paz sobre sucre con la victoria de Pando,
con la ayuda naturalmente de movimiento indígena comandado por zarate de vilca.

Y ahí se establece naturalmente la paz como sede de gobierno y hoy la Constitució n nos establece el artículo 172.
Que el gobierno es presidencialista. Reú ne la jefatura de estado y de gobierno y El artículo 172 dice que los archivos
del ó rgano ejecutivo son mantener y preservar unidad del Estado boliviano y el artículo 172 dice dirigir las
políticas de estado y de gobierno.

TRANSCRIPCION CLASE 21

PARTIDOS POLÍTICOS
HISTORIA
Primero vamos a ver qué son los partidos políticos vamos en realidad no, tiene un nacimiento. Uniforme el origen
está en Inglaterra, pero no nacen con buena aura má s bien era mal visto en principio como un grupo de hasta de
facinerosos que representaban intereses muy concretos y querían imponerse a la fuerza, en fin
La historia de los partidos políticos y institucionalizados como conocemos hoy ha sido un proceso, Aunque es de
reciente edad, vamos a ver algunas definiciones.
CONCEPTO

¿QUÉ SON LOS PARTIDOS POLÍTICOS?

no hay univocidad en torno a ello, se consideraron facciones en un determinado momento y Lord Borlin Brock en
1738 consideraba que van tras el bien general Welmin 790 cuando David home fue el primero en teorizar acerca
de los partidos políticos y su papel este papel En su versió n má s calificada las definía como organizaciones con
cohesión y membresía de grupos sociales con validez y legitimidad que buscan el bien general
consiguientemente Entonces fue David Hume que en 1790 definió a las organizaciones con cohesió n y membresía.
Con validez y legitimidad que buscan el bien general, aquí está la primera definició n digamos. Má s o menos ya
esquemá tica y académica de lo que es o deben considerarse los partidos políticos, pero ya acá como organizació n
social que cohesió n que tiene membresía es decir Agrupan determinados intereses en funció n del que cohesionan
determinados grupos sociales y que tienen validez y legitimidad en la medida que buscan el bien general este es
una definició n que sale del esquema general, Genético de lo que fue considerado un partido político en el origen
Ostro Drosqui dice los partidos políticos son organizaciones colectivas permanentes rígidas corruptas y
tiranas que existen ante la incapacidad de las masas para autogobernarse con armonía bien Ostro Drosqui
que de parte de una vertiente al estilo de Russo para Russo el estado no tiene que ser otra cosa que el gestor de
las demandas de las peticiones de aquello que ha decidido el pueblo el pueblo decide el pueblo determina los
suelos del Estado no tienen otra cosa que hacer que aquello que ha decidido directamente el pueblo no tiene
ningú n otra capacidad que no sea aquella que les ha otorgado el pueblo para que administre.

En otras palabras, el pueblo decide el gobierno no es otra cosa que un mecanismo Que traduce las
decisiones del pueblo. No tiene esa funció n y aquí lo que nos está diciendo ¿es que si los partidos existen? Sí
existen, pero son corruptos, son tiranos son rígidos y por qué existen Porque el pueblo no tiene capacidad, incapaz
de autogobernarse. Y como no tiene capacidad del pueblo para auto gobernarse necesita de intermediarios estos
son los partidos políticos Que hagan este trabajo de intermediació n. entre las demandas del pueblo y la gestió n del
Estado existe un intermediario los partidos políticos para autogobernarse a si mismo para todos que esto es una
incapacidad popular una incapacidad del pueblo para autogobernarse Michelle Nos dice que es una reunió n de
Pequeñ os grupos diseminados por el país, altamente centralizados y ligados por instituciones coordinadas.

¿Qué es lo que nos quiere decir? Los países son pequeñ os grupos pero que tienen presencia en todo el país
Altamente centralizados eso tiene que ver ya con la jefatura en los Estados mayores de los partidos y ligados por
instituciones coordinadas. El partido es un institució n Y naturalmente la institució n partido está coordinada con
otras instituciones que tienen que ver con sistema político.

Para Maurice Duverger el que estudió los partidos políticos y de origen francés nos dice que es una comunidad
de estructura particular caracterizada principalmente por relación cisternas entre los miembros de la
comunidad. Aquí esta priorizando privilegiado jerarquizando el hecho de lo que es un partido internamente, Es
una estructura particular de la sociedad civil Porque hay muchos tipos de estructuras una de ellas son los partidos
políticos dentro de la sociedad civil que tiene relaciones internas entre los miembros de esa comunidad política.
Max Weber aquí ya conocemos también nos dice que es una forma de socialización. Que descansando en un
reclutamiento libre tiene como fin proporcional poder a su dirigente dentro de una asociació n y otorgar por ese
medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales bien es una asociació n libre La
adhesió n a un partido es libre nada, nadie está obligado el reclutamiento es libre. Pero tiene como finalidad darle
poder a su dirigente poder a su jefe. Y otorgar. Por ese medio a sus miembros activos determinadas posibilidades
ideales o materiales Esto es un partido es el censo para que los miembros de ese partido se realicen y en tiempos
ideales. El proyecto el programa o en términos materiales porque cuando el partido llega al poder naturalmente
quienes acceden al poder sus miembros del partido y ahí naturalmente tendrá n acceso a una serie de cargos.
Privilegios Y prebendas, qué es lo que se refiere Max Weber Giovanni Sartori, Define al partido político
cualquier grupo político que se presenta para competir en elecciones y que pueda colocar mediante ellas
sus candidatos en cargos públicos

Aquí el partido para Sartori Es un organismo. Que se presenta en las elecciones para competir y ganar
representació n ciudadana bien, entonces compite logres representació n ciudadana y coloca Aceves mecanismos a
sus candidatos en cargos pú blicos. A nivel de representació n o a nivel del gobierno si es que asume funciones de
gobierno.

Para el marxismo el partido político de acuerdo a la definició n de Lenin es un instrumento político de una
clase que entra en la arena política para competir y Acceder al poder y desde el poder representar los
intereses de la clase, que se presenta que son la fuente de corte clasista. para David Stone los partidos Son
canales de transmisión hacia el sistema político de las demandas de la sociedad, que luego será n parte de las
decías del sistema como tal para procesarlas y garantizar la convivencia pacífica satisfaciendo as necesidades. Aquí
el partido político juega un papel importante, quién es y quién, maneja la teoría sistémica el partido forma parte del
sistema político es parte del mecanismo y el sistema político tiene como fin, recepcionar demandas procesarlas y
distribuido asignar una parte de estas demandas porque el estado y el sistema político no puede asignar todas las
demandas o satisfacer todo sino que en alguna medida lo má s importante que la medida en que se lo satisface de la
demanda permiten el equilibrio. del sistema el equilibrio sistémico los partidos políticos juegan n papel importante
son los mecanismos que permiten Traducir estas demandas negociar estas demandas con el fin de la persistencia
del sistema

Angelo Panebianco Define que el partido político no estructura que responde y se adapta una multiplicidad
de demandas por parte de los distintos sectores y que trata de mantener el equilibrio consiguiendo aquellas
demandas O sea, es un vehículo. Que traduce demandas Pero qué demanda traduce Este es un concepto má s de
multiplicidad de demandas de los partidos de má s los partidos de má s cobijan diferente indiferencia

Con el fin de mantener conciliar las distintas demandas y mantener el equilibrio, eso es las principales definiciones
jó venes de los autos ahora bien fíjense Vamos a verla el origen histó rico de los partidos políticos.

COMIENZO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Cuá ndo comienzan los partidos políticos como tal fracciones políticas han existido en Grecia desde la vieja Roma la
Edad Media pero partido como partido en sí es una cuestió n, Nueva los partidos políticos En el texto que agarramos
nacen o son el resultado de la caída del régimen feudal y el advenimiento de la industrializació n la Urbanizació n y
la democracia liberal en sustitució n naturalmente de los estamentos y las corporaciones medio edades. en
Inglaterra alrededor de la gloriosas revolució n de 1688 se consolida la primacía del parlamento y la limitació n por
ley del Poder del monarca los parlamentarios el verdadero origen de los partidos políticos esta en Inglaterra y
hay dos bandos El de los TORIS y los WEEKS
Los Toris representan los intereses conservadores los interés del clero y de la nobleza en cambio
Los Weeks representan los interés de las clases emergentes que bá sicamente son los comerciantes y la naciente
burguesía la pequeñ a Nobleza feudal los miembros artesanales y profesionales
Los Toris dieron lugar al partido conservador de en 1832 y
Los Weeks a los partidos liberares y la baristas tras su disolució n En 1968 la vida de los partidos tiene origen
entonces la vida parlamentaria inglés donde se forjaron las primeras organizaciones de interés e ideología comun
por un lado los TORIS y los WEEKS los TORIS representa los intereses conservados de la aristocracia la iglesia y en
ese otro lado los Weeks que representan a los intereses de las nacientes la naciente emergencia hamburguesa
representada bá sicamente los comerciantes la pequeñ a Nobleza los artesanos Los profesionales etcétera, y aquí se
cobijan los Weeks

Origen de los partidos políticos en Estados Unidos


en los Estados Unidos los primeros partidos surgen después de la presidencia de George Washington el partido
federalista idealizado por Alexander Hamilton y el republicano a la cabeza de Thomas Jefferson enfrentados
electoralmente 1796
los federalistas representan los intereses urbanos comerciales de los estados del norte y
los republicanos apegados a intereses agrarios del sur interés esclavistas
El sistema de partirse Norteamérica paso por diversas etapas hasta llegar al sistema actual que es bipartidista
expresado por los demó cratas y republicanos El partido Demó crata
El partido demó crata fue fundada en 1828 por Android Jackson tiene sus raíces en el partido demó cratas
republicano de Tomá s Jefferson James Madison El partido Republicano el partido republicano fue fundado tras el
derrumbe del partido Week y sobre la base de este 1854 con características anti esclavistas y abolicionistas cuyo
emblema mayor fue el presidente Abraham Lincoln y han sido el XIX Doctevil la escribía en 1835 que los que
querían plasmar sus doctrinas de la Constitución se llamaron federalistas y los que enarbolaban la libertad
se llamaba republicanos. Entonces el origen de los partidos políticos en los Estados Unidos en Francia porque se
como ustedes se dan cuenta que las instituciones que conocemos vivimos se han diseminado en el planeta entero
sobre todo en la cultura occidental de la cual Nosotros somos parte, Tienen que ver con los 3 momentos
Americanos mexicanos y franceses en Origen de los partidos políticos en Francia
En Francia en los momentos de la Revolució n Francesa se organizaron en clubs que se reunía en cafés en bares
discutían sus posiciones que iban a llevar a la asamblea se reunían para debatir discutir diferentes concepciones
doctrinarias preparació n de discursos poluciones y debates políticos
Por ejemplo, el club de los amigos de la Constitució n los jacobinos tuvo entre sus miembros destacados a Robert
Pierre de porciones radicales y republicanos pero en principio el partido de Robert Pierre es un partido que respeta
la Constitució n la primera constitució n Francés de la primera etapa donde bá sicamente tenía el modelo inglés es
decir era una monarquía constitucional O el monarca sometido a la ley el monarca ya no gobernaba, era jefe de
estado simplemente. Igual que en Inglaterra el Primer Ministro el rey jefe de estado y natural má s confusiones
protocolares. Que otros lo que sucedió en Francia en la primera Constitució n y en la primera fase de la Revolució n y
ahí estaban Robert Pierre y los jacobinos que después, se radica la revolució n dejan de lado. Está su pertenencia a
la Constitució n y abogan poder replicanismo Cuando los llevan naturalmente a la guillotina a Luis XVI y a su esposa
la reina Carlota si no me equivoco bien pero fíjense. el club de los amigos queda má s moderado y partidarios de la
monarquía constitucional donde hay se inscribe por ejemplo Lafayette que combatió junto a George Washington
por la independencia norteamericana fue redactor principal de la declaració n de los derechos del ciudadano y el
hombre que aprueba los revolucionarios francés el club de los girondinos de por si es má s moderadas que los
Jacobinos liberalizados por Robert Pierre pretendíamos republicanismo má s Pacífico y el club de los cruz de
Constitució n popular urbana siendo su portavoz, unos grandes evoluciones de la época Dalton que acabó en la
guillotina por orden de los pies pero en los revolucionario muy popular en las má s entre las má s populares sobre
todo urbanas de París el club de cliché con texturas realista que tuvo una vigencia muy efímera porque era difícil
de esta época defenderlo al rey mucho má s cuando ya estaba ya había sido, Ejecutado por la guillotina. Francia
jó venes elige por primera vez por voto directo a su presidente 1848 y la Segunda Repú blica en las cual ganaron a
con Luis Bonaparte a la cabeza sobrino de Napoleó n Bonaparte porque resulta que Napoleó n tuvo no finalmente la
constitució n tendría Pero tenía uno que es legítimo porque en la ló gica de la época si uno tenía hijos al margen de
un matrimonio, No tenían derecho, eran bastardos hoy no hay esa figura jurídica, pero lo estamos hablando de esas
épocas verdad Revolució n Francesa donde por muy radicarse a la Revolució n Francesa mucho má s con las
instituciones moná rquica porque quieren sustituir la monarquía aunque él como monarca es Napoleó n Bonaparte
se sabe que su hijo la tuvo con una señ ora de la nobleza austriaca, A la muerte me has dicho a la derrota de
Napoleó n he llevado con su madre al de la parte de la aristocracia de ese país y no hablaba francés nunca le
enseñ aron francés pero no era muy joven, No sabes y enfermo o envenenado en fin y nos ponemos una parte no
tiene descendiendo pero los bonapartistas gana el sobrino gana la selecció n sus partidos Y a partir de eso empieza
a luchar por las restitució n de la monarquía y se declara Monarca la tercera Repú blica jó venes de este 1873 en
Francia instaladas Repú blica definitivamente un sistema multipartidista en francés en Alemania el partido má s
importante del primero que se funda con las características es el partido social demó crata de Alemania antes de
existir el partido moná rquico de café y el SPD es la social democracia alemana que funda en la calle. solo la
construcció n bá sica popular y Obrera de corte marxista dominaron el rey TAG hasta la Repú blica del BAYMAR lo
importante es que la social democracia es el primer partido en desarrollar una política de má s a la conquista de la
mayoría de la població n. A diferencia de los partidos del notables, En la social democracia no se votaba por el líder,
sino por un programa ejemplos partidos notables se vota por un líder bá sicamente el líder y su credibilidad su
capacidad de carisma de convencimiento. En todo caso el origen de los partidos políticos muy diverso es lo que
vamos a ver en la siguiente clase causas religiosas, revolucionarias clases ideoló gicas conservadoras, liberales
nacionalismo, independentistas, culturales, medioambientalistas de género, etcétera, bá sicamente se convierten en
instrumentos que permiten organizar la eleccion de las representaciones legislativa y política conforme a la
Constitució n y desarrollo de la democracia. Por ú ltimo solo desde el siglo XX jó venes o má s propiamente después
de la Segunda Guerra Mundial se ha producido la jurisdicció n de los partidos políticos como su incorporació n
constitucional y leyes secundarias determiná ndose sus derechos y deberes Porque estos partidos no formaban
parte de la Constitució n Hoy sí todas las constituciones han cobijado a los partidos políticos con determina deberes
y obligació n derechos deberes y obligaciones bien si hay alguna pregunta la pró xima clase el miércoles vamos a ver
la taxonomía de los partidos.
PREGUNTAS:
¿ Por qué es tan importante los partidos políticos en un país?
R. es una respuesta que merece digamos un apego a lo que es el sistema político y la realidad política. No, solo se
Russo, pero Russo es el má s radical decía que el pueblo tiene que reunirse debatir. y decidir sin intermediació n
alguna y los que está n a cargo. De dirigir la sociedad ante la sociedad no tiene otro margen. Otra tarea que no sea
aquello que el pueblo ha debatido ha aprobado y ha resuelto. será n con ustedes que Russo muere antes de la
Revolució n siendo uno de los grandes artífices teó ricos de la Revolució n Francesa el muere dos o tres añ os antes de
la revolució n sin embargo es el verdadero conductor ideoló gico. por alguna razó n esta fó rmula Esta fó rmula no se
tradujo en la realidad política lo que se tradujo es que entre el pueblo y el estado al medio se inscribió el papel de
los partidos políticos como instrumento que organiza recoge y traduce las demandas pero no solamente recoge y
traduce las demandas, sino que ademá s tiene las representació n del pueblo porque el pueblo al votar por un
partido y sus candidatos estaba dando Por quién les van a representar en el plano legislativo y en el plano político.
Esto es en los parlamentos y quienes van a gobernar. Bá sicamente en los sistemas presidenciales porque ustedes
parlamentarios no se elige a quien. Va a gobernar si no es el parlamento Aunque el parlamento no elige de manera
arbitraria, sino lo elige al líder del partido que ha logrado mayor representació n parlamentaria.
Entonces el partido es un intermediario entre el pueblo y el estado Para traducir primero las demanda social y
segundo para representar al pueblo en el parlamento Y representar al pueblo en el poder político Esa es la funció n
de los partidos políticos, Qué sucede en toda las sociedades no se ha podido. No, en experiencias en las cual es el
pueblo, haya de manera directa decidido lo que se debe hacer y el poder ejecutivo y el legislativo, simplemente
ejecutar aquello que has decidido el pueblo en todos los países, hay intermediació n por eso son los partidos
políticos.
TRANSCRIPCION CLASE 22 UNIDAD
12.

18 DEMOCRACIA

Bien. Bien, muchachos, hemos visto la primera parte, vamos a ver ahora. tipos de democracias que no me equivoco
les voy a pasar casi inmediatamente esto:

18.2 modelos democráticos

Vamos a ver los diferentes modelos democrá ticos. Eh, muchos está n contenidos en Constitució n por ejemplo la
democracia representativa el texto que les voy a mandar, le falta la parte nacional o local, eh, En todo caso voy a
agregar porque lo que estoy haciendo es mandarles el material central a ustedes aú n faltan pequeñ os detalles para
que estos materiales eh ya estén plenos sin embargo de un 95%. Ya se puede aconsejar que está n, que está n ya
acabados así es que fíjense que primero democracia representativa conocemos nuestra democracia
fundamentalmente es representativa, elegimos representantes al parlamento, elegimos representantes al, los
gobiernos subnacionales asambleístas departamentales, elegimos en las alcaldías concejales, elegimos al
presidente, elegimos al gobernador, elegimos al alcalde, entonces la democracia representativa es elegir, elegir
representantes y elegir a quienes van a gobernar.

Entonces se entiende que la ciudadanía tiene demandas y estas demandas se canaliza a través de la elecció n de
representantes para los órganos legislativos y ejecutivo, entonces Eh, Esto es una manera indirecta de
democracia fíjense he en naturalmente la democracia griega, no es difícil replicar ni siquiera en Grecia se
replicaba, el modelo de democracia griega solamente se refirió a Atenas cuando no estaba constituida por má s de
cincuenta ciudades estado y solamente fue en Atenas y no fue siempre, fue un Periodo corto pero se convirtió en
un modelo, en un modelo político. No, de manera directa la ciudadanía, en esa época los ciudadanos libres, podía
discutir elegir y decidir, pero esta era una comunidad pequeñ a donde a los grandes foros no asistían má s de 1500
2000 personas, esto era posible hacer en esa circunstancia, pero hoy Imposible se trata de Estados con millones de
habitantes, territorios extensos ¿dó nde reú nen los chinos o los indú s 1400 millones de habitantes? Por el nú mero y
por la extensió n donde se concentra y có mo se discute có mo se aproxima, es imposible por eso la democracia
actual, es una democracia representativa se elige representantes que traducen las demandas de sus representados
de la ciudadanía.

Sin embargo, también hay lo que se llama la democracia participativa, porque la democracia representativa puede
tener limitaciones, Sin negar la eficiencia y la eficacia de las mismas de manera complementaria, no excluyente,
complementaria que enriquece la, la democracia existe la democracia participativa, qué consiste en mecanismos
de consulta, que pueden ser vinculantes o no segú n sea la legislació n, por ejemplo, el referéndum, por ejemplo, no
se olviden que en el caso boliviano para hacer reformas, plenas o parciales a la Constitució n se requiere de un
referéndum aprobatorio, como sucedió con la constitució n del 2009, en lo previo hubo un referéndum, en
referendo el pueblo a través del voto expresó su conformidad con la nueva constitució n y recién se dio curso a la
constitució n actual la que está en vigencia, entonces esto se aplica para aprobar leyes denegar leyes, reformas
etcétera el plebiscito una consulta directa a la ciudadanía para temas importantes

Re iniciativa popular Es un mecanismo para activar una propuesta o reforma de ley O en muchos países el
presupuesto, el presupuesto es votado también, aunque no de manera general no, a nivel nacional normalmente
los gobiernos son nacionales las alcaldías, por ejemplo, se somete el presupuesto a la ciudadanía y se aprueba así
en municipio que no son muy extensos en términos territoriales y poblacionales

la revocatoria de mandato la revocatoria de mandato eh, que se usó en Bolivia y por esta vía, por ejemplo fueron
excluidos Manfred Reyes Villa en Cochabamba, él quiso que se lo excluya al Señ or Evo Morales en esa época, Evo
Morales ganó , es decir la gente no votó , có mo es lo que hoy está proponiendo el señ or Có mo se llama el ex alcalde
Juan Del granado para removerlo al presidente, está proponiendo un milló n y medio de firmas, Tendrá éxito, no
tendrá éxito y si quiera si culminará este el procedimiento que él está proponiendo, pero en fin, se ha aplicado en
Bolivia la otra es la democracia deliberativa deliberar, Có mo un mecanismo de consulta un mecanismo de
decisió n donde en las expresiones má s importantes de la sociedad civil organizada, eh Discuten temas en debates
pú blicos que pueden trazar una conducta en el gobierno,

Después tenemos la democracia de mayoría y consociativa. Este deviene de los modelos de HAREM LIJAM, quién
estudió 37 instituciones políticas en varios países y continentes En qué consiste este, la democracia mayoritaria
corresponde a sistemas políticos de Constitució n electoral mayoritaria o dominio parlamentario mayoritario, Esto
es una democracia donde un partido y un líder se impone sobre el resto, democracia mayoritaria, un tanto lo que
ocurre en Bolivia lo que ocurrió varias veces en Bolivia el papel del MNR Por ejemplo después del 52 el, el MAS, por
ejemplo el MAS con quién compite casi no tiene con quién competir, Los no existen, existen personalidad pero no
existen, eh? Organizaciones políticas de oposició n propiamente dicha, el PRI eso hizo México durante muchas
décadas, O el PERONISMO en Argentina O el CHAVISMO así sucesivamente un partido má s o menos copa, la mayor
parte del aspecto político de una sociedad y la democracia con sociativa se caracteriza por sistemas electorales
proporcionales un equilibrio entre ejecutivo y legislativo, concertació n parlamentaria, etcétera, etcétera, Este es un
tema de mayor, heterogeneidad sistemas políticos multipartidistas,

Ahora bien, vamos a pasar a ver, voy a ver esto a ver democracia de mayoría y con sociativa está bien Vamos a ver
los tipos de régimen democrático. Ustedes ya saben eso, el primero de ellos presidencialista, se elige al
presidente, el presidente es jefe de estado y jefe de gobierno gobierna con independencia del ó rgano legislativo los
modelos má s concretos son Estados Unidos, México, Brasil Argentina, Bolivia nuestro propio país,

régimen parlamentario la ciudadanía elige representantes, es el parlamento el que va elegir al Primer Ministro y
al gabinete no elige el parlamento a cualquiera elige al jefe del partido político que ha logrado mayor
representació n parlamentaria, Como ejemplo citamos Gran Bretañ a Españ a Italia y Alemania y el modelo
semipresidencial, referido a donde se elige al presidente pero el nombramiento del Primer Ministro del gabinete
requiere de la confianza del parlamento, digamos Aquí hay una dependencia, del ejecutivo respecto al Primer
Ministro y al gabinete, al presidente se lo elige de manera directa, otra característica es la democracia centrífuga
caracterizada por sociedades con sistemas políticos fragmentados, donde no hay acuerdo político, hay inestabilidad
y la democracia centrípeta es todo lo contrario corresponde a sus ideas de cultura, homogénea, tendiente a
sistemas políticos estables y duraderos, y la democracia despolitizada en sociedades de cultura homogénea y
élites políticas que tienden al acuerdo tipsuis

18.4 Indicadores de la democracia

Ahora vamos a ver la medida de los indicadores de la Democracia, Có mo calificamos que una sociedad es
democrá tica o no, los indicadores son cinco que nos propone, eh un organismo llamado the economist
intelligense Units EIU que está y estos mide el índice democrá tico y nos dice las constelaciones para una sociedad
democrá tica, para considerarse que es, esta sociedad democrá tica, son cinco: primero tiene que haber procesos
electorales y pluralismo, elecciones libres competitivas y justas. Dos, participació n política grado de participació n
electoral, ciudadanía en los partidos las urnas y debates

tres, cultura política, grado de aceptació n de las reglas de los procesos electorales de sus resultados y solució n de
controversias

Cuatro, libertades civiles y Derechos Humanos bá sicos, igualdad ciudadana, libertades de expresió n asociació n,
culto, ideología y protecció n de minorías

Cinco, funcionamiento del gobierno aplicando el estado de derecho, independencia de poderes cumplimiento de
compromisos y rendició n de cuentas esta rendició n de cuentas es clave el otro día yo veía jó venes, una ciudadana
chilena queda en Australia Y eso qué Chile es un país institucionalmente desarrollado, pero esta señ ora decía,
fíjense me ha llegado de impuestos, esta informació n, la primera parte de la informació n me dice todos los
impuestos que yo he pagado en el añ o, Bien, Eso es fá cil, la segunda que es lo importante, el gobierno me está
informando en qué han usado mis impuestos, có mo han gastado mis impuestos, esto ya es interesante, esto es
interesante, que el gobierno te recibe impuestos y te diga en qué exactamente, ha gastado tus impuestos, entonces,
tú estará s feliz si ves que tus impuestos se han gastado en educació n salud caminos, pero no estará s muy feliz y si
han gastado en balas, seguramente en cañ ones, en aviones. Entonces esto de rendir cuentas, es una etapa muy
reciente que hace a la democracia, rendició n de cuentas, ahora en nuestro país se ha incorporado también esto,
porque por Norma, por Norma jó venes, por ejemplo, Eh los funcionarios pú blicos de jerarquía los que está n a
cargo de instituciones, tienen que rendir cuentas al final de cada gestió n, pero esta Rendició n de cuentas es de
cará cter general Macro, macro cuentas, no llegan al detalle de esta señ ora chilena que estaba admiradísima de
como en Australia, Individualmente Incluso te dicen có mo han gastado tus impuestos.

18.5 Tipologías democráticas

Bien ahora como ocurre en economía, países desarrollados, de desarrollo medio y atrasados igual la escala, la
escala nos dice, los, la escala es de 0 a 10 la escala de 8 a 10 son democracias altamente desarrolladas, como
son los países de Europa occidental Australia Canadá Estados Unidos Japó n y Uruguay yo no sé hasta dó nde
Estados Unidos desde el tema de Trump y han asaltado su congreso yo no se si Estados Unidos merece estar en está
en esta, pero bueno Japó n Australia Canadá Uruguay en nuestro continente, hay democracias que se llaman
imperfectas con una escala de 6 a 8 donde hay insuficiencias de gobernanza por ejemplo México Brasil Argentina
Perú Bulgaria, regímenes híbridos, estos son como los procesos electorales nada confiables, Como sucede Rusia
Ucrania Marruecos Turquía Paquistan, Mosambique y regímenes autoritarios donde directamente no hay derechos
políticos y si hubieran está n conjulcados una porció n perseguida, Có mo es el caso de Nicaragua por ejemplo
citamos a China Cuba y aquí voy a Nicaragua debería poner Aunque hay muchos ejemplos, porque Nicaragua el
candidato que se presenta, a la cá rcel, seis candidatos a la presidencia y quieren competir toditos está n procesados,
en la cá rcel, perseguidos, etc

La anterior vez el comité electoral el ó rgano electoral nicaragü ense eliminó a todos los partidos de la oposició n,
solo se presentó el candidato ganador, En esta elecció n que está en curso, va a ser exactamente lo mismo, porque
todos los candidatos está n en la cá rcel, absolutamente todos, aquel incluso una miss, una belleza miss, eh Nicaragua
una ex Miss Nicaragua que quiso incursionar a la política con poco pasado político, este inmediatamente a la
fiscalía, la han investigado Y algú n tema le han sacado se han inventado, no interesa, pero la chica tenía que levantar
las manos y decir ya no soy candidata, el gobierno dirá ya no iras presa a la fiscalía, tan sencillo como eso, estos
regímenes en estos países de escaso desarrollo institucional y sin seguridad jurídica

18.6 La Caja de Dahl y el desarrollo de las sociedades democráticas

Y por ú ltimo tenemos la caja de Dahl, qué nos dice la caja de Dahl, que toda las sociedades desde regímenes no
democrá ticos, han evolucionado o van a evolucionar o está n evolucionando hacia lo que nuestro autor Dahl dice la
democracia de masas o poliarquías, la democracia avanza Y los regímenes que bá sicamente pueden partir de
modelos autoritarios, van evolucionando hacia formas má s competitivas, hacia formas má s inclusivas, hasta
rematar en la democracia de masas, que es el modelo ideal de la Democracia, donde rige naturalmente Los
indicadores de manera má s o menos plena, Los indicadores del desarrollo democrá tico, el índice de desarrollo
democrá tico Y acabaríamos esta lecció n jó venes. A ver, hemos dado examen hasta, hasta donde hemos dado el
examen, funció n jurisdiccional, hemos visto formas de estado y de gobierno con ustedes, ¿partidos políticos hemos
visto jó venes Hemos visto partidos políticos?

André Torrico: Sí hemos visto doctor.

Dr Jorge Fernández:

les voy a pasar entonces formas de estado y de gobierno democracia y partidos políticos, les voy a pasar
inmediatamente jó venes estos tres y la pró xima clase, La pró xima clase nos toca mañ ana no vamos a pasar clases
jó venes, Yo tengo un acto soy director de la carrera de ciencias políticas de manera interino. Ustedes saben que hay
elecciones en la Facultad para renovar al decano vicedecano, director de la carrera de derecho y director de la
carrera de ciencias políticas a mí me ha correspondido por antigü edad ser durante este periodo hasta que sea
elegido Y posicionado entonces por eso me correspondencia al director soy director en este momento estamos
momento estamos en una semana aniversario de política 38 aniversario es una carrera bá sicamente nueva en la
facultad para facultad para renovar al decano director de la carrera de derecho y derecho y director de la carrera,
Porque el derecho jó venes nace con nuestra universidad la carrera má s antigua en realidad, la universidad nace con
derecho
En todo caso, Yo tengo una actividad mañ ana en la tarde jó venes tengo una Exposició n concursable de videos sobre
la vida urbana en paceñ a, en diferentes barrios son varias las temá ticas que van a poner casi toda la toda la tarde
voy a estar ahí sentado como en película viendo y se necesita calificar y premiar finalmente algunos de ellos,
Entonces mañ ana no pasamos clases yo esto los voy a pasar a Ustedes dentro de unos 10 o 15 minutos jó venes
tengo que pasarles partidos políticos, formas de estado, democracia y partidos políticos estas tres lecciones y la
siguiente semana vamos a ver, vamos a empezar a ver sistemas electorales de acuerdo Y la siguiente semana vamos
a ver el tema de las exposiciones también, esta semana estoy muy concentrado en la carrera de ciencias políticas y
sus actividades, así que no me ha dado tiempo a partir del lunes, voy a dedicarme a ver la las explosiones jó venes
bien dicho, esto Me despido de ustedes jó venes y será hasta la pró xima semana que tengan aú n una buena jornada.

TRANSCRIPCION CLASE 23

UNIDAD 24
SISTEMAS ELECTORALES

24.1. QUE ES UN SISTEMA ELECTORAL


vamos a ver sistemas electorales es un material en base a bá sicamente la ló gica de Peter Nolan que es un si no me
equivoco, es un especialista holandés en temas electorales, Es uno de los má s conocidos y consagrados en el campo
del estudio de sistemas electorales, En todo caso a ver esta clase para ser rápida jóvenes tengo una actividad.
Estoy de director interino
vamos a ver qué es un sistema electoral. Ustedes tienen experiencias jó venes y han debido concurrir a la elecció n
del 2019 o a la del 20 y naturalmente las elecciones subnacionales para elegir al gobernador y a los alcaldes, Tanto
los asambleístas departamentales como a los concejales de las alcaldías, otros gobiernos municipales,

¿PARA QUÉ VAMOS A VOTAR? para elegir ahora a ¿quiénes? hablando del sistema político en general elegimos
parlamentarios y elegimos A los que van a gobernar a las autoridades políticas en este caso, al presidente y al
vicepresidente. ¿Verdad? que son las má ximos autoridades políticas.

entonces estimados jó venes vamos a decir que un sistema electoral comprende normas en primer lugar reglas
instituciones en segundo lugar que está n involucradas en este tema y ahí está la corte nacional electoral, las Cortes
departamentales etcétera que después vamos

¿QUIÉNES SON LOS ACTORES? los partidos y los electores y los procesos que son ya la verificació n misma del acto
electoral el momento en que se realiza el acto electoral

en fin, Entonces estas elecciones, se dan normalmente para constituir una representació n política y parlamentaria.
BITTERNOLE nos dice que el sistema político es un mecanismo que nos permite transformar los votos en escañ os. y
permite correlacionar representació n gobernabilidad y rendició n de cuentas este es un concepto muy moderno de
lo que es un sistema electoral y bá sicamente tiene una Concepció n europea, porque es de Europa la mayor parte
de los Sistemas políticos son parlamentarios a diferencia de América que empezaron a Estados Unidos hasta la
Argentina y chile son países de corte presidencialista pero este material ha sido escrito por Peter Nolan y tiene Ese
sesgo que es parlamentario

EN SINTESIS QUE ES UN SISTEMA ELECTRORAL son reglas que rigen los procesos electorales para conformar la
representació n ciudadano ciudadana a los ó rganos electivos del estado.

CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO. - cuando vamos a votar. primero que el sistema Es Universal todos tienen
derecho a votar, estamos hablando del Estado de derecho. Todo ciudadano que ha llegado en el caso nuestro 18
añ os la mayoría de las legislaciones lo consideran así hay y otros que los 21 y otros a los 16

todos los ciudadanos sin distinción de ideología de raza de género Tienen derecho al voto, es historia la
democracia censitaria en donde solamente votaban aquellos que estaban habilitados en razó n de propiedad de
ingresos y De pagar impuestos y ló gicamente saber y escribir.

La votació n tiene que ser libre jó venes. al margen de presiones el elector tiene que votar en completa libertad.
Para lo cual, el sistema tiene que poner en juego el sistema de garantías que cada garantizan justamente la libertad
y esto de la libertad son la libertad de pensamiento de asociació n de expresió n. de informació n de reunió n, etcétera

VOTO IGUAL Cada ciudadano un voto, Es decir, aquí hay una con textura homogénea, todos tienen el mismo peso.
No hay votos que valgan má s que otros

EL VOTO TIENE QUE SER SECRETO, por eso pasamos a recintos donde solamente está la papeleta y el elector, pues
tiene que votar conforme a su conciencia sin ningú n tipo de poesía, porque en una asamblea uno puede levantar la
mano por presió n, o sea, no esté de acuerdo en cambio esto es un voto secreto que garantiza. Justamente la
decisión individual. y secreta del votante

ES INDIVIDUAL EL VOTO, ha de ser Desarrollada de manera individual aquí no valen poderes ni delegaciones
PARTICIPATIVO quiere decir que los ciudadanos participará n de todo el proceso político etcétera En reuniones en
proposiciones

Y por ú ltimo PERIODICIDAD significa que tiene que desarrollarse la renovació n de la representació n política cada
cierto periodo, eh, en Bolivia Son 5 añ os 4 como la Argentina en Chile si no me equivoco 6 añ os por ejemplo en
México

RÉGIMEN Y SISTEMA ELECTORAL el régimen electoral contiene las diferentes normas electorales Que han de ser
aplicadas para el proceso del sufragio es de orden constitucional leyes específicas y reglamentos.

El régimen electoral entonces pone el movimiento los distintos procesos electorales con la regla de la ley

EL SISTEMA ELECTORAL ES MÁS ESPECÍFICO su funció n es la transformació n del voto ciudadano en


representació n política o parlamentaria aquí se traduce las preferencias del electorado.

los componentes má s importantes del sistema electoral jó venes siguiendo a Torres otro tratadista de estas
temá ticas son:

CIRCUNSCRIPCIÓN en primer lugar circunscripció n se eligen en función básicamente de la densidad


demográfica o el cálculo territorial de acuerdo condiciones de homogeneidad. Ustedes saben que la elecció n
de Diputados Uninominales en Bolivia arroja 70 circunscripciones vamos a hablar má s adelante esto

LAS CANDIDATURAS Corresponde al listado de persona o personas que van a postular los cargos políticos o de
representació n.

LA ESTRUCTURA DEL VOTO el voto jovenes vivimos en una era De gran desarrollo tecnoló gico lo que Se llama las
tics de Inteligencia artificial y con la pandemia Ustedes sabe que las elecciones en los Estados Unidos bá sicamente
han sido electró nico por correo electró nico.

En muchos países instalado el voto electró nico o puede ser de manera presencial como lo hacemos nosotros en
Bolivia en urnas físicas.

Y Tenemos también la BARRERA LEGAL, la barrera legal. Está constituida por la cantidad de porcentaje mínimo de
votos para acceder. A la representació n política en Bolivia por ejemplo es 3% partido que saca menos del 3% no
tiene ningú n tipo de representació n. si no me equivoco en Alemania no estoy seguro 5%

FÓRMULAS DE CONVERSIÓN Ahí hay distintas fó rmulas para Traducir el voto en escañ os Có mo se calcula Có mo se
distribuye Hay diferentes las má s usadas jó venes son las de Hayden el sistema Drop que se utiliza en Bolivia Jade
Max Vision home Simplemente señ alamos los sistemas.

TIPOLOGÍAS ELECTORALES dos grandes tipologías electorales reconocen nuestro autor el Primero de ellos la
tipología de sistemas electorales mayoritarios y los proporcionarles

LAS TIPOLOGÍAS ELECTORALES MAYORITARIOS Como su nombre lo indica los sistemas mayoritarios, Tienden a
concentrar la representación en mayorías

LOS SISTEMAS PROPORCIONALES son má s igualitarios bá sicamente seguían en la proporció n. Tienden a


favorecer a los partidos. Menos significativos a las minorías.

Fíjense los sistemas mayoritarios jó venes pueden ser de mayoría simple como ocurre en Bolivia a nuestros
diputados uninominales son elegidos por simple mayoría, pero en otros países también se aplica la mayoría
absoluta que se necesita 50% má s uno en Bolivia se aplica eso para elecció n del presidente y vicepresidente. Es una
de las versiones para elegir presidente y vicepresidente en Bolivia y en la mayor parte de los países, sino se logran
50% má s un voto se va al balo tache o a la segunda vuelta.

Y hay otros sistemas un poco má s complejos que son los plurinominales variables. bá sicamente se utilizan en
Europa

LOS SISTEMAS PROPORCIONALES jó venes que son Aquellos que uno de los modelos puede ser el Buscar la media
Entonces el gran distribuidor de escaños es el establecimiento de la media O hay algunas Que pueden ser
también de media mayor que son má s excluyentes.

Y como decíamos anteriormente. el sistema con Barrera legal Donde hay que lograr un mínimo de votos, en Bolivia
nuevamente les digo es del 3%

EL SISTEMA ELECTORAL EN BOLIVIA el sistema electoral en boliviano es la que compete a la parte normativa
está constituida por la constitució n política del Estado la ley 018 del órgano electoral plurinacional y la ley 026
de régimen electoral y otras leyes.

EL ARTÍCULO 26 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN dice todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a
participar libremente en la formació n ejercicio y control del poder político. el sufragio mediante voto igual
universal directo individual secreto libre y obligatorio-

En muchos países no es obligatorio, por ejemplo de Estados Unidos en nuestro país es obligatorio, ir a votar y
escrutado, pú blicamente. La edad para votar es la edad en la que se alcanza, la mayoría de edad y se constituye
la ciudadanía son 18 añ os.

sin embargo, Ademá s del sufragio universal clá sico que tenemos la constitució n reconoce formas de direcció n
comunitarias conforme a los usos y costumbres.

LA LEY 018 DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL nos dice que el ó rgano electoral Está compuesto por el
tribunal supremo electoral los tribunales electorales departamentales los juzgados electorales los jurados de las
mesas de sufragio y los notarios electorales

LA LEY 026 DEL RÉGIMEN ELECTORAL nos dice Que la democracia es directa y participativa. La democracia
representativa se ejerce a través de la elecció n

LA DEMOCRACIA DIRECTA tiene que ver con los procesos en los procesos convoca al referéndum.

LA DEMOCRACIA COMUNITARIA que se ejerce mediante el autogobierno bajo uso y costumbres de los pueblos
indígenas originarios comunitarios.

LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES a ver existen nueve circunscripciones electorales para elegir senadores
en cada departamento se eligen cuatro senadores 4*9=36 y elegimos 130. diputados de los cual segú n la norma la
ley la Constitució n dice la mitad debe ser plurinominales y la otra mitad uninominales en realidad esto ya no
procede en la realidad en la realidad, lo que elegimos en Bolivia son 70 diputados uninominales y 60
plurinominales porque se han adicionados 7 circunscripciones especiales para diputados y diputados
indígenas originario campesinos donde mayoría ahora como se elige estos 7 en siete departamentos, qué
departamentos está n excluidos Potosí y Chuquisaca donde se entiende no hay minorías indígenas, si son mayoría
má s bien.
Bá sicamente es una lecció n sencilla jó venes. Sistemas electorales con lo cual ayudaría por concluir a esta lecció n
que les voy a mandar al WhatsApp que tenemos y estaría ahora abriendo para que ustedes me den algú n criterio
alguna opinió n etcétera tienen la palabra jó venes.

Bien, si nadie quiere intervenir jó venes, Yo les voy a mandar este material para que amplían sus conocimientos nos
estaríamos viendo. El día de mañ ana

TRANSCRIPCION CLASE 24

TEORÍA CONSTITUCIONAL

Vamos a ver hoy el tema de la constitució n, teoría constitucional, ustedes han dado su examen sobre el
libro de derecho constitucional de Pablo Dermizaky está n y ademá s llevan introducció n al derecho
etcétera bá sicamente tienen una formació n adecuada en lo que se refiere al á rea de constitucional, es
bastante amplio y diría completo para ese nivel de formació n el de Pablo Dermizaky.

Bien vamos a ver la Constitució n entonces, ¿qué significa Constitució n en su etimología? deviene del latín
constiture que significa estructura de algo como esta constituida algú n objeto, en realidad como concepto
se empezó a manejar en los siglos XVII y XVIII en Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Ahora bien el
termino Constitució n tiene varios señ alamientos en el lenguaje jurídico con multiplicidad de significados,
estamos lejos de hacer un inventario naturalmente de todo ello por eso nos avocaremos a sus usos má s
corrientes siguiendo la ló gica de un autor Guatini y él nos da los á mbitos del manejo del termino
Constitució n, la Constitució n puede ser señ alada por un límite del poder político, en el sentido originario
liberal que es bá sicamente de corte garantista Entonces el ordenamiento jurídico tiene que proteger la
libertad ciudadana frente al Estado, esto se hace a través del mecanismo de la divisió n e independencia de
los poderes divisió n, Independencia e igualdad de los poderes.

Bien al fragor jó venes de la Revolució n Francesa la declaració n de los derechos del hombre y del
ciudadano de 1879 reza al respecto dice una sociedad que no este regulada perdó n la sociedad en la que
no este asegurada la garantía de los Derechos ni reconocida la división de poderes no tiene
constitución entonces la declaració n de los derechos del hombre y del ciudadano estimados jó venes en
1879 es taxativa en esta parte, una sociedad que no tiene asegurada la garantía de los Derechos ni
reconocida la divisió n de los poderes en la contextura naturante de la Independencia y de igualdad y la
coordinació n de los poderes no tiene constitució n es acá jó venes donde de una vez y para siempre se
inaugura lo que se va de dominar el Estado de Derecho.

El otro uso jó venes es la constitució n como conjunto de normas fundamentales, la Constitució n es un


término que se usa para designar las normas fundamentales del ordenamiento jurídico, la ley de leyes, la
norma má s importante, los escenarios que abarca se refieren a la organizació n del Estado Legislativo,
Ejecutivo y judiciales las normas que regulan las relació n Estado-ciudadanos, normas que regulan la
producció n legislativa, formulaciones solares sobre valores y principios, eso es má somenos el contenido
de la Constitució n en uno de sus usos.

La Constitució n también traducida como materia constitucional se llama materialmente constitucional a


las normas fundamentales de todo el ordenamiento jurídico y es materia constitucional el conjunto de
objetos que son regulados por tales normas fundamentales.
El otro uzo jó venes es la constitució n como có digo de materia constitució nal al reunir textualmente en un
documento normativo normas materialmente constitucionales es una suerte de có digo de materia
constitucional así su especifidad se expresa por su contenido y destinatarios propios. Pero su uso del
término Constitució n se refiere como fuente diferenciada puesto que se distingue de otras normas por las
características del procedimiento de su formació n como un poder constituyente, por ejemplo las leyes
pueden producirse en cualquier momento a partir de la voluntad de quienes componen los legislativo sin
embargo la Constitució n no se produce de un momento para otro tiene su momento constitutivo, qué es
bá sicamente son momentos de independencia de revolució n etcétera, entonces su fuente la fuente de la
Constitució n es el poder Constituyente y la peculiaridad de colocarse por encima de cualquier ley.

Por otra parte la Constitució n como fuente del derecho usted saben sus enunciados son fuente ulterior no
solo de las normas que regulan Estado-Ciudadano si no también de los ciudadanos entre sí, de tal manera
que son de aplicació n jurisdiccional por cualquier juez, Carl Smith uno de los teó ricos má s importante de
la teoría constitucional considera varias aristas en torno a lo que deben entenderse por Constitució n,
cualquier unidad política Social es el primer lugar, forma especial de dominio segundo lugar, noció n
absoluta esto como la cú spide del ordenamiento jurídico.

Principio de devenir diná mico de la unidad política, aquí está en el sistema de principios y valores que
está n enunciados en las constituciones, noció n relativa y finalmente regulació n legal fundamental o
Norma de normas, en la parte de noció n relativa jó venes esta expresa que la Constitució n tampoco esta
escrita en piedra, hay capacidad de formar la Constitució n por los procedimientos que señ ala la misma
constitució n.

La Constitució n política del Estado Plurinacional de Bolivia la nuestra, define a la Constitució n como la
norma Suprema del ordenamiento jurídico boliviano gozando de primacía frente a cualquier otra
disposició n normativa el Articulo 410 pará grafo II.

Ahora vamos a ver jó venes ¿Qué es el derecho constitucional? la importancia del derecho constitucional
estriba en realidad de su contextura siendo su objeto de estudio la Constitució n como norma fundamental
reunidos los á mbitos dogmá ticos y orgá nicos contenidos, es ademá s el principio rector de todas las demá s
ramas del derecho Raul Bielsa define el derecho constitucional como la parte del derecho pú blico que
regula el sistema de gobierno, la formació n de los poderes pú blicos, su estructura y atribuciones, las
declaraciones derechos y garantías de los habitantes como miembros de la sociedad referida al estado y
como miembros del cuerpo político a título de ciudadano Vladimiro Naranjo Colombiano conceptuá el
derecho constitucional como la rama del derecho pú blico que estudia la estructura del Estado dentro del
marco de la corte de la Constitució n, la situació n del individuo frente al poder del Estado, la organizació n
y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones políticas que
constituyen el soporte de la vida estatal.

Hans Kelsen que para ustedes tienen que ser una especie de Biblia “Teoría Pura del Derecho” de Hans
kelsen nos dice que el derecho constitucional contiene dos términos uno sustantivo que es el derecho y
uno adjetivo constitucional, el elemento adjetivo deriva del sustantivo así el derecho constitucional
equivale a un derecho referente a la Constitució n o al derecho constitucional o al derecho de la
constitució n.

La teoría constitucional jó venes distingue el á mbito material y formal así la Constitució n o su excepció n
material define la organizació n del Estado, régimen político, los derechos fundamentales y la funció n de
los poderes en la formalidad la Constitució n se traduce en su contextura documental escrita y solemne, en
su contexto para hacerlo má s preciso.
Bien de todas estas conceptualizaciones jó venes hay tres aspectos centrales que resume la Constitució n.

• Primero la estructura del estado y régimen político.


• Dos las funciones y atribuciones de los llamados poderes del estado.
• tres los derechos fundamentales y garantías de las personas.

Esto los tres hechos fundamental de la Constitució n.

¿Cuáles son las fuentes del derecho constitucional?

• En primer lugar la constitució n misma como principal y má s significativa de las fuentes, la


principal fuente de la constitució n o del derecho constitucional es la propia constitució n. Las leyes
constitucionales constituyen otra fuente importante corresponde aquellas que interpretan
directamente la Constitució n o la producció n de leyes y aquellas contenidas en el cuerpo
normativo disperso reunidas a las leyes fundamentales, có mo ocurre en los países en las cuales
hay constituciones mixtas hay una parte escrita y hay una parte que se traduce a través de la
costumbre, en el caso inglés, la jurisprudencia.

• La otra fuente son los tratados internacionales, en gran parte de las legislaciones los tratados
internacionales de los países que son signatarios y cumpliendo las formalidades, los
procedimientos legislativos estos incorporan a la vertiente constitucional, por ejemplo nosotros en
materia de Derechos Humanos hemos incorporado varias resoluciones de la Nació n Unidas en
términos de los Derechos Humanos o del pacto de San José de Costa Rica se vuelve en materia
constitucional en las antiguas constituciones bolivianas antes dela ultima en la jerarquía
constitucional se encontraba los tratados internacionales en la actual Constitució n está en primer
lugar nuestra propia Constitució n y en segundo lugar los tratados internacionales, estos tratados
se vuelven ley de la repú blica se constitucionalizan una vez que son aprobadas por el parlamento
y no contradicen el ordenamiento jurídico nacional o local, pero es otra de las fuentes el derecho
internacional.

• La jurisprudencia que está expresando en las decisiones uniformes constantes e interactivas


emanadas de los tribunales particularmente en las que tienen origen a los tribunales
constitucionales sobre materia constitucional y ahí está toda la producció n en el caso local del
tribunal constitucional.

• La otra fuente es la doctrina que es el conjunto de ideas jurídicas, teorías jurídicas, proposiciones
científicas de los especialistas en derecho, estos sirven de guía para la elaboració n legislativa y la
reformas constitucionales.

• La otra fuente costumbre que refleja la repetició n histó rica de actos con intenció n de regla o
norma de conducta, esto sobre todo en países en los cuales no tienen constitució n escrita o en los
que tienen Constitució n Mixta.

• El derecho Comparado es otra fuente de la Constitució n por que delo que se trata es de comparar
justamente a través del aná lisis del estudio de los ordenamientos jurídicos constitucionales de los
países o de organismos supranacionales.
• Y el ultimo e innegablemente es la propia historia que nos determina cuales son los hechos
sociales
y políticos que dieron lugar a la sucesió n de Constitució n y a la propia constitució n.

Clasificació n de las constituciones, aquí vamos a entrar que por su forma jurídica las constituciones
jóvenes pueden ser escritas, no escritas e impuestas:

• Escritas como su nombre lo indica son Constituciones reunidas en un texto constitucional estas
surgieron en el siglo XVIII tras la independencia de los Estados Unidos de norteamericana y la
Revolució n francesa en la construcció n del Estado Liberal son solemnes, codificadas de manera
sistemá tica y ordena son resultantes de un poder constituyente son materiales y formales a la vez.

• No escritas son las llamadas constituciones consuetudinarias o no recopiladas en un solo cuerpo,


está n expresadas en las costumbres convenciones constitucionales y la jurisprudencia estes
bá sicamente por ejemplo el pueblo que se vive en el Reino Unido e Israel que tiene esta forma

• Se llaman también constituciones impuestas a aquellas que se caracterizan por no tener un origen
democrá tico se aplica desde fuera o desde arriba como resultado de ocupaciones militares
conflictos bélicos que limitan la soberanía del estado ocupado, pueden también darse en
sociedades que se ha instalado una tiranía o una dictadura en este caso la Constitució n no sirve
para cubrir las libertades sino para legítimar el autoritarismo.

Ahora bien por su valor normativo las constituciones pueden ser originarias o derivadas:

• La constituciones son originarias cuando nacen al fragor de hechos fundacional como son procesos
de Independencia y revolucionarios y que originan al Estado mismo por tantos son resultado de un
poder Constituyente cuyo atributo central es su originalidad en instalació n constitucional al no
estar sujeto a ningú n presidente legal breve

• Y las constituciones derivadas que bá sicamente se reflejan aquellas constituciones que está n
actualizadas y son resultados de las reformas constitucionales las cuales pueden estar contenidas
en los potestades fijadas por la propia constitució n, son resultados del poder constituido el cambio
total o parcial de la Constitució n y se encuentra encuadrado por los procedimientos y límites
implícitos y explícitos fijados por la propia constitució n.

Ahora fíjense por los procedimientos de reforma constitucional las constituciones pueden ser rígidas o
flexibles:

• Las constituciones son rígidas si solo son escritas y está protegida por la legislació n ordinaria en
este sentido la constitució n no puede ser modificada derogada o abrogada sino mediante
procedimientos específicos de revisió n de la constitucionalidad, cuando la constitució n entra en
vigor se distingue la legislació n constitucional en jerarquía superior de la ordinaria no pudiendo
ser modificada por las leyes ordinarias.

• En cambio las constituciones flexibles esta puede ser modificada, derogada oabrogada por el
poder legislativo por medio de un procedimiento ordinario cuando el propio ó rgano constituido
que es el Legislativo se convierte en poder constituyente se declara poder constituyente y puede
modificar la constitució n a esto se llama constituciones flexibles.
Yo me quedaría acá jó venes…. FIN

TRANSCRIPCION CLASE 25

TEMA 21
DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES

Bien, Buenas tardes, jó venes, vamos a empezar. Esta clase, a ver les voy a derechos humanos, vamos a ver. Es la
ú ltima lecció n que son organismos internacionales, se los dejo para su lectura porque son secuencia, simplemente
organismos internacionales má s importantes relevantes a nivel mundial y a nivel sub regional americano, Bien
derechos Humanos y fundamentales.

Eso es lo que quiero que sepan jó venes de principio Bueno, aunque sé que vamos a ver eso cuando lleguemos, el
punto en realidad fíjense derechos humanos ¿cuá ndo nacen los Derechos Humanos?

21.1.- ANTECEDENTES HISTÓ RICOS. –

surgen el siglo XVIII a partir de las ideas del iluminismo del racionalismo de la gloriosa Revolució n inglesa, de la
carta de declaració n de Filadelfia Estados Unidos como preá mbulo de la Constitució n norteamericana que después
fueron las primeras 10 enmiendas de la Constitució n norteamericana y naturalmente la Revolució n Francesa
constituida por dos grandes momentos; el primero de estos momentos tiene que ver con la de con la propia
constitució n, pero la declaració n de los derechos del hombre y del ciudadano que se dan previene la Constitució n
francesa forman parte del cuadro de lo que ha de distinguirse como derechos humanos porque en la sociedades
antiguas Grecia, Roma bá sicamente eran sociedades esclavistas eran sociedades entre las mujeres no tenía ningú n
derecho y se reducía al tema de los hombres libres en la Edad Media a pesar del cristianismo que al declarar que
todos somos hijos de Dios consiguientemente iguales, sin embargo son sociedades estamentales jó venes.
Entonces el rastrillaje histó rico puede comenzar incluso con la Carta Magna pero bá sicamente fíjense los derechos
del hombre y del ciudadano de 1779 los artículos establecen,
- 1º Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos
inherentes, de los que, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden por pacto alguno privar o despojar
a su descendencia, a saber: el disfrute de la vida y la libertad con los medios de adquirir y poseer propiedad, y
buscar y obtener la felicidad y su seguridad, O sea, la Revolución Francesa está reconociendo cuatro
elementos derecho a la vida, la igualdad, a la libertad y a la propiedad como derechos inalienables.
- El otro elemento artículo 2 todos los poderes corresponden al pueblo y Consecuentemente se derivan de él y
que los gobernantes son fideicomisarios y siervos en todo momento y responsables ante él. Eso nos
antecedentes con los de los Derechos Humanos

21.2.- DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los derechos humanos? los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinció n alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo origen nacional o étnico color, religió n, lengua,
ideología o cualquier condició n todos tenemos los mismos derechos humanos sin discriminació n alguna esos
derechos son universales inter-relacionados interdependientes e indivisibles, Suena hermoso Así es la declaració n
natural de Derechos Humanos, bien es así, Entonces los Derechos Humanos jó venes son un conjunto de
prerrogativas sustentadas en la dignidad humana cuya realizació n efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona, este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido en el orden jurídico nacional en
nuestra constitució n política en los tratados internacionales y las leyes, los Derechos Humanos al ser universal
está n a menudo contemplados en la ley Y garantizados por ella a través de tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional,

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones o de abstenerse de actuar de determinadas formas o en otras a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos y los grupos.

Bien, pero ¿có mo se han ido desarrollando los derechos humanos? y tenemos cuatro etapas o cuatro generaciones;
 la primera generació n de derecho humanos viene del siglo XVIII es fruto de la concepció n liberal, del
triunfo de la burguesía que desplazó el modelo feudal, entonces estimados jó venes estos derechos de
primera generació n, Son Derecho civiles y políticos referidos a la libertad a la igualdad ante la ley libertad
de asociació n, juicio justo y participació n política con arreglo la titularidad de la soberanía popular, el
punto de estos derechos es limitar Al poder político frente al individuo y abstenerse de intervenir en su
vida privada bien, Ahí está n los derechos de primera generació n
 los derechos de segunda generació n jó venes tienen que ver con bá sicamente, está n alrededor de la, A
finales del siglo. XIX y principios del XX el hecho má s importante de estos en la Repú blica de Weimar en
Alemania con la llegada de la social democracia en 1919 de la constitució n del Weimar ese mismo añ o se
crea la organizació n Internacional del trabajo en París un poco antes, pero sin el grado de expansió n que
tuvo Alemania es México y su Constitució n de 1917, Aquí se incorporan derechos, eh, Por ejemplo,
derechos laborales derechos sanitarios, La propiedad privada en funció n del interés general lo que dice
nuestra Constitució n viene de este igualito, dice se respeta la propiedad privada siempre que cumple una
funció n social, Esta redacció n es de la Repú blica de Weimar jó venes de 1919 en Alemania que igualito
recoge nuestra constitució n, no la de ahora, porque la de ahora en ese tema es copia íntegra de la anterior
constitució n Y si no me equivoco, esto viene desde el añ o 1938 en nuestras, en nuestro itinerario
constitucional.
 Los derechos de tercera generació n son propios del siglo XX bá sicamente después de la Segunda Guerra
Mundial y aquí está la declaració n universal de los Derechos Humanos acordado en París el añ o 1948 bajo
los auspicios de la asamblea general de las Naciones Unidas se incorporan 30 derechos humanos no vamos
a repetir todos ellos, pero bá sicamente incorporan derechos de cooperació n de solidaridad Derecho
colectivos y la calidad de vida en el medio ambiente En este mismo orden, por ejemplo, hay iniciativas de
desarrollo de Derechos Humanos en 1951 que es la carta de descolonizació n la convenció n de los derechos
del niñ o de 1989 el patrimonio mundial y cultural de la humanidad de 1972 la conferencia de Beijing del
95, qué promocionó la igualdad de género la declaració n de los derechos los pueblos indígenas del 2007 y
el derecho al agua y al saneamiento el 2010 y el derecho al Disfrute del medio ambiente saludable seguro y
limpio el 2012 jó venes Bien, Ahí está n los derechos humanos de tercera generació n.
 ahora los de cuarta generació n algunos está n constitucionalizados y algunos no, O, mejor dicho, en muchos
casos está n positivados y muchos casos no, son derechos humanos en desarrollo y qué tenemos en esto
precedidos por la globalizació n, La biomedicina el desarrollo tecnoló gico de la informació n, la
comunicació n, la Inteligencia artificial y el ciberespacio los cuales se despliegan desde el final del siglo XX
estando en curso en pleno Siglo XXI el habeas date y la seguridad digital se encuentra como precursores de
los derechos humanos de este tipo. Los derechos digitales el acceso igualitario a las tics a las tecnologías de
informació n y comunicació n significa esto el derecho al anonimato, acceso universal al internet libertad de
opinió n en redes derecha A la transparencia en el uso de algoritmos y en el terreno de la Biomedicina se
anota principios éticos como la prohibició n del manipuleo genético con fines no terapéuticos, integridad y
privacidad genética consentimiento y no comercializació n en el trasplanté de ó rganos humanos y derecho a
la muerte digna protecció n del hackeo, etcétera,
entonces todos estos derechos está n en desarrollo, está n en curso de ser en muchos casos positivísados y
estos son simplemente enunciados

21.3 DERECHOS FUNDAMENTALES. -


Al Punto que quería llegar es a los derechos fundamental esto ustedes tienen que tomar bien en cuenta a veces
derechos humanos y derechos fundamentales se manejan indistintamente y no es así los Derechos Humanos son
declaraciones, En cambio los derechos fundamentales son los Derechos Humanos positivados quiere decir que el
estado tiene la obligació n de proteger y garantizar, eso son los derechos fundamentales y que está n inscritos en
nuestra Carta Magna y en las leyes secundarias.

Entonces los derechos fundamentales son los atributos de toda persona sustanciales a su dignidad e imprescindible
para el desarrollo de la personalidad, como ser la libertad la justicia y la paz los cuales el estado debe proteger y
garantizar, está n contenidos en la Constitució n tratados y convenios internacionales, claro estos tratados y
convenios internacionales cuando está n ratificados por el estado receptor, Que bá sicamente, Es lo que se ha
traducido siempre en nuestra Constitució n y en la actual también, estos tienen que ser ratificados por el por el
estado hay que positivizar estos derechos humanos Entonces se convierten en derechos fundamentales, Estos
derechos fundamentales está n referidos a la dignidad de las personas, la atenció n bá sica y vital para el desarrollo
de la libertad y la autodeterminació n personal.

Este es el nú cleo del estatus jurídico del individuo a su dimensió n subjetiva, la dimensió n objetiva corresponde al
campo político jurídico solo es posible concebir los derechos fundamentales en los regímenes democrá ticos o de
Estado de derecho puesto que los derechos fundamentales Son normas competenciales del campo jurídico que
regula para sí mismo á mbitos protegidos de la propia acció n Estatal establece también a pesar de la
heterogeneidad social y territorial el principio de igualdad. Esto es la disposició n de los mismos derechos
fundamentales bá sicos. Y por ú ltimo está n acogidos en la Constitució n a la cabeza y son objetos de su protecció n a
través de diferentes disciplinas jurídicas.

21.4.- CLASIFICACIÓ N DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ahora bien, vamos a ver la clasificació n de los Derechos Humanos y la clasificació n tenemos derecho

- por la titularidad, Quién es el portador de un derecho humano es el titular los derechos individuales y
personalísimos como el derecho a la vida de igualdad, la libertad y la propiedad también hay derechos
colectivos los derechos trans nacionalidades, indígenas de las minorías, de los migrantes, de género de
generació n, etc.
- por su contenido y objeto cobija y titulan derechos humanos con relació n al objeto sobre los que recaen,
por ejemplo, derechos civiles y políticos derechos econó micos, sociales y culturales.
- Por su evolució n los Derechos Humanos ya hemos visto que tienen diferente grado de evolució n Y esto se
define por generació n de Derechos Humanos que hemos visto son cuatro en realidad.

21.5.-PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Bien cuá les son los principios de los Derechos Humanos, Cuá les son los principios;
- El primero es la universalidad, son aplicables a todas las personas sin discriminació n algú na sin
discriminació n de género de raza, de Credo de nacionalidad está social etc. son universal
- El otro principio es el principio de interdependencia los Derechos humanos se encuentran ligados en sí, el
reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio implica también el reconocimiento y respeto de los
demá s Derechos Humanos.
- El principio de indivisibilidad los Derechos Humanos no pueden fragmentarse.
- El principio de inalienabilidad las personas tienen derecho a ello y no pueden renunciar nadie les puede
arrebatar.
- El principio de progresividad que los Derechos Humanos siempre está n en crecimiento y esas Aparecen
nuevos derechos que se incorporan a los ya establecidos.
- El principio que es clá sico este ERGA HOMES, por la cual a los Derechos Humanos son derechos asegurados
con fuerza vinculante aplicados no son las relaciones de particulares con el estado que es la eficacia vertical,
sino también en todas las dimensiones del orden jurídico que es la eficacia horizontal,
21.6.- GARANTÍAS. -

Las garantías de los Derechos Humanos, las garantías naturalmente son constitucionales que está n reflejadas en la
constitució n, institucionales que son mecanismos de protecció n y tutela desplegados por los ó rganos ejecutivos,
legislativo y judicial jurisdiccionales que tienen que ver con La invocació n a un derecho fundamental lesionado y
aplicar el debido proceso.

21.8- DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DIH. -

Fíjense jó venes vamos a incorporar acá el derecho internacional humanitario, no son derechos humanos son los del
en forma genérica los derechos humanos en estado de guerra estos derechos protegen a las personas en diferentes
circunstancias bélicas, Cuando hay conflictos armados Y de lo que se saca es de que estos derechos y los convenios
que firman y dan fe los estados que tienen la prohibició n de matar.
Població n civil tiene la prohibició n de matar soldados desarmados y que se han rendido, De torturar y de torturar a
los prisioneros, De atender a los heridos, De respetar la vida, la propiedad de la població n civil, La prohibició n de
usar armas y métodos de guerra prohibidos por las convenciones, por ejemplo, armas químicas, por ejemplo, las
ató mico etcétera.

Bien, con estos Habíamos hecho un recorrido de nosotros los Derechos Humanos jó venes y ya les dejaría ya para
ustedes los organismos internacionales que son de dos clases de cará cter pú blico que son los que nos interesan y
las subvenciones de cará cter privado o las ongs entonces, eh, Y esos se los dejo simplemente para la lectura esto
porque es un recorrido simplemente de Los organismos Internacionales má s importantes del planeta tierra a nivel
global y los organismos internacionales. subregionales de América en general, si hay una pregunta es el momento

ABIGAIL JUDITH CAMPERO SALAZAR; buena tarde disculpe que la moleste doctor, por favor, eso ayuda
respecto o cuá l es la diferencia digamos por qué se disgrega entre derecho de primera generació n hasta la
cuarta porque hay esa diferencia muchas gracias doctor.

Respuesta del doctor: Esto se parece para la caricaturizar la cosa eh de un profesional, de una persona una
persona del primer de hasta los 6 añ os no va a la escuela de los seis. A los 12 está en la escuela de los 12 a los 18 en
Secundaria y de los 18 a los 22 23 en universidad son cuatro etapas entonces son etapas progresivas, Lo mismo
sucede con los Derechos Humanos, la primera generació n tiene que ver bá sicamente con la revolució n francesa y la
independencia de norteamericana y todo el cú mulo de la producció n liberal, el del racionalismo y la ilustració n
sobre todo en la Europa occidental autores como Rousseau Montesquieu bá sicamente Locke indudablemente estos
son los primeros derechos humanos los segundos derechos humanos, pero este derechos humanos está n en
funció n, por ejemplo de garantizar la libertad la igualdad del derecho a la vida, el derecho a La segunda generació n
de Derechos Humanos se vienen jó venes después de la Primera Guerra Mundial Ah ya hay movimiento sociales
entre ellos el má s importante la toma del poder en Alemania por parte de la social democracia Entonces se
incorporan derechos por ejemplo el salario mínimo. Salud Educació n, seguridad industrial y se crea La
organizacion Internacional del trabajo en París en 1919 entonces aquí está n los derechos humanos de segunda
generació n los de tercera generació n vienen después de la Segunda Guerra Mundial y amplían el campo de los
Derechos Humanos son 30 los derechos humanos y muchos de estos derechos humanos son derechos humanos
colectivos jó venes y la cuarta generació n de Derechos Humanos que ya surge al final del siglo pasado y se está n
desarrollando en este tienen que ver con la globalizació n Tienen que ver con el desarrollo de la Inteligencia
artificial la robó tica la Biomedicina etcétera y por ejemplo está n positivas por ejemplo el habeas data, el
impedimento de traficar ó rganos con fines econó micos o que no estén con la investigació n el manipuleo genético
solo con fines de investigació n entonces, El acceso gratuito y Universal del internet, fíjense entonces todos estos
hechos que está n en pleno desarrollo como derechos humanos que tienen en la medida de transcurso del tiempo
positivarse así como, por ejemplo como es el trá fico de ó rganos el manipuleo genético Bien, lo que pasa es que la
ciencia avanza má s rá pido que el derecho entonces el derecho tiene que ir alcanzando a la realidad, De la propia
sociedad y el desarrollo científico está claro jó venes.
Pero otra cosa es importante los Derechos Humanos solo se traducen en los Estados en el estado de derecho, en los
regímenes democrá ticos en los autoritarismos no hay libertades de reunió n de asociació n de competencia, etcétera,
etcétera En esto los Derechos Humanos son un terreno exclusivo de los estados de derecho o de las sociedades con
instituciones democrá ticas

Bien. eh, voy a revisar, creo que democracia no les he mandado completo voy a revisar esta noche para mandar lo
que hemos desarrollado, ya creo que es democracia y hasta acá jó venes hasta organismos internacionales el
examen, el ú ltimo examen el día miércoles 27, si no me equivoco de este mes miércoles 27, damos el ú ltimo examen
solo de aquella parte que hemos avanzado de después del ú ltimo examen la modalidad va a ser exactamente la
misma, La misma plataforma y creo que el mismo nú mero de preguntas y El mismo tiempo el examen está
confeccionado para resolver en 2 minutos ustedes tienen 10 minutos Así es que nos estaríamos viendo entonces
jó venes el siguiente miércoles ya para el examen Estamos de acuerdo.

También podría gustarte