Está en la página 1de 7

UNIDAD 1: LA CIENCIA DEL DERECHO

1. Evolución humana y conocimiento. La ciencia. La verdad científica. La relación


dialéctica con la tecnología. Ciencia y universidad: Los modelos humboltiano,
napoleónico, norteamericano y reformista. Síntesis de las políticas científicas en
argentina.
EVOLUCIÓN HUMANA Y CONOCIMIENTO.
El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de
interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones que describen objetos o
estados de cosas que existen, existieron o que podrían existir.
El protagonista del conocimiento es el ser humano. Es el único ser vivo que tiene
consciencia de si y la posibilidad de tomar decisiones que constituyan su vida sin algo
previo que lo condicione (salvo sus ideologías). Es decir que es el único ser vivo que
puede decidir ser lo que quiere ser sin estar predestinado a ello.
El conocimiento es parte de una estrategia para encontrar la verdad, para poder tomar
decisiones. La conciencia de la que están dotados les permite darse cuenta de que viven,
a diferencia de los animales que no tienen conciencia del fenómeno de la vida. Los seres
humanos saben que viven y que en algún momento van a morir, mientras que los
animales no.
Los seres humanos desarrollaron algo mas importante y determinante que la
información biológica, lo cual se denomina cultura.
Así, por ejemplo, el hombre de cromañón (un hombre primitivo encontrado en Francia
hace 50.000 años), tenía el mismo cerebro que nosotros tenemos, y la misma capacidad
para procesar información. Esto se debe a que en esos 50.000 años la cultura humana se
ha desarrollado de manera fenomenal, es decir que el conocimiento humano ha crecido
y nosotros como especie hemos construido cultura, que nos permitió entre otras cosas,
formar familias, lenguajes, etc.
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
1. Conciencia primitiva. En el primer estado de nuestro conocimiento, los homínidos
tomaron conciencia de su existencia: sabían que vivían y que se morían. Gracias al
desarrollo del cerebro, comenzaron a utilizar algunos elementos del intelecto, de la
inteligencia y de la intuición con el propósito de lograr los primeros conocimientos
sobre algo muy básico
2. : a. Identificar alimentos (cuales hacen bien, mal o son sanadores)
b. Distinguir semejantes de predadores, con el propósito de poder defenderse.
c. Crear herramientas, hacer flechas, cazar.
d. Desarrollar arte, ritos, tradiciones y estrategias para transmitir a los
descendientes conocimientos del pasado.
Al ser una especie que comía de manera salteada, se vio obligada a ser eficaz tanto en la
utilidad de las manos como en la transmisión de información a las nuevas generaciones
sobre cómo hacer las cosas.
Con el paso del tiempo comenzaron a dominar los elementos de la naturaleza,
emprender la agricultura, controlar la producción que surge de la tierra y a domesticar
animales. Como consecuencia de ello pudieron ir estableciéndose en determinados
lugares y vivir más tiempo (anteriormente la expectativa de vida no superaba los 20-25
años, promedio que se prolongó a 35).
2. Saber mítico y religioso Una vez que el ser humano logra dominar los elementos de
la naturaleza, establecerse en lugares donde hay agua, domesticar a los animales para
luego comerlos, construir sus casas y trabajar la tierra para obtener alimentos, amplía su
espacio y su tiempo vital, surgiendo así dos tipos de problemas:
a. Por un lado surgen las dudas existenciales: comienzan a plantearse el porqué de las
cosas.
b. Y por otro lado surge la necesidad de organizarse como una comunidad: ya no eran
nómades, sino pequeñas aldeas y pueblos que requerían una organización.
Aparecen así en escena un conjunto de saberes mitológicos y religiosos que establecen
normas de conducta que nos permiten vivir en armonía, satisfaciendo la necesidad de
organizarnos, a través de un sistema de premios o castigos, y a su vez, respondiendo a
las dudas existenciales centrales, enseñando y promoviendo pautas de comportamiento
colectivo.
3. Saber filosófico. En esta etapa se produce la dedicación al ocio creativo:
comenzaban a cuestionarse las cosas y aparecen grandes iluminarios que discutían
los problemas de la historia. Ya no bastaba con la respuesta que daba la religión a
las incógnitas de circunstancias socioeconómicas, y es así como aparece el “saber
filosófico”, donde se necesitaban más fundamentos para pensar. El conocimiento se
vuelve más meditado e impone una enorme racionalidad, dejando de haber dogmas
para que haya fundamentos y justificaciones. Aparecen los políticos y con ellos la
legislación.
Se cambia la idea de pensar que lago es real porque quien lo dice es considerado una
autoridad, por el principio de la experiencia, a partir del cual algo es real porque se
puede demostrar o probar.
4. Saber científico. El saber científico no aparece de manera espontánea. Durante los
siglos XV y XVI suceden acontecimientos que golpean el saber hegemónico
religioso, dándose una etapa de florecimiento de la filosofía, la cual luego se apaga,
imperando nuevamente la religión y apagándose esta con la posterior aparición de
la ciencia como nuevo saber.
TIPOS DE CONOCIMIENTO.
a. Conocimiento vulgar. Es el conocimiento ordinario y cotidiano, como, por ejemplo:
andar en bicicleta, encender fuego, etc. No son metódicos, y se obtienen por la
experiencia cotidiana mediante la simple observación de la realidad, o mediante la
imitación de la conducta de otros. Se adquiere de los fenómenos que circundan al ser
humano sin profundizar en sus causas. Puede ser transmitido de generación en
generación y se nutre de la experiencia humana y social.
b. Conocimiento filosófico. Surge de las propias indagaciones respecto al origen del
universo y el destino final de los hombres. Tiene la pretensión de ser universal: valido
en todo tiempo y lugar; y no parte de supuestos previos. Es un saber general que atiende
a descubrir la esencia universal de los fenómenos independientes de las circunstancias
espaciotemporales.
c. Conocimiento de divulgación. Es el que se transmite a través de un medio impreso o
grabado, a diferencia del conocimiento científico original o de primera mano, donde la
información se transmite a través de revistas o libros. El conocimiento de divulgación
popular es aquel que ha sido sometido a un cambio para fines específicos, así la
información pierde su aporte original y pasa a tener un nivel científico muy bajo.
d. Conocimiento científico. Según De la Mora, el conocimiento es todo aquello que
capta la mente humana de los fenómenos que lo circundan. Se entiende por
conocimiento al conjunto de enunciados que denotan o describen objetos. Dichos
enunciados son llamados “denotativos” susceptibles de ser declarados verdaderos o
falsos (quedan excluido del conocimiento otro tipo de enunciados).
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
a. Es verificable, puesto que obtiene conocimientos comprobables sobre los hechos que
lo rodean (se prueban en la experiencia).
b. Es objetivo, obtiene conocimientos que concuerdan con la realidad del objeto tal cual
es y no como nosotros deseamos que fuese. Lo contrario sería la subjetividad (ideas que
nacen de los perjuicios, costumbres o tradiciones). Sin embargo, siempre existirá una
carga de subjetividad, es por ello que la ciencia no es estrictamente objetiva, sino que
pretende serlo. c. Es racional, ya que utiliza la razón para llegar a los resultados,
trabajando con conceptos y razonamientos y dejando de lado las sensaciones e
impresiones. La racionalidad aleja al conocimiento científico de la religión porque en
esta aparecen elementos no racionales.
d. Es sistemático, ya que es organizada en su búsqueda y está vinculada a la
generalidad, tratando de que cada conocimiento parcial sirva como puerta para alcanzar
una comprensión de mayor alcance.
e. Es falible, se reconoce la posibilidad de equivocación, autocorrección y superación.
Se abandona la idea de verdades absolutas y finales, ya que por el contrario la ciencia
llega a conclusiones o verdades provisoriamente definitivas, sujetas a revisión y a
discusión.
LA CIENCIA.
Klimovsky define a la ciencia como un acopio de conocimientos que utilizamos para
comprender el mundo y modificarlo. Etimológicamente la palabra ciencia deriva del
latín “Scientia” que significa saber, conocer, en el sentido de tener noticia, de estar
informado. La ciencia, en su sentido general alude a toda clase de saber. En la
actualidad, el termino ciencia se entiende:
a. Como proceso: Cuando se utiliza para designar un conjunto de actividades, cuya
esencia es investigar problemas.
b. Como metodología cognoscitiva:
Cuando se la utiliza para referirse a los métodos y procedimientos que emplean los
científicos. c. Como producción de conocimientos: Cuando se la emplea para aludir al
resultado de esos métodos y procedimientos. d. Como cuerpo sistemático: Cuando se la
utiliza para designar un cuerpo sistemático de conocimientos, teorías y leyes. En
términos generales, cuando se habla de Ciencia, se hace referencia a un conjunto de
conocimientos razonables, de tipo conjetural, que pueden ser verdaderos o falsos (nunca
se tiene certeza absoluta), y que se obtienen de una manera metódica, y se verifican en
su validez y fiabilidad mediante la constatación empírica. A medida que la ciencia
evoluciona, los conocimientos se modifican y corrigen, lo que implica la posibilidad de
biodegradabilidad de todo enunciado científico.
 Ciencias formales.
Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de cuestiones que solo existen como
productos racionales, creados por la mente de los hombres.
 Ciencias fácticas.
Las ciencias fácticas son aquellas que se ocupan de cosas y hechos que se verifican en
la realidad tangible.
Dentro de las ciencias fácticas se pueden distinguir dos grupos:
a. El de las ciencias naturales (que se ocupan del conocimiento de los cuerpos
materiales, es decir, de los entes con existencia material en la naturaleza). Estudian
al mundo físico y biológico.
b. El de las ciencias sociales (que estudian el comportamiento del hombre en sociedad
y sus productos culturales).
LA VERDAD CIENTÍFICA. La verdad se emparenta en cosas que son reales. Con el
surgimiento de la ciencia, se deja de lado el principio de la autoridad (que establece que
algo es “real” porque quien lo dice es considerado una autoridad), por el principio de la
experiencia (a partir del cual algo es “real” porque se puede demostrar o probar”. La
posibilidad de creer que algo es cierto o verdadero surge de la prueba de los fenómenos.
Para que algo sea verdadero debe probarse en la experiencia, rompiendo así la ciencia el
principio de la autoridad por el de la experiencia.
SÍNTESIS DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS EN ARGENTINA.
El MODELO REFORMISTA:se relaciona al gobierno de Hipólito Yrigoyen y se centra
en la promoción de la autonomía universitaria y en privilegiar el desenvolvimiento de
las disciplinas humanas y sociales. Fue una concepción cultural de raíz vanguardista que
se vinculó al contexto del país agroexportador y de servicios de principios del siglo xx.
El MODELO PERONISTA de ciencia y técnica se vincula al nacimiento y al impulso
en el país de la planificación científica estatal de carácter integral y a la promoción de la
innovación tecnológica cuya finalidad es industrializar la argentina. Esta concepción
establece que no hay posibilidad de desarrollo científico pleno e independiente en el
país sin consolidar previamente la industrialización y la inserción de los sectores
populares a la planificación de las políticas públicas. La ciencia y la innovación se
organizan desde el Estado y el sector privado en función de los intereses nacionales y no
viceversa como en la concepción reformista.
En la actualidad el PERONISMO sigue siendo el sector más dinámico para la
organización científica y técnica, ya que propone industrializar el país e implementar a
partir de aquí, una acción intelectual y de innovación tecnológica integral. En la política
científica iniciada en el año 2003 coexisten ambas tradiciones y es innegable, que en
varias universidades y en organismos como el CONICET, siguen predominando
prácticas caracterizadas por su desconexión con el modelo nacional de desarrollo.
2. El conocimiento de la realidad jurídica como un proceso de investigación. Reflexión
y formulación del tema, selección del texto jurídico y planteamiento del problema de
investigación en derecho. Primeras indagaciones sobre el conocimiento acumulado
disponible: antecedentes, revisión de la literatura y estado del arte.
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD JURÍDICA COMO UN PROCESO DE
INVESTIGACIÓN.
Ahora bien, conocimiento científico no es sinónimo de investigación científica. El
conocimiento científico es el producto de la actividad de la investigación científica.
Conjunto de actuaciones, sucesivas, coordinadas destinadas a la conceptualización de la
realidad. Parte de la teoría y termina en la teoría, pero nunca se aparta de la realidad.
Investigación: La palabra investigar proviene del latin investigare, que significa
registrar, indagar, descubrir. Es la actividad vinculada a la búsqueda de conocimientos y
respuestas a un problema. La misma puede ser vulgar (cualquier tipo de búsqueda de
información), o científica (atraviesa la apariencia para llegar a la esencia del fenómeno).
El proceso de investigación es el conjunto de operaciones por medio de las cuales el
investigador intenta validar cuatro tipos de hipótesis diferentes: sustantivas; indicadoras
o instrumentales; de generalización y retóricas.
El proceso de investigación científica se compone de tres nociones:
a. El asunto o sus condiciones de realización (es el conjunto de conocimientos,
creencias, contextos institucionales y técnicos que preceden y ponen las condiciones de
contorno de todo proceso de investigación. Estas condiciones de realización proveen la
materia prima y los medios para el proceso científico).
b. Los cursos de acción (El curso de acción hace referencia a los procedimientos
científicos que deben llevar a cabo para lograr un doble objetivo: Descubrir aspectos
desconocidos de los objetos; demostrar la verdad de un conocimiento que ya se cree
tener).
c. El producto (Como resultado, el científico logra un producto que hace referencia a las
descripciones y explicaciones que pretende lograr como resultado de las operaciones de
investigación. Este resultado pasará a integrar el acervo de conocimientos consagrados
como científicos y en consecuencia se transformará en punto de partida para nuevos
procesos de investigación)
MOMENTOS O FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Los momentos de la
investigación no establecen un modelo rígido con pautas fijas a seguir, sino que solo son
orientaciones que ayudan a entender el proceso investigativo.
a. Momento Logico-Epistemologico. En un primer momento el investigador ordena y
sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los
conocimientos que constituyen su punto de partida. Esta delimitación del área temática
nos lleva a plantear un objetivo de investigación: es decir, a precisar lo que no sabemos.
El objeto de la investigación nos plantea problemas, interrogantes que se intentan
resolver a través de la investigación. Una vez precisado el objeto, se comienza a
reflexionar sobre las categorías teóricas que permiten el abordaje al mismo, y delimitar
cuales son las metas u objetivos que se intentan alcanzar con la investigación. Este
momento se denomina lógicoepistemológico
b. Momento metodológico. Luego el investigador intenta elaborar una estrategia para
abordar los problemas que desea investigar. Para ello formula una metodología general,
un modelo metódico operativo que le permita acercarse al objeto y conocerlo tal cual es.
A este momento se lo denomina momento metodológico.
c. Momento técnico Una vez elegidos los métodos o estrategias generales que han de
servir para abordar al objeto, es preciso tomar decisiones sobre las formas y
procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar la información. A
este momento se lo denomina momento técnico.
d. Momento de análisis-síntesis Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los
datos que le proporcionan los objetos de estudio, se abre un nuevo momento
caracterizado por los propósitos de realizar una nueva elaboración teórica en función de
los datos adquiridos. Los datos necesitan un trabajo de ordenación y clasificación, que
se realiza de acuerdo al objeto y objetivos planteados en la investigación. Esta tarea
denominada procesamiento de datos, implica una labor de análisis crítico de la
información para poder sistematizarla, ordenarla y arribar a conclusiones de acuerdo a
los datos disponibles, lo que implica realizar un proceso de síntesis e interpretación
teórica de los mismos. A esta fase se la denomina momento de análisis-síntesis.
REFLEXIÓN Y FORMULACIÓN DEL TEMA, SELECCIÓN DEL TEXTO
JURÍDICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN
DERECHO.
a. Reflexión y formulación del tema: El tema de investigación es un interés a saber,
que se expresa en una frase o formulación (enunciado o proposición). Dicho
enunciado constituye en rigor el tema de investigación. La primera fase del proceso
de investigación es la elección del tema, que consiste en determinar qué es lo que
vamos a investigar. Eso que vamos a estudiar consiste en un problema, un
interrogante que nace de las diferentes causas-visionessubjetivas del investigador.
b. Selección del texto jurídico: Con respecto a la selección del texto jurídico, dependerá
de la multiplicidad de intereses de conocimiento que se expresan en oraciones tópicas.
Así, por ejemplo, en el tema “el aborto en argentina en 2019”, para entender el
fenómeno a fondo, el estudiante debe revisar todas las obras pertinentes a la teoría
medica en general y gineco-obstetrica en particular. Si le interesa el aspecto legal, la
legislación y jurisprudencia argentina. Si se agrega el aspecto moral, se necesita estudiar
la doctrina anti-aborto de la iglesia católica.
c. Planteamiento del problema de investigación en derecho: El planteamiento del
problema es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de
investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas
pilotos, entrevistas, etcétera.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su
proyecto de investigación es viable dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
PRIMERAS INDAGACIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO ACUMULADO
DISPONIBLE: ANTECEDENTES, REVISIÓN DE LA LITERATURA Y ESTADO
DEL ARTE.
ANTECEDENTES
Al seleccionar el estudiante su tema/objeto de investigación, delimita el tiempo del
objeto que le interesa (como por ej. “El aborto en Argentina en 2019”), de este objeto de
investigación, delimitado en el tiempo y el espacio y el significado, se deriva el marco
teórico.
REVISIÓN DE LA LITERATURA.
La revisión de la literatura, en síntesis, consiste en revisar, evaluar y sintetizar el
conocimiento producido por otros para construir el punto de partida del propio estudio.
La clave del éxito es seleccionar una sensata y actualizada, no necesariamente siendo
exhaustiva, en un sentido amplio, bibliografía.
ESTADO DE ARTE. El estado de arte no es un marco teórico. Consiste en una
compilación de resultados de otras investigaciones que se han realizado sobre el tema de
investigación escogido. Tiene el propósito de mostrar el estado de conocimiento
acumulado en sobre un tema, es decir establecer que se ha hecho recientemente sobre el
mismo. Son conclusivos, deben establecer que se investigó, a través de que metodología
y que resultados se obtuvieron.
¿Cómo se hace un estado del arte? En primer lugar hay que hacer una selección de
bibliografía, se debe recurrir a otros investigadores, docentes y asesores, para establecer
un primer cuadro de referencias bibliográficas, recurriendo a documentos científicos
como tesis y trabajos de grado, artículos de carácter científico, libros y publicaciones
científicas, etc. En segundo lugar hay que clasificar las investigaciones, establecer
criterios de organización de la información seleccionada. También hacer un cuadro con
las referencias bibliográficas, bien organizado anotando todos los referentes posibles
con los datos pertinentes. Hay que evitar referencias de páginas web, blogs, y fuentes no
científicas. Hay que saber sintetizar, evitando comentarios anecdóticos, que no aportan
nada al tema escogido. Hay que leer en diagonal, no se trata de leerlo todo, la mayoría
de los documentos científicos tienen un resumen y una introducción en la que explican
claramente lo que se requiere para un estado del arte

También podría gustarte