Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 5


CD. DEL CARMEN CAMPECHE
C.C.T.: 04DES0005H
CICLO ESCOLAR 2023- 2024

Nombre de la escuela. Escuela Secundaria General No. 5


Nombre del docente Lic. Nancy Verónica Martín Bacab
Disciplina Lengua materna. Español.
Título del proyecto Escenificación de una obra de teatro.
Fase: 6 Grado y grupo: 1º J
Propósito: Las manifestaciones culturales y artísticas creadas o ejecutadas por personas con
discapacidad son importantes porque promueven la inclusión, empoderan a las
personas con discapacidad, sensibilizan a la sociedad, rompen estereotipos y
generan oportunidades de desarrollo y empleo. Estas manifestaciones contribuyen
a construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todos.

El arte y la cultura son formas de expresión poderosas que permiten a las personas
con discapacidad comunicar sus ideas, sentimientos y experiencias de una manera
única. Esto les brinda la oportunidad de empoderarse y hacerse escuchar en la
sociedad.
Metodología: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS

Campo Escenifiquemos tramas de la vida real que favorezcan


Lenguajes Contenido:
Formativo: la inclusión a través de los textos dramáticos.

Reconoce manifestaciones culturales y artísticas


Proceso de creadas o ejecutadas por personas con alguna Tiempo de 10 sesiones
desarrollo de discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y realización: (Del 8 al 22 de
aprendizaje: creativos y las comparte en forma oral o escrita con mayo).
la comunidad.
Ejes que se
Inclusión y Artes y experiencias estéticas.
favorecen:

CAMPO FORMATIVO CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:

De lo Humano y Comunitario:
• Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura
crítica y el diálogo con otros.
• Plantean su postura frente al dilema o situación problemática que se propone en el texto dramático y
fundamentan con ejemplos de su propia vida mostrando empatía hacia la diversidad.
Naturaleza Ética y Sociedades
• Manifiestan disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan
de las lecturas.
• Valoran la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como
manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana.

1
PRODUCTO ESPERADO:

Presentación de una obra de teatro.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES


Sesiones Actividades
Inicio
 Para comenzar analizaremos una reflexión en video titulada “Cadena de solidaridad”.
https://www.youtube.com/watch?v=SaMXB9BrFY0
 Después de verla, responderán: ¿Te consideras una persona solidaria? ¿Qué actitudes
y comportamientos de solidaridad hay en tu grupo y escuela? ¿En qué puede servir la
solidaridad a los grupos y comunidades?
Desarrollo
 Llenarán una tabla como la siguiente:
Soy una persona solidaria
Si No Por qué Ejemplo
con …
Mi familia
Mis amistades
Mis compañeros de la
escuela
Sesión 1 Mis compañeras de la
escuela
Mis docentes
Otros ¿Quiénes?
 Harán una tabla como la siguiente y enlistarán dos ventajas de vivir en una comunidad
regida por valores como la justicia y la solidaridad.
Tipo de Ventajas
sociedad
Justa 1.
2.
Solidaria 1.
2.
Cierre
 Luego, en parejas, discutirán sus respuestas, reflexionando y argumentando en qué
tipo de sociedad preferirían vivir y porqué.
Sesión 2 Inicio
 Iniciaremos la sesión reflexionando en el video “Vivir con discapacidad”.
https://www.youtube.com/watch?v=bY7VqRqW7-Q
 Formularemos un diálogo grupal con base en la historia narrada en el audiovisual.
 Comentaremos al grupo que la intención en estas secuencias será conocer las
características del texto dramático para representar públicamente frente a un
auditorio una trama basada en el concepto discapacidad.
Desarrollo
 Pedirá a al grupo que formen un círculo y que imaginen que tienen una discapacidad
(la que elijan); daremos una bola de estambre a alguno de ellos y este completará
estas frases que se dirán:

2
 En este grupo somos iguales porque...
 Soy importante para el grupo porque...
 A pesar de mi condición yo soy capaz de...
 Somos un gran grupo solidario porque...
 Cuando el primer compañero o compañera responda, sin soltar la punta, lanzará la
bola de estambre al compañero que tenga enfrente, quien deberá dar sus respuestas y
así sucesivamente hasta que el último educando ofrezca sus respuestas.
 Al terminar, observarán la red creada y pediremos que agradezcan a sus compañeros
por ser un grupo inclusivo y solidario.
 En sus cuadernos, responderán: ¿Qué ha significado para ti estar en este grupo a pesar
de “tu discapacidad”?
Cierre
Para finalizar la sesión pediremos que describan tres acciones solidarías que pueden
realizar los adolescentes frente a situaciones con personas que padecen alguna
discapacidad.
Inicio
 Iniciaremos esta sesión analizando el video “Estrategia de Inclusión Social Institucional
PEMEX-PNUD”. https://www.youtube.com/watch?v=Hk6RR9PsESg
 En este las y los estudiantes podrán ver como Petróleos Mexicanos y el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través de la Estrategia de Inclusión Social
Institucional (EISI), buscan construir espacios laborales incluyentes y libres de
discriminación.
 Formularemos un diálogo grupal para determinar si existe la necesidad de que en
nuestra escuela se fomenten políticas de esa naturaleza. Deberán argumentar sus
comentarios y conclusiones.
Desarrollo
 Responderán esta pregunta en sus cuadernos: ¿Qué es una Estrategia de Inclusión
Social? ¿De qué sirve implementar una en la sociedad? ¿Podemos nosotros
implementar o representar escénicamente una Estrategia de Inclusión Social? ¿Cómo?
¿A quiénes incluirían?
 Resumirán la respuesta en parejas y harán lo siguiente:
Sesión 3  Escribirán dos ejemplos de actividades que sean responsabilidad de todos y dos
ejemplos de actividades de las que solo ellos sean responsables con relación a
personas con alguna discapacidad física o de otra índole. Usarán una tabla como la
siguiente.
Responsabilidad individual Responsabilidad de todos

 Compartirán sus ejemplos grupalmente.


 Después, pediremos que evalúen qué tanto cumplen con las responsabilidades que
son de todos. Justificarán sus respuestas.
 Reflexionarán sobre qué sucedería si los miembros de toda la escuela cumplieran con
las obligaciones que corresponden a todos dentro de una estrategia de inclusión social
para con las personas que padecen alguna discapacidad.
Cierre
En clase discutiremos cómo pueden los adolescentes promover y representar
dramáticamente acciones solidarias y qué deben hacer para identificar si estas son
necesarias.

3
Inicio
 Observaremos y comentaremos un video de 2 minutos titulado “Experimento social.
Discapacidad”. https://www.youtube.com/watch?v=1sMt3s82efg
 En este se describe un experimento social donde las distintas discapacidades tienen
que ver con barreras y falta de oportunidades, que se pueden corregir con acciones
igualitarias como la del final.
 Después, idearemos entre todos un experimento social similar para evaluar la
solidaridad de las personas de la comunidad o de los compañeros y compañeras de la
escuela.
Desarrollo
 En equipos investigarán algún caso reciente en México que promueva la inclusión en la
sociedad a partir de esta problemática social. Lo analizarán y listarán tres causas y tres
efectos del mismo en una tabla como esta.
Problema social Causas Efectos

Sesión 4  En sus cuadernos responderán: ¿Cuáles causas se relacionan con inclusión? ¿Cuáles
causas se relacionan con acciones solidarias? ¿Cómo se relacionan pluralidad, inclusión
y solidaridad? Socializarán respuestas.
 En un diccionario el significado del concepto “Cohesión social”.
 Enseguida analizarán la siguiente información.
La cohesión aumenta cuando se tiene un objetivo común y se fortalece cuando
todos participan para alcanzarlo. Las personas viven con otras, no solo junto a
otras. A esto se le llama convivencia humana. Las actitudes de los integrantes de
una comunidad, si son positivas, propician que los individuos desarrollen sus
capacidades y autoestima, y reconocen la igualdad de los demás en dignidad y
derecho; si son negativas, dificultan e imposibilitan la convivencia humana. Los elementos que…
Cierre
Para finalizar ofrecerán un ejemplo de los elementos que funcionan en la práctica para
enriquecer la cohesión con relación a personas con discapacidad.
Elementos Ejemplo
Conocimiento mutuo
Interdependencia
Cooperación
Sesión 5 Inicio
 Para comenzar esta sesión plantearemos al grupo las siguientes preguntas: ¿Han
asistido alguna vez a una representación teatral? ¿Qué actividades piensan que se
necesitan para montar una obra de teatro? ¿Han leído obras de teatro? ¿En qué se
parecen y diferencian de otros textos que conocen? ¿Han visto alguna obra
representada por actores con alguna discapacidad? ¿Qué piensan sobre hacer teatro
en la escuela? ¿Cómo creen que se escriba una obra de teatro?
 Formularemos un diálogo grupal en torno a sus respuestas.
Desarrollo
Contrastaremos las respuestas anteriores con la nota en video “Tienen Síndrome de Down
pero hacen obras de teatro”. https://www.youtube.com/watch?v=BN09-VxQbcg
Enseguida, analizaremos el procedimiento que seguiremos para adaptar y representar una
obra de teatro creada o ejecutada por personas con alguna discapacidad. Comentarán qué
imaginan que harán en cada momento; harán previsiones sobre cuándo presentarán su

4
obra.
 Conocer el texto narrativo.
 Analizar el texto narrativo.
 Distinguir una narración de una obra de teatro.
 Distribuir la trama en actos y escenas.
 Hacer el montaje.
 Realizar el ensayo general.
 Presentar la obra.
Cierre
Decidirán entre todos, el propósito al presentar la obra. Podrá ser solamente entretener,
pero lo importante será invitar al público a reflexionar o informarse, a través del teatro,
sobre un tema de la discapacidad.
Inicio
 Iniciaremos esta sesión observando y comentando el video explicativo “Género
dramático”. https://www.youtube.com/watch?v=tXWk5TcEAAc&t=18s
 Formularemos un diálogo grupal para explicar y ejemplificar para ampliar la
información del audiovisual.
Desarrollo
 Analizarán el significado del conflicto en una obra de teatro:
Se refiere a la lucha entre las dos fuerzas que se oponen entre sí y que buscan
prevalecer sobre la otra; es decir, cuando el protagonista lucha por alcanzar su
objetivo y el antagonista trata de evitar aquello. En este momento es cuando se
produce una crisis dentro de la obra y se habla de un conflicto dramático, que va de la
mano con el clímax.
Sesión 6
 Ahora llevarán a cabo una investigación de los siguientes conceptos relacionados
directamente con el conflicto y escribirán su significado en sus cuadernos; también,
deberán describir la forma en que éste afecta el desarrollo de la obra:
 Presentación del conflicto
 El desarrollo del conflicto
 El desenlace del conflicto
 Para ello podrán valerse de diferentes enlaces a Internet, entre ellos el siguiente.
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/estructura-de-la-obra-dramatica/
Cierre
Explicaremos que los elementos narrativos de una obra pueden ser a manera de un
discurso (un texto o expresión oral o escrita) y que cuenta, o narra un suceso, es decir, que
presenta una secuencia de eventos (ficticios o verdaderos).
Sesión 7 Inicio
 Comenzaremos esta sesión observando la entrevista en video “¿Cómo hacer teatro
teniendo una discapacidad?” https://www.youtube.com/watch?v=UZVrN5QgMp0
 Después de reflexionar en la entrevista, pediremos que investiguen los términos
personaje, parlamento, acto y escena.
Desarrollo
 Buscarán en internet u otros medios algunas obras de teatro creadas o ejecutadas por
personas con alguna discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y creativos. En
caso de que no les sea posible, podrán buscar otro tipo de obras en la biblioteca
escolar. Seleccionarán una y la llevarán al salón.
 Empezarán a leer las obras de teatro escogidas para empezar a conocer sus

5
características.
 En pequeños equipos revisarán y compararán lo investigado sobre personaje,
parlamento, acto y escena y escribirán en su cuaderno las definiciones construidas.
 A continuación, los equipos procederán a leer una de las obras de teatro; tras su
lectura y análisis, plantearemos preguntas como:
 ¿De qué trata la obra?
 ¿Qué historia o trama cuenta?
 ¿Cuáles son los personajes de esta obra?
 ¿Cómo son los personajes? ¿Qué características les permiten identificarlos?
 ¿Dónde está indicada la información que se refiere a la ubicación, espacio o lugar en el
cual se desarrolla la historia?
 Si representaran esta obra, ¿qué elementos necesitarían?
 ¿Alguna obra tiene carácter inclusivo o trata sobre la inclusión?
Cierre
 Las respuestas a las anteriores preguntas y otras que surjan se comentarán en grupo.
 Posteriormente repasaremos las características del teatro, empezando con la obra
dramática.
 Se enfatizará el uso de elementos gráficos que se usan para dar voz a cada personaje,
por ejemplo:
 Uso de mayúsculas en nombres propios
 Uso de los dos puntos y seguido (:)
 Línea argumental de lo que se debe decir para ir construyendo el diálogo.
 Entre otros elementos.
Sesión 8 Inicio
 Iniciaremos observando el video “Obra de Mimos. Estudiantes con discapacidad
auditiva”.
 https://www.youtube.com/watch?v=1vH1bMujQmo
 Después de reflexionar en el video, explicaremos y analizaremos el manejo del tiempo
en una obra de teatro, para lo cual explicaremos que se pueden escenificar situaciones
que implican saltos de tiempo, por ejemplo, actuar la escena de alguien que está
recordando y del otro lado del escenario representar el recuerdo.
 Al respecto comenzarán a discutir el modo en el que escenificarán su obra de teatro o
extracto de esta.
Desarrollo
 Leerán la obra que hayan escogido y harán comentarios sobre los personajes y el
contexto social que se presenta en ella. Se organizarán para llevar a cabo la lectura de
la obra por turnos.
 Al terminar su lectura comentarán qué pasa al principio de la historia que se relata,
qué pasa en el nudo o clímax y cómo es el final o desenlace y escribirán un resumen de
cada parte.
 Comentarán quiénes son los personajes principales y cómo están caracterizados
(nombre, descripción física, psicológica y social) todo lo concentrarán en un cuadro,
para lo cual se propondrá el siguiente ejemplo:
Personaje Personaje Personaje Personaje
1 2 3 4
Nombre o denominación
general

6
Descripción física

Descripción psicológica (cómo


se relaciona con los demás y
que tipo de sentimientos y
actitudes tiene).
Descripción sociológica (a qué
grupo social pertenece).
Registro de su habla (sociolecto:
habla como…).
Forma en que lo ven otros
personajes.
Cierre
Comentarán lo investigado acerca del autor de la obra que hayan elegido y también lo que
hayan encontrado sobre el contexto en que se escribió la obra, por ejemplo: ¿En qué lugar
se escribió? ¿Qué discapacidades tienen los actores? Etc.
Inicio
 Iniciaremos revisando la adaptación de la obra elegida.
 Practicarán sus diálogos en voz alta y si creen que no serán tan entendibles, harán las
correcciones y adecuaciones necesarias.
Desarrollo
Entre todo el grupo adaptarán la obra con apoyo docente.
De ser necesario, indicarán cuántos actos y escenas tendrá la obra.
Cuando esté lista la leerán de nuevo para determinar si es necesario corregir algo.
Además, revisarán los siguientes aspectos:
 Uso correcto de los signos de puntuación para indicar los parlamentos.
 Acotaciones entre paréntesis, señaladas con cursivas.
 Uso de signos de admiración e interrogación en los parlamentos para dar énfasis a las
Sesión 9
intervenciones de los personajes y sentido a los diálogos.
A continuación, llegarán a acuerdos para presentar la obra de teatro, y en equipo
realizarán lo siguiente:
 Decidir quiénes serán los actores y estos a su vez memorizarán los diálogos.
 Seleccionar la música para la representación.
 Elegir los recursos de iluminación, escoger el escenario y preparar la escenografía.
 Diseñar y preparar el vestuario y el maquillaje.
 Diseñar, elaborar y entregar invitaciones para la presentación.
Cierre
Previo al día de la presentación realizarán un ensayo de preferencia en un horario fuera de
clases presentando la obra en su etapa inicial a sus familiares para recibir
retroalimentación.
Sesión 10 Inicio
 Responderán la siguiente pregunta de manera individual: ¿Qué tan importante es
presentar su puesta en escena ante la comunidad?
Desarrollo
Se llevará a cabo lo siguiente:
• En el teatro escolar o el espacio que se haya seleccionado, el docente recordará al

7
alumnado que lo más importante para ellos es el proceso de la puesta en escena.
• Una vez que el público se encuentre en el lugar destinado para la función, y los actores
listos para salir a escena, el docente dará la tercera llamada, indicando con esto que va a
dar inicio la representación teatral.
• La escenificación final será el resultado de un proceso donde participen todos los
integrantes del grupo dividido en diferentes áreas de actividades igualmente importantes.
Cierre
Por último y de manera individual realizarán lo siguiente:
 Cada alumno describirá las experiencias personales en el montaje de la obra
representada.
 Redactará sus reflexiones acerca de los aciertos y debilidades del montaje.
 Elaborará una apreciación personal sobre el montaje del grupo escribiéndola en su
cuaderno.
 Cada uno, expondrá ante el grupo sus opiniones y su experiencia recibiendo
retroalimentación del resto del grupo.

ELABORÓ Vo. Bo.

__________________________________ _________________________________
LIC. NANCY VERONICA MARTÍN BACAB MTRO. PEDRO PACHECO EUAN
DOCENTE FRENTE A GRUPO SUPERVISOR DE LA ZONA ESCOLAR

REVISÓ

__________________________________ _____________________________
MTRA. MIRIAM PATRICIA MONTEJO ARANJO MTRO. MANUEL ANTONIO YÁÑEZ GONZÁLEZ
DIRECTORA DE LA ESC. SEC. GRAL. No. 5 SUBDIRECTORA DE LA ESC. SEC. GRAL. No. 5

También podría gustarte