Está en la página 1de 15

Escuela Nº 1 “Gral San Martin

Benito Juárez. Provincia: Buenos Aires

Ciclo lectivo: 2023.

Docentes: Yacob, Cristina. Conni, Roberta.

Tiempo: anual.

Frecuencias: 2 horas quincenales.

Área: Educación Sexual Integral.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

FUNDAMENTACIÓN
Considerando la importancia de enseñar Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, ya que, a
partir de la Ley 26.150 es un derecho de niños y adolescentes de todos los establecimientos educativos del
país, debido a que promueve conocimientos científicos y socialmente significativos.

Se busca entender que la sexualidad abarca  aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos, considerándola como una de las dimensiones constitutivas de la persona, presente de diferentes
maneras, y relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida.

Es así que esta secuencia didáctica, busca que los alumnos puedan comprender su proceso de
crecimiento socio-afectivo, y logren sentirse acompañados en su desarrollo.

Por último, estas clases se llevaran a cabo a partir de actividades propuestas para los estudiantes
como herramientas para enriquecer la discusión, la reflexión y profundizar el debate en temas que son tan
importantes en su formación como personas.

CONTENIDOS:
 La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación a
experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las personas como sujetos de
derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad
 El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y
violación en distintos contextos cercanos y lejanos
 El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos de la
sociedad
 La reflexión sobre las formas en que los derechos de niños, niñas y adolescentes pueden ser
vulnerados: el abuso y la violencia sexual, explotación y “trata de personas”
OBJETIVOS
 Formar en los/as estudiantes un pensamiento crítico/reflexivo, que les permita dialogar cada vez
que surja un problema.
 Que los/as estudiantes analicen distintos tipos de problemáticas y las resuelvan a través de los
valores.
 Que los/as estudiantes aprendan a respetar opiniones diferentes sin necesidad de llegar al
conflicto.
 Que los/as estudiantes aprendan a respetar su cuerpo y el del otro.
 Que los/as estudiantes logren identificar y reflexionar sobre los secretos y su naturaleza.
 Que los/as estudiantes desarrollen el concepto de limite y logren emplearlos.

PROPÓSITOS
 Promover el buen trato como practica necesaria para una buena convivencia.
 Promover aprendizaje de competencias relacionadas con la prevención de diversas formas de
vulneración de derechos (maltrato, abuso, otros).
 Incorporar el dialogo como herramienta para expresar sentimientos, emociones, ideas,
valoraciones, y la resolución de conflictos.
 Promover el aprendizaje sobre la igualdad de derechos entre varones y mujeres.
 Promover el cuidado y respeto su cuerpo y el del otro.
 Promover la identificación y reflexión sobre los secretos y su naturaleza.
 Promover el desarrollo del concepto de limite y logren emplearlos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
CLASE 1
¿Qué es ESI? ¿Qué se va a trabajar en esta materia?
Trabajamos ESI.
1. Para pensar y debatir entre todos/as: ¿Qué significan para ustedes las siglas E.S.I.?

¿Qué creen que se aprende y se trabaja en esta área?


Escribimos en el pizarrón una idea en común:
ESI implica Educación Sexual Integral; y en esta materia trabajaremos cuáles son nuestros derechos, hábitos
de convivencia, y a cómo solucionar algunos problemas sin necesidad de llegar al conflicto; poder
reflexionar sobre los mismos.

Conflictos en la escuela
¿Alguna vez les tocó experimentar alguna situación en su escuela en la que se
generaron desacuerdos entre compañeras o compañeros? Es muy común que en la
convivencia aparezcan malos entendidos. Puede pasar en nuestra familia, con nuestras
amistades, y también en la escuela.
A veces, puede ocurrir que, ante una situación determinada, otras personas no estén de
acuerdo con nuestro modo de pensar o de actuar. Eso no está mal. Lo importante es ver
cómo hacemos para que esas diferencias no se resuelvan en forma violenta y, a la vez, que se
garanticen los derechos de todos.
Las diferencias
No se trata ni de dejar de pensar lo que pensamos ni de obligar a las demás personas a
que asuman nuestras posiciones. Pero tampoco de ocultar las diferencias. Las situaciones
conflictivas pueden enseñarnos cosas. Por ejemplo, un punto de vista que antes no
conocíamos o la importancia de pedir ayuda a alguna persona adulta en la que confiamos.
Convivir en la diversidad
Las personas tenemos diferentes intereses, gustos, objetivos y deseos que nos hacen
únicas. Y al mismo tiempo, tenemos los mismos derechos. Tomar en cuenta la diversidad
implica reconocer y valorar positivamente las diferencias que tenemos todas las personas.

Luego, se les solicitará que realicen la lectura de este, de forma individual. Una vez finalizada la misma,
la docente leerá párrafo por párrafo a los alumnos, abriendo un espacio de intercambio para saber que
comprendieron y aclarar las dudas que vayan surgiendo.

CLASE 2
Unos de los pasos previos en la resolución de conflictos es… ¡reconocer su existencia!
a) De forma individual califica, según tu opinión, cuáles de las siguientes actitudes son desencadenantes de
problemas de convivencia en la escuela.

Una vez finalizado este intercambio, se realizará la proyección del siguiente video: ¿Cómo resolver
conflictos en la escuela?

https://www.youtube.com/watch?v=VL-AySM21kY
Posteriormente, la docente intervendrá dando inicio a un espacio de intercambio ¿Qué nueva
información nos aportó el video? ¿Qué estrategias se mencionan? ¿Qué estrategias más se les ocurren?
A partir de lo escuchado analizamos la siguiente situación:
En la escuela se armó un partido de futbol entre los/as estudiantes de 5to A y 5to B. El partido
estaba muy parejo, pero a la hora de finalizar el mismo se provoca una situación de supuesto penal. El
equipo contrario menciona que no es así, y empieza un cruce de palabras. Se llama a la seño para que de
una posible solución; y la seño decide… ¿Qué solución consideran ustedes que da la seño?

CLASE 3

Para comenzar, la docente expresara “Hay muchas formas de expresar lo que sentimos. Siempre
podemos compartirlo, mientras respetemos cómo lo pueden recibir las demás personas”
¿Se animan a jugar en casa a resolver estas adivinanzas? les damos una pista: se trata de emociones y
sentimientos.

Luego se les propondrá que -escriban una adivinanza sobre alguna de estas emociones y
sentimientos: sorpresa, admiración, amor, confianza.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………

CLASE 4

Para comenzar, miraremos el video “el mounstro de colores”


Al finalizar la proyección se hará una puesta en común de lo observado.
Luego, se les propondrá a los alumnos hacer nuestro propio monstruo de colores para expresar nuestras
emociones. Para esto, se les dará las siguientes instrucciones

INSTRUCCIONES
1. DIBUJA TU MONSTRUO DE COLORES.
2. PARA REPRESENTAR CADA
SENTIMIENTO, UTILIZA LOS COLORES DE
LOS MONSTRUOS QUE ESTÁN DEBAJO.
3. ESCRIBE DEBAJO COMO TE HAS
SENTIDO ESTOS DÍAS
4. SÉ CREATIVO.

CLASE 5
Continuando con lo trabajado, se les propondrá a los alumnos la siguiente actividad:
AHORA VAMOS A APRENDER A CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES
Luego de esto se socializan las respuestas obtenidas.
Posteriormente, en cada dedo de la mano, escribe el nombre de una persona con la que te sientas
en confianza para hablar de tus emociones. Colócales un color.
CLASE 6
Mediante el diálogo, la maestra propone pensar juntos acerca de lo que nos gusta y de lo que no
nos gusta (pensar situaciones y no solo acciones). Para ello, se dividirá el pizarrón con una línea; del lado
izquierdo se escribirá como título “Lo que me gusta” y del lado derecho, “Lo que no me gusta” (por
ejemplo: “Me gusta compartir momentos con mi familia y mis amigos” o “No me gusta pelearme con
alguien que quiero”).

A partir de esta actividad identificaran lo que les hace sentir bien y lo que no. esta actividad quedará
registrada.
A continuación se realizara la siguiente actividad, la maestra presentará algunas situaciones escritas
en cartulinas grandes para que puedan ser vistas.
Se mostrará una situación y se preguntará quiénes le dicen “SÍ” y por qué, y quiénes le dicen “NO” y por
qué.
Me gusta darle un abrazo
de oso a la persona que me
viene a buscar al cole.

Un amigo me invita
a hacer algo que me parece
que está mal.

Me piden que no cuente


algo feo que me hicieron.

Los abuelos me invitan a


ver una peli en el cine.
Por último, se les propondrá escribir una situación en la que ellos dirían que sí y una en la que dirían
que no.

CLASE 7
La maestra abrirá el diálogo a partir de algunas preguntas. ¿Qué es un secreto? ¿Con quién o con
quiénes compartimos los secretos? ¿Hay distintos tipos de secretos? ¿Cuáles son?
A partir de las expresiones de los niños y de las niñas ante las preguntas, la maestra retome el
concepto de secreto reforzando la idea de que algunos secretos pueden ser guardados porque no hacen
daño ni a uno mismo ni a otros, mientras que otros secretos pueden dañarnos y por eso es necesario
contarlos a alguien de confianza para poder pedir ayuda .
La siguiente actividad la maestra entregará a cada alumno dos tarjetas de distintos colores. También
preparará dos cajas con tapa, con las siguientes leyendas: en una, “Secretos para guardar” y, en la otra,
“Secretos para no guardar”.
Consigna: “Pienso dos secretos, reales o imaginarios, y escribo en una de las tarjetas uno que debe
guardarse y, en la otra, uno que no debe guardarse”.
Una vez finalizada esta actividad, los alumnos y alumnas depositarán cada uno de los secretos en la
caja que considere apropiada.
A continuación, la maestra le explicará al grupo cuál de esas cajas sería bueno tapar y cerrar para
que esos secretos no sean revelados porque no hacen ningún daño; y cuál es conveniente dejar abierta para
que esos secretos se puedan revelar y así poder pedir ayuda.
Se tapará y sellará la caja de los secretos que no hacen daño, para que sigan siendo secretos, y se
leerán en grupo los secretos de la otra caja, tratando de reflexionar acerca de quiénes pueden ser, para
cada niño, esas personas confiables con las cuales compartir los secretos malos para que dejen de hacer
daño.

CLASE 8
La maestra abrirá el diálogo con los alumnos a través de las siguientes preguntas: ¿qué es un límite?
¿Qué significa “poner límites” entre las personas? ¿Cómo ponemos límites al otro?
Es importante que, ante las distintas respuestas, se puedan encontrar ejemplos claros y cotidianos
en los que los niños y niñas ponen límites o deben respetarlos.
Sugerimos realizar un juego a través del cual se aprecie claramente la puesta de límites, en un
espacio amplio como un patio. Por ejemplo:
“1, 2, 3, coronita es”: un alumno o una alumna está de espaldas al resto del grupo, a una distancia
considerable. Mientras está en esa posición, el grupo avanza; cuando se da vuelta y dice “¡STOP!” el grupo
debe permanecer quieto, respetando el límite impuesto. El niño o la niña se dan vuelta nuevamente, y el
grupo sigue avanzando.
Y así sucesivamente hasta que alguien llega al sector y toma el lugar de su compañero. Si alguien no
respeta el límite y se mueve, vuelve al lugar original.
Luego, se les propondrá la siguiente actividad:
Consigna: leo las situaciones y elijo la respuesta que creo más conveniente.
1 Algunos amigos me proponen hacer algo de lo que no estoy convencido/a:
a Digo que sí para que mis amigos no se enojen.
b Digo que sí porque no me animo a dar mi opinión.
c Digo que no porque no es lo que quiero hacer.
2 Unos amigos están molestando a otro más chico y quieren que yo también lo haga:
a A mí no me gusta molestar a los demás.
b ¡Sí, qué divertido!
c Y bueno, si todos lo hacen…
3 Un señor que no conozco me invita a subir a su auto y me dice que me comprará golosinas si voy con él:
a Bueno, tengo muchas ganas de comer golosinas.
b No, gracias, me voy con mis amigos.
c Me doy vuelta y salgo corriendo.
4 Alguien más grande que yo, a quien conozco muy bien, me dice que nos bajemos los pantalones para
“jugar un rato”:
a Digo que sí porque no conozco ese juego.
b Acepto porque me lo dice alguien que conozco.
c No, porque aunque conozco a esa persona, ese juego no me gusta.
5 Alguien me toca los genitales y me dice que no diga nada porque es “un secreto entre nosotros”:
a Como es un secreto no se lo cuento a nadie.
b Es un secreto que me hace mal, no lo guardo y se lo cuento a alguien de confianza.
c No dejo que me toque, y le cuento a una persona de confianza.
Para finalizar, se hace una puesta en común sobre las distintas respuestas de los niños y niñas.
CLASE 9
La maestra les cuenta a sus alumnos y alumnas que existe una Convención de los Derechos del
Niño, en la que se explicitan varios derechos de niños, niñas y adolescentes, que deben conocer para
poder hacer respetar; así como también les preguntará qué es para ellos un derecho y si conocen
alguno. Para la presente actividad nos centraremos en los artículos 8.º y 9.º de la Ley 26.061 de
Protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La docente presentará en un afiche el siguiente texto: “Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a disfrutar de su vida, a no ser maltratados, y a no ser obligados a hacer con su cuerpo cosas
que no quieren”.
Luego, se propondrá que entre todos, piensen situaciones que ejemplifiquen: qué significa
“disfrutar de la vida”, “no ser maltratados” y “obligados a hacer con su cuerpo cosas que no quieren”.
Una vez terminado el diálogo, los niños y niñas grafican cada uno de los derechos a partir de la
siguiente imagen:

Luego de esto, cada grupo deberá escribir un texto que especifique el derecho vulnerado y
establezca que acciones llevarían a cabo ellos en caso de presenciar una situación así, ya sea en primera
persona o como espectadores.

Para finalizar, se socializarán los textos redactados y con ellos se construirán portadores para las
aulas.

CLASE 10
Se abrirá el debate para que los/as chicos/as puedan expresar sus ideas. Se trabajara el respeto
por la escucha y los turnos de intercambio.
Los buenos modales son normas de conducta, reglas básicas que aprendemos para convivir. Cuando los
ponemos en práctica, no solo estamos respetando a las personas que nos rodean, sino que al dar el
ejemplo inspiramos al resto de nuestros pares.

1. Pensá y escribí otros buenos modales que uses habitualmente.


2. Pensá y escribí situaciones en que usas estas expresiones o palabras en tu casa o la escuela.
Compartimos las respuestas de cada compañero para enriquecer la mirada de cada uno.

CLASE 11

En la sociedad en la que vivimos siempre se habla del “bullying”… ¿pero a qué se hace
referencia con esa palabra? ¿Sintieron alguna vez estar pasando por esta situación/sentimiento?
Leé con tu compañero de banco:
El docente abre un espacio de diálogo que permita abordar esta problemática y reflexionar
sobre los efectos que tiene en quienes lo padecen.

CLASE 12

Se entrega la siguiente imagen y esta consigna: Pintá la carita FELIZ si te hace bien, o la carita
TRISTE si te hace mal.
Reflexionamos y dialogamos sobre cómo debemos actuar si recibimos amenazas o humillaciones o
maltrato.

Leemos estas sugerencias y escribimos algunas más.

CLASE 13

¿Qué significa la palabra AMIGO? ¿Qué características debe tener una persona para ser
considerado “mi amigo”? ¿Todos pensaron en las mismas características? ¿A qué se debe esto?
*Los amigos son compañeros de la vida que comparten con nosotros muchas actividades día tras día.
1) Observá estas dos situaciones. Escribí “POSITIVA” o “NEGATIVA” según corresponda.

Dialogá con tus compañeros y respondé en tu hoja:


a. ¿Alguna vez tuviste una amistad negativa?
b. ¿Cómo te sentias?
c. ¿Qué hiciste para sentirte mejor?
Luego, reflexioná acerca de cómo sos como amigo, marcando una X según corresponda. Redactá tu propia
autoevaluación.

CLASE 14

Muchas veces, los conflictos surgen por expresiones incorrectas en los reclamos. Suele pasarnos
que nos encerramos en nuestros propios intereses y no reparamos en los sentimientos que provocamos
en el otro/a.
Se presentará el siguiente material sobre la importancia de nuestra conducta. Leeremos el texto entre
todos; reflexionaremos para luego resolver las preguntas.

Dramatizá con tus compañeros/as y escribí cómo te sentiste.


Reflexioná y respondé: por lo general, ¿pedís las cosas de buen o de mal modo? ¿Por qué?

CLASE 15

¿Qué significa para ustedes cuando les dicen “tenes que cambiar tu conducta”? ¿Qué
conductas? ¿Qué son las conductas, cómo repercuten ante los demás?

Para pensar…
Una de las habilidades que permite que nos relacionemos con los demás y que nos sintamos mejor es
pedir un cambio de conducta a las personas que mantienen comportamientos poco respetuosos con
los demás o poder cambiar nosotros/as de conducta cuando nos equivocamos.

Leé lo que le pasa a Andrés. Dialogá con tus compañeros sobre esta situación.

Reflexioná y respondé las siguientes preguntas:


Se realiza la puesta en común de las respuestas haciendo foco en la importancia de cambiar algunas
conductas.

CLASE 16

Algunas situaciones que vivís con compañeros/as o en tu casa no te hacen sentir bien. Es importante
que antes estas situaciones podamos expresar cómo nos sentimos. Para poder pedir un cambio de conducta
desde el diálogo y sin violencia, debemos poner en palabras lo que sentimos y lo que necesitamos con
respeto.
¿Cómo pedirías un cambio de conducta en las siguientes situaciones? Reflexioná y escribilo.

Ahora pensá y respondé:

También podría gustarte