Está en la página 1de 8

PLAN DE CLASE FORMACIÓN CÍVICA 1° DE SECUNDARIA

Esc. Sec. CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Proyecto
Promuevo la cultura de paz en mi
basado en Ciclo escolar
comunidad.
problema:

Ética,
Campo
Naturaleza y Contenido: El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.
formativo:
Sociedad
Procesos de Analiza distintos tipos de conflictos en sus espacios de convivencia, su
Tiempo de
desarrollo de estructura y formas de solucionarlos desde la cultura de paz como 3 semanas
realización:
aprendizaje: una oportunidad de crecimiento personal y social.
El término cultura se refiere al conjunto de actitudes, valores,
costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de
los grupos humanos. La paz también implica resolver los conflictos de
manera positiva, creativa y no violenta. En este proyecto las y los Creación y
estudiantes aplicarán la cultura y educación para la paz. Además, redacción de
identificarán a la no violencia como una forma de solucionar los un cuento para
Fundamentación conflictos y reconocerán a la cultura de paz como promotora de la Producto promover la
: convivencia pacífica. Por otro lado, reconocerán que la paz no sólo es final: cultura de paz
la ausencia de conflictos, también es aceptar las diferencias y tener la en la escuela y
capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a las y los su comunidad.
demás, así como vivir de forma pacífica, pues se trata de un proceso
positivo, dinámico y participativo en que se promueve el diálogo y
solución a los conflictos en un espíritu de entendimiento y
cooperación.
Ejes que
articulan la Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica e Igualdad de Género.
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
• Aplicar habilidades de pensamiento científico tales como:
 Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas de la problemática seleccionada.
 Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel.
 Cuestionar simplificaciones y prejuicios.
 Argumentar sus opiniones con base en evidencia.
 Analizar puntos de vista e identificar sesgos.
Lenguajes:
• Investigar sobre temas del problema elegido, considerando los siguientes elementos:
 Definición del problema y/o pregunta de investigación.
 Elaboración y fundamentación de hipótesis.
 Planificación de la investigación sobre la base de la revisión y selección de la información obtenida de fuentes.
 Elaboración de un marco teórico que incluya las principales ideas y conceptos del tema a investigar.
 Análisis de los resultados y elaboración de conclusiones relacionadas con la hipótesis planteada.
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA
Sesiones Actividades
Fase 1. Presentemos. Plantearemos la reflexión inicial.
Para fomentar un dialogo reflexivo de inicio, observaremos la nota periodística “Niña de 12 años se suicida
tras sufrir acoso escolar”. https://www.youtube.com/watch?v=7L4g55Eiz2w
Después de solicitar algunos comentarios del grupo sobre la noticia, leeremos el siguiente fragmento de un
artículo periodístico, posteriormente, responderán lo que se plantea.
La discriminación escolar es preocupante
GUADALAJARA, JALISCO. - “Cuando hablamos de discriminación estamos hablando de violencia,
y ésta puede ser ejercida tanto física como psicológica”, dice la doctora Isabel Valadez Figueroa,
autora del libro “Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona
Metropolitana de Guadalajara”. En jóvenes de secundaria, la Encuesta Nacional Exclusión,
Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas, reveló que dos de cada 10 estudiantes son
rechazados por sus compañeros de clase y cinco de cada 10 aceptaron que les es difícil hacer…
• ¿Por qué creen que 2 de cada 10 alumnos son rechazados por sus compañeros? Escribirán sus razones.
• ¿A qué creen que se deba que 5 de cada 10 alumnos hayan aceptado que les es difícil hacer amigos?
• ¿Qué tipo de conductas acosadoras mencionó la doctora que existen en escuelas secundarias?
• ¿Por qué en ocasiones no nos damos cuenta los docentes de las agresiones de las que son víctimas
Sesión 1
algunos alumnos?
• ¿Creen que sea importante hablar de dichas agresiones con los docentes y sus padres? ¿Por qué?
• Redactarán una opinión individual de la información analizada enfatizando las razones por las que crean
que el acoso escolar obstaculiza la cultura de paz en la escuela en general.
• Escribirán las frases, burlas, costumbres, formas de diversión u otras expresiones que consideren que
pueden causar daño a otras personas. Pediremos que piensen en sus círculos cercanos: familia,
amistades, grupo, escuela, vecindario.
Organizaremos un debate acerca de uno de los tres asuntos siguientes y registrarán sus conclusiones.
• ¿Hay formas de divertirse que fomentan una cultura de violencia? ¿Por qué? ¿Deberíamos rechazarlas o
no?
• ¿Aceptar o no hacer nada frente a mensajes de discriminación, burlas, ataques, aunque sean de personas
que queremos, daña la dignidad de las personas? ¿Por qué?
• ¿Es válido que las personas o los grupos marginados ejerzan violencia hacia los privilegiados? ¿Por qué?
¿Deberíamos rechazar, o no, esa violencia? ¿Por qué?
• Reflexionarán en las respuestas de sus compañeros.
Fase 2. Recolectemos. Se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos.
 Analizaremos el video “Cultura de la paz en un país centroamericano”
https://www.youtube.com/watch?v=wYUkPRSn-qc
 Después del análisis, responderán en sus cuadernos estas preguntas: ¿Qué significa para ustedes la paz?
¿Cómo promueven la cultura de la paz en otros países? ¿Se puede hacer lo mismo en México? ¿Qué
comportamientos y actitudes en el grupo y escuela creen que tienen que ver con la paz y cuáles con la
violencia? ¿Personalmente se consideran personas violentas o pacíficas? ¿Por qué?
 Grupalmente definirán el concepto “Cultura de paz”.
Posteriormente, pediremos que identifiquen un conflicto reciente que hayan vivido con otras personas y que
describan su origen en una tabla como la siguiente.
Sesión 2 Persona Conflicto Origen/Descripción

En parejas, compararán los conflictos enfrentados y su impacto. Elaborarán en sus cuadernos una lista de sus
actitudes frente a ellos y reflexionarán si estas contribuyen a la cultura de paz.
A continuación, en sus cuadernos, ejemplificarán las actitudes personales que propician la violencia en cada
uno de los siguientes ámbitos y propondrán cómo rechazarlas.
Escuela Familia Comunidad Propuesta
Falta de empatía
Intolerancia
Egoísmo
Indiferencia
Fase 3. Formulemos el problema. Determinar con claridad el problema, inquietudes y curiosidades sobre lo
que se trabajará.
 Comenzaremos observando la nota informativa “Retroceso del índice de paz en los mexicanos en 2019”.
https://www.youtube.com/watch?v=h32Z9-OfOrY
 Después de reflexionar en grupo sobre la nota, pediremos que analicen la siguiente infografía:
 De acuerdo con lo observado en la infografía responderán:
 ¿Cuál es el estado de la cultura de paz en México?
 ¿Qué entidades de México tienen un menor índice de paz? ¿Cómo es
el índice de paz en nuestra entidad?
 ¿Cómo describirían el estado de la cultura de paz en su comunidad?
Argumentarán sus respuestas.
 ¿A qué le atribuyen las diferencias regionales en materia de paz?
 ¿Creen que la cultura de violencia tiene un impacto económico? ¿Por
Sesión 3
qué?
 ¿Creen que sea importante promover en la comunidad la cultura de
paz? ¿Qué problemática para abordar identifican en este proyecto?
 Profundizaremos en su reflexión sobre los elementos que caracterizan
una cultura de paz frente a la cultura de violencia. Los escribirán como
una forma de organizar y recordar sus ideas para incorporarlos a las
situaciones que referirán en el cuento que elaborarán.
A continuación, formarán equipos y, en plenaria, identificarán y escribirán:
 ¿Cómo actuar para rechazar y no reproducir todo tipo de violencia y discriminación?
 ¿Cómo solucionar conflictos de manera pacífica?
 ¿Qué actitudes y valores se necesitan en el aula para promover la cultura de la paz?
 ¿Con qué actitudes y valores pueden demostrar su respeto a la vida sin violencia?
Utilizarán sus escritos cuando comiencen la redacción de su cuento.
Fase 4. Organicemos la experiencia. Proceso de indagación, los acuerdos y los medios (observación directa,
entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros),
 Se reunirán con sus equipos y realizarán una investigación para identificar una práctica o tradición local en
la que se manifieste la cultura de paz.
 Podrán consultar periódicos y revistas de su comunidad, ya sea en su versión impresa o digital, si se
dispone de los medios para ello. Para hacer esta consulta, tendrán al menos dos opciones:
 Revisar las publicaciones impresas para tratar de identificar algunas organizaciones de la sociedad civil
o programas gubernamentales que busquen la solución pacífica de los conflictos.
 Si disponen de una computadora conectada a internet, acceder a la sección de búsqueda del periódico
o revista y escribir alguna palabra o expresión clave, por ejemplo: cultura de paz, paz, no violencia,
diálogo, etcétera.
 Cuando hayan reunido el material que les permita conocer alguna experiencia relacionada con el trabajo
Sesión 4 a favor de la cultura de paz, escribirán lo siguiente:
 ¿Cuál es la situación o problemática que se pretende atender?
 ¿Cuáles son los elementos de la cultura de violencia que prevalecen?
 ¿En qué consiste la estrategia a favor de la cultura para la paz?
 ¿Qué les parece la estrategia? ¿Consideran que atiende la problemática que pretende prevenir?
Explicarán su respuesta.
 ¿Qué se puede aprender de esta estrategia?
 ¿Es posible utilizarla en otras circunstancias y en otras regiones? ¿Por qué?
Cada equipo compartirá sus puntos de vista con el resto del grupo y entre todos redactarán una conclusión
tomando en cuenta lo siguiente: ¿Todas las experiencias locales para la solución de conflictos promueven la
cultura de paz? ¿Qué requisitos deben cumplir las estrategias de solución de conflictos para ser consideradas
promotoras de una cultura de paz?
Fase 5. Vivamos la experiencia. indagación específica de corte documental o vivencial.
Previo a esta sesión pediremos a los equipos que investiguen un conflicto reciente de su comunidad.
 En clase describirán con detalle en sus cuadernos el factor que lo haya originado, el proceso y cómo se
resolvió.
 En equipos, compartirán los conflictos elegidos, compararán los distintos factores que los originaron y
discutirán los elementos que tienen en común. Luego, identificarán los elementos; para ello, completarán
un esquema como el siguiente en sus cuadernos.

Sesión 5

 En parejas, identificarán las motivaciones que comparten los distintos actores de sus conflictos y
discutirán qué se requiere para resolverlos.
 Para cerrar la actividad, completarán el siguiente cuadro en sus cuadernos con las ventajas y desventajas
que tienen las actitudes de las personas en conflicto.
Actitud Ventajas Desventajas
Competir
Colaborar
Evitar
Ceder
Socializarán resultados.
Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.
Con la información obtenida y las conclusiones generadas a lo largo de las sesiones anteriores, redactarán su
cuento para promover la cultura de paz. Incorporarán a las situaciones y personajes los siguientes elementos:
 Un concepto de cultura de paz.
 Una descripción -o demostración a través de alguno de los personajes del cuento- del conjunto de
valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida asociados a la cultura de paz.
 Asignarán o atribuirán a los protagonistas algunos rasgos de sus comportamientos y describirán los
compromisos que ellos, como adolescentes, pueden asumir para promover una cultura de paz en su
escuela y en su comunidad a partir del respeto a la vida y del rechazo de toda forma de violencia.
 Si lo desean, podrán ilustrar su cuento para hacerlo más atractivo.
 Diseñarán una portada en donde se aprecie el título de su cuento y el nombre de las personas que lo
escribieron.
Sesión 6
Cuando terminen, expondrán su cuento al resto del grupo y escucharán con atención sus comentarios.
Realizarán las correcciones y modificaciones necesarias. Una vez integradas estas modificaciones, acordarán
la mejor estrategia para la difusión de su cuento a favor de la cultura de paz y el rechazo a todo tipo de
violencia.

 Para finalizar haremos una reflexión con base en las siguientes preguntas:
 ¿Prevenimos y rechazamos cualquier forma de violencia, incluido el acoso entre pares? ¿Resolvemos los
conflictos sin violencia? ¿Cooperamos para realizar trabajos comunes, cuidamos el salón para que sea un
lugar digno, hay cohesión, espíritu de equipo y sentido de pertenencia? ¿Practicamos la autorregulación y
el manejo de emociones? ¿Opinamos con la confianza de que no seremos criticados ni ridiculizados?
¿Participamos en la toma de decisiones que nos afectan y en la realización de actividades colectivas?
¿Participamos en la elaboración de acuerdos de convivencia en el salón?

Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Infiere, mediante el análisis de diversos casos, que la cultura de paz es un derrotero de la
sociedad.
Reconoce que la cultura de paz se construye desde opciones individuales y colectivas con
compromisos concretos y rechazo a todo tipo de violencias.
Fomenta el diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la solución
pacífica de desacuerdos en el ámbito escolar.
Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de
convivencia respetuosas en el contexto escolar y fuera de él.
Participamos en la elaboración de un cuento que promueva la cultura de paz y el rechazo
a todo tipo de violencia.

Infiere, mediante el análisis de diversos casos, que la cultura de paz es

individuales y colectivas con compromisos concretos y rechazo a todo

Fomenta el diálogo argumentativo y su valoración como herramienta

formas de convivencia respetuosas en el contexto escolar y fuera de


ESCALA DE DESEMPEÑO:

Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve

Participamos en la elaboración de un cuento que promueva la


 Nivel IV. Indica dominio sobresaliente de las

para la solución pacífica de desacuerdos en el ámbito escolar.


Reconoce que la cultura de paz se construye desde opciones
experiencias de aprendizajes.
 Nivel III. Indica dominio satisfactorio de las

cultura de paz y el rechazo a todo tipo de violencia.


experiencias de aprendizajes.
 Nivel II. Indica dominio básico de las experiencias
de aprendizajes.
 Nivel I. Indica dominio insuficiente de las
experiencias de aprendizajes.
un derrotero de la sociedad.

ALUMNOS tipo de violencias.

él.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

La discriminación escolar es preocupante


GUADALAJARA, JALISCO. - “Cuando hablamos de discriminación estamos
hablando de violencia, y ésta puede ser ejercida tanto física como psicológica”,
dice la doctora Isabel Valadez Figueroa, autora del libro “Violencia escolar:
maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de
Guadalajara”. En jóvenes de secundaria, la Encuesta Nacional Exclusión,
Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas, reveló que dos de cada 10
estudiantes son rechazados por sus compañeros de clase y cinco de cada 10 aceptaron que les es difícil hacer
amigos. Valadez dice que actitudes como el hostigamiento, los apodos ofensivos, la exclusión, las amenazas, el
rechazo y el desprestigio, forman parte de la violencia psicológica, que es la que se da mayormente en las
escuelas. (…) Otras actitudes como los golpes, robos, daños a las cosas del otro y en menor caso el abuso sexual,
son características de la discriminación física.
El papel del maestro
La doctora dice que durante la investigación que realizó, los alumnos le manifestaron que en la mayoría de los
casos los maestros no se dan cuenta de la discriminación en las aulas.
“Hay manifestaciones que no son visibles como el hostigamiento sicológico, pero cuando las manifestaciones
son más visibles como la agresión verbal, los golpes y los jaloneos, los agresores se cuidan mucho de que no los
vean los maestros, entonces podemos decir que en una parte considerable el maestro realmente no se da
cuenta”.
Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2009/107822/6/la-discriminacion-escolar-es-preocupante.htm

También podría gustarte