Está en la página 1de 5

© UVEG. Derechos reservados.

El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Formato - Foro de discusión: positivo, negativo e interesante sobre la
prospectiva de la educación (PNI)

Datos del estudiante

Nombre: Karla Jazmin Juarez Aguirre

Matrícula: 23023958

Fecha de elaboración: 25/nov/2023

Nombre del Módulo: Filosofía y sociología en la educación

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Foro de discusión: positivo, negativo e


interesante sobre las perspectiva de la
educación,
Nombre del asesor: Lorena Vieyra Zúñiga

Instrucciones

1. Coloca la tabla que compartiste con tus compañeros en el Foro de discusión.


PROSPECTIVA POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
DE LA
EDUCACIÓN
Gobernanza en la Promueve la apertura La educación requiere Impulsa una
educación de sistemas de un mayor educación de calidad
mexicana en las educativos más financiamiento para que permite la
instituciones de democráticos que lograr el desarrollo y formación de
educación incluyen formas de atender la demanda. profesionistas
superior medir y evaluar la El gobierno destina competitivos y
calidad educativa. únicamente cierto comprometidos con el
capital. desarrollo regional y
nacional, para
contribuir a la
edificación de una
sociedad más justa.
Política educativa Fomento del uso de El uso de las TIC Accede a una amplia
para mejorar la las TIC como puede causar variedad de recursos
calidad a través herramientas que cansancio visual. en línea, participar en
del desarrollo de fortalecen la Puede atraer actividades
la ciencia y la enseñanza y el problemas físicos por interactivas y
tecnología aprendizaje. mala postura o falta desarrollar
de actividad física. Si habilidades digitales.
no se tiene sustento
pedagógico, puede
frenar el aprendizaje.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Las Instituciones Propone esquemas La creatividad en Las personas creativas
de educación incluyentes de todos ocasiones es siempre están
superior a partir los actores del impredecible, y puede buscando nuevas
de su proyección proceso educativo que el resultado no formas de resolver
al 2020 estableciendo sea aceptado para problemas, lo que
enfoques algunos. genera innovación y
transformadores No se puede una mayor eficiencia.
como la creatividad y controlar, y muchas
la innovación como veces se requiere
indicadores de calidad cumplir con patrones
y pertenencia. estrictos. Cuando se
deja volar la
imaginación no se
acostumbra a seguir
reglas.
Generación e El conocimiento real Lograr que el Es un factor de suma
innovación del mejora los procesos conocimiento sea importancia para el
conocimiento cognitivos como la utilizable y obtener desarrollo, sobre todo
resolución de una herramienta que cuando logra ser
problemas y el mida que el aplicado en las esferas
razonamiento. conocimiento productivas del
obtenido fue utilizado. entorno en el que se
encuentra.
Vinculación entre Generar una relación Presentan La universidad es el
el Estado, las estratégica de las incompatibilidades eje principal de una
instituciones de funciones sustantivas desde la naturaleza de sociedad y se espera
educación y actividades que la vinculación por sí que la vinculación
superior, las impactan al exterior misma, por un lado la entre las Instituciones
empresas y la de la Institución. perspectiva de la de Educación
sociedad empresa en relación a Superior y el sector
la vinculación no es un productivo se inscriba
fin en sí misma sino en el marco de la
está concebida como complementación de
una de las múltiples las políticas y
opciones o medios programas de
para lograr fines, es desarrollo social y
una estrategia más, al económico en los
contrario de las diversos sectores.
Instituciones de
Educación Superior
donde la vinculación
de manera ideal sí lo
es.
Financiamiento Garantiza el derecho a La falta de recursos, lo El Plan fue
de la educación la educación laica, limita desarrollado a través
de calidad (Plan gratuita, incluyente, de un amplio
Nacional de pertinente y de procedimiento de

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Desarrollo) calidad en todos los participación y
tipos, niveles y consulta popular, en
modalidades del el marco del Sistema
Sistema Educativo Nacional de
Nacional y para todas Planeación.
las personas.
Evaluación Permite abordar Los métodos de Debe desarrollarse
Integral del cambios e evaluación en el como respuesta a las
proceso innovaciones en las mundo de la exigencias de su
educativo programaciones educación son una de desarrollo intelectual
educativas y acciones las mayores y físico, así como a la
didácticas, basado en preocupaciones de los formación de
percepciones profesores. sentimientos,
rigurosas de la Los exámenes cualidades, y valores,
realidad, lo que estandarizados crean todo lo cual dará
contribuye, sin lugar a competitividad y cumplimiento a los
dudas, en una mejora pueden llegar a objetivos de la
de la calidad de la desmotivar. educación en sentido
enseñanza, al mejorar general.
la acción docente.

2. Coloca una impresión de pantalla de la retroalimentación realizada a la tabla de tu


compañero, en donde se incluya la misma.

3. Elabora un cierre del trabajo en el cual expreses con tus propias palabras los
aprendizajes adquiridos en Esta evidencia de Aprendizaje.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
El gobierno promueve la apertura de sistemas educativos más liberales que incluyen formas de medir
y evaluar la calidad educativa, pero destina cierto capital para ello, por lo que la mayoría del tiempo
no logra cumplirse el 100% de los objetivos de la educación.

La política educativa promueve uso de las TIC como herramientas que fortalecen la enseñanza y el
aprendizaje. A mí, en lo particular, me encanta el uso de la tecnología, ya que facilita a la comunidad
estudiantil llevar a cabo la realización de las tareas, sin embargo de no usarlas de manera consiente,
puede ocasionar problemas físicos y por consecuencia no cumplir con la labor que le corresponde.

El conocimiento real mejora los procesos cognitivos como la resolución de problemas y el


razonamiento.

4. Coloca al menos 3 fuentes de información adicionales a las presentadas en la Unidad


2. Deben estar citadas y referenciadas en formato APA.

Vega-Jurado, J., Manjarrés-Henríquez, L., Castro-Martínez, E., Fernández De Lucio, I. (2011) Las
relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del
Conocimiento. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 57, pp. 109-124.

Hanel, J. Y Taborga H. (1988): “Algunas consideraciones sobre la Educación Superior”. Revista de la


Educación Superior. Vol. XVII No. 4(68) Octubre-Diciembre pp.124

Lopez-Leyva, S. (1997): “La vinculación de la ciencia y la tecnología en el sector productivo: su perfil


económico”. Ed. UAS. México

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte