Está en la página 1de 9

Curso:

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DE


RN, NIÑO Y ADOLESCENTE II

Caso clínico:

Cuidado al niño con patología neurológicas.

Integrantes:

• Barba Roja Miguel


• Carranza Martos Lidia

• Conde Campos Lesly

• Dionicio Muñoz, Damore de Atena

• Fernández Anchapuri Alexandra

DOCENTE

Ruth América Aliaga Sánchez


CASO CLÍNICO

Niño de 3 años de edad, acude a la emergencia por presentar TEC acompañante menciona
que estuvo jugando y cayo desde una altura de 3 metros en el colegio. A la exploración
física el paciente se encuentra inconsciente, no responde a estímulos, tiene frecuencia
cardiaca 65 por minuto y no respira. Se observa también una herida profunda en la frente,
otorragia, deformidad en antebrazo derecho.

Elabore un plan de cuidados de enfermería, considerando la secuencia de primeros


auxilios que corresponde.

I.VALORACIÓN

PATRONES DATOS SIGNIFICATIVOS


FUNCIONALES
Subjetivos Objetivos

1. Percepción - - No refiere - Niño de 3 años de edad, acude a


manejo de la salud la emergencia por presentar
TEC por caída de juego con
altura de 3 metros en el colegio

2. Nutricional - - No refiere - Herida profunda en la frente ,


metabólico otorragia, deformidad en
antebrazo derecho
3. Eliminación - No refiere - No se evidencia

4. Actividad - - No refiere - Frecuencia cardiaca 65 por


ejercicio minuto y no respira

5. Sueño - descanso - No refiere - No se evidencia

6. Cognitivo - - No refiere Se Seencuentra


perceptivo inconsciente, no
responde
estímulos

7. Autopercepción- - No refiere - No se evidencia


autoconcepto
8. Rol-relaciones - No refiere - No se evidencia
9. Sexualidad y - No refiere - No se evidencia
reproducción
10. Adaptación - No refiere - No se evidencia
tolerancia al estrés

11. Valores - creencias - No refiere - No se evidencia

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


2.1. Clasificación y agrupación de datos

DATOS Dominio Clase

Herida profunda en la frente Clase 2. Lesión física


Dominio 11.
Seguridad/protección

Clase 2. Lesión física


Frecuencia cardiaca 65 por minuto y no Dominio 11.
respira Seguridad/protección

se encuentra inconsciente, no responde a Dominio 3. Eliminación e Clase 4. Función


estímulos intercambio respiratoria

Dominio 12. Confort Clase 1. Confort físico


Niño de 3 años de edad, acude a la
emergencia por presentar TEC por caída de
juego con altura de 3 metros en el colegio

III. PLANIFICACIÓN

Priorización de los diagnósticos de enfermería

1. (00033).- Deterioro de la ventilación espontanea r/c fatiga de los músculos


respiratorios m/p inconsciencia, disminución de presión parcial de oxígeno y
disminución de pulsos periféricos.

2. (00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c abertura superficial de la piel m/p


sangrado, interrupción de la superficie de la piel.
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PRIORIDAD

Bases Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Resalta la independencia de la persona para satisfacer 1
Teóricas
las 14 necesidades básicas. La satisfacción de estas necesidades, en toda su complejidad, es la que
mantiene la integralidad de la persona. Requiere de fuerza, voluntad o conocimiento.
Seguridad/ Termorregulación RESULTADOS Indicador Escala de medición / Criterio
Dominio Protección Clase
11: 6:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Dominio II: Salud Grave Moderado Leve Ninguno


Sustanci
Fisiológica Clase al
E:
Cardiopulmonar
Problema (Etiqueta Dx) 1 2 3 4 5
- (041403)
(0414) Pulsos
Estado periféricos - x x
(00033) Deterioro de la ventilación espontanea
cardiopulmonar (041405) x
Ritmo
cardíaco
Etiología o Factores de Riesgo - (041406)
x x
Frecuencia
x
respiratorio
- Fatiga de los músculos respiratorios

x x x
Rojo : Puntaje de entrada / Azul: Puntaje de salida /Negro: Puntaje
Condición asociada:
Diana
- Estado de salud alterado Características
Definitorias:

m/p inconsciencia, disminución de presión


parcial de oxígeno y disminución de pulsos
periféricos.

IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN

Intervención Actividades Mediante las intervenciones realizadas por enfermería, se


lograron alcanzar ciertos resultados y un aumento en el
margen de mejora, aun así seguimos observando el estado de
- Ponerle en posición decúbito lateral la familia y en especial al cuidador principal no solo
Dominio II: Fisiológico: Complejo - Aflojar la ropa físicamente sino que además emocional.
Clase N : Control de la perfusión tisular - Realizar reanimación manual si
requiere
- Aporte de oxígeno
(4046) Cuidados cardíacos: rehabilitación
- Comprobar el estado neurológico
- Controlar signos vitales
- Control el ECG
- Instruir a la familia sobre el cuidado
de las heridas y las debidas
precauciones.

Referencias Bibliográficas
- Heather T, Kamitsuru S y Takáo C. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación (NANDA). 12.ª edición. Barcelona: Elsevier, 2021-2023 -
Butcher H, Bulechek G, Dochterman J y Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7.ª edición. Barcelona: Elsevier, 2018.
- Moorhead S., Swanson E., Johnson M. y Maas M. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC). 6.ª edición. Barcelona: Elsevie r, 2019.

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PRIORIDAD

Bases Virginia Henderson “Las 14 Necesidades básicas”: La autora nos dice que hay 14 necesidades que se tienen que satisfacerse en el ser humano 2
Teóricas para que tenga una buena salud, donde la funcion de la enfermera sería de ayudar y cuidar si una de estas necesidades se ve afectada (En este
caso priorizando la de mantener una temperatura adecuada en nuestro paciente).

Dorothea Orem “Teoría del déficit del autocuido”(Cómo teoría general): La autora nos dice que esta se compone por tres teorias más, y nos
habla del sistema de salud - totalmente compensador, donde se trata que la enfermera satisfaga los requisitos universales del paciente hasta que
este pueda reanudar su propio cuidado o hasta que este se haya podido adaptar de su condición.

Lesión física RESULTADOS Indicador Escala de medición / Criterio


Dominio Seguridad Clase
11: /Protección 2:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA DOMINIO II: Grave Moderado Leve Ninguno


Sustanci
Salud fisiológica al

CLASE I:
1 2 3 4 5
Problema (Etiqueta Dx) Integridad celular (191320)
(00046) Deterioro de la integridad cutánea R/C Disminución del
traumatismo M/P sangrado, interrupción de la (1913) nivel de xx
superficie de la piel. Severidad de la conciencia
lesión física x
Etiología o Factores de Riesgo - (191323) x
R/C abertura superficial de la piel Hemorragia xx
-(191303)
Laceraciones
x
xx

Condición asociada:
- Infecciones cutáneas
Características Definitorias:
E/P sangrado, interrupción de la superficie de la piel. Rojo : Puntaje de entrada / Azul: Puntaje de salida /Negro: Puntaje
Diana

IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN

Intervención Actividades Mediante las intervenciones realizadas por enfermería, se


lograron alcanzar los resultados esperados durante el turno,
manteniendo estable la herida y el riesgo de sangrado en
paciente.
1. Lavado de manos
DOMINIO 2: Fisiológico: Complejo 2. Aplicar presión manual sobre la
CLASE N Control de la perfusión tisular zona hemorrágica
3. Vigilar el tamaño y
INTERVENCIÓN: características de herida
4. Aplicar analgésico en crema
(4028) - Disminución de hemorragia: herida Alrededor de la herida
5. Aplicar Vendaje compresivos
6. Control regular De signos vitales
7. Instruir al paciente sobre la
limitación de actividades
realizadas .

Referencias Bibliográficas

- Heather T, Kamitsuru S y Takáo C. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación (NANDA). 12.ª edición. Barcelona: Elsevier, 2021-2023 -
Butcher H, Bulechek G, Dochterman J y Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7.ª edición. Barcelona: Elsevier, 2018.
- Moorhead S., Swanson E., Johnson M. y Maas M. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC). 6.ª edición. Barcelona: Elsevie r, 2019.

También podría gustarte