Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Competitividad de Cadenas Agroalimentarias
Código: 302277034

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4


Estrategias de fortalecimiento de la cadena agroalimentaria

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 90 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: miércoles,
4 de abril de 2024 24 de abril de 2024

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados


de aprendizaje:

El estudiante interpreta los problemas de una cadena agroalimentaria


tenido como base un sistema agroforestal, planteando soluciones y
enunciando estrategias viables desde lo financiero y social para la
competitividad de la cadena a nivel regional y/o nacional.

En esta fase el estudiante adquiere la competencia de capacidad de


interpretar, analizar y argumentar mediante la propuesta de acciones de
mejora en la competitividad de la cadena a partir de los problemas
identificados.

La actividad consiste en:

Trabajo Individual:

• Dar lectura y comprender la temática recomendada en la unidad 2


que se encuentra en el entorno de aprendizaje.
• A partir del trabajo colaborativo de la fase 3, en el foro debe
registrar en que eslabón o eslabones está la problemática
identificada (mínimo debe indicar 2 eslabones).

1
• Una vez realizada la identificación debe proponer mínimo 3
acciones o estrategias por eslabón las cuales permitan corregir y
dar solución a la problemática identificada.
Cada estrategia o acción debe incluir sus respectivos diseños de
autoría propia.
• Analizar y explicar la estructura organizacional actual de la cadena,
sino cuenta con una, debe proponerla.

Trabajo colaborativo:

• Una vez socializado en el foro colaborativo la participación


individual, se debe promover como grupo académico el debate y
tomar una decisión para consolidar los pasos o eslabones que
requieren mejoramiento dentro de la cadena agroalimentaria.
• Debatirán en el foro las estrategias y seleccionarán aquellas que
sean amigables con el medio ambiente, alcanzables y viables,
describirán y explicaran como será su aplicación y ejecución.
• Crear los diseños que apliquen para cada estrategia propuesta.
• Elaborar un organigrama con la estructura organizacional que debe
tener la cadena.

Nota: Actividad que se construye únicamente con la opinión propia


obtenida a través del análisis y continuidad de la cadena seleccionada,
no debe incluir opinión de otros autores.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

• Consultar las fuentes bibliográficas del syllabus, tanto de la unidad


1 y 2, de manera que le permitan adquirir la información necesaria
para el desarrollo de la actividad.
• Estar atentos a las noticias del curso y a las indicaciones dadas en
el foro general del mismo.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Consultar el syllabus
• Consultar los contenidos propuestos para esta actividad.
• Participar en foro dispuesto para esta actividad, hacer aportes
significativos y de manera oportuna que permita la construcción

2
del documento final y una realimentación adecuada por parte del
docente y sus compañeros.
• El grupo debe hacer responsable a un integrante para que adjunte
el documento final.
• Listado de los pasos de la cadena agroalimentaria que requieren
mejoramiento.
• Estrategias por cada eslabón a mejorar y su explicación.
• Organigrama de la estructura organizacional de la cadena.

En el entorno de Evaluación debe:

• Entregar del producto final en documento Word, que incluya el


desarrollo de la actividad, recuerde que solo un integrante del
grupo debe hacer la entrega.

Evidencias individuales:

Las evidencias individuales para entregar son:

• Participar en el foro listando los pasos que requieren mejoramiento


• Propuesta de estrategias por cada paso a mejorar y su explicación.
Diseño de autoría propia por cada estrategia (si aplica).
• Estructura organizacional.

A partir de su oportuna participación recuerde que nutre la construcción


de conocimiento y aporta para el documento final.
Evidencias grupales:

Las evidencias grupales a entregar son:

• Colaborar para la consolidación del documento final junto con su


grupo y generar un producto armonizado y técnicamente orientado
con calidad académica, que incluya el desarrollo de la actividad
propuesta:

Eslabones para mejorar, estrategias con su respectiva explicación,


diseños, costos y organigrama.

3
• Entrega del documento final en word, fuente times new roman,
tamaño de la fuente 12, espaciado sencillo, entre párrafos doble
espacio.
El documento final debe contener:
* Portada
* Identificación de pasos a mejorar.
* Estrategias con su explicación de aplicación.
* Diseños creados para cada propuesta de autoría propia (que
aplique).
* Recomendaciones para aplicar las estrategias propuestas.
* Organigrama de la cadena de estudio.
* Referencias Bibliográficas normas APA

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Es necesario una planeación en el desarrollo de ésta, ya que a


partir de su aporte individual se construye el documento final
porque contribuye con su argumentación a desarrollar el
documento final, usted forma parte de un grupo cuyo objetivo es
actuar de manera colaborativa para lograr el desarrollo académico
de la misma.

2. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

3. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

4. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

5. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

4
6. No se acepta la participación del estudiante en la última semana.
La participación debe ser desde el inicio de la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 90 puntos
Nivel alto: Realiza aportes oportunos enumerando los pasos
cadena agroalimentaria a mejor para aumentar su
competitividad y posicionamiento en el mercado, argumentando
Primer criterio de
el paso que propone para mejorar en la cadena agroalimentaria.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 20 puntos.
Participa en el foro
realizando aportes
Nivel Medio: Participa activamente en el foro con aporte
acordes a lo
significativo listando, describiendo y explicando las actividades a
solicitado en la guía.
mejorar en la cadena agroalimentaria, pero no realizo un
argumento del eslabón que requiere mejoramiento.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 8 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 90 puntos de
Nivel bajo: Participa en el foro con la identificación de solo un
la actividad.
paso que deben mejorar en la cadena agroalimentaria, pero no
realizó explicación clara del mismo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 7 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Se consolida y describe en forma completa las
de evaluación: estrategias con sus respectivos diseños a aplicar en la cadena
agroalimentaria para lograr su posicionamiento y mejorar su
Describe estrategias competitividad en el mercado.
que permiten Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
mejorar y entre 30 puntos y 40 puntos
posicionar la cadena
agroalimentaria. Nivel Medio: Las estrategias a aplicar en la cadena
agroalimentaria para lograr su posicionamiento y mejorar su
competitividad en el mercado, no son claras para ser aplicables,
Este criterio y los diseños no son de autoría propia.
representa 40 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 15 puntos y 29 puntos
de 90 puntos de
la actividad

6
Nivel bajo: Las estrategias no están relacionadas directamente
con el mejoramiento de la competitividad de la cadena
agroalimentaria y no presentan diseños de autoría propia.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
1 puntos y 14 puntos.
Nivel alto: El organigrama propuesto incluye los eslabones y
participantes que compone la cadena agroalimentaria, es un diseño
que permite identificar claramente los niveles organizacionales de
Tercero criterio la cadena.
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
10 y 15 punto.
Propone un
organigrama de la Nivel Medio: Construye el organigrama, pero no incluye todos los
cadena eslabones y participantes que compone la cadena agroalimentaria,
es un diseño que no permite identificar fácilmente los niveles
Este criterio organizacionales de la cadena.
representa 15 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
puntos del total 5 puntos y 9 puntos
de 90 puntos de
la actividad Nivel bajo: El organigrama presentado no cumple con la estructura
de la cadena agroalimentaria de estudio.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
1 puntos y 4 puntos.
Nivel alto: Su desempeño y participación en la construcción de las
Cuarto criterio de recomendaciones es preciso, concreto y explica en forma clara
evaluación: como se deben aplicar las estrategias propuestas, hacen inclusión
de la restructuración organizacional.
Expone Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
recomendaciones 10 puntos y 15 puntos.
para aplicar las
Nivel Medio: Realiza aportes para dar las recomendaciones, pero
estrategias
no son claras y concisas en explicar cómo se debe aplicar las
seleccionadas.
estrategias propuestas y si aplica realizar una restructuración
organizacional.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
representa 15 5 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 90 puntos de Nivel bajo: Realiza aportes, pero las recomendaciones no están
la actividad claramente enfocadas a las estrategias.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 4 puntos.

También podría gustarte