Está en la página 1de 18

Norma Española

UNE-EN 12211
Abril 2017

Ventanas y puertas
Resistencia a la carga de viento
Método de ensayo

Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico


CTN 85 Cerramientos de huecos en edificación y sus
accesorios, cuya secretaría desempeña ASEFAVE.

Asociación Española
de Normalización
Génova, 6 - 28004 Madrid
915 294 900
info@une.org
www.une.org

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211

Ventanas y puertas
Resistencia a la carga de viento
Método de ensayo

Windows and doors. Resistance to wind load. Test method.

Fenêtres et portes. Résistance au vent. Méthode d’essai.

Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 12211:2016.

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 12211:2000.

Las observaciones a este documento han de dirigirse a:

Asociación Española de Normalización


Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org
Depósito legal: M 11797:2017

” UNE 2017
Prohibida
Publicado la reproducción
por sin el consentimiento
AENOR Internacional, de UNE.de la Asociación Española de Normalización.
S.A.U. bajo licencia
Reproducción
Todos prohibida
los derechos de propiedad intelectual de la presente norma son titularidad de UNE.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
EN 12211
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Marzo 2016

ICS 91.060.50 Sustituye a EN 12211:2000

Versión en español

Ventanas y puertas
Resistencia a la carga de viento
Método de ensayo.

Windows and doors. Resistance to wind Fenêtres et portes. Résistance au vent. Fenster und Türen.
load. Test method. Méthode d’essai. Widerstandsfähigkeit bei Windlast.
Prüfverfahren.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2016-01-09.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las
condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma
nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas
normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN/CENELEC, o a través de sus
miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra
lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al
Centro de Gestión, tiene el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza y Turquía.

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN


European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix 17, B-1000 Brussels

 2016 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211:2017 -4-

Índice

Prólogo europeo .................................................................................................................................5

1 Objeto y campo de aplicación........................................................................................6

2 Normas para consulta ......................................................................................................6

3 Términos y definiciones..................................................................................................6

4 Fundamentos del ensayo ................................................................................................7

5 Equipamiento......................................................................................................................8

6 Preparación de la probeta de ensayo .........................................................................8


6.1 Preparación de la probeta de ensayo .........................................................................8
6.2 Preparación de los dispositivos de medición de la flecha frontal ...................9

7 Procedimiento de ensayo ...............................................................................................9


7.1 Preliminares........................................................................................................................9
7.2 Ensayo de flecha.................................................................................................................9
7.2.1 Generalidades .....................................................................................................................9
7.2.2 Presión positiva .................................................................................................................9
7.2.3 Presión negativa ............................................................................................................. 10
7.3 Ensayo de presión repetida ........................................................................................ 10
7.4 Ensayo de seguridad...................................................................................................... 10

8 Flecha .................................................................................................................................. 10

9 Presión repetida ............................................................................................................. 10

10 Ensayo de seguridad...................................................................................................... 11

11 Informe de ensayo.......................................................................................................... 11

Anexo A (Informativo) Mediciones de la flecha ............................................................... 12

Anexo B (Informativo) Secuencia de ensayo de la resistencia a la carga de


viento ................................................................................................ 16

Bibliografía ........................................................................................................................................ 17

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
-5- UNE-EN 12211:2017

Prólogo europeo

Esta Norma EN 12211:2016 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 33 Puertas, ventanas,
persianas, herrajes para la edificación y fachadas ligeras, cuya Secretaría desempeña AFNOR.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a ella o mediante ratificación antes de finales de septiembre de 2016, y todas las normas
nacionales técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de septiembre de 2016.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén
sujetos a derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de
dichos derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 12211:2000.

La revisión de esta norma europea clarifica el método de ensayo y no afecta a las evidencias existentes
de ensayo según la Norma EN 12211:2000.

Esta norma europea forma parte de una serie de normas relacionadas con ventanas y puertas.

En comparación con la Norma EN 12211:2000, se han realizado los siguientes cambios significativos:

a) capítulo 3: Se completa la definición de “condición de cierre”;

b) apartado 3.2: Simplificación de la definición de “presión de ensayo”;

c) apartado 5.4: Revisión de la definición de “precisión”;

d) apartado 7.1: Se añade “condición de cierre”;

e) capítulo 11: Se completa la descripción necesaria de la probeta de ensayo;

f) anexo A: Renumeración de las figuras;

g) anexo A: Revisión de las figuras A.1 y A.2;

h) anexo A: Se añade la figura A.4 (nueva) – Puntos de medición en puertas de una y dos hojas
(ejemplo);

i) anexo B: Revisión de la figura B.1.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma
europea los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Antigua República
Yugoslava de Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía,
Suecia, Suiza y Turquía.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211:2017 -6-

1 Objeto y campo de aplicación


Esta norma define el método de ensayo para determinar la resistencia a la carga de viento de ventanas
y puertas peatonales completamente acabadas de cualquier material cuando se someten a presiones
de ensayo positivas y negativas.

Este método de ensayo está diseñado para tener en cuenta las condiciones de uso, cuando la ventana o
la puerta se instala según las especificaciones del fabricante y los requisitos de las normas europeas
pertinentes y los códigos buenas prácticas.

Esta norma no es aplicable a las juntas entre el marco de la ventana o puerta y el edificio.

Esta norma no está destinada a evaluar la resistencia del acristalamiento.

2 Normas para consulta


Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta
indispensables para la aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la
edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición (incluyendo cualquier modifi-
cación de ésta).

EN 1026, Ventanas y puertas. Permeabilidad al aire. Método de ensayo.

EN 12519, Ventanas y puertas peatonales. Terminología.

3 Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en la Norma EN 12519
además de los siguientes:

3.1 condición de cierre:

3.1.1 cerrada:
Las partes móviles se enganchan en o se apoyan sobre las partes fijas de forma que se puedan
inmovilizar (mediante cerrojos o llaves).

3.1.2 inmovilizada:
La parte móvil queda inmovilizada por uno o más puntos y debe describirse como mínimo con uno de
los siguientes dos estados.

3.1.2.1 mediante cerrojo:


La parte móvil retorna a su posición de cierre y se inmoviliza bien mediante:

a) un dispositivo de cierre automático, o

b) la disposición de rodillos, o

c) un cerrojo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
-7- UNE-EN 12211:2017

3.1.2.2 mediante llave:


La parte móvil se inmoviliza aún más en su posición de cierre mediante maniobras adicionales (de por
ejemplo, manetas, llave, dispositivos automáticos o electrónicos) para enganchar los dispositivos de
cierre integrados (por ejemplo, pernos o cerrojos) que afectarán a las características del producto.

3.1.3 asegurada:
Cualquier acción que evite un desenganche no autorizado del dispositivo de inmovilización para
permitir la salida o entrada (por ejemplo, seguridad frente a los niños, intento de robo).

3.2 desplazamiento frontal:


Movimiento de un punto del elemento del marco medido perpendicularmente al plano del elemento.

3.3 flecha frontal:


Desplazamiento frontal máximo de un elemento del marco menos la semisuma de los desplazamientos
frontales de cada extremo del elemento.

3.4 flecha frontal relativa:


La flecha frontal de un elemento del marco dividida por la longitud del elemento sobre el que se ha
medido la flecha frontal, por ejemplo, la distancia entre los extremos del elemento.

3.5 presión de ensayo:


Diferencia entre las presiones estáticas de aire en el exterior y en el interior de la cámara de ensayo.

NOTA 1 La presión de ensayo es positiva si la presión estática de aire en el interior de la cámara del equipo de ensayo es
superior a la del exterior de la cámara de ensayo.

NOTA 2 La presión de ensayo es negativa si la presión estática de aire en el interior de la cámara del equipo de ensayo es
inferior a la del exterior de la cámara de ensayo.

Para los fines de estos ensayos, se definen tres conjuntos de presión de ensayo:

– P1 se utiliza para medir la flecha de elementos de la probeta de ensayo.

– P2 presión con pulsación aplicada durante 50 ciclos para evaluar las prestaciones con cargas repeti-
das de viento.

– P3 se utiliza para evaluar la seguridad de la probeta de ensayo en condiciones extremas.

Los valores de P1, P2, P3 se relacionan del siguiente modo: P2 = 0,5 P1 y P3 = 1,5 P1.

4 Fundamentos del ensayo


Aplicación de una serie definida de presiones (positivas y negativas) durante las cuales se realizan
mediciones e inspecciones para evaluar la flecha frontal relativa y la resistencia al deterioro por las
cargas de viento.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211:2017 -8-

5 Equipamiento

5.1 Cámara con un lado abierto en la que se puede colocar la probeta de ensayo. Debe estar fabri-
cada de modo que sea capaz de soportar las presiones de ensayo sin sufrir ninguna deformación
susceptible de influir en el resultado del ensayo.

5.2 Medios para aplicar la presión controlada de ensayo a la probeta de ensayo.

5.3 Medios para producir cambios rápidos en la presión de ensayo, controlados dentro de los
límites definidos.

5.4 Instrumento adecuado para medir el flujo de aire que entra o sale de la cámara, con una precisión
de ± 5% del valor medido para caudales de aire superiores a 1 m3/h y una precisión de ± 0,05 m3/h
para caudales de aire iguales o inferiores a 1 m3/h.

NOTA 1 La precisión es ± (la suma de la magnitud del error más la magnitud de la incertidumbre de la medición ampliada).
Tanto para los valores del error como de la incertidumbre de la medición ampliada, véase el último certificado de
calibración del instrumento.

NOTA 2 En relación al vocabulario sobre metrología, consúltese la Guía ISO/IEC 99:2007.

5.5 Medios para medir la presión de ensayo aplicada a la probeta de ensayo con una precisión de
± 5%.

5.6 Dispositivos tales como comparadores o captadores de desplazamiento para medir los despla-
zamientos de los puntos medidos con una resolución de 0,1 mm y una precisión de ± 5%.

5.7 Medios para la fijación de los dispositivos de medición de forma conveniente para asegurar su
estabilidad durante el ensayo.

5.8 Cinta métrica con precisión de ± 1 mm para medir las dimensiones necesarias (por ejemplo, de
los elementos del marco).

6 Preparación de la probeta de ensayo

6.1 Preparación de la probeta de ensayo


Se debe fijar la probeta de ensayo como se prevé que lo esté durante su utilización sin alabeos o curvatu-
ras que puedan influir en los resultados del ensayo. La probeta de ensayo debe funcionar perfectamente.

La rigidez del banco de ensayo y de la fijación de la probeta de ensayo al banco debe ser suficiente para
evitar efectos adversos en las prestaciones de la probeta durante el ensayo.

Debe limpiarse la probeta de ensayo y secarse su superficie.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
-9- UNE-EN 12211:2017

6.2 Preparación de los dispositivos de medición de la flecha frontal


Los dispositivos de medida (véase 5.6) deben fijarse en cada extremo y en el centro del elemento del
marco que va a medirse. Alternativamente, se debe fijar un único dispositivo de medición en el centro
de una viga rígida que está fijada a y apoyada en, tan próximo como sea posible, los extremos del
elemento del marco que va a medirse.

NOTA Un elemento del marco puede formar parte de un elemento practicable o fijo.

Véanse las figuras A.1 a A.4 para la situación de los dispositivos de medición.

7 Procedimiento de ensayo

7.1 Preliminares
La temperatura ambiente y la humedad en el entorno de la probeta de ensayo debe situarse entre
10 °C y 30 °C y una humedad relativa entre 25% y 75% y la probeta de ensayo debe prepararse de este
modo durante como mínimo 4 h inmediatamente antes del ensayo.

La probeta de ensayo debe cerrarse según las condiciones definidas en las instrucciones del fabricante.

La figura B.1 muestra la secuencia de ensayo que se debe desarrollar y el conjunto de presiones de
ensayo, y sus características, que se debe aplicar.

El ensayo de permeabilidad al aire según la Norma EN 1026 se debe completar antes de ensayar la
resistencia al viento con las presiones de ensayo P1 y P2.

7.2 Ensayo de flecha

7.2.1 Generalidades
Se anota la longitud de los elementos cuya flecha frontal se va a medir.

NOTA Si se van a medir diferentes desplazamientos o flechas, se pueden anotar bien durante una secuencia de escalones de
presión de ensayo hasta P1 o bien durante tantas secuencias hasta P1 como mediciones haya que realizar.

7.2.2 Presión positiva


Se aplican tres pulsos de presión, cada uno un 10% mayor que la presión de ensayo P1. El tiempo para
alcanzar la presión máxima no debe ser menor que 1 s y debe mantenerse durante al menos 3 s.

Se deben poner a cero, o registrar su lectura inicial, todos los comparadores.

Se aplica la presión de ensayo P1 según la clasificación requerida para la probeta de ensayo, a una
velocidad que no exceda de 100 Pa/s, bien de forma incremental o continua.

Cuando se ha aplicado la presión P1 durante 30 s, se anotan la(s) flecha(s) frontal(es) o desplaza-


miento(s) frontal(es).

Se reduce la presión de ensayo a 0 Pa, a una velocidad no mayor de 100 Pa/s, y tras (60 ± 5) s, se miden
la(s) flecha(s) frontal(es) residual(es) o desplazamiento(s) frontal(es).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211:2017 - 10 -

7.2.3 Presión negativa


Se aplica el procedimiento definido en el apartado 7.2.2 utilizando presiones de ensayo negativas.

7.3 Ensayo de presión repetida


La probeta de ensayo se debe someter a 50 ciclos incluyendo presiones negativas y positivas, con las
siguientes características:

– presión de ensayo igual a P2;


– el primer escalón es negativo, el siguiente es positivo así como el último de la secuencia de
50 impulsos;
– la variación de -P2 a +P2 y la inversa debe durar (7 ± 3) s; el valor P2 se mantiene al menos durante
(7 ± 3) s.

Al final de los 50 ciclos, se abren y cierran los elementos móviles de la probeta de ensayo y se anotan
los daños o los defectos de funcionamiento, si los hubiere.

Se repite el ensayo de permeabilidad al aire según la Norma EN 1026.

7.4 Ensayo de seguridad


Se debe someter la probeta de ensayo a un ciclo que incluya presiones de ensayo negativas y positivas
con las siguientes características:

– valor de la presión de ensayo igual a P3;


– la presión de ensayo negativa se aplica en primer lugar;
– la variación entre 0 Pa y -P3 y el retorno desde -P3 a 0 Pa debe durar (7 ± 3) s, el valor de máximo
de la presión de ensayo P3 se debe mantener durante (7 ± 3) s;
– la presión positiva de ensayo se aplica tras una pausa de (7 ± 3) s a una presión de 0 Pa;
– la variación de 0 Pa a +P3 y el retorno hasta 0 Pa debe tener la misma duración que para la presión
de ensayo negativa -P3.

Tras el ensayo de seguridad se anota si la probeta de ensayo permanece cerrada y se describe cualquier
componente de la probeta de ensayo que se haya desprendido.

8 Flecha
Deben registrarse la(s) flecha(s) y desplazamiento(s), durante los escalones de presión +P1 y -P1. Las
flechas frontales relativas deben calcularse como fracciones con el numerador igual a 1 y el denomi-
nador con un número de tres cifras.

9 Presión repetida
Se registra cualquier daño y defectos de maniobra.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
- 11 - UNE-EN 12211:2017

10 Ensayo de seguridad
Debe registrarse cualquier daño y defecto que se produzca, así como cualquier dificultad de maniobra.

11 Informe de ensayo
El informe de ensayo debe definir los dispositivos utilizados para la medición de la carga de viento, un
dibujo del alzado y secciones de la probeta de ensayo que indiquen los elementos pertinentes, los
puntos de medición del desplazamiento y, si fuese necesario, indicar con la ayuda de un croquis o de
una fotografía de la probeta de ensayo la situación de cualquier daño y defectos de maniobra.

El informe debe contener al menos la siguiente información:

a) la referencia a esta norma europea;

b) el nombre del laboratorio de ensayo;

c) fecha del ensayo;

d) todas las referencias necesarias para identificar la probeta de ensayo y el método de muestreo;

e) todos los detalles pertinentes en relación con las dimensiones de la probeta de ensayo, sus mate-
riales, su diseño, su construcción y su fabricación, su acabado superficial y fijaciones, incluyendo
sus herrajes, puntos de cierre, su localización y diseño específico (es decir, con/sin enganche poste-
rior, levas), burletes pertinentes y sellados con las posiciones de los espacios donde se insertan;

f) lado expuesto: apertura hacia el interior o hacia el exterior;

g) descripción de, como mínimo, una de las siguientes condiciones de cierre:


– cerrada;
– asegurada con cerrojo;
– asegurada con llave.

h) dibujos acotados de todos los detalles pertinentes de la probeta de ensayo incluyendo una sección
transversal; la fijación de los perfiles del marco (número de tornillos usados en la fijación y deta-
lles acerca de los materiales sobre los que se enroscan) debe describirse de modo claro en estos
dibujos;

i) presencia de ventilación, tipo y condición (es decir, cerrada, tapada con cinta adhesiva, etc.);

j) procedimientos de ensayo, incluyendo el almacenamiento y el acondicionamiento anterior al


ensayo y la instalación de la probeta de ensayo lista para el ensayo;

k) climas de ensayo utilizados;

l) resultados de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211:2017 - 12 -

Anexo A (Informativo)

Mediciones de la flecha

Leyenda
A, B, C, D, E, F, G, H Puntos de medición en un marco unido al banco de ensayo.
NOTA En las siguientes fórmulas, la segunda letra “p” u “o” indica la presión de ensayo P1 o 0.

EJEMPLO
Bp la medición a presión de ensayo = P1
Bo la medición a presión de ensayo = 0 Pa
Bp – Bo desplazamiento frontal del montante entre dos abrientes.
Ep – Eo desplazamiento frontal del montante.
Gp – Go desplazamiento frontal del travesaño.
( Ap – Ao )  (C p – C o )
(B p – Bo ) –  flecha frontal del montante entre dos abrientes
2
( Dp – Do )  ( Fp – Fo )
(E p – E o ) –  flecha frontal del montante
2
(E p – E o )  (H p – Ho )
(G p – G o ) –  flecha frontal del travesaño
2

Figura A.1 – Puntos de medición en una ventana de dos hojas y elementos fijos

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
- 13 - UNE-EN 12211:2017

Presión de ensayo igual a 0 Pa Presión de ensayo igual a P1

Leyenda
L Anchura o altura

M o Flecha frontal con la presión de ensayo igual a 0 Pa

M p Flecha frontal con la presión de ensayo igual a P1

Flecha frontal Fp  M p – M o

Fp
Flecha frontal relativa Frp 
L

Figura A.2 – Mediciones con un solo comparador en relación al marco

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211:2017 - 14 -

Presión de ensayo igual a 0 Pa Presión de ensayo igual a P1


Leyenda
A0 Flecha frontal en la parte superior con la presión de ensayo igual a 0 Pa
Ap Flecha frontal en la parte superior con la presión de ensayo igual a P1
B0 Flecha frontal en la parte inferior con la presión de ensayo igual a 0 Pa
Bp Flecha frontal en la parte inferior con la presión de ensayo igual a P1
L Anchura o altura
Mo Flecha frontal en el centro con la presión de ensayo igual a 0 Pa
Mp Flecha frontal en el centro con la presión de ensayo igual a P1
Desplazamiento frontal Dp = Mp – Mo

( Ap – Ao )  ( B p – B o )
Flecha frontal Fp  ( M p – M o ) –
2

Fp
Flecha frontal relativa Frp 
L

Figura A.3 – Mediciones con tres comparadores en relación al marco

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
- 15 - UNE-EN 12211:2017

Leyenda
Ap Flecha frontal en la bisagra de la puerta con la presión de ensayo igual a P1
Ao Flecha frontal en la bisagra de la puerta con la presión de ensayo igual a 0 Pa
Bp Flecha frontal en la cerradura con la presión de ensayo igual a P1
Bo Flecha frontal en la cerradura con la presión de ensayo igual a 0 Pa
L1, L2. L3 Distancia
Mp Flecha frontal en el centro con la presión de ensayo igual a P1
Mo Flecha frontal en el centro con la presión de ensayo igual a 0 Pa
( A p – Ao )  ( B p – B o )
Flecha frontal Fp  ( M p – M o ) –
2
Fp
Flecha frontal relativa (puerta de una sola hoja) Frp 
L1  L 2  L 3

Fp
Flecha frontal relativa (puerta de dos hojas) Frp 
L1  L 2  L 3  L 4

Figura A.4 – Puntos de medición en puertas de una y dos hojas (ejemplo)

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
UNE-EN 12211:2017 - 16 -

Anexo B (Informativo)

Secuencia de ensayo de la resistencia a la carga de viento

Leyenda
1 Aumento por escalones o de forma continua a una velocidad inferior a 100 Pa/s
2 Ciclo, presión negativa y positiva
3 Desplazamiento frontal o flecha frontal residual
4 Ensayo de permeabilidad al aire
Y1 Presión positiva
Y2 Presión negativa
t Tiempo en segundos (s)

Figura B.1 – Secuencia de ensayo

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
- 17 - UNE-EN 12211:2017

Bibliografía

ISO/IEC Guide 99:2007, International vocabulary of metrology. Basic and general concepts and
associated terms (VIM).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024
Para información relacionada con el desarrollo de las normas contacte con:
Asociación Española de Normalización
Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

Para información relacionada con la venta y distribución de las normas contacte con:
AENOR Internacional, SAU
Tel.: 914 326 000
normas@aenor.com
www.aenor.com

organismo de normalización español en:

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
23/01/2024

También podría gustarte