Está en la página 1de 61

Norma Española

UNE-EN 14351-2
Septiembre 2019

Ventanas y puertas
Norma de producto, características de prestación
Parte 2: Puertas peatonales interiores

Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico


CTN 85 Cerramientos de huecos en edificación y sus
accesorios, cuya secretaría desempeña ASEFAVE.

Asociación Española
de Normalización
Génova, 6 - 28004 Madrid
915 294 900
info@une.org
www.une.org

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2

Ventanas y puertas
Norma de producto, características de prestación
Parte 2: Puertas peatonales interiores

Windows and doors. Product standard, performance characteristics. Part 2: Internal pedestrian
doorsets.

Portes et fenêtres. Norme produit, caractéristiques de performances. Partie 2: Blocs-portes intérieurs


pour piétons.

Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 14351-2:2018.

Las observaciones a este documento han de dirigirse a:

Asociación Española de Normalización


Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org
Depósito legal: M 30325:2019

© UNE 2019
Prohibida la reproducción sin el consentimiento de UNE.
Todos los derechos de propiedad intelectual de la presente norma son titularidad de UNE.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
EN 14351-2
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Noviembre 2018

ICS 91.060.50

Versión en español

Ventanas y puertas
Norma de producto, características de prestación
Parte 2: Puertas peatonales interiores

Windows and doors. Product standard, Portes et fenêtres. Norme produit, Fenster und Türen. Produktnorm,
performance characteristics. Part 2: caractéristiques de performances. Leistungseigenschaften. Teil 2:
Internal pedestrian doorsets. Partie 2: Blocs-portes intérieurs pour Innentüren.
piétons.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2018-04-03.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las
condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma
nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas
normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN/CENELEC, o a través de sus
miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra
lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al
Centro de Gestión de CEN/CENELEC, tiene el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Macedonia del
Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN


European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de la Science, 23, B-1040 Brussels, Belgium

© 2018 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 -4-

Índice

Prólogo europeo .................................................................................................................................8

1 Objeto y campo de aplicación..................................................................................... 10

2 Normas para consulta ................................................................................................... 11

3 Términos, definiciones y símbolos .......................................................................... 13


3.1 Términos y definiciones............................................................................................... 13
3.2 Símbolos............................................................................................................................. 15

4 Características del producto ...................................................................................... 15


4.1 Generalidades .................................................................................................................. 15
4.2 Emisión de sustancias peligrosas (solo para emisiones con impacto
en el aire interior) (para los usos previstos a, b y c) ......................................... 15
4.3 Resistencia frente al impacto (si procede, solo para puertas
acristaladas con riesgo de producir daños) (para los usos previstos
a, b y c) ................................................................................................................................ 15
4.3.1 Puertas acristaladas ...................................................................................................... 15
4.3.2 Puertas acristaladas sin marco ................................................................................. 16
4.4 Altura (para los usos previstos a, b y c) .................................................................. 16
4.5 Reacción al fuego ............................................................................................................ 16
4.5.1 Reacción al fuego de componentes (para los usos previstos a, b y c) .......... 16
4.5.2 Reacción al fuego de la puerta ................................................................................... 16
4.6 Índice de aislamiento acústico al ruido aéreo (solo para usos en los
que se requiera la prestación acústica) (para el uso previsto b) .................. 17
4.7 Fuerzas de maniobra (solo para dispositivos automáticos y solo para
puertas de comunicación de rellano interiores y puertas para usos
especiales y requisitos específicos) (para el uso previsto b) ......................... 17
4.8 Transmitancia térmica (solo para los usos en los que se requiera la
prestación de aislamiento térmico) (para el uso previsto b) ......................... 17
4.9 Permeabilidad al aire (solo para los usos en los que se requiere la
prestación de permeabilidad al aire para un uso específico con
requisitos específicos) (para el uso previsto b) .................................................. 18
4.10 Capacidad de desbloqueo (para abrir) (solo para puertas
bloqueadas en vías de evacuación) (para el uso previsto a) .......................... 18
4.11 Durabilidad....................................................................................................................... 18
4.11.1 Durabilidad de la permeabilidad al aire frente al
envejecimiento/degradación para un uso específico con requisitos
específicos (para el uso previsto b) ......................................................................... 18
4.11.2 Durabilidad de las fuerzas de maniobra (seguridad de uso) frente al
envejecimiento/degradación (solo para dispositivos automáticos y
solo para puertas de comunicación de rellano interiores y puertas
para usos especiales y requisitos específicos) (para el uso previsto b) ..... 18
4.12 Anchura .............................................................................................................................. 18
4.13 Fuerzas de accionamiento manual........................................................................... 19
4.14 Resistencia mecánica .................................................................................................... 19
4.15 Resistencia a las balas................................................................................................... 19
4.16 Resistencia frente a la explosión .............................................................................. 19
4.17 Resistencia a aperturas y cierres repetidos ......................................................... 19

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
-5- UNE-EN 14351-2:2019

4.18 Comportamiento entre dos climas diferentes ..................................................... 19


4.19 Resistencia a la efracción ............................................................................................ 20
4.20 Requisitos de seguridad para puertas peatonales abisagradas
motorizadas ...................................................................................................................... 20
4.21 Ventilación ........................................................................................................................ 20

5 Métodos de ensayo, evaluación y muestreo.......................................................... 20


5.1 Generalidades .................................................................................................................. 20
5.2 Emisión de sustancias peligrosas (solo para emisiones con impacto
en el aire interior) (para los usos previstos a, b y c) ......................................... 20
5.3 Resistencia frente al impacto (si procede, solo para puertas
acristaladas con riesgo de producir daños) (para los usos previstos
a, b y c) ................................................................................................................................ 20
5.4 Altura (para los usos previstos a, b y c) .................................................................. 20
5.5 Reacción al fuego ............................................................................................................ 21
5.6 Índice de aislamiento acústico al ruido aéreo (solo para usos en los
que se requiera la prestación acústica) (para el uso previsto b) .................. 21
5.6.1 Método de referencia .................................................................................................... 21
5.6.2 Método alternativo ........................................................................................................ 21
5.7 Fuerzas de maniobra (solo para dispositivos automáticos y solo para
puertas de comunicación de rellano interiores y puertas para usos
especiales) (para el uso previsto b) ......................................................................... 21
5.8 Transmitancia térmica (solo para los usos en los que se requiera la
prestación de aislamiento térmico) (para el uso previsto b) ......................... 22
5.8.1 Método de referencia .................................................................................................... 22
5.8.2 Tabulación ........................................................................................................................ 22
5.8.3 Cálculo ................................................................................................................................ 22
5.9 Permeabilidad al aire (solo para los usos en los que se requiere la
prestación de permeabilidad al aire para un uso específico con
requisitos específicos) (para el uso previsto b) .................................................. 22
5.10 Capacidad de desbloqueo (para abrir) (solo para puertas
bloqueadas en vías de evacuación) (para el uso previsto a) .......................... 22
5.11 Durabilidad....................................................................................................................... 23
5.11.1 Durabilidad de la permeabilidad al aire frente al
envejecimiento/degradación (para el uso previsto b) ..................................... 23
5.11.2 Durabilidad de las fuerzas de maniobra (solo para dispositivos
automáticos y solo para puertas de comunicación de rellano
interiores y puertas para usos especiales y requisitos específicos)
(para el uso previsto b) ................................................................................................ 23
5.12 Anchura .............................................................................................................................. 23
5.13 Fuerzas de maniobra manual..................................................................................... 23
5.14 Resistencia mecánica .................................................................................................... 23
5.15 Resistencia a las balas................................................................................................... 23
5.16 Resistencia frente a la explosión .............................................................................. 24
5.17 Resistencia frente a apertura y cierre repetidos ................................................ 24
5.18 Comportamiento entre dos climas diferentes ..................................................... 24
5.19 Resistencia frente a la efracción ............................................................................... 24
5.20 Requisitos de seguridad para puertas peatonales motorizadas
abisagradas ....................................................................................................................... 24
5.21 Ventilación ........................................................................................................................ 24

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 -6-

6 Evaluación y verificación de la constancia de las prestaciones – EVCP ...... 24


6.1 Generalidades .................................................................................................................. 24
6.2 Ensayo de tipo .................................................................................................................. 25
6.2.1 Generalidades .................................................................................................................. 25
6.2.2 Muestras de ensayo, ensayo y criterios de aceptación ..................................... 26
6.2.3 Informes de ensayo........................................................................................................ 26
6.2.4 Resultados de ensayos compartidos ....................................................................... 26
6.2.5 Resultados de la determinación en cascada del producto tipo ..................... 27
6.3 Control de producción en fábrica (CPF) ................................................................. 28
6.3.1 Generalidades .................................................................................................................. 28
6.3.2 Requisitos .......................................................................................................................... 29
6.3.3 Requisitos específicos del producto ........................................................................ 31
6.3.4 Inspección inicial de la fábrica y del CPF ............................................................... 32
6.3.5 Vigilancia continua del CPF (solo para los productos según el sistema
1 de EVCP) ......................................................................................................................... 33
6.3.6 Procedimientos para modificaciones ..................................................................... 33
6.3.7 Productos por unidad, productos previos a la fabricación (por
ejemplo, prototipos) y productos en series de pocas unidades .................... 33

7 Marcado, etiquetado y embalaje ............................................................................... 34

Anexo A (Informativo) Características del producto que se vean


posiblemente afectadas con el cambio de
componentes .................................................................................. 36
A.1 Generalidades .................................................................................................................. 36

Anexo B (Normativo) Valores tabulados y extrapolación de los resultados


de ensayo en función de las variaciones de
dimensiones y de diseño ............................................................ 38
B.1 Características de las puertas peatonales interiores ........................................ 38
B.2 Índice de aislamiento acústico de las puertas peatonales interiores ......... 40
B.3 Transmitancia térmica de puertas peatonales interiores UD según los
detalles de fabricación.................................................................................................. 41

Anexo C (Informativo) Ejemplo de perfil de prestación y de requisitos de


las puertas peatonales interiores ........................................... 42

Anexo D (Informativo) Ejemplos de dimensiones de apertura de las


puertas peatonales interiores .................................................. 43

Anexo E (Informativo) Manejo, instalación, mantenimiento y cuidado ................. 45

Anexo F (Normativo) Selección, preparación, montaje y fijación de la(s)


muestra(s) de ensayo para los ensayos de reacción
al fuego y campo de aplicación directa ................................. 46
F.1 Generalidades .................................................................................................................. 46
F.2 Norma EN ISO 11952-2 (ensayo de fuente de llama única) ............................. 46
F.2.1 Perfil .................................................................................................................................... 46
F.2.2 Relleno u hoja de la puerta ......................................................................................... 48
F.2.3 Sellante entre el relleno y el perfil ........................................................................... 48
F.2.4 Revestimientos/capas orgánicas de las superficies .......................................... 50
F.3 Montaje y fijación para el ensayo SBI (Norma EN 13823) ............................... 50
F.3.1 Ensayo de componentes individuales ..................................................................... 50

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
-7- UNE-EN 14351-2:2019

F.3.2 Ensayo de la puerta completa .................................................................................... 51


F.4 Norma EN ISO 1182 (ensayo de no combustibilidad) ....................................... 53
F.5 Norma EN ISO 1716 (determinación del calor bruto de combustión) ........ 53
F.6 Campo de aplicación directa ...................................................................................... 53

Anexo ZA (Informativo) Relación de esta norma europea con el Reglamento


(UE) Nº 305/2011 ......................................................................... 55
ZA.1 Objeto y campo de aplicación, características pertinentes ............................. 55
ZA.2 Sistema de evaluación y verificación de la constancia de las
prestaciones (EVCP) ...................................................................................................... 57
ZA.3 Asignación de las tareas de la EVCP ......................................................................... 57

Bibliografía ........................................................................................................................................ 60

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 -8-

Prólogo europeo

Esta Norma EN 14351-2:2018 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 33 Puertas, ventanas,
persianas, herrajes para la edificación y fachadas ligeras, cuya Secretaría desempeña AFNOR.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a ella o mediante ratificación antes de finales de mayo de 2019, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de agosto 2021.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén
sujetos a derechos de patente. CEN no es responsable de la identificación de dichos derechos de patente.

Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por
la Asociación Europea de Libre Comercio, y sirve de apoyo a los requisitos básicos de trabajo del
Reglamento europeo y a los requisitos esenciales de las Directivas europeas.

La relación con las Directivas/Reglamento UE se recoge en el anexo informativo ZA, que forma parte
integrante de esta norma.

Esta norma europea forma parte de una serie de normas para ventanas y puertas peatonales (véase la
figura 1).

1) por su parte, la Norma EN 14351-2 es de aplicación a las puertas peatonales interiores;

2) en el caso de puertas peatonales interiores con características de resistencia al fuego y control de


humo, debería aplicarse la Norma EN 16034 junto con la Norma EN 14351-2.

Figura 1 – Relación entre las diversas normas

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
-9- UNE-EN 14351-2:2019

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, República de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 10 -

1 Objeto y campo de aplicación


Esta norma europea identifica, independientemente del material, las características de prestaciones,
excepto las características de resistencia al fuego y de control de humos, que son aplicables a las puertas
peatonales interiores.

Las características de resistencia al fuego y control de humos para puertas peatonales y ventanas
practicables se incluyen en la Norma EN 16034.

Esta norma europea se aplica a puertas destinadas a ser usadas en el interior de las obras de
construcción tales como:

– uso previsto a) en vías de evacuación;

– uso previsto b) para usos específicos con requisitos específicos;

– uso previsto c) solo para comunicación.

NOTA 1 Los anteriores usos previstos pueden combinarse entre sí, por ejemplo, vías de evacuación con requisitos específicos.

En el caso de puertas peatonales interiores con características de resistencia al fuego y control de humos
debería aplicarse esta norma junto con la Norma EN 16034.

Los productos incluidos en esta norma europea son puertas peatonales interiores abisagradas
motorizadas o con accionamiento manual y conjuntos con hojas planas o en relieve, de una o dos hojas,
que pueden completarse con:

– su correspondiente herraje;

– dispositivos de cierre de la puerta;

– tragaluces integrados;

– componentes adyacentes contenidos en un único marco para su inclusión en un único hueco.

NOTA 2 Las puertas accionadas manualmente con dispositivos de cierre de la puerta no se consideran como puertas
motorizadas.

Los productos incluidos en esta norma europea no se evalúan para aplicaciones estructurales.

Esta norma europea no se aplica a:

– puertas industriales, comerciales, de garaje y portones, según la Norma EN 13241;

– puertas peatonales exteriores de acuerdo con la Norma EN 14351-1;

– hojas de puerta comercializadas como una única unidad;

– marcos de puerta comercializados como una única unidad;

– puertas peatonales motorizadas, que no sean de tipo de vaivén, según la Norma EN 16361.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 11 - UNE-EN 14351-2:2019

Las puertas pueden comercializarse con sus componentes (hoja y marco) por separado siempre que
dichos componentes se identifiquen claramente.

Esta norma europea no trata con requisitos específicos de ruido emitido por las puertas interiores
motorizadas abisagradas ya que su emisión sonora no se considera un riesgo significativo.

2 Normas para consulta


Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta
indispensables para la aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, solo se aplica la
edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición (incluida cualquier modificación
de ésta).

EN 179, Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador
para recorridos de evacuación. Requisitos y métodos de ensayo.

EN 947, Puertas batientes o pivotantes. Determinación de la resistencia a la carga vertical.

EN 948, Puertas batientes o pivotantes. Determinación de la resistencia a la torsión estática.

EN 949, Ventanas y muros cortina, puertas, cierres y persianas. Determinación de la resistencia al impacto
de cuerpo blando y pesado para puertas.

EN 950, Hojas de puerta. Determinación de la resistencia al impacto de cuerpo duro.

EN 1026:2016, Ventanas y puertas. Permeabilidad al aire. Método de ensayo.

EN 1121, Puertas. Comportamiento entre dos climas diferentes. Método de ensayo.

EN 1125, Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia accionadas por
una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo.

EN 1154, Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos
de ensayo.

EN 1191, Ventanas y puertas. Resistencia a aperturas y cierres repetidos. Método de ensayo.

EN 1192, Puertas. Clasificación de los requisitos de resistencia mecánica.

EN 1522, Ventanas, puertas, persianas y celosías. Resistencia a la bala. Requisitos y clasificación.

EN 1523, Ventanas, puertas, persianas y celosías. Resistencia a la bala. Método de ensayo.

EN 1627, Puertas peatonales, ventanas, fachadas ligeras, rejas y persianas. Resistencia a la efracción.
Requisitos y clasificación.

EN 1628, Puertas peatonales, ventanas, fachadas ligeras, rejas y persianas. Resistencia a la efracción.
Método de ensayo para la determinación de la resistencia bajo carga estática.

EN 1629, Puertas peatonales, ventanas, fachadas ligeras, rejas y persianas. Resistencia a la efracción.
Método de ensayo para la determinación de la resistencia bajo carga dinámica.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 12 -

EN 1630, Puertas peatonales, ventanas, fachadas ligeras, rejas y persianas. Resistencia a la efracción.
Método de ensayo para la determinación de la resistencia a intentos manuales de efracción.

EN 1935, Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo.

EN 12046-2, Fuerzas de maniobra. Método de ensayo. Parte 2: Puertas.

EN 12150-2, Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente.
Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto.

EN 12207, Ventanas y puertas. Permeabilidad al aire. Clasificación.

EN 12217:2015, Puertas. Fuerzas de maniobra. Requisitos y clasificación.

EN 12219, Puertas. Influencias climáticas. Requisitos y clasificación.

EN 12365-1:2003, Herrajes para la edificación. Juntas y burletes de estanquidad para puertas, ventanas,
persianas y fachadas ligeras. Parte 1: Requisitos de prestaciones y clasificación.

EN 12365-2, Herrajes para la edificación. Juntas y burletes de estanquidad para puertas, ventanas,
persianas y fachadas ligeras. Parte 2: Método de ensayo de la fuerza de compresión lineal.

EN 12365-3, Herrajes para la edificación. Juntas y burletes de estanquidad para puertas, ventanas,
persianas y fachadas ligeras. Parte 3: Método de ensayo de la recuperación de la desviación.

EN 12365-4, Herrajes para la edificación. Juntas y burletes de estanquidad para puertas, ventanas,
persianas y fachadas ligeras. Parte 4: Método de ensayo de la recuperación tras envejecimiento acelerado.

EN 12400:2002, Ventanas y puertas peatonales. Durabilidad mecánica. Especificaciones y clasificación.

EN 12519:2018, Ventanas y puertas peatonales. Terminología.

EN 12600:2002, Vidrio para la edificación. Ensayo pendular. Método de ensayo al impacto y clasificación
para vidrio plano.

EN 13049:2003, Ventanas. Impacto de cuerpo blando y pesado. Método de ensayo, requisitos de seguridad
y clasificación.

EN 13123-1, Ventanas, puertas y persianas. Resistencia a la explosión. Requisitos y clasificación. Parte 1:


Tubo impacto.

EN 13124-1, Ventanas, puertas y persianas. Resistencia a la explosión. Métodos de ensayo. Parte 1: Tubo
de impacto.

EN 13141-1, Ventilación de edificios. Ensayos de las prestaciones de componentes/equipos para la


ventilación en viviendas. Parte 1: Dispositivos de transferencia de aire montados en el exterior y en el
interior.

EN 13141-2, Ventilación de edificios. Ensayos de las prestaciones de componentes/equipos para la


ventilación en viviendas. Parte 2: Unidades terminales de extracción e impulsión de aire.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 13 - UNE-EN 14351-2:2019

EN 13238, Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción. Procedimiento de


acondicionamiento y reglas generales para la selección de sustratos.

EN 13501-1, Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción
y elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al
fuego.

EN 13637:2015, Herrajes para la edificación. Sistemas de salida controlados eléctricamente para su uso
en recorridos de evacuación. Requisitos y métodos de ensayo.

EN 14179-2, Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente
y tratado "heat soak". Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto.

EN 14351-1, Ventanas y puertas. Norma de producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y


puertas exteriores peatonales.

EN 14449, Vidrio para la edificación. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Evaluación de la
conformidad/Norma de producto.

EN 16005:2012, Puertas automáticas peatonales. Seguridad de uso. Requisitos y métodos de ensayo.

EN 16034, Puertas peatonales, industriales, comerciales, de garaje y ventanas practicables. Norma de


producto, características de prestación. Características de resistencia al fuego y/o control de humo.

EN ISO 717-1, Acústica. Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de
construcción. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo (ISO 717-1).

EN ISO 10077-1:2006, Comportamiento térmico de ventanas, puertas y persianas. Cálculo de la


transmitancia térmica. Parte 1: Generalidades (ISO 10077-1:2017).

EN ISO 10077-2, Prestaciones térmicas de ventanas, puertas y persianas. Cálculo del coeficiente de
transmitancia térmica. Parte 2: Método numérico para los marcos (ISO 10077-2).

EN ISO 10140-1, Acústica. Medición en laboratorio del aislamiento acústico de los elementos de
construcción. Parte 1: Reglas de aplicación para productos específicos (ISO 10140-1).

EN ISO 10140-2, Acústica. Medición en laboratorio del aislamiento acústico de los elementos de
construcción. Parte 2: Medición del aislamiento acústico al ruido aéreo (ISO 10140-2).

EN ISO 12567-1, Comportamiento térmico de puertas y ventanas. Determinación de la transmitancia


térmica por el método de la caja caliente. Parte 1: Puertas y ventanas completas (ISO 12567-1).

3 Términos, definiciones y símbolos

3.1 Términos y definiciones


Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en las Normas
EN 14351-1, EN 16005, EN 16034 y EN 12519 además de los siguientes:

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 14 -

3.1.1 puerta peatonal interior:


Producto de construcción diseñado y usado para cerrar de forma permanente elementos interiores de
separación y cuyo principal uso previsto es el acceso de peatones (por ejemplo, deberían considerarse
como puertas peatonales interiores las puertas de entrada a viviendas u oficinas y que cumplan la
disposición anterior).

3.1.2 área total:


Anchura de marco  altura de marco.

NOTA 1 Véase la figura 2.

Anchura exterior del marco "RB" Altura exterior del marco "RH"

Figura 2 – Anchura y altura exteriores del marco

3.1.3 diseño similar:


Puerta peatonal interior en la cual la sustitución de componentes (por ejemplo, acristalamiento,
herrajes, burletes), o un cambio de especificación de material, cambio dimensional de la sección del
perfil o de los métodos y medios de ensamblaje no cambian la clasificación o el valor declarado de una
característica de prestación.

3.1.4 puerta acristalada sin marco:


Puerta en la que la hoja (u hojas) con o sin elemento(s) adyacente(s) están fabricadas con vidrio (vidrio
sencillo o unidad de vidrio aislante).

3.1.5 elemento adyacente:


Elementos adicionales montados en los laterales o parte superior, acristalados o no, como parte del
conjunto completo de la puerta.

3.1.6 puerta acristalada con riesgo de daños:


Puertas en las que los 1 500 mm inferiores tienen más de un 30% de vidrio y de los cuales al menos una
hoja de vidrio es superior a 0,2 m2.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 15 - UNE-EN 14351-2:2019

3.1.7 lado de cierre:


Cara de una hoja de la puerta que es la primera en moverse hacia la posición de cierre.

[FUENTE: EN 12519:2018, apartado 3.8]

3.2 Símbolos
Para los fines de este documento, se aplican los símbolos siguientes.

UD es la transmitancia térmica de las puertas (peatonales interiores).

4 Características del producto

4.1 Generalidades
Para cada característica, esta norma identifica los medios para su determinación y la manera de expresar
los resultados.
NOTA El orden en el que las características del producto se identifican no implica un orden de prioridad o una secuencia de
ensayo.

Si la prestación de producto difiere entre las exposiciones de las dos caras, ambas clasificaciones deben
indicarse e identificarse por separado o, al menos, debe indicarse la cara sometida a ensayo.

Cuando sea pertinente, en el caso de puertas de dos hojas, las características deben expresarse con dos
valores, el primero se refiere a la hoja activa y el segundo a la hoja pasiva.

4.2 Emisión de sustancias peligrosas (solo para emisiones con impacto en el aire
interior) (para los usos previstos a, b y c)
Las normativas nacionales sobre sustancias peligrosas pueden requerir verificación y la declaración de
la emisión y, en algunos casos, el contenido cuando los productos de construcción incluidos en esta
norma se comercializan en sus países. En ausencia de métodos de ensayo armonizados a nivel europeo,
la verificación y declaración de emisiones y contenido debería realizarse teniendo en cuenta las
disposiciones nacionales en el lugar de uso.
NOTA Una base de datos informativa de disposiciones europeas y nacionales sobre sustancias peligrosas está disponible en la
página web de construcción EUROPA accesible a través del enlace: http://ec.europa.eu/growth/tools-databases/cp-
ds_en.

4.3 Resistencia frente al impacto (si procede, solo para puertas acristaladas con
riesgo de producir daños) (para los usos previstos a, b y c)

4.3.1 Puertas acristaladas


La resistencia frente al impacto de las puertas acristaladas con riesgo de producir daños es la capacidad
de la puerta de retener en su sitio los elementos acristalados.

Si se incluye vidrio de seguridad, se aplican las siguientes normas según el tipo de vidrio: EN 14449,
EN 12150-2 o EN 14179-2. La prestación de rotura segura (comportamiento frente a la rotura) se
incluye en la Norma EN 12600. Si se ensaya según el apartado 5.3, los resultados se expresan según el
capítulo 8 de la Norma EN 13049:2003.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 16 -

4.3.2 Puertas acristaladas sin marco


El vidrio usado en las puertas peatonales interiores acristaladas sin marco no debe romperse y si lo
hacen que sea según el capítulo 4 de la Norma EN 12600:2002.

4.4 Altura (para los usos previstos a, b y c)


La altura es la altura de paso libre de las puertas peatonales interiores. Si se mide según el apartado 5.4,
debe expresarse en mm incluyendo la tolerancia.

Si el umbral y el travesaño superior no son paralelos, deben indicarse la altura máxima y mínima.

4.5 Reacción al fuego

4.5.1 Reacción al fuego de componentes (para los usos previstos a, b y c)


La reacción al fuego es la respuesta de los componentes de la puerta a contribuir mediante su propia
descomposición al fuego al que se ven expuestos, según unas condiciones específicas.

La reacción al fuego de los componentes debe ensayarse según el apartado 5.5 y clasificarse según la
Norma EN 13501-1. Solo son pertinentes los métodos de ensayo para la clase que el fabricante desea
demostrar para su producto. Los componentes de hierro, acero, acero inoxidable, aluminio y aleaciones
de aluminio no presentadas en formas finamente divididas y que no contengan más de 1,0% en peso o
en volumen de material orgánico distribuido homogéneamente, se consideran clase A1 sin necesidad de
ensayarse.

Los componentes pertinentes que pueden someterse a ensayo son:

– perfil (marco, montantes y guías);

– relleno (por ejemplo, acristalamiento, paneles) o tablero de la hoja de la puerta;

– sellante y burlete entre el relleno y el perfil;

– revestimientos/capas superficiales orgánicas (si es pertinente y no forman parte del perfil o del
relleno)

NOTA Los herrajes y el burlete entre el marco y la hoja de la puerta no son componentes relevantes debido a su influencia
negligible en la prestación de reacción al fuego (compresión del sellante y solape del rebaje).

Los componentes individuales incluidos en sus propias normas de producto (por ejemplo, vidrio o
madera) no necesitan volver a ensayarse. La clasificación derivada de los componentes individuales
puede usarse como la clasificación de dicho producto.

4.5.2 Reacción al fuego de la puerta


La reacción al fuego de la puerta debe ensayarse según el apartado 5.5 y clasificarse según la Norma
EN 13501-1. Solo son pertinentes los métodos de ensayo aplicables a la clase que el fabricante quiere
probar para su producto.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 17 - UNE-EN 14351-2:2019

Para la clasificación:

a) para puertas de clase E, deben ensayarse los componentes relevantes (como se especifica en el
apartado 4.5.1). El resultado global para el producto que procede del ensayo de fuente de llama
única se determina a través del componente con la prestación menos favorable.

b) para puertas de clases D a A2, deben ensayarse los componentes relevantes (como se especifica en
4.5.1). A continuación, son posibles dos alternativas:

1) bien la clasificación debe basarse en el ensayo del producto completo incluyendo el ensayo de
fuente de llama única de los componentes individuales como se especifica en el apartado 4.5.1;
o

2) la clasificación debe basarse en los resultados de ensayo de los componentes individuales. En


este caso, el informe de clasificación para cualquier rango de puertas basado en este enfoque
debe redactarlo un laboratorio notificado de ensayo. La peor clasificación del perfil, o del
recubrimiento del sustrato pertinente o de la hoja de la puerta o del relleno, determinará la
clasificación del producto completo.

4.6 Índice de aislamiento acústico al ruido aéreo (solo para usos en los que se
requiera la prestación acústica) (para el uso previsto b)
El aislamiento acústico al ruido aéreo de las puertas peatonales interiores es su capacidad de
aislamiento frente al ruido aéreo directo. La prestación acústica de la puerta debe determinarse según
las disposiciones del apartado 5.6.1 (método de referencia) o, como alternativa, se determina el
aislamiento acústico de las puertas peatonales interiores maniobrables según el apartado 5.6.2.

4.7 Fuerzas de maniobra (solo para dispositivos automáticos y solo para puertas de
comunicación de rellano interiores y puertas para usos especiales y requisitos
específicos) (para el uso previsto b)
Estas fuerzas de maniobra son las que ejerce la hoja de una puerta motorizada y son pertinentes solo
para puertas con dispositivos automáticos tales como puertas de comunicación de rellano interiores o
puertas para usos especiales.

La seguridad de las puertas motorizadas debe evaluarse mediante uno o más de los métodos indicados
en el apartado 5.7, dependiendo de las tecnologías elegidas por el fabricante.

Debe indicarse "Seguridad mediante limitación de las fuerzas", "Seguridad mediante dispositivos de
protección" o "Seguridad mediante movimiento de baja energía", dependiendo del (de los) criterio(s)
satisfecho(s).

4.8 Transmitancia térmica (solo para los usos en los que se requiera la prestación de
aislamiento térmico) (para el uso previsto b)
Los valores de transmitancia térmica se usan para evaluar el flujo de calor debido a cambios de
temperatura entre áreas adyacentes. La transmitancia térmica debe determinarse según las
disposiciones del apartado 5.8.1 (método de referencia) o, como alternativa, según el apartado 5.8.2 o
5.8.3.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 18 -

4.9 Permeabilidad al aire (solo para los usos en los que se requiere la prestación de
permeabilidad al aire para un uso específico con requisitos específicos) (para el uso
previsto b)
La permeabilidad al aire se define como la cantidad de aire que pasa a través de una puerta cerrada. La
permeabilidad al aire debe determinarse según el apartado 5.9.

4.10 Capacidad de desbloqueo (para abrir) (solo para puertas bloqueadas en vías de
evacuación) (para el uso previsto a)
La capacidad de desbloqueo (para abrir) es la capacidad de las puertas peatonales interiores de abrirse
en caso de emergencia.

La capacidad de desbloqueo (para abrir) debe determinarse usando un herraje que cumpla con las
Normas EN 179, EN 1125, EN 1935, EN 1154 o EN 13637:2015. El resultado (positivo) obtenido
mediante el método indicado en el apartado 5.10 se expresa como "abre".

Si las bisagras no están incluidas en las anteriores normas, la puerta debe ensayarse según la Norma
EN 1191 y el resultado debe indicarse según la tabla 1 de la Norma EN 12400:2002, indicando el número
de ciclos, además de la indicación "abre" anteriormente mencionada.

4.11 Durabilidad
NOTA La durabilidad de las características de las puertas peatonales interiores depende de la prestación a largo plazo de sus
materiales y componentes, así como del montaje del producto, su instalación y mantenimiento.

4.11.1 Durabilidad de la permeabilidad al aire frente al envejecimiento/degradación para un


uso específico con requisitos específicos (para el uso previsto b)
La durabilidad de esta característica depende de los burletes.

Si se evalúa según el apartado 5.11.1, los resultados deben satisfacer los apartados 4.4, 4.6 y 4.7 de la
Norma EN 12365-1:2003 y deben expresarse según las clases del apartado 4.1 de la Norma
EN 12365-1:2003.

4.11.2 Durabilidad de las fuerzas de maniobra (seguridad de uso) frente al


envejecimiento/degradación (solo para dispositivos automáticos y solo para puertas de
comunicación de rellano interiores y puertas para usos especiales y requisitos específicos) (para
el uso previsto b)
Solo cuando la seguridad de las puertas motorizadas se consigue mediante la limitación de fuerzas frente
a los riesgos de impacto, la durabilidad de las fuerzas de maniobra frente al envejecimiento y
degradación deben ensayarse según el apartado 5.11.2.

En el caso de puertas motorizadas con seguridad mediante dispositivos de protección, la durabilidad se


evalúa según el apartado 4.4.1 de la Norma EN 16005:2012.

4.12 Anchura
La anchura es la anchura de paso libre de las puertas peatonales interiores (véase la dimensión A del
anexo D).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 19 - UNE-EN 14351-2:2019

Si se mide según el apartado 5.12, debe expresarse en mm incluyendo la tolerancia.

Para puertas de dos hojas, la anchura de paso libre debe expresarse con dos valores usando la anchura
de paso libre de la hoja activa y la anchura total de paso libre.
NOTA La anchura efectiva de apertura/paso es diferente de la anchura de paso libre en el marco y hay que tener en cuenta
cualquier proyección del herraje y el ángulo de apertura (véanse ejemplos en el anexo D).

4.13 Fuerzas de accionamiento manual


La determinación de las fuerzas de accionamiento manual es la determinación de las fuerzas de apertura
o cierre necesarias para iniciar el movimiento de la hoja de la puerta.

Las fuerzas de accionamiento manual deben ensayarse según el apartado 5.13 y el resultado se expresa
como se indica en la tabla 1 de la Norma EN 12217:2015.

4.14 Resistencia mecánica


Las puertas peatonales interiores deben soportar el desgaste mecánico y el deterioro para el uso
previsto durante su vida útil prevista.

La resistencia mecánica tiene que ensayarse según el apartado 5.14 y los resultados deben expresarse
de acuerdo con la Norma EN 1192.

4.15 Resistencia a las balas


La resistencia a las balas de una puerta peatonal interior tiene que ensayarse según el apartado 5.15 y
debe clasificarse según la Norma EN 1522.
NOTA No pueden usarse todos los tipos de munición indicados en esta norma en todos los países.

4.16 Resistencia frente a la explosión


La resistencia frente a la explosión de una puerta peatonal interior debe ensayarse según el apartado
5.16 y debe clasificarse según la Norma EN 13123-1 para el tubo de impacto.

4.17 Resistencia a aperturas y cierres repetidos


Las puertas peatonales interiores deben soportar aperturas y cierres durante su vida útil prevista.

La resistencia de una puerta peatonal interior a aperturas y cierres repetidos debe ensayarse según el
apartado 5.17 y debe expresarse según la Norma EN 12400.

4.18 Comportamiento entre dos climas diferentes


Las puertas peatonales interiores instaladas entre dos climas diferentes deben permanecer estables
durante su vida útil prevista para evitar problemas de accionamiento debido a posibles deformaciones.

El comportamiento de la puerta entre dos climas diferentes debe ensayarse según el apartado 5.18 y el
resultado debe expresarse de acuerdo con la Norma EN 12219. Dependiendo de la orientación de la
probeta durante el ensayo del resultado puede ser diferente. El fabricante debe mencionar ambos
resultados o la orientación usada.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 20 -

4.19 Resistencia a la efracción


La resistencia a la efracción de una puerta peatonal interior es su capacidad de resistir a la intrusión.

La resistencia de una puerta peatonal interior frente a la intrusión o la efracción debe clasificarse según
la Norma EN 1627.

El ensayo debe realizarse según el apartado 5.19.

4.20 Requisitos de seguridad para puertas peatonales abisagradas motorizadas


Los requisitos de seguridad de puertas peatonales abisagradas motorizadas se indica en los apartados
4.6.1, 4.6.3 y 4.6.4 de la Norma EN 16005:2012.

El ensayo debe realizarse según el apartado 5.20.

4.21 Ventilación
La ventilación es la capacidad de las puertas peatonales interiores de asegurar la ventilación entre dos
recintos adyacentes.

La prestación de ventilación de una puerta peatonal interior debe declararse según la Norma
EN 13141-1. El ensayo debe realizarse según el método de ensayo indicado en el apartado 5.21.

5 Métodos de ensayo, evaluación y muestreo

5.1 Generalidades
Las características de las puertas peatonales interiores incluidas en el capítulo 4 pueden verificarse
mediante los siguientes métodos.

5.2 Emisión de sustancias peligrosas (solo para emisiones con impacto en el aire
interior) (para los usos previstos a, b y c)
Véase el apartado 4.2.

5.3 Resistencia frente al impacto (si procede, solo para puertas acristaladas con
riesgo de producir daños) (para los usos previstos a, b y c)
El ensayo se realiza según la Norma EN 13049 y se expresa el resultado según la misma norma.

NOTA Para algunas condiciones de uso, es pertinente realizar el ensayo sobre ambos lados.

5.4 Altura (para los usos previstos a, b y c)


La altura de paso libre dentro del marco de la puerta (A) debe medirse usando un aparato calibrado.

La altura efectiva de apertura/paso debería tener en cuenta cualquier proyección del herraje (véase la
dimensión (B) en la figura D.2).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 21 - UNE-EN 14351-2:2019

Leyenda
A Altura de paso libre de las puertas peatonales interiores

Figura 3 – Altura

5.5 Reacción al fuego


El ensayo de reacción al fuego debe realizarse según el método de ensayo en relación a la clase declarada
por el fabricante (véase el anexo F).

5.6 Índice de aislamiento acústico al ruido aéreo (solo para usos en los que se
requiera la prestación acústica) (para el uso previsto b)

5.6.1 Método de referencia


La prestación acústica de la puerta, el índice ponderado de aislamiento acústico y los términos
espectrales de adaptación Rw (C;Ctr) de las puertas peatonales interiores maniobrables deben
determinarse mediante ensayo según las Normas EN ISO 10140-1 y EN ISO 10140-2 (método de
referencia) y el resultado debe declararse según la Norma EN ISO 717-1.

5.6.2 Método alternativo


Como alternativa, para puertas con los detalles constructivos descritos en el anexo B, tablas B.1 y B.2, el
aislamiento acústico de las puertas peatonales interiores maniobrables puede evaluarse a partir de los
datos de los componentes que se determinan según el anexo B, las tablas B.1 y B.2.

5.7 Fuerzas de maniobra (solo para dispositivos automáticos y solo para puertas de
comunicación de rellano interiores y puertas para usos especiales) (para el uso
previsto b)
Las fuerzas de maniobra se ensayan según el apartado 4.6.7 de la Norma EN 16005:2012.

Las puertas motorizadas se evalúan según los apartados 4.6.3 y 4.6.7 de la Norma EN 16005:2012.
Además, los dispositivos de protección se evalúan según el anexo C (figuras C.4 y C.5) de la norma
EN 16005:2012.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 22 -

5.8 Transmitancia térmica (solo para los usos en los que se requiera la prestación de
aislamiento térmico) (para el uso previsto b)

5.8.1 Método de referencia


Esta prestación debe determinarse usando el método de la caja caliente (EN ISO 12567-1) o uno de los
siguientes métodos:

5.8.2 Tabulación
Los valores indicativos tabulados se indican en la tabla B.3, o

5.8.3 Cálculo
Cálculo según:

– EN ISO 10077-1, o

– EN ISO 10077-1 y EN 10077-2.

El símbolo de la transmitancia térmica es UD para las puertas (peatonales interiores); el símbolo Ust
usado en la Norma EN ISO 12567-1 debe ser equivalente a UD.

5.9 Permeabilidad al aire (solo para los usos en los que se requiere la prestación de
permeabilidad al aire para un uso específico con requisitos específicos) (para el uso
previsto b)
Esta prestación debe medirse según la Norma EN 1026:2016 (método de referencia) o para los tipos de
puerta definidos a continuación puede evaluarse como clase A según la Norma EN 12207.

➢ puerta peatonal interior con burlete en los cuatro lados sobre el mismo plano con compresión
adecuada

Si se usa el método de referencia, deben realizarse dos ensayos de permeabilidad al aire según el
apartado 7.3.3 de la Norma EN 1026:2016, uno con presiones positivas de ensayo y otro con presiones
negativas de ensayo.

El resultado de ensayo, definido como la media de los dos valores de permeabilidad al aire (m 3/h) en
cada escalón de presión, debe expresarse según la Norma EN 12207.

Para la permeabilidad al aire de conjuntos, el ensayo debe realizarse en el conjunto o en sus elementos
individuales incluyendo las juntas entre los elementos individuales. En este último caso, el caudal total
de aire a través del conjunto debe calcularse como la suma de los diferentes caudales de aire a través de
los elementos individuales con las juntas.

5.10 Capacidad de desbloqueo (para abrir) (solo para puertas bloqueadas en vías de
evacuación) (para el uso previsto a)
La capacidad de las puertas peatonales interiores para abrir debe evaluarse basándose en planos
técnicos y en la correspondencia de cada componente del herraje con su norma correspondiente. Si es
necesario, debe comprobarse la puerta completa.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 23 - UNE-EN 14351-2:2019

5.11 Durabilidad

5.11.1 Durabilidad de la permeabilidad al aire frente al envejecimiento/degradación (para el


uso previsto b)
Las características que indican la durabilidad del burlete deben medirse como sigue:

– fuerza lineal de comprensión según la Norma EN 12365-2;

– recuperación de la deformación según la Norma EN 12365-3;

– recuperación después del envejecimiento acelerado según la Norma EN 12365-4.

5.11.2 Durabilidad de las fuerzas de maniobra (solo para dispositivos automáticos y solo para
puertas de comunicación de rellano interiores y puertas para usos especiales y requisitos
específicos) (para el uso previsto b)
La durabilidad de las fuerzas de maniobra se ensaya según el apartado 5.8 de la Norma EN 16005:2012.

Estas fuerzas se ensayan después del ensayo de durabilidad según el apartado 5.7.

5.12 Anchura
La anchura del paso libre dentro del marco de la puerta (dimensión A en la figura D.1) debe medirse
usando un aparato de precisión clase II calibrado (2004/22/CE).

5.13 Fuerzas de maniobra manual


Las puertas peatonales interiores accionadas manualmente se ensayan según la Norma EN 12046-2.

Las puertas peatonales interiores equipadas con dispositivos de cierre de la puerta deben ensayarse con
los dispositivos de cierre bloqueados y dispuestos según las instrucciones del fabricante.

NOTA La Norma EN 1154 y el proyecto de Norma prEN 15887:2008 ofrecen información sobre cómo disponer el dispositivo
pertinente de cierre para los diferentes usos finales.

5.14 Resistencia mecánica


Para determinar la resistencia mecánica, las puertas peatonales interiores deben ensayarse según los
siguientes métodos pertinentes:

– según la Norma EN 947 para la carga vertical;

– según la Norma EN 948 para la torsión estática;

– según la Norma EN 949 para el impacto por cuerpo blando y pesado;

– según la Norma EN 950 para el impacto por cuerpo duro.

5.15 Resistencia a las balas


Las puertas peatonales interiores deben ensayarse según la Norma EN 1523.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 24 -

5.16 Resistencia frente a la explosión


Las puertas peatonales interiores deben ensayarse mediante el tubo de impacto según la Norma
EN 13124-1.

5.17 Resistencia frente a apertura y cierre repetidos


Las puertas peatonales interiores deben ensayarse según la Norma EN 1191.

5.18 Comportamiento entre dos climas diferentes


Debe llevarse a cabo un ensayo de clima en las puertas peatonales interiores según la Norma EN 1121.

La probeta de ensayo debería acondicionarse antes y entre cada ensayo según las Normas EN 1121 y
EN 1294 en un clima estándar (de temperatura y humedad). Debería registrarse la duración y el clima
de acondicionamiento en el informe de ensayo.

5.19 Resistencia frente a la efracción


Las puertas peatonales interiores deben ensayarse según las Normas EN 1628, EN 1629 y EN 1630.

5.20 Requisitos de seguridad para puertas peatonales motorizadas abisagradas


Los requisitos de seguridad de las puertas peatonales motorizadas abisagradas deben ensayarse según
el capítulo 5 de la Norma EN 16005:2012.

5.21 Ventilación
El ensayo para determinar la prestación de ventilación de una puerta peatonal interior debe realizarse
según la Norma EN 13141-2. Las juntas y aperturas no sometidas a ensayo deben taparse con cinta.

6 Evaluación y verificación de la constancia de las prestaciones – EVCP

6.1 Generalidades
El cumplimiento de las puertas peatonales interiores con los requisitos de esta norma y con las
prestaciones declaradas por el fabricante en la declaración de prestaciones (DdP) deben demostrase
mediante:

– determinación del producto tipo;

– control de producción en fábrica: del fabricante, incluyendo la evaluación del producto.

El fabricante siempre debe mantener el control global y disponer de los medios necesarios para asumir
la responsabilidad de la conformidad del producto con su(s) prestación(es) declarada(s).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 25 - UNE-EN 14351-2:2019

6.2 Ensayo de tipo

6.2.1 Generalidades
Todas las prestaciones relacionadas con las características incluidas en esta norma deben determinarse
cuando el fabricante pretenda declarar las respectivas prestaciones, a no ser que la norma ofrezca
disposiciones para poder declararlas sin realizar ensayos (por ejemplo, uso de datos existentes
previamente, clasificación sin ensayos adicionales (CSEA) y prestaciones convencionalmente
aceptadas).

Una evaluación realizada con anterioridad según las disposiciones de esta norma puede tomarse en
consideración siempre que fuese hecha con el mismo método de ensayo u otro más riguroso, siguiendo
el mismo sistema de EVCP sobre el mismo producto o productos de diseño, construcción y funcionalidad
similar, de forma que los resultados sean aplicables al producto.

NOTA 1 Mismo sistema de EVCP significa que el ensayo lo realiza una tercera parte independiente (solo para puertas
peatonales interiores según sistemas 1 y 3), bajo la responsabilidad de un organismo notificado de certificación de
producto (solo para puertas peatonales interiores según sistema 1).

Para los fines de la evaluación, los productos del fabricante pueden agruparse en familias, en las que se
considera que los resultados para una o más características de cualquier producto de la familia son
representativos para las mismas características de todos los productos de la misma familia.

NOTA 2 Los productos pueden agruparse en diferentes familias para características diferentes.

NOTA 3 Se aconseja hacer referencia a las normas del método de evaluación para permitir la selección de una muestra
representativa adecuada.

Además, la determinación del producto tipo debe realizarse para todas las características incluidas en
la norma acerca de las cuales el fabricante declara la prestación:

– al principio de la fabricación de puertas peatonales interiores nuevas o modificadas (a no ser que se


trate de un miembro del mismo intervalo de producto); o

– al principio de un método de fabricación nuevo o modificado (si ello puede afectar a las propiedades
declaradas); o

deben repetirse para la(s) característica(s) apropiada(s), cuando se produzca un cambio en el diseño de
la puerta peatonal interior, en la materia prima o en el proveedor de los componentes, o en el método
de fabricación (sujeto a la definición de una familia), que puede afectar significativamente a una o más
de las características (véase la guía del anexo A).

Si se decide entre el fabricante y el proveedor la intercambiabilidad de componentes, el uso del nuevo


componente no debería cambiar significativamente una o más de las características.

Si se utilizan componentes, cuyas características el fabricante del componente ya ha determinado con


anterioridad en base a los métodos de evaluación de otras normas de producto, no se necesita que estas
características vuelvan a evaluarse. Las especificaciones de estos componentes deben documentarse,
así como deben incluirse en el esquema de inspección para asegurar su cumplimiento.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 26 -

Puede considerarse que los productos con marcado obligatorio de acuerdo con las especificaciones
europeas armonizadas apropiadas tienen las prestaciones declaradas en la DdP, aunque ello no elimine
la responsabilidad del fabricante de puertas peatonales interiores de asegurar que dichos productos
están correctamente fabricados en su conjunto y sus componentes tienen los valores de prestación
declarados.

NOTA 4 Algunos productos son componentes de la puerta peatonal interior.

6.2.2 Muestras de ensayo, ensayo y criterios de aceptación


Las muestras seleccionadas para el ensayo deben ser representativas de la familia de producto, teniendo
en consideración el apartado 6.2.1 y el anexo B, así como las descripciones del producto. Para los fines
del muestreo y ensayo, el fabricante debe disponer de la opción de declarar un producto de la familia de
producto como representativo de toda la familia o de parte de ella siempre que dicho producto tenga la
combinación menos favorable de las características de prestación (véanse los anexo A y B).

Si se lleva a cabo una batería de ensayos, debe seleccionarse un número suficiente de muestras para
tener en cuenta la naturaleza destructiva de los ensayos (véase el anexo B). Este anexo especifica el
número de probetas de ensayo (muestras) necesarias en cada ensayo y cualquier cambio de
dimensiones permitido para diseños similares. Los productos solo deben excluirse de la selección de
muestras si han sido claramente identificados como defectuosos y se han separado.

Todas las muestras usadas en los ensayos deben marcarse convenientemente para identificar qué
características se van a determinar y asegurar su trazabilidad.

El marcado de las muestras sobre el producto debe incluir, como mínimo, la fecha de fabricación, lugar
y fecha y hora del muestreo.

El número de muestras de puertas peatonales interiores a ensayar/evaluar debe estar de acuerdo con
la tabla B.1

6.2.3 Informes de ensayo


Los resultados de la determinación del producto tipo deben documentarse en los informes de ensayo.
El fabricante debe guardar todos los informes de ensayo durante, como mínimo, 10 años después de la
última fecha de producción de las puertas peatonales interiores a las que hacen referencia.

6.2.4 Resultados de ensayos compartidos


Un fabricante puede usar los resultados de la determinación del producto tipo realizada por alguien más
(por ejemplo, otro fabricante, como un servicio común a varios fabricantes o por un desarrollador de
producto), para justificar su propia declaración de prestaciones en relación a un producto que se ha
fabricado con el mismo diseño (por ejemplo, dimensiones) y con el mismo tipo de materia prima,
componentes y métodos de fabricación, siempre que:

– los resultados se sepa que son válidos para productos con las mismas características esenciales
pertinentes para la prestación del producto;

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 27 - UNE-EN 14351-2:2019

– además de cualquier información esencial para confirmar que el producto tiene las mismas
prestaciones relacionadas con las características esenciales específicas, la otra parte que ha llevado
a cabo la determinación del producto tipo afectado o ha hecho que se la llevasen a cabo, haya
aceptado expresamente1) transmitir al fabricante los resultados y el informe de ensayo a usar para la
determinación del producto tipo de este último, así como la información relacionada con las
instalaciones de fabricación y el proceso de control de fabricación que pueden incluirse en el CPF;

– el fabricante que usa los resultados de un tercero acepta la responsabilidad del producto con sus
prestaciones declaradas y también:

1) asegura que el producto tiene las mismas características pertinentes que la prestación del
producto sometido a la determinación del producto tipo y que no hay diferencias significativas
en relación a las instalaciones de fabricación y al proceso de control de fabricación comparados
con los usados en el producto sujeto a la determinación del producto tipo; y

2) mantiene disponible una copia del informe de determinación del producto tipo que también
contenga la información necesaria para verificar que el producto se ha fabricado con el mismo
diseño, materias primas, componentes y métodos de fabricación.

6.2.5 Resultados de la determinación en cascada del producto tipo


Para algunos productos de construcción, hay empresas (a menudo llamadas "sistemistas") que
suministran o se aseguran de que se suministren, en base a un acuerdo 2), alguno o todos los
componentes (por ejemplo, en el caso de puertas peatonales interiores: herraje, perfiles, burletes)3) a
un montador (fabricante) que fabrica la puerta peatonal interior acabada (mencionado a continuación
como montador) en su fábrica.

El sistemista puede asumir la responsabilidad de la determinación del producto tipo en relación a una
o varias de las características esenciales de un producto final que, posteriormente, fabrica o monta otra
empresa en su propia fábrica.

Si se hace de este modo, el sistemista debe someter un "producto montado" usando componentes
fabricados por él o por un tercero, para determinar el producto tipo y, a continuación, poner a
disposición de los montadores el informe de la determinación del producto tipo, es decir, el fabricante
que realmente comercializa el producto.

Para tener en cuenta esta situación, el concepto de determinación en cascada del producto tipo debería
considerarse en la especificación técnica, siempre que ello tenga relación con las características acerca
de las cuales interviene un organismo notificado de certificación de producto o un laboratorio de ensayo
notificado, como se indica a continuación.

1) La formulación de dicho acuerdo se puede hacer mediante licencia, contrato o cualquier otro tipo de consentimiento escrito.
2) Que puede ser un contrato, licencia o cualquier tipo de consentimiento por escrito, que también debería contener
disposiciones claras en relación a la responsabilidad y obligación del fabricante del componente (sistemista, por un lado, y
montador del producto final, por otro). Si este acuerdo permite diferentes herrajes con las mismas características, también
puede preverse que las instrucciones de montaje a emplear son las suministradas por el fabricante del producto pertinente.
Cambiar el herraje originalmente incluido en la puerta ensayada puede afectar a algunas de las prestaciones en los informes
de ensayo en cascada, implicando, por tanto, la repetición de los ensayos pertinentes (véase el anexo A).
3) Estas empresas pueden fabricar componentes, pero no es obligatorio que lo hagan.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 28 -

El informe de la determinación del producto tipo que el sistemista ha obtenido mediante los ensayos
realizados por un organismo notificado, y que se envía a los montadores, puede usarse con fines del
marcado obligatorio sin que el montador tenga que hacer participar nuevamente a un organismo
notificado para realizar la determinación de las(s) característica(s) esencial(es) del producto tipo que
ya se han ensayado, siempre que:

– el montador monte un producto que usa la misma combinación de componentes (componentes con
las mismas características), y del mismo modo, que con los que el sistemista ha obtenido el informe
de la determinación del producto tipo. Si este informe se basa en una combinación de componentes
que no es representativa del producto final tal y como se comercializa o no se monta conforme con
las instrucciones del sistemista para el montaje de los componentes, el montador necesita someter
su producto acabado a la determinación del producto tipo;

NOTA Las condiciones para la intercambiabilidad de componentes (por ejemplo, en caso de cambios significativos,
instrucciones de montaje a utilizar) están sujetas al acuerdo entre el montador (fabricante) y el sistemista que
proporciona los informes de producto tipo.

– el sistemista haya notificado al fabricante las instrucciones para la fabricación/montaje del producto
y la guía de instalación;

– el montador (fabricante) asuma la responsabilidad del correcto montaje del producto siguiendo las
instrucciones de fabricación/montaje del producto y la guía de instalación que le haya entregado el
sistemista;

– las instrucciones para la fabricación del producto y guía de instalación proporcionadas al montador
(fabricante) por el sistemista formen parte integrante de su sistema de Control de Producción en
Fábrica y se haga referencia a ellas en el informe de la determinación del producto tipo;

– el montador sea capaz de ofrecer evidencia documentada de que la combinación de componentes


que utiliza, y su modo de fabricación, se corresponden con el que el sistemista ha obtenido el informe
de la determinación del producto tipo (ha de guardar una copia del informe de la determinación del
producto tipo realizado por el sistemista);

– a pesar de que exista la posibilidad de hacer referencia, en base al acuerdo firmado con el sistemista,
de la responsabilidad y obligación de este último frente a la ley, el montador es responsable de que
el producto cumpla con las prestaciones declaradas, incluyendo tanto el diseño como la fabricación
del producto, que se entrega cuando se fija el marcado obligatorio sobre el producto.

6.3 Control de producción en fábrica (CPF)

6.3.1 Generalidades
El fabricante debe establecer, documentar y guardar un sistema de control de producción en fábrica
para asegurar que el producto comercializado cumple con las prestaciones declaradas de las
características esenciales.

El sistema de control de producción en fábrica debe consistir en procedimientos, inspecciones


periódicas, ensayos y evaluaciones, el uso de los resultados del control de materias primas y otros
materiales o componentes de insumo, equipamiento, el proceso de producción y el producto.

Todos los elementos, requisitos y disposiciones llevadas a cabo por el fabricante deben documentarse
de manera sistemática en forma de documentos y procedimientos escritos.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 29 - UNE-EN 14351-2:2019

Esta documentación del sistema de control de producción en fábrica debe asegurar que se comprende
de forma sencilla la evaluación de la constancia de las prestaciones y permite alcanzar las prestaciones
requeridas al producto y la implantación efectiva del sistema de control de producción a verificar. Por
tanto, el control de producción en fábrica aúna técnicas operativas y todas las medidas que permiten un
mantenimiento y control del cumplimiento del producto con las prestaciones declaradas de las
características esenciales.

En caso de que el fabricante use resultados de ensayos compartidos o en cascada del producto tipo, el
CPF debe incluir también la documentación apropiada como se prevé en los apartados 6.2.4 y 6.2.5.

6.3.2 Requisitos

6.3.2.1 Generalidades
El fabricante es responsable de organizar la implementación efectiva del sistema de CPF en línea con el
contenido de esta norma de producto. Las tareas y las responsabilidades en la organización del control
de producción deben documentarse y esta documentación debe mantenerse actualizada.

Deben definirse la responsabilidad, autoridad y relación entre el personal que gestiona, realiza o verifica
el trabajo que afecta a la constancia del producto. Es de particular interés para el personal que necesita
iniciar acciones que prevengan la no constancia del producto, acciones en caso de no constancia e
identificar y registrar los problemas con la constancia del producto.

El personal que realiza trabajo que afecta a la constancia de las prestaciones del producto debe ser
competente debido a una formación adecuada, entrenamiento, habilidades y experiencia sobre las
cuales debe mantenerse un registro.

En cada fábrica, el fabricante puede delegar la acción a una persona que tenga la autoridad necesaria
para:

– identificar los procedimientos que demuestren la constancia de las prestaciones del producto en las
fases apropiadas;

– identificar y registra cualquier caso de no constancia;

– identificar los procedimientos para corregir los casos de no constancia.

El fabricante debe establecer y mantener documentos actualizados que definan el control de producción
en fábrica. La documentación y los procedimientos del fabricante deberían ser apropiados para el
producto y su proceso de fabricación. El sistema de CPF debería alcanzara un nivel adecuado de
confianza en la constancia de las prestaciones del producto. Ello implica:

a) la elaboración de procedimientos documentados e instrucciones relacionados con las operaciones


del control de producción en fábrica, según los requisitos de la especificación técnica a la que se
haga referencia;

b) la implementación efectiva de estos procedimientos e instrucciones;

c) el registro de estas operaciones y sus resultados;

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 30 -

d) el uso de estos resultados para corregir cualquier desviación, reparar los efectos de tales
desviaciones, tratar cualquier caso de no conformidad y, si es necesario, revisar el CPF para
rectificar la causa de la no constancia de la prestación.

Cuando se subcontrata, el fabricante debe mantener el control total del producto y asegurar que recibe
toda la información necesaria para cumplir con sus responsabilidades según esta norma europea.

Si el fabricante subcontrata parte del diseño, fabricación, montaje, embalaje, procesamiento o


etiquetado del producto, puede tenerse en cuenta el CPF del subcontratista, cuando sea apropiado para
el producto en cuestión.

El fabricante que subcontrata todas sus actividades en ningún caso puede derivar las anteriores
responsabilidades al subcontratista.

NOTA Los fabricantes que dispongan de un sistema de CPF que cumpla con la Norma EN ISO 9001 y que hagan referencia a
las disposiciones de esta norma europea se considera que satisfacen los requisitos del Reglamento (UE) nº 305/2011
para el CPF.

6.3.2.2 Equipo

6.3.2.2.1 Ensayo
Debe calibrarse e inspeccionarse periódicamente todo el equipo de pesaje, medición y ensayo según los
procedimientos, frecuencias y criterios documentados.

6.3.2.2.2 Fabricación
Todo el equipo usado en el proceso de fabricación debe inspeccionarse con frecuencia y realizar su
mantenimiento para asegurar que su uso, desgaste o avería no causa inconsistencia en el proceso de
fabricación. Las inspecciones y el mantenimiento deben realizarse y registrarse según los
procedimientos escritos del fabricante y los registros deben conservarse durante el tiempo definido en
los procesos del CPF del fabricante.

6.3.2.3 Materias primas y componentes


Deben documentarse las especificaciones de todas las materias primas y componentes de insumo, así
como el esquema de inspección para asegurar su cumplimiento. En caso de que se utilicen componentes
suministrados como un kit, el sistema de la constancia de la prestación del componente debe indicarse
en la especificación técnica armonizada apropiada del componente.

6.3.2.4 Trazabilidad y marcado


Las puertas peatonales interiores individuales deben identificarse y ser posible su trazabilidad en
relación a su origen de fabricación. El fabricante debe disponer de procedimientos escritos que aseguren
que los procesos relacionados con la colocación de códigos de trazabilidad o marcados se inspeccionen
periódicamente.

6.3.2.5 Controles durante el proceso de fabricación


El fabricante debe planificar y realizar su fabricación en condiciones controladas.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 31 - UNE-EN 14351-2:2019

6.3.2.6 Ensayo y evaluación del producto


El fabricante debe establecer procedimientos que aseguren que se mantienen los valores declarados de
las características.

6.3.2.7 Productos no conformes


El fabricante debe disponer de procedimientos escritos que especifiquen cómo deben tratarse los
productos no conformes. Cualquier no conformidad debe registrarse cuando ocurra y estos registros
deben guardarse por el tiempo definido en los procedimientos escritos del fabricante.

Si el producto no cumple con los criterios de aceptación, deben aplicarse las disposiciones para
productos no conformes, la(s) acción(es) correctiva(s) necesaria(s) deben realizarse inmediatamente y
los productos o lotes no conformes deben retirarse e identificarse adecuadamente.

Una vez corregido el defecto, debe repetirse el ensayo o verificación en cuestión.

Los resultados de los controles y ensayos deben registrarse apropiadamente. La descripción del
producto, fecha de fabricación, método de ensayo adoptado, resultados de ensayo y criterios de
aceptación deben guardarse en los registros con la firma de la persona responsable del control/ensayo.

En relación a cualquier resultado de control que no satisfaga los requisitos de esta norma europea, las
medidas correctivas realizadas para corregir la situación (por ejemplo, un ensayo adicional,
modificación del proceso de fabricación, desechar el producto o corregirlo) deben indicarse en los
registros.

6.3.2.8 Acción correctiva


El fabricante debe disponer de procedimientos documentados para iniciar acciones que eliminen la
causa de las no conformidades y evitar que vuelvan a suceder.

6.3.2.9 Manejo, almacenamiento y embalaje


El fabricante debe disponer de procedimientos que ofrezcan métodos para el manejo del producto y
debe disponer de zonas adecuadas para su almacenamiento y evitar su daño o deterioro.

6.3.3 Requisitos específicos del producto


El sistema del CPF debe referirse a esta norma europea y asegurar que los productos comercializados
cumplen con la declaración de prestaciones.

El sistema del CPF debe incluir un CPF específico de producto que identifique los procedimientos para
demostrar el cumplimiento del producto en las fases apropiadas, es decir:

a) los controles y ensayos realizados antes o durante la fabricación de acuerdo con la frecuencia
establecida en el plan de ensayo del CPF

y/o

b) las verificaciones y ensayos realizados al producto final según la frecuencia establecida en el plan
de ensayo del CPF.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 32 -

Si el fabricante usa solo productos finales, las operaciones del apartado b) deben proporcionar un nivel
de cumplimiento del producto equivalente a si se hubiese llevado a cabo el CPF durante la fabricación.

Si el fabricante realiza por sí mismo partes de la fabricación, las operaciones del apartado b) pueden
reducirse y sustituirse parcialmente por operaciones del apartado a). Generalmente, cuantas más partes
de la fabricación realice el fabricante, más operaciones del apartado b) pueden sustituirse por
operaciones del apartado a).

En cualquier caso, la operación debe proporcionar un nivel de cumplimiento del producto equivalente
a si el CPF se hubiese llevado a cabo durante la fabricación.

NOTA Dependiendo del caso específico, puede ser necesario realizar las operaciones de los apartados a) y b), solo las del
apartado a) o solo las del apartado b).

Las operaciones del apartado a) se refieren a estados intermedios del producto tales como en las
máquinas de producción y su ajuste, en el equipo de medición, etc. Estos controles y ensayos y su
frecuencia deben elegirse en función del producto tipo y su composición, del proceso de fabricación y
su complejidad, de la sensibilidad de las características del producto a las variaciones en los parámetros
de fabricación, etc.

El fabricante debe establecer y guardar registros que ofrezcan evidencia de que la producción se ha
muestreado y ensayado. Estos registros deben mostrar claramente si la producción ha satisfecho los
criterios de aceptación definidos y deben estar disponibles, al menos, durante tres años.

6.3.4 Inspección inicial de la fábrica y del CPF


La inspección inicial de la fábrica y del control de producción en fábrica (solo para productos según
EVCP 1) debe realizarse cuando el proceso de producción se haya implantado y esté en funcionamiento.
La fábrica y la documentación del CPF deben evaluarse para comprobar que se cumplen los requisitos
de los apartados 6.3.2 y 6.3.3.

Durante la inspección debe verificarse:

a) que todos los recursos necesarios para alcanzar las características del producto incluidas en esta
norma europea existen y están correctamente implantados,

b) que los procedimientos del CPF conformes con la documentación del CPF se siguen en la práctica,

c) que el producto cumple con las muestras tipo del producto y se ha verificado el cumplimiento de la
prestación del producto con la declaración de prestaciones.

Todas las instalaciones donde se realice el montaje final o, al menos, el ensayo final del producto
pertinente debe evaluarse para verificar que existen y se han implementado las anteriores condiciones
a) a c). Si el sistema del CPF incluye más de un producto, línea de producción o proceso de producción,
y se ha verificado que se cumplen los requisitos generales cuando se evalúa un producto, línea de
producción o proceso de producción, no es necesario repetir la evaluación de los requisitos generales
cuando se evalúe el CPF para otro producto, línea de producción o proceso de producción.

Deben documentarse todas las evaluaciones y sus resultados en el informe inicial de inspección.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 33 - UNE-EN 14351-2:2019

6.3.5 Vigilancia continua del CPF (solo para los productos según el sistema 1 de EVCP)
La vigilancia del CPF debe realizarse, como mínimo, una vez al año. La vigilancia del CPF debe incluir
una revisión del (de los) plan(es) de ensayo y del (de los) proceso(s) de producción del CPF para cada
producto a determinar si se han realizado cambios desde la última evaluación o vigilancia. Debe
evaluarse la importancia de cualquier cambio.

Deben realizarse controles para asegurar que los planes de ensayo siguen correctamente implantados
y que el equipo de fabricación se mantiene correctamente y se calibra en intervalos apropiados de
tiempo.

El registro de los ensayos y mediciones realizados durante el proceso de fabricación y a los productos
acabados debe revisarse para asegurar que los valores obtenidos todavía se corresponden con los
valores de las muestras sometidas a la determinación del producto tipo y que se han realizado acciones
correctivas para los productos no conformes.

6.3.6 Procedimientos para modificaciones


Si se efectúan modificaciones al producto, al proceso de producción o al sistema de CPF que puedan
afectar a cualquiera de las características del producto declaradas según esta norma, entonces debe
someterse a la determinación del producto tipo, como se describe en el apartado 6.2.1, todas las
características sobre las que el fabricante declara la prestación, que puedan verse afectadas por la
modificación.

Si es pertinente, debe realizarse una nueva evaluación de la fábrica y del sistema de CPF en relación a
los aspectos que puedan verse afectados por la modificación.

Deben documentarse todas las evaluaciones y sus resultados en un informe.

El anexo A ofrece unas indicaciones para las modificaciones de componentes con o sin nuevo ensayo.

6.3.7 Productos por unidad, productos previos a la fabricación (por ejemplo, prototipos) y
productos en series de pocas unidades
Las puertas peatonales interiores producidas como producto por unidad, como prototipos previos a la
fabricación en serie y como productos en serie de pocas unidades (menos del 2% de la cantidad total o
menos de 5 unidades al año) deben evaluarse como sigue.

Para la evaluación tipo, son de aplicación las disposiciones del tercer párrafo del apartado 6.2.1, junto
con las siguientes disposiciones adicionales:

– en el caso de prototipos, las muestras de ensayo deben ser representativas de la futura producción
prevista y las debe seleccionar el fabricante;

– a petición del fabricante, los resultados de la evaluación de las muestras de prototipos pueden
incluirse en un certificado o en los informes de ensayos emitidos por la tercera parte implicada

El sistema de CPF de productos por unidad o productos fabricados en pequeñas cantidades debe
asegurar que la materia prima y los componentes son suficientes para la producción del producto. Las
disposiciones sobre materias primas y componentes deben aplicarse solo cuando sean apropiadas. El
fabricante debe guardar registros que permitan la trazabilidad del producto.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 34 -

Para prototipos, cuando la intención es llegar a producción en serie, la inspección inicial de la fábrica y
del CPF debe realizarse antes de que la producción esté en funcionamiento o antes de que el CPF esté ya
en puesto en práctica. Debe evaluarse lo siguiente:

– la documentación del CPF, y

– la fábrica.

En la evaluación inicial de la fábrica y del CPF debe verificarse:

a) que todos los recursos necesarios para alcanzar las características del producto incluidas en esta
norma europea están disponibles, y

b) que los procedimientos del CPF según la documentación del CPF se implementarán y se seguirán
en la práctica, y

c) que los procedimientos se aplican para demostrar que los procesos de producción en fábrica
pueden fabricar un producto que cumpla con los requisitos de esta norma europea y que el
producto será el mismo que las muestras usadas para la determinación del producto tipo, cuyo
cumplimiento con esta norma europea se ha verificado.

Una vez que se ha establecido la producción en serie, deben aplicarse las disposiciones del apartado 6.3.

7 Marcado, etiquetado y embalaje


El fabricante debe ofrecer información para asegurar la relación entre el producto, el fabricante y la
producción. Esta información debe incluirse en una etiqueta de producto o detallada en los documentos
que lo acompañan, o en la(s) especificación(es) técnica(s) publicada(s) por el fabricante. La información
sobre las características, uso previsto, manejo, instalación, mantenimiento y cuidado (véase el anexo E)
deben incluirse en una etiqueta de producto o detallada en los documentos que lo acompañan, en la(s)
especificación(es) técnica(s) publicada(s) por el fabricante.

Si las disposiciones del marcado obligatorio requieren información sobre alguno o todos los puntos
incluidos en este apartado, las disposiciones de este apartado en relación a aquellos puntos comunes se
consideran satisfechas. El fabricante debe ofrecer información sobre el mantenimiento y los
componentes que pueden sustituirse (por ejemplo, los burletes).

Para puertas motorizadas debe ofrecerse la información adicional descrita en el apartado 4.2 de la
Norma EN 16005:2012. Las puertas motorizadas deben marcarse de forma visible, legible e indeleble
con la siguiente información mínima:

– nombre comercial y dirección completa del fabricante y, cuando sea de aplicación, de su


representante autorizado;

– marcado obligatorio;

– año de fabricación, que es el año en el que se ha completado el proceso de fabricación;

– designación del producto;

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 35 - UNE-EN 14351-2:2019

– designación de la serie o tipo, si procede;

– número de serie o de identificación, si procede;

– información del voltaje (obligatorio para productos eléctricos: voltaje, frecuencia, potencia, etc.)

Si el marcado obligatorio incluye la misma información anteriormente listada, se satisfacen las


disposiciones de este apartado.

Las instrucciones de uso indican el nivel de emisión de presión sonora ponderado A en la proximidad
de estos productos cuando supera los 70 dB o, lo que es más habitual, indican que este nivel es igual o
inferior a 70 dB.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 36 -

Anexo A (Informativo)

Características del producto que se vean posiblemente afectadas


con el cambio de componentes

A.1 Generalidades
La tabla A.1 indica algunas interrelaciones entre las características del producto y los componentes que
lo forman, es decir, qué característica puede cambiar si se modifica cierto componente. Más indicaciones
pueden derivarse de las normas pertinentes de ensayo y clasificación.

La tabla A.1 ofrece indicaciones para que el fabricante determine si es necesario o no volver a ensayar.

Tabla A.1 – Características del producto posiblemente afectadas por cambio de componentes

Componentes
Características del producto Marco y hoja Acristalamiento
Herraje a Sellantes b
Material c Perfil d o relleno e

Emisión de sustancias peligrosas


(S) (S) (S) (S) (S)
(solo para emisiones al aire interior)
Resistencia frente al impacto para
puertas acristaladas con riesgo de (S) N (S) (S) S
daños
Resistencia frente al impacto para
(S) N (S) – S
puertas acristaladas sin marco
Altura (S) N (S) (S) N
Reacción al fuego de los
(S) (S) S S N
componentes del producto
Índice de aislamiento acústico al
ruido aéreo (solo para usos en que se N (S) (S) S S
requiera prestación acústica) f
Fuerzas de maniobra (solo para
S S (S) (S) (S)
dispositivos automáticos)
Transmitancia térmica (solo para
usos en los que se requiera la N (S) (S) S S
prestación de aislamiento térmico)
Permeabilidad al aire (solo para usos
en los que se requiera la prestación (S) S (S) S N
de aislamiento térmico)
Capacidad de desbloqueo (para
abrir) (solo para puertas bloqueadas S S N (S) (S)
en vías de evacuación)
Durabilidad de la permeabilidad al
S S S (S) S
aire y de las fuerzas de maniobra

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 37 - UNE-EN 14351-2:2019

Componentes
Características del producto Marco y hoja Acristalamiento
Herraje a Sellantes b
Material c Perfil d o relleno e

Anchura (S) N (S) (S) N


Fuerzas manuales de maniobra S (S) N N (S)
Resistencia mecánica S N (S) S (S)
Reacción al fuego de la puerta (S) (S) S S S
Resistencia a las balas N N S S S
Resistencia frente a la explosión S N S S S
Resistencia frente a apertura y cierre
S (S) (S) (S) (S)
repetidos
Comportamiento entre dos climas
N (S) S S N
diferentes
Resistencia a la efracción S N S S S
Requisitos de seguridad para puertas
(S) (S) (S) (S) N
peatonales motorizadas abisagradas
Leyenda
S Modificación del componente que probablemente cambiará la característica en cuestión.
(S) Modificación del componente que posiblemente cambiará la característica en cuestión.
N Modificación del componente que probablemente no cambiará la característica en cuestión.
a Número, situación, fijación: en caso de cambio de herraje: si existe evidencia documentada en base a las normas
pertinentes de herraje de que las prestaciones del herraje son equivalentes a las de herraje sustituido (usado en el ensayo
tipo), entonces no es necesario volver a ensayar.
b Número, material.
c Módulo de Young, conductividad térmica, densidad.
d Área y forma de las secciones transversales, montaje, dispositivos de ventilación.
e Tipo, masa, recubrimiento, cámara, gas, instalación, sellado.
f Véase el anexo B.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 38 -

Anexo B (Normativo)

Valores tabulados y extrapolación de los resultados de ensayo


en función de las variaciones de dimensiones y de diseño

B.1 Características de las puertas peatonales interiores


La extrapolación de los resultados de ensayo de las características de las puertas peatonales interiores
debe hacerse según la tabla B.1.

Tabla B.1 – Determinación separada de las características de las puertas peatonales interiores

Intervalo de validez
Número de
Características Apartado Tamaño de la probeta (siempre que sea un
probetas a
diseño similar)
Resistencia frente al
> área total de las
impacto para puertas
4.3.1 Sin especificar 1o2 probetas de ensayo
acristaladas con riesgo de
(relleno)
daños
Resistencia frente al – 100% de las
impacto para puertas 4.3.2 Sin especificar 1 dimensiones de la
acristaladas sin marco probeta
Altura 4.4 Valores declarados
Véase la Norma Todas las
Reacción al fuego 4.5 EN 13501-1
EN 13501-1 dimensiones
Índice de aislamiento Mínimo aproximado de
4.6 1 Véase notab
acústico a ruido aéreo 0,9 m  2,0 m
– 100% de las
Fuerzas de maniobra 4.7 Sin especificar 1 dimensiones de la
probeta
1,23 (±25%) m  2,18 m, o Cálculo Área total ≤ 3,6 m2
2,00 (±25%) m  2,18 m Cálculo Área total > 3,6 m2

Transmitancia térmica 4.8 1,23 (±25%) m 


1 Área total ≤ 3,6 m2
2,18 (±25%) m, o
2,00 (±25%) m 
1 Área total > 3,6 m2
2,18 (±25%) m
Permeabilidad al aire 4.9 Sin especificar 1 Véase notab
Cumpliendo las
Normas:
Capacidad de desbloqueo
4.10 Sin especificar 0 (1) – EN 179, EN 1125 o
(para abrir)
EN 13637
– EN 1935, EN 1154

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 39 - UNE-EN 14351-2:2019

Intervalo de validez
Número de
Características Apartado Tamaño de la probeta (siempre que sea un
probetas a
diseño similar)
Durabilidad de la Véanse las
permeabilidad al aire Normas EN 12365-2, -3 Normas Todas las
4.11.1
frente al envejecimiento/ y -4 EN 12365-2, -3 dimensiones
degradación y -4
– 100% del área total
Durabilidad de las fuerzas
4.11.2 Sin especificar 1 de la probeta de
de maniobra
ensayo
Anchura 4.12 Sin especificar 1 –
– 100% del área total
Fuerzas manuales de
4.13 Sin especificar 1 de la probeta de
maniobra
ensayo
– 100% del área total
Resistencia mecánica 4.14 Sin especificar 1 de la probeta de
ensayo
Resistencia a las balas 4.15 Sin especificar 1 Véase notac
Resistencia frente a la
4.16 Sin especificar 1 Véase notac
explosión
Véase la Norma
Resistencia frente a
EN 1191 para el
apertura y cierre 4.17 Sin especificar 1
intervalo directo de
repetidos
validez
Comportamiento entre
4.18 Sin especificar 1 – 100%
dos climas diferentes
Véase la Norma Véase la Norma
Resistencia a la efracción 4.19 Sin especificar
EN 1627 EN 1627
a Ensayo no destructivo: la probeta puede usarse en otros ensayos.
Ensayo destructivo: la probeta puede usarse para otros ensayos solo si así se acuerda entre el laboratorio y el fabricante.

b Sellantes y burletes en los cuatro lados: -100% hasta +50% del área total de la probeta de ensayo.
Sellantes y burletes en tres lados: -100% del área total de la probeta de ensayo.
Sin sellantes ni burletes: Solo la probeta ensayada.

c Mientras no se disponga de instrucciones o normas pertinentes, las condiciones sin determinar deben establecerse entre
el fabricante y el laboratorio de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 40 -

B.2 Índice de aislamiento acústico de las puertas peatonales interiores

Tabla B.2 – Determinación del índice de aislamiento acústico para puertas peatonales
interiores Rw (C;Ctr) según los detalles de diseño y fabricación

Aislamiento acústico de
la puerta (datos Hoja de la puertaa Sellado en el rebajeb Sellado en el pavimentob
característicos)
Rw (C;Ctr) Rw (C;Ctr) RS,w (C;Ctr) RS,w (C;Ctr)
dB dB dB dB
10 (0;0) Sin prestación Sin sellado en el rebaje Sin sellado necesario
específica necesaria necesario
15 (0;0) 22 (0;0) Solo es necesario un sellado No es necesario el sellado si la
en el rebaje holgura máxima inferior es de
10 mm
20 (0;0) 25 (0;0) Solo es necesario un sellado Solo es necesario un sellado
en el rebaje
25 (-1;-2) 29 (-1; -2) Se requiere un sellado en el 35 dB (-1; 2), un sellado
rebaje con un mínimo de 35 necesario
(0;0) dB
30 (-1; -2) 33 (-1; -2) 40 dB (0;0), un sellado en el 40 dB (-1; -2), un sellado
rebaje necesario necesario
33 (-1; -2) 36 (-1; -2) 45 dB (0;0), un sellado en el 45 dB (-1: -2), un sellado
rebaje necesario necesario
35 (-1; -3) 38 (-1; -2) 45 dB (0;0), un sellado en el 45 dB (-1; -2), un sellado
rebaje necesario necesario
> 35 dB Sin valores tabulados
a Las puertas de vaivén no se consideran en esta tabla.
b Véase la Norma EN ISO 10140-1.

Ejemplo de uso de los datos anticipados del componente que tienen que determinarse para cada caso
individual: Aislamiento acústico de la hoja de una puerta, determinado mediante el ensayo de
aislamiento acústico según las Normas EN ISO 10140-1 y EN ISO 10140-2: Rw (C;Ctr) = 34 (-1;-3) dB.
Reducción acústica de las juntas del sellado de pavimento, determinado mediante el ensayo de
aislamiento acústico según el procedimiento descrito en el anexo B.3 de la Norma EN 12354-3:2017:
RS,w (C;Ctr) = 43 (-2;-3) dB. Reducción acústica de las juntas del sellado del rebaje de pavimento,
determinado mediante el ensayo de aislamiento acústico según el procedimiento descrito en la Norma
EN 10140-1: RS,w (C;Ctr) = 41 (0;-1) dB.

Resultado según la tabla B.2, 5ª fila: Rw (C;Ctr) = 30 (-1;-2) dB para las puertas con rebaje (véase la
definición de una puerta con rebate en el apartado 3.50 de la Norma EN 12519:2018, o en el apartado
B.2.2.)

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 41 - UNE-EN 14351-2:2019

B.3 Transmitancia térmica de puertas peatonales interiores UD según los detalles


de fabricación

Tabla B.3 – Determinación de UD en puertas de madera, metal y componentes de madera según


los detalles de diseño y de fabricación

UD en W/(m2K) para una puerta usada


Sellados en el entre dos climas interiores diferentes
Detalles constructivos
rebaje (véase la Norma EN ISO 6946)
con Rsi = Rse= 0,13
Marco y hoja de la puerta de madera:
Necesario 2,7
espesor mínimo de 34 mm
Marco de metal (forrando el marco de la
puerta) y hoja de la puerta de madera Necesario 3,1
(espesor mínimo de 34 mm)
Marco de metal (marco clipado) y hoja de la
puerta de madera (espesor mínimo de Necesario 2,9
34 mm)
Marco de madera (espesor mínimo de
Necesario 3,5
34 mm) y panel de vidrio monolítico
Marco de metal (forrando el marco de la
Necesario 4,3
puerta) y panel de vidrio monolítico
Marco de metal (marco clipado) y panel de
Necesario 3,8
vidrio monolítico

Tabla B.4 – Puertas peatonales interiores metálicas y con paneles metálicos

Sellados en el UD en W/(m2K)
Detalles constructivos
rebaje con Rsi= Rse= 0,13
Puerta peatonal interior metálica y con
Necesario 3,2
paneles metálicos con aislamiento interior

Tabla B.5 – Puertas peatonales interiores metálicas sin rotura de puente térmico

Sellados en el UD en W/(m2K)
Detalles constructivos
rebaje con Rsi= Rse= 0,13
Puerta peatonal interior metálica (marco sin
rotura de puente térmico/hoja de la puerta Necesario 4,4
formada por un único panel metálico)a
a Para la rotura de puente térmico, véase el anexo D de la Norma EN ISO 10077-1:2016.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 42 -

Anexo C (Informativo)

Ejemplo de perfil de prestación y de requisitos


de las puertas peatonales interiores

La figura C.1 demuestra que la puerta en cuestión no alcanzaría la prestación de la característica


"resistencia frente al impacto".

Leyenda
Perfil de prestación de la puerta en cuestión

Perfil de requisito para un uso final específico

Figura C.1 – Ejemplo de perfil de prestación y de requisitos de las puertas peatonales interiores

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 43 - UNE-EN 14351-2:2019

Anexo D (Informativo)

Ejemplos de dimensiones de apertura de las puertas peatonales interiores

Relaciones:
A>B>C

A=B>C

A=B=C

Leyenda
Dimensión A: Anchura de paso libre del marco. Esta dimensión no depende del ángulo de apertura y es igual a la anchura
máxima de paso de la puerta.
Dimensión B: Anchura de paso libre de la puerta. Esta dimensión depende del ángulo de apertura, pero no de los elementos
de herraje.
Dimensión C: Anchura de paso efectivo. Esta dimensión depende del ángulo de apertura y de los elementos de herraje
instalados.
Estos ejemplos demuestran que la anchura efectiva de paso ("C") puede reducirse si la apertura en el muro está cerca de la
esquina o se dificulta el ángulo de apertura total. Si el fabricante desea declarar la anchura de paso libre del marco, debe
indicarse como se define para la dimensión A.

Figura D.1 – Puertas peatonales con diferentes ángulos de apertura

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 44 -

Leyenda
A Altura de paso libre de la puerta peatonal interior
B Altura de paso efectivo

Figura D.2 – Altura de las puertas peatonales interiores

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 45 - UNE-EN 14351-2:2019

Anexo E (Informativo)

Manejo, instalación, mantenimiento y cuidado

El fabricante debería entregar la siguiente información:

– sobre almacenamiento y manejo cuando el fabricante no sea responsable de la instalación del


producto;

– disposiciones para la instalación y técnicas (en obra), cuando el fabricante no sea responsable de la
instalación del producto;

– sobre mantenimiento, limpieza y los componentes a sustituir (por ejemplo burletes);

– instrucciones de uso final incluyendo las instrucciones para la sustitución de componentes;

– instrucciones de seguridad de uso en el caso de puertas motorizadas (véanse 4.7, 4.11.2 y 4.20).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 46 -

Anexo F (Normativo)

Selección, preparación, montaje y fijación de la(s) muestra(s) de ensayo


para los ensayos de reacción al fuego y campo de aplicación directa

F.1 Generalidades
Las reglas destacadas en este anexo pueden aplicarse para alcanzar una clasificación según la Norma
EN 13501-1. El informe de ensayo debe reflejar la naturaleza del ensayo y la clasificación conseguida.

Debe ensayarse en la posición cerrada una probeta de ensayo, que disponga de elementos practicables
y dispositivos de ventilación.

Partes de estas reglas pueden aplicarse a la sustitución de materiales en las configuraciones de puertas.

F.2 Norma EN ISO 11952-2 (ensayo de fuente de llama única)

F.2.1 Perfil
La probeta de ensayo debe:

– tener una sección representativa de un perfil (espesor mínimo de la pared en el lado visto, material)
de una longitud de 250 mm. Puede cerrarse en la parte superior y en la inferior;

– estar hecha del material usado en los perfiles (hoja: 250  90 mm  el espesor mínimo de la pared en
el lado visto).

La profundidad máxima de la probeta de ensayo es de 60 mm. No deben incluirse los burletes.

En la figura F.1 se muestra la disposición del ensayo. El ensayo tiene que realizarse solo con ataque de
la llama superficialmente (exposición de la superficie a la llama). El perfil que tenga diferentes
materiales de cobertura se ensaya sobre las dos caras visibles cuando la puerta está cerrada.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 47 - UNE-EN 14351-2:2019

Leyenda
1 Perfil de acero
2 Tornillo de fijación
3 Perfil
4 Quemador

Figura F.1 – Instalación de ensayo para perfiles y relleno o para hoja de puerta

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 48 -

F.2.2 Relleno u hoja de la puerta


En caso de relleno u hoja de puerta combustibles, la probeta de ensayo debe ser una muestra de
250 mm  90 mm del relleno/hoja de puerta.

La profundidad máxima de la probeta de ensayo es de 60 mm.

En la figura F.1 se muestra la disposición del ensayo. El ensayo tiene que realizarse solo con ataque de
la llama superficialmente (exposición de la superficie a la llama). Los componentes que tengan
diferentes materiales de cobertura se ensayan con la exposición a la llama en las superficies interior y
exterior.

F.2.3 Sellante entre el relleno y el perfil


La probeta de ensayo debe tener:

– un sellado de 250 mm de longitud en un soporte normalizado de muestras;

– material de sellado en una dimensión representativa;

– en la configuración de uso final.

En la figura F.2 se muestra la disposición del ensayo o, para configuraciones de uso final, en el equipo de
ensayo de la Norma EN ISO 11925-2. El sellante se coloca (si es pertinente) en situación comprimida
como se hace en la práctica. El ensayo tiene que realizarse solo con ataque de la llama superficialmente
(exposición de la superficie a la llama).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 49 - UNE-EN 14351-2:2019

Leyenda
1 Placa de acero (90/250/5)
2 Perfil angular de acero (20/30/3)
3 Sellado
4 Quemador
5 Tornillo de fijación
6 Perfil angular de acero (20/20/3)

Figura F.2 – Ejemplo de ensayo de un sellado en un soporte normalizado de muestras

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 50 -

F.2.4 Revestimientos/capas orgánicas de las superficies


La probeta de ensayo debe tener:

– en caso de perfiles de madera o metálicos, una placa con un revestimiento representativo según la
Norma EN 13238;

– para el resto de perfiles, una placa con un revestimiento representativo del mismo material que el
perfil (espesor mínimo de la pared en el lado visto, material) de una longitud de 250 mm.

La profundidad máxima de la probeta de ensayo es de 60 mm.

El ensayo tiene que realizarse solo con ataque de la llama superficialmente (exposición de la superficie
a la llama).

F.3 Montaje y fijación para el ensayo SBI (Norma EN 13823)

F.3.1 Ensayo de componentes individuales


La probeta de ensayo para los componentes debe seleccionarse como sigue:

– Perfil

La probeta de ensayo del perfil tiene que estar en un único plano. Puede representarse por la misma
composición de las capas de materiales del perfil

– Relleno u hoja de puerta

La probeta de ensayo del relleno o de la hoja de puerta tiene que estar en un único plano. Puede
representarse por la misma composición de las capas de materiales del relleno o la hoja de puerta.

La profundidad máxima de la probeta de ensayo es de 200 mm.

– Revestimientos / capas orgánicas

La probeta de ensayo debe tener:

– en caso de perfiles de madera o metálicos, una placa con un revestimiento representativo según la
Norma EN 13238;

– para el resto de perfiles, una placa con un revestimiento representativo del mismo material que el
perfil (espesor mínimo de la pared en el lado visto, material) de una longitud y anchura según el
formato SBI.

NOTA Las probetas de ensayo se colocan en ambas alas.

Ejemplo de disposición de ensayo para perfiles de marco (véase la figura F.3).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 51 - UNE-EN 14351-2:2019

Leyenda
1 Perfil
2 Quemador

Figura F.3 – Ejemplos de instalación según SBI para perfiles de marco

Pueden usarse construcciones de apoyo para la probeta de ensayo con el fin de evitar el colapso.

F.3.2 Ensayo de la puerta completa


La probeta de ensayo consiste en una puerta acabada de dimensiones totales 1,0 m (+0,0 m/-0,2 m)
 1,5 m (+0,0 m/-0,1 m).

NOTA Dependiendo de la fabricación y la línea de producción, puede que no sea posible fabricar puertas de 1,5 m de altura.
Por tanto, se recomienda ensayar los componentes individuales (véase F.3.1) como primera opción.

La probeta de ensayo debe montarse verticalmente en el ala larga y el ala corta debe consistir en un
tablero CaSi no combustible, véase la figura F.4.

Deben unirse las dos alas de forma que no influyan en el resultado del ensayo.

Pueden retirarse las manillas y cilindros de la probeta de ensayo, el(los) agujero(s) deben rellenarse o
cubrirse con material no combustible tapando un área mínima de la probeta de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 52 -

La probeta de ensayo y los dispositivos de ventilación, si van incorporados, deben ensayarse en posición
cerrada.

Las aperturas, holguras restantes, si existen, deben rellanarse con tablero de silicato cálcico (CaSi) no
combustible, véase la Norma EN 13238.

El principio es que las superficies invisibles durante la instalación para el uso final se cubran con tablero
CaSi u otros materiales no combustibles.

Leyenda
1 Probeta de ensayo
2 Tablero de silicato cálcico
3 Quemador

Figura F.4 – Probeta de ensayo y banco de ensayo SBI

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 53 - UNE-EN 14351-2:2019

F.4 Norma EN ISO 1182 (ensayo de no combustibilidad)


Solo se ensayan materiales que forman parte sustancial del producto. El ensayo según esta norma se
realiza a los materiales de componentes individuales.

La probeta de ensayo para el material debe elegirse como sigue:

– cilindro (diámetro 45 mm y altura 50 mm)

F.5 Norma EN ISO 1716 (determinación del calor bruto de combustión)


La probeta de ensayo del material debe seleccionarse según la Norma EN ISO 1716.

Para componentes sólidos, se requiere una muestra mínima de 50 g y para productos líquidos debe estar
disponible una muestra mínima de 10 g de material seco.

F.6 Campo de aplicación directa


Los resultados del ensayo se aplican a puertas con:

a) relleno de cualquier tipo de vidrio (excepto el vidrio laminado);

b) relleno u hoja de puerta con la misma o inferior cantidad de los mismos materiales combustibles o
de la misma o mejor clasificación de reacción al fuego según la Norma EN 13501-1;

c) sellante y burlete entre el relleno y el perfil del mismo material o material que alcance la misma o
mejor clasificación de reacción al fuego. Se puede realizar un ensayo de sustitución según el
apartado F.2.3;

d) en relación a las reglas de aplicación para los perfiles, debe aplicarse lo siguiente:

– madera: el resultado de ensayo de madera de baja densidad con mayor superficie expuesta es
válido para mayores densidades y menores áreas expuestas,

– plástico: el resultado de ensayo es válido para perfiles del mismo material o combinaciones de
material y con la misma o inferior unidad de masa por longitud,

– composite: el resultado de ensayo es válido para perfiles del mismo material o combinaciones
de material y con la misma unidad de masa por longitud,

– cualquier perfil metálico que contenga elementos de material orgánico (por ejemplo, perfiles
con rotura de puente térmico), usar una probeta de ensayo cuyo marco tenga la mayor cantidad
de componentes orgánicos. El resultado del ensayo es válido para todos los marcos del mismo
material con el mínimo contenido de material(es) orgánico(s) del mismo material orgánico,

– recubrimiento/capas orgánicas: el resultado de ensayo de la capa con el mayor contenido de


componentes orgánicos representa a los productos con menor cantidad de componentes
orgánicos del mismo material orgánico,

– los materiales clasificados como A1 según la Norma EN 13501-1 no es necesario que se ensayen;

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 54 -

e) la influencia de los burletes es neglible y por tanto no se consideran relevantes;

f) para los acabados orgánicos se aplica la regla de que todos los acabados de la misma familia de
material orgánico genérico con menor masa por unidad de área y menor valor de calor específico
(VCE) están incluidos en el resultado de ensayo.

NOTA 1 El VCE puede verse influido por el color del material orgánico.

NOTA 2 "Misma familia de material orgánico genérico" significa, por ejemplo, el tipo y naturaleza de la pintura, por ejemplo,
pintura o recubrimiento húmedo, poliestireno, poliuretano, acrílico, etc.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 55 - UNE-EN 14351-2:2019

Anexo ZA (Informativo)

Relación de esta norma europea con el Reglamento (UE) Nº 305/2011

(Cuando se aplique esta norma como norma armonizada según el Reglamento (UE) nº 305/2011, los
fabricantes y los Estados Miembro están obligados por el Reglamento a usar este anexo)

ZA.1 Objeto y campo de aplicación, características pertinentes


Esta norma europea se ha preparado bajo la solicitud de normalización M/101 Puertas exteriores e
interiores, ventanas, aperturas de cubierta y lucernarios (incluyendo puertas cortafuegos y persianas)
modificado, dado a CEN y CENELEC por la Comisión Europea (CE) y la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC).

Una vez que esta norma se cite en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), conforme con el
Reglamento (UE) nº 305/2011, debe ser posible su uso para establecer la declaración de prestaciones
(DdP) y el marcado CE, a partir de la fecha de inicio del periodo de coexistencia indicado en el DOUE.

El Reglamento (UE) nº 305/2011, con sus modificaciones, incluye disposiciones para la DdP y el
marcado CE.

Tabla ZA.1.1 – Capítulos pertinentes para puertas peatonales interiores con uso previsto en el
interior de obras de construcción solo para comunicación (uso previsto c)

Producto: Puertas peatonales interiores


Uso previsto c: Solo para comunicación
Capítulos de esta norma
relacionados con las Niveles y/o clases
Características esenciales Notas
características mandatados
esenciales
Emisión de sustancias peligrosas (solo 4.2
para emisiones con impacto en el aire
interior)
Resistencia frente al impacto (cuando 4.3.1 Clase
sea pertinente en puertas acristaladas
con riesgo de daños) (para usos
previstos a, b y c)
Altura (para usos previstos a, b y c) 4.4 Valor en mm
Reacción al fuego de los componentes 4.5.1 Clase
(para usos previstos a, b y c)

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 56 -

Tabla ZA.1.2 – Capítulos pertinentes para puertas peatonales interiores con uso previsto
en el interior de obras de construcción para usos específicos con requisitos específicos
(uso previsto b)

Producto: Puertas peatonales interiores


Uso previsto b: Para usos específicos con requisitos específicos
Capítulos de esta norma
relacionados con las Niveles y/o clases
Características esenciales Notas
características mandatados
esenciales
Emisión de sustancias peligrosas (solo para 4.2
emisiones con impacto en el aire interior)
Resistencia frente al impacto (solo en 4.3.1 Clase
puertas acristaladas con riesgo de daños)
(para usos previstos a, b y c)
Altura (para usos previstos a, b y c) 4.4 Valor en mm
incluyendo
tolerancias
Reacción al fuego de los componentes 4.5.1 Clase
(para usos previstos a, b y c)
Índice de aislamiento acústico al ruido 4.6 Valor en dB
aéreo (solo para usos en los que se
requiere la prestación acústica) (para uso
previsto b)
Fuerzas de maniobra (solo para 4.7 Nivel umbral
dispositivos automáticos y solo para
puertas de comunicación interna de
rellanos y puertas para usos especiales)
(para uso previsto b)
Transmitancia térmica (solo para usos en 4.8 Valor
los que se requiere la prestación de
aislamiento térmico) (para uso previsto b)
Permeabilidad al aire (solo para usos en los 4.9 Clase
que se requiere la prestación de
permeabilidad para uso específico con
requisitos específicos) (para uso
previsto b)
Durabilidad de la permeabilidad al aire 4.11.1 Clase
frente al envejecimiento/degradación para
uso específico con requisitos específicos
(para uso previsto b)
Durabilidad de las fuerzas de maniobra 4.11.2 Umbral Valor en N
(seguridad de uso) frente al
envejecimiento/degradación (solo para
dispositivos automáticos y solo para
puertas de comunicación interna de
rellanos y puertas para usos específicos
con requisitos específicos) (para uso
previsto b)

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 57 - UNE-EN 14351-2:2019

Tabla ZA.1.3 – Capítulos pertinentes para puertas peatonales interiores con uso previsto
en el interior de obras de construcción en vías de evacuación

Producto: Puertas peatonales interiores


Uso previsto: interior de obras de construcción en recorridos de evacuación
Capítulos de esta norma
relacionados con las Niveles y/o clases
Características esenciales Notas
características mandatados
esenciales
Emisión de sustancias peligrosas (solo 4.2
para emisiones con impacto en el aire
interior)
Resistencia frente al impacto (solo en 4.3.1 Clase
puertas acristaladas con riesgo de
daños) (para usos previstos a, b y c)
Altura (para usos previstos a, b y c) 4.4 Valor en mm
incluyendo
tolerancias
Reacción al fuego de los componentes 4.5.1 Clase
(para usos previstos a, b y c)
Capacidad de desbloqueo (para abrir) 4.10 Descripción +
(solo para puertas cerradas en vías de número de ciclos si
evacuación) (para uso previsto a) las bisagras no se
incluyen en las
Normas EN 1935 o
EN 1154 o EN 179 o
EN 1125 o
EN 13637:2015

ZA.2 Sistema de evaluación y verificación de la constancia de las prestaciones


(EVCP)
El (los) sistema(s) de EVCP para puertas peatonales interiores, indicado(s) en las tablas ZA.1.1 a ZA.1.3,
pueden encontrarse en los actos delegados de la CE adoptadas por la CE: Decisión 1999/93/CE (DOUE
L 29 de 3 de febrero de 1999) modificada por la Decisión CE 2011/246/CE (DOEU L 103 de 19 de abril
de 2011).

Se permite que las microempresas traten los productos según el sistema 3 de EVCP incluidos en esta
norma de acuerdo con el sistema 4 de EVCP, aplicando este procedimiento simplificado con sus
condiciones, como se prevé en el artículo 37 del Reglamento (UE) nº 305/2011.

ZA.3 Asignación de las tareas de la EVCP


El (los) sistema(s) de EVCP para puertas peatonales interiores, indicado en las tablas ZA.1.1 a ZA.1.3, se
define(n) en las tablas ZA.3.1 a ZA.3.3 que resultan de la aplicación de los capítulos de esta u otras
normas europeas indicados en ellas. El contenido de las tareas asignadas al organismo notificado debe
limitarse a las características esenciales, si las hay, que se ofrecen en el anexo III del mandato pertinente
de normalización y a las que el fabricante pretenda declarar.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 58 -

Teniendo en cuenta los sistemas de EVCP definidos para los productos y sus usos previstos, el fabricante
y el organismo notificado, respectivamente, han de llevar a cabo las siguientes tareas para la evaluación
y verificación de la constancia de prestaciones del producto.

Tabla ZA.3.1 – Asignación de tareas de la EVCP para puertas peatonales interiores


según el sistema 1

Capítulos aplicables
Tareas Contenido de la tarea
de la EVCP
Parámetros de la tabla ZA.1.3
Control de producción en fábrica
pertinentes para los usos 6.3
(CPF)
previstos que se declaran
Tareas para el
fabricante Ensayos adicionales de muestras
Parámetros de la tabla ZA.1.3
tomadas en la fábrica por el
pertinentes para los usos 6.3.2.6
fabricante de acuerdo con el plan
previstos que se declaran
de ensayo previsto
Una evaluación de la prestación
del producto de construcción
realizada tomando como base el Parámetros de la tabla ZA.1.3
ensayo (incluyendo el muestreo), pertinentes para los usos 6.2
cálculo, valores tabulados o previstos que se declaran
documentación descriptiva del
producto
Tareas para el
organismo Parámetros de la tabla ZA.1.3
notificado de pertinentes para los usos
Inspección inicial de la fábrica y
certificación del previstos que se declaran. 6.3.4
del CPF
producto
Documentación del CPF
Parámetros de la tabla ZA.1.3
pertinentes para los usos
Vigilancia continua, evaluación y
previstos que se declaran. 6.3.5
aprobación del CPF
Documentación del CPF

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
- 59 - UNE-EN 14351-2:2019

Tabla ZA.3.2 – Asignación de tareas de la EVCP para puertas peatonales interiores


según el sistema 3

Capítulos aplicables
Tareas Contenido de la tarea
de la EVCP
Parámetros de la tabla ZA.1.2
Tareas para el Control de producción en fábrica
pertinentes para los usos 6.3
fabricante (CPF)
previstos que se declaran.
El laboratorio notificado debe
evaluar la prestación tomando
como base el ensayo (siendo el Características esenciales de la
Tareas para el
fabricante quien realiza el tabla ZA.1.2 pertinentes para el
laboratorio 6.2
muestreo), cálculo, valores uso previsto sujeto a otros
notificado
tabulados o documentación requisitos específicos
descriptiva del producto de
construcción

Tabla ZA.3.3 – Asignación de tareas de la EVCP para puertas peatonales interiores


según el sistema 4

Capítulos aplicables
Tareas Contenido de la tarea
de la EVCP
Una evaluación de la prestación
del producto de construcción Características esenciales de las
realizada tomando como base el tablas ZA.1.1 a ZA.1.3
6.2
ensayo, cálculo, valores pertinentes para el uso previsto
tabulados o documentación que se declara
Tareas para el descriptiva del producto
fabricante
Parámetros relacionados con
todas las características
Control de producción en fábrica
esenciales de las tablas ZA.1.1 a 6.3
(CPF)
ZA.1.3 pertinentes para los usos
previstos

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
UNE-EN 14351-2:2019 - 60 -

Bibliografía

[1] EN 1294, Door leaves. Determination of the behaviour under humidity variations in successive
uniform climates.

[2] EN ISO 12354-3:2017, Building acoustics. Estimation of acoustic performance of buildings from the
performance of elements. Part 3: Airborne sound insulation against outdoor sound
(ISO 12354-3:2017).

[3] EN 13124-2, Windows, doors and shutters. Explosion resistance. Test method. Part 2: Range test.

[4] EN 13241, Industrial, commercial and garage doors and gates. Product standard, performance
characteristics.

[5] EN 13823, Reaction to fire tests for building products. Building products excluding floorings exposed
to the thermal attack by a single burning item.

[6] EN 16361, Power operated pedestrian doors. Product standard, performance characteristics.
Pedestrian doorsets, other than swing type, initially designed for installation with power operation.

[7] prEN 15887:2008, Building hardware. Uncontrolled Door Closing Devices for single action doors.
Requirements and test methods.

[8] EN ISO 1182, Reaction to fire tests for products. Non-combustibility test (ISO 1182).

[9] EN ISO 1716, Reaction to fire tests for products. Determination of the gross heat of combustion
(calorific value) (ISO 1716).

[10] EN ISO 6946, Building components and building elements. Thermal resistance and thermal
transmittance. Calculation methods (ISO 6946).

[11] EN ISO 11925 2, Reaction to fire tests. Ignitability of products subjected to direct impingement of
flame. Part 2: Single-flame source test (ISO 11925-2).

[12] International journal of occupational safety and ergonomics (JOSE) 2003.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024
Para información relacionada con el desarrollo de las normas contacte con:
Asociación Española de Normalización
Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

Para información relacionada con la venta y distribución de las normas contacte con:
AENOR INTERNACIONAL S.A.U.
Tel.: 914 326 000
normas@aenor.com
www.aenor.com

organismo de normalización español en:

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSITAT JAUME I a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
24/01/2024

También podría gustarte