Está en la página 1de 6

UNIDAD 5. LITERATURA BARROCA (S.

XVII)

ndice
Contextualización .............................................................................................. 02
La lírica barroca .................................................................................................. 02
Autores .............................................................................................................. 04
Góngora ......................................................................................................... 04
Quevedo ........................................................................................................ 05
Lope de Vega ................................................................................................. 06
Contextualización

La llegada del Barroco en la literatura española supone una importante


transformación del optimismo renacentista en una sensación generalizada de
desengaño y pesimismo, motivados en gran medida por los conflictos políticos y
sociales del siglo XVII.

Este período, que coincide con los reinados de Felipe II (1598-1621), Felipe IV
(1621-1665) y Carlos II (1665-1699), se enmarca en un contexto caracterizado por:
• una profunda crisis política y económica,
• el auge de los ideales propios de la nobleza,
• la fascinación por la dificultad artística,
• una visión desengañada de la existencia.

La lírica barroca

El Barroco es un movimiento cultural que tiene lugar durante el siglo XVII. El


profundo malestar social desemboca en el “desengaño barroco”:

• Una visión pesimista del mundo, lleno de maldades, falsedades.


• Rechazo a los bienes mundanos, vanidad de vanidades.
• Presencia de la idea de la fugacidad de la vida, del acecho de la muerte, el pecado.
• Idea de ilusión y apariencia que oculta la verdad.

Así, en el siglo XVII, la vida se presenta


como algo caótico y desordenado, el mundo
parece una ficción y vivir se convierte en un
camino inexorable hacia la muerte. Algunos
tópicos que recrean esta concepción son el
tempus fugit, el memento mori (recuerda
que has de morir), el quotidie morimu
(morimos cada día), la vida como sueño, el
mundo como teatro, entre otros.

Por su parte, la crisis social propicia un realismo en los textos literarios que, en
muchos casos, tiene una intención crítica, a la cual se da rienda suelta mediante la
sátira y la ironía. Además, la deformidad y la fealdad pueden aparecer en los textos
literarios, del mismo modo que tradicionalmente habían aparecido la belleza o los
espacios idealizados.
En cuanto a los aspectos formales y temáticos, las corrientes y los esquemas
métricos heredados del Renacimiento se complican ahora en un estilo ornamental
mucho más recargado. Con ello se pretende dotar a los textos de una enorme
originalidad, brillantez e ingenio propios de una tendencia artificiosa como la barroca.

• Se exageran las formas, se retuercen, se complican: empleo de un lenguaje brillante,


se acumulan las metáforas, los hipérbatos, las hipérboles, los quiasmos y
encabalgamientos…
• Se favorecen los contrastes: lo bello y lo grotesco, las luces y las sombras, lo religioso
y lo profano…
• Empleo de temas mitológicos, en ocasiones de forma jocosa o burlesca.
• Temas barrocos frecuentes son el amor, la muerte, el paso del tiempo (tempus fugit),
crítica social, burla…
• En la métrica se siguen empleando los versos Renacentistas. El soneto adquiere gran
importancia. Los poetas también componen romances, cancioncillas de sabor popular,
letrillas… Es lo que se conoce como Romancero Nuevo.

Tradicionalmente se han considerado que existen dos corrientes dentro del


Barroco. En los últimos años se viene afirmando que no se trata de dos posturas tan
opuestas. Ambas responden al gusto por la complicación formal y conceptual.

• Culteranismo: busca la belleza • Conceptismo: busca el concepto (la


formal y sensorial; para ello distancia asociación ingeniosa de ideas);
del lenguaje habitual para sorprender pretende sorprender al lector a través
al lector o lectora y crear una forma de del ingenio. La complicación tiene que
expresión mucho más compleja a ver con el empleo de ironías, dobles
través de un lenguaje preciosista, sentidos, metáforas, contrastes… Su
colorista y rico en imágenes. Góngora máximo exponente es Quevedo.
es su máximo representante.

En definitiva, en medio de un panorama de crisis, con el término de Barroco se


hace referencia a una producción artística que se caracteriza por su elevada calidad. Se
trata de un siglo lleno de contrastes: de un lado, se acentúa la gran decadencia
económica y social, pero, de otro, se desarrolla en este momento el período más
espléndido de las letras y las artes españolas. Este esplendor en el panorama literario,
que continúa el iniciado por las figuras renacentistas, ha motivado que los siglos XVI y
XVII acaben considerándose los Siglos de Oro de la literatura española.
Autores

Luis de Góngora (1561-1627)


Góngora es el principal representante del
culteranismo. Estamos ante uno de los mayores
renovadores de la lengua poética, que para él
debía estar alejada de la lengua ordinaria y solo
debía ser comprendida por personas cultas.
Buscaba la belleza formal y lleva al extremo el
empleo de algunas formas de expresión, cultismos
y recursos retóricos. Como resultado, su poesía
suele caracterizarse tanto por su dificultad como
por su artificiosidad.

Escribió poesía amorosa, filosófica y satírico-burlesca. Algunos de los rasgos


más importantes del estilo gongorino son:

• la creación de un mundo de belleza verbal y sensorial como forma de evasión


de la realidad miserable,
• la complicación de la lengua poética (sintaxis compleja)
• el empleo constante de alusiones mitológicas y figuras literarias,
especialmente metáforas y símiles.

Su poesía se divide en dos grupos:

• Poesía popular: villancicos; letrillas; romances históricos, pastoriles, moriscos,


burlescos…
• Poesía culta: en este grupo se incluyen sus sonetos y los grandes poemas:
− Fábula de Polifemo y Galatea, compuesta en octavas reales, recrea el
mito de amor imposible del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea, que
estaba enamorada del pastor Acis.
− Las Soledades, obra inacabada escrita en silvas, protagonizadas por un
peregrino que, nostálgico y solitario, va dando cuenta de lo que ve a su
alrededor hasta naufragar en una isla.
Francisco de Quevedo (1580-1645)

Quevedo es el máximo representante del


conceptismo y uno de los poetas más famosos y
estudiados de la literatura española. Sometió el
lenguaje hasta sus últimas posibilidades
expresivas, llegando a ampliar su repertorio con la
creación de nuevos términos.

La poesía de Quevedo se divide en los siguientes


bloques temáticos:

• Poesía filosófico-moral: Incluye poemas de temática filosófica, moral y


religiosa, de tono grave, que ofrecen una visión pesimista de la vida,
entendida como camino hacia la muerte. Quevedo se muestra
preocupado por la fugacidad del tiempo y la pronta llegada de la muerte,
aunque también adopta una actitud de serenidad estoica al ser
consciente de la vanidad de las cosas, destinadas irremediablemente a
desaparecer.

• Poesía amorosa: Engloba composiciones poéticas en


las que el sentimiento amoroso alcanza tal intensidad
que llega a perdurar más allá de la muerte. Quevedo
retoma así algunos elementos de la tradición
petrarquista (dama inalcanzable, sentimiento amoroso
inquebrantable, la queja de amor, etc.), aunque
adaptándose a la perspectiva de su propia época.

• Poesía satírico-burlesca: Con los poemas satírico-burlescos Quevedo


persigue el humor y, sobre todo, la crítica de algunos personajes reales de
la época entre los que se incluye su archienemigo Luis de Góngora. El
autor critica con una comicidad despiadada tipos sociales, personajes
históricos o mitológicos, vicios y costumbres de la época, llegando a
caricaturizarlos y ridiculizarlos sin censura.
Lope de Vega (1532-1635)
Lope de Vega tuvo una vida muy intensa,
marcada por las pasiones amorosas, la ambición y
las ansias de grandeza. Su producción literaria es
muy fructífera y variada, pues cultiva todos los
géneros y temas, integrando elementos tanto de
la poesía tradicional como de la lírica culta. Recibe
la influencia de Góngora y Quevedo, y aúna con
gran maestría la artificiosidad y el ingenio del
culteranismo y el conceptismo.

El estilo de la poesía de Lope es sencillo y claro, aunque en algunas de sus


composiciones también se pueden apreciar rasgos conceptistas.

Los dos grandes temas de su producción poética son el amor y la religión,


aunque cultiva, además, versos de carácter satírico y burlesco.

Dos son las tendencias en las que se puede clasificar la amplia y variada obra lírica de
Lope de Vega:

• Lírica popular: Lope acoge esquemas poéticos y temas característicos de la


lírica de inspiración popular para revitalizarlos. Las principales manifestaciones
son los romances, entre los que destacan aquellos de temática pastoril y
morisca. En ellos el autor desdobla su figura en un pastor o un caballero moro,
dando expresión poética a sus amores.

• Lírica culta: Siguiendo la estela de la poesía renacentista y del petrarquismo,


Lope también cultiva diversas formas cultas. Destaca la gran maestría con la
que compone sus sonetos. Destacan aquí las Rima (asunto amoroso), Rimas
sacras (temática religiosa) y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de
Burguillos (el autor adopta un tono satírico, desengañado y burlesco).

También podría gustarte