Está en la página 1de 24

Contenido: CASTELLANO

Géneros de la Literatura Medieval:

Informe escrito #1

✅ El Barroco:

➖ Definición,

Reconocido como uno de los estilos artísticos más complejos y más vastamente
desarrollados, el Barroco fue un movimiento artístico visible no sólo en la pintura si
no también de igual manera en la arquitectura, la literatura, la escultura y la música.
Su espacio temporal debe ser ubicado entre los siglos XVII y XVIII dependiendo de
la región, siendo más duradero en algunas partes de Europa Occidental así como
también en América Hispana.

Características:

a) Un nuevo estilo que pretende sorprender, cuya base será la dificultad entendida
como un reto a la inteligencia del lector. En ella, está la clave de los dos estilos más
importantes del momento, culteranismo y conceptismo, que luego veremos.

b) La presencia constante del pesimismo y del desengaño, al que sirven de


expresión tópicos y motivos como el carpe diem, las flores que se marchitan, las
ruinas y los relojes, la nostalgia por un mundo mejor, el tema de la muerte y la idea
del mundo como teatro o de la vida como sueño...

c) La actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de géneros


como la picaresca y transforma algunos temas como el del amor, la mitología o el
viejo tema del mundo al revés, relacionado con la figura del loco, del borracho, del
pícaro o del gracioso que se sitúan al margen de la sociedad, pero la enjuician o la
modifican.

d) El contraste. Con frecuencia los elementos contrarios conviven en el mismo autor


o incluso en el mismo texto: don Quijote y Sancho, señores y criados en el teatro,
cíclope y ninfa en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora...

e) La lengua literaria se enriquece con la incorporación de cultismos y con el


retorcimiento expresivo que se produce con el hipérbaton, los juegos de palabras, la
acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, paradojas.

Literatura del Barroco,

Es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España. Se


caracteriza por el triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda
de la emoción y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se
caracteriza por la idea del desengaño y por el pesimismo. Las temáticas frecuentes
en esta literatura son la vida como lucha, sueño o mentira y la fugacidad de los
hechos humanos, plasmadas en un estilo suntuoso y recargado. La literatura
barroca hace uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora,
la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas.

La literatura barroca se manifestó en diferentes maneras, desde el Eufuismo de los


poetas ingleses, el Preciosismo en Francia, el Marinismo en Italia, la Primera y
Segunda escuela de Silesia en Alemania y el Conceptismo y Culteranismo en
España. Entre los escritores barrocos están, en español Luis de Góngora, Francisco
de Quevedo, Sor Juana, Bernardo de Balbuena Miguel Hidalgo; en catalán Francesc
Fontanella, Francesc Vicenç Garcia, Josep Romaguera; en portugués António
Vieira, Gregório de Matos, Francisco Rodrigues Lobo; en inglés, los poetas
metafísicos John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, Henry Vaughan, y en
alemán Andreas Gryphius y Angelus Silesius.

temas de la literatura del Barroco

 -El amor: se muestra como una experiencia engañosa por el contraste entre
la dicha y el dolor que comporta sentimiento amoroso.
 -El desengaño: la vision pesimista de la vida, como temas morales o
filosoficos.
 -la satira: los poetas reflejan la realidad social y politica del momento desde
una vision critica y burlesca.
Informe Escrito#2 CASTELLANO

Personajes de la época del Barroco

Se debe realizar una pequeña reseña de los siguientes personajes:

- Luis de Góngora

Nace en Córdoba en 1561 y desde muy joven vincula su vida a la iglesia. A los 56
años, ya famoso, dirige sus pasos a Madrid, donde obtiene el nombramiento de
capellán real del monarca Felipe III. Enfermo y arruinado por sus deudas de juego,
se retira a Córdoba para morir en 1627. En su lírica observamos la doble mirada de
la literatura barroca, tanto la idealizada y entusiasta como la desengañada y
escéptica. En este sentido, Góngora somete los temas renacentistas a un proceso
de estilización: por un lado, su deseo de huida de la realidad se concreta en una
exaltación de la misma a través de su idealización y de su embellecimiento (que
supone el final del proceso de renovación iniciado por Garcilaso: lo que en éste es
armonía, en Góngora es intensificación de elementos), y por otro, en una
degradación de la realidad a través de la caricatura y de la burla. En su lenguaje
poético, Góngora recoge, condensa e intensifica elementos cultos, usa
profusamente las figuras literarias, en particular el hipérbaton, y frecuentemente se
apoya en la mitología. Todo ello contribuye a la oscuridad, que es característica de
la poesía del autor cordobés. Además, el léxico gongorino trasluce una precisa
selección y muestra una clara tendencia hacia el colorismo (el rojo, el amarillo y el
blanco son sus colores preferidos). Su obra está compuesta básicamente por
romances, letrillas, sonetos y tres poemas de mayor extensión que representan la
cima de su poesía: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y
Tisbe. En la Fábula de Polifemo y Galatea, Góngora revive, en su lengua de gran
complejidad estilística, el mito literario del cíclope Polifemo, que se enamora de la
ninfa Galatea. Las Soledades constituye una inacabada sucesión de estampas, en
las que se presenta una naturaleza estilizadísima a través de la maestría retórica del
cordobés.

- Francisco de Quevedo.

Francisco de Quevedo y Villegas nace en Madrid en 1580 en el seno de una familia


cortesana. Cursó estudios universitarios y tuvo responsabilidades políticas junto al
duque de Lerma. Por oscuras razones sufrió prisión durante cuatro años en León.
Murió en Villanueva de los Infantes en 1645, un año después de su liberación. En su
obra poética domina el contraste: en ella se muestran actitudes en apariencia
contrapuestas (moralistas, amorosas, burlescas o de circunstancias) y se mezclan la
degradación de lo bello y la elevación de lo vulgar. Su obra, además, se caracteriza
por la actitud crítica y sarcástica, por el profundo pesimismo y el desengaño, por la
condensación del lenguaje propia del conceptismo, por la innovación en el léxico y
por las rupturas sintácticas. Su lengua poética utiliza juegos de palabras,
paronomasias, antítesis... Destacan sus sonetos por su contención, su mesura y la
selección de vocablos adecuados a un contenido lleno de profundidad. Entre sus
temas destacan el amor, la muerte, el tiempo y el desengaño. Quevedo analiza los
sentimientos amorosos de acuerdo con la ideología y el pesimismo barrocos, por
medio de técnicas del Renacimiento, de la lírica cortesana y del petrarquismo
(motivos luminosos, unión de contrarios, dualidades conceptuales). La muerte y el
tiempo son una de sus grandes preocupaciones. Como manifestación del
desengaño barroco, el poeta, desazonado por la brevedad de la vida, siente el
tiempo como causante de la rápida llegada de la muerte y de la decadencia que se
manifiesta tanto en la persona, como en los objetos y en el mundo. El desengaño se
plasma también en sus poemas satírico burlescos, en los que, a veces, predomina
el humor (Érase un hombre a una nariz pegado), la sátira (Yo te untaré mis obras
con tocino), la degradación del mito o el desencanto ante el paso del tiempo y las
veleidades del ser humano. La preocupación es la misma, cambia el punto de vista

- Sor Juana.

Monja y escritora

 Nacida en México (1651), Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana,


conocida en todo el mundo como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una monja y
escritora que dio mucho de qué hablar en su tiempo.

 Sor Juana Inés fue considerada desde pequeña como una niña muy
inteligente, un caso prodigio, pues aprendió a leer y a escribir a los 3 años de
edad, cuando la mayoría de los niños logran ambas cosas pasados los 5
años y en aquella época muchos no llegaban ni a conseguirlo.

 Era una niña muy activa y curiosa, le gustaba mucho leer y hacer preguntas.
Para la época, no se esperaba que una niña que cuestionara tantas cosas
ingresara en un convento, pero Juana Inés lo hizo.

 Se dice que ella no era realmente una persona religiosa, pero para esos
tiempos las mujeres se casaban a muy temprana edad y, siendo Juana Inés
una niña muy inteligente, prefirió quedarse en el convento para no casarse
sin estar enamorada y para poder seguir estudiando.

 Esta decisión le permitió continuar con sus estudios en lugar de tener que
mantenerse en casa, algo que ella deseaba con muchas ganas porque a las
mujeres en aquella época (aunque cueste creerlo) no se les permitía estudiar
más allá de la educación básica.

 Durante sus años de religiosa tuvo la oportunidad de escribir música, poesía,


obras teatrales y hasta realizó experimentos científicos.

 No por ello Sor Juana se desligó de la vida religiosa ya que, al contrario,


muchos de sus escritos invitaban a la reflexión sobre la religión por los que se
metió, además, en algunos líos, dado que aquel era un trabajo casi exclusivo
para los hombres religiosos.

 De hecho, que Sor Juana Inés insistiera en seguir escribiendo y


reflexionando, a pesar de todas las críticas y amenazas, es la causa principal
de que aun la recordemos en nuestros días, pues abrió paso a muchas
mujeres en el camino de la literatura y la filosofía.

 Lamentablemente, luchar sola contra tantas personas la puso muy triste.


Tanto, que un día se rindió ante las críticas, vendió todos sus libros y le dio
ese dinero a los más pobres para dedicarse el resto de sus días a las tareas
más propias de una monja.

 Finalmente, Sor Juana Inés de la Cruz murió enferma de peste en Ciudad de


México, en el año 1695.

- Bernardo de Valbuena.

 Nació el 20 de noviembre de 1562 en Valdepeñas (Ciudad Real).


Hijo natural de Luisa de Velasco y de Bernardo de Balbuena. Su progenitor tenía
propiedades en la Nueva Galicia, y partió rumbo al nuevo mundo en 1564.
En 1584 solicitó licencia para viajar a la ciudad de México. Llegó a  Nueva España,
donde estudió artes, teología y fue ordenado eclesiástico.
En 1585 se radicó en la ciudad de Guadalajara y en 1592 fue nombrado Capellán de
la Real Audiencia de Nueva Galicia y Cura de las minas del Espíritu Santo y partido
de San Pedro Lagunillas, donde residió hasta 1603. Entre 1610 y 1619 fue abad de
Jamaica. En 1620 fue nombrado obispo de Puerto Rico, creando una excelente
biblioteca que perderá tras el ataque del holandés Balduino Enrico a la ciudad.
Autor de: Siglo de oro en las selvas de Erífile (1608), El Bernardo o victoria de
Roncesvalles (Madrid, 1624), La Grandeza mexicana (1604), y una larga carta en
tercetos endecasílabos dedicada a doña Isabel de Tobar y Guzmán, donde describe
la ciudad de México.
Bernardo de Balbuena falleció el 11 de octubre de 1627 en San Juan de Puerto
Rico.

- Antonio Vieira.

(Lisboa, Portugal, 1608 - Bahía, Brasil, 1697) Escritor, orador y religioso portugués,
uno de los principales representantes de la prosa clásica portuguesa. En 1614
marchó con sus padres a Brasil. En 1623, con quince años, ingresó en la Compañía
de Jesús, y dos años después participó en la reconquista de la colonia a los
neerlandeses (1625).

En 1635 fue ordenado sacerdote. Tras una intensa labor de apostolado, restablecida
la independencia de Portugal, marchó en 1641, junto al almirante Mascarenhas, a
atestiguar su fidelidad al nuevo rey Juan IV. António Vieira permaneció en Lisboa
como predicador de la corte, y al cabo de poco tiempo llegó a ser el más influyente
colaborador del soberano, quien atendió sus sugerencias respecto de la fundación
de dos compañías comerciales destinadas a la intensificación de los intercambios
con la India y el Brasil, y le confió importantes misiones diplomáticas en Holanda,
Francia, Inglaterra y Roma

Defensor de los indios y antiesclavista, António Vieira chocó con la más viva
oposición, y de regreso en la metrópoli tras una estancia de dos años en Brasil
(1652-1654), exigió a Juan IV la libertad de los esclavos. Durante el reinado de su
sucesor, Alfonso VI, fue confinado en Oporto y Coimbra, y finalmente procesado y
encarcelado (1665-1667) por la Inquisición de Coimbra. Cuando en 1668 Alfonso VI
fue depuesto por su hermano Pedro, Vieira recuperó parcialmente el favor de la
corte.

Rehabilitado, ejerció como orador en Roma desde 1669 hasta 1675, donde fue
admirado por su prodigiosa elocuencia, y se convirtió en personaje influyente ante el
papa Clemente X y la reina Cristina de Suecia. En 1681 regresó a Brasil, donde
preparó la edición de sus Sermones y mantuvo asidua correspondencia con sus
amistades hasta su fallecimiento. Sus Cartas, publicadas póstumamente en 1735,
son un impresionante documento de la época y de su personalidad. Pero su obra
más notable son los Sermones, recogidos en quince volúmenes, en los que se
recopila su oratoria sagrada, ejemplo característico del barroco portugués.

Francisco Rodríguez Lobo.

Cantillana, Sevilla 1965


Artista perteneciente a la escuela sevillana de la realidad, está considerado como
una de las firmas más brillantes y destacadas de la nueva generación de dicha
escuela. Sus oleos, sobre todo sus paisajes, respiran cierta atmósfera melancólica
que se mezcla con tonalidades doradas y plenas de luz.
Francisco Rodríguez Lobo es un pintor de naturalezas. Ganador de una medalla de
Honor en la última edición del prestigioso premio BMW de pintura, la obra de este
artista se caracteriza por la sobriedad y la discreción de sus pinceladas. Rodríguez
Lobo pertenece a la escuela Sevillana del realismo, aunque busca e indaga en sus
nuevas obras con otro tipo de pincelada que, sin alejarse del realismo, hace que su
propuesta sea más libre para la interpretación del espectador.
Entre los PREMIOS recibidos destacan:

 1982 Primer premio 4 º Certamen Provincial de dibujo (Sevilla)

 1984 Seleccionado bienal de Sama de Langreo (Oviedo)

 1987 Seleccionado en el concurso de pintura Jaime Guach (Barcelona)

 1989 Seleccionado en ”Pintores para el 92” (Sevilla)

 1994 Seleccionado en la Exposición de Otoño (Sevilla)


 1994 Premio Exposición Caja Rural (Sevilla)

 2010 Finalista Premio BMW de pintura. Madrid

 2011 Medalla de Honor Premio BMW

- Miguel Hidalgo.

Miguel Hidalgo y Costilla nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. Sus padres


fueron Cristóbal Hidalgo y Costilla y Ana María Gallaga. A los 17 años se convirtió
en maestro de Filosofía y Teología. En 1778 se ordenó Sacerdote.

En la madrugada del 16 de setiembre de 1810, lanzó el famoso "Grito de Dolores"


arengando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los españoles que apoyaban
al José Bonaparte como nuevo rey de España.

El cura Hidalgo lideró un ejército patriota y organizó un gobierno en Guadalajara.


Aquí decretó la abolición de la esclavitud y derogó los tributos indígenas. Pero los
realistas recuperaron posiciones y lo derrotaron en la batalla de Puente de Calderón
(17 de enero de 1811). Hidalgo intentó escapar a Estados Unidos, pero fue
capturado. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.

- Gregorio de Matos.

 Poeta sacro y satírico del Brasil colonial. Nació en Salvador (Bahía), entonces
capital de la colonia. Hijo de ricos propietarios rurales de la región de Salvador,
cultivadores de caña de azúcar, estudió con los jesuitas y después se doctoró en
Derecho en la Universidad de Coimbra (Portugal). Ingresó en la carrera judicial y
llegó a ser juez del crimen y juez de huérfanos y ausentes en Portugal. Ligado al
grupo del futuro rey Pedro II de Portugal, que disputaba el poder a Alfonso VI,
parecía destinado a una brillante carrera burocrática y política, pero perdió el favor
real por motivos no del todo claros. Volvió a Brasil en 1680 y fue canónigo y vicario
general en Salvador. Sumamente crítico, se indispuso con varias personas
importantes, lo que le acarreó odios que acabaron obligándolo a dimitir de sus
cargos eclesiásticos. Alejado de éstos, se casó, ya maduro, en 1684. Ejerció sin
gran éxito económico la profesión de abogado en Salvador. Como sus críticas
continuaron, fue perseguido en Bahía y en Portugal y, sin proceso, desterrado a
Angola, de donde volvió a Brasil para vivir en Pernambuco. Escribió poesía sacra y
profana y poesía satírica, en estilo barroco, con influencia de Góngora. Sus sátiras
criticaban a personas eminentes, tales como jueces, desembargadores, señores de
ingenio de azúcar, nobles, gobernantes, eclesiásticos y sus parientes, por lo que
acabó recibiendo el mote de Boca del Infierno. Retrataban también la vida social en
la época de la colonia, con sensibilidad ante el comportamiento de los diferentes
grupos y personajes. Las ediciones de sus Obras Completas requirieron grandes
esfuerzos para identificar la autoría de los textos. Murió en Recife.  
Biología
Prof. Yordis La última evaluación de exposiciones es cambiada por un informe
sobre:

-Ciclo menstrual

La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio),


que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales
durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La
menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con
la menopausia.

Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo


menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los
ciclos menstruales normales varían entre 25 y 36 días. Solo del 10 al 15% de las
mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días, mientras que como mínimo en el
20% de las mujeres los ciclos son irregulares, es decir, más largos o más cortos que
el intervalo normal. Por lo general, los ciclos varían más y los intervalos entre los
períodos son más prolongados en los años inmediatamente posteriores al inicio de
la menstruación (menarquia) y anteriores a la menopausia.

El sangrado menstrual dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. La sangre


perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 15 y 75 cm3. Una compresa
higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La
sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma
coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso.

Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y


foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan
a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y
la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse para una posible
fecundación.

El ciclo menstrual tiene tres fases:

 Folicular (antes de la liberación del óvulo)

Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona son


bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el
desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino
(endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona
foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios
folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta
fase, a medida que la concentración de hormona foliculoestimulante va
disminuyendo, solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce
estrógenos.

 Ovulatoria (liberación del huevo)

comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y


foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación
del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que
comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el
nivel de progesterona comienza a elevarse.

 Lútea (después de la liberación del óvulo)

Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas


luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar
el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor
parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y
los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se
prepara para una posible fertilización. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo
lúteo degenera y deja de producir progesterona, el nivel de estrógenos
disminuye, se descomponen y desprenden las capas superiores del
revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo
menstrual).

-El embarazo

-Etapas del Embarazo

El embarazo consiste en aproximadamente 40 semanas contando desde el primer


día de tu último período menstrual. Se agrupan las semanas en tres trimestres.
Descubre qué es lo que sucede contigo y con el bebé en estas tres etapas.

Primer trimestre (de la semana 1 a la 12)

Durante el primer trimestre, el cuerpo pasa por muchos cambios. Los cambios
hormonales afectan prácticamente a todos los sistemas de órganos. Estos cambios
pueden manifestar síntomas incluso en las primeras semanas de embarazo. El
retraso menstrual es un signo evidente de embarazo. Otros cambios pueden incluir:

 Agotamiento
 Senos sensibles e inflamados. Los pezones también se pueden volver
protuberantes.

 Malestar estomacal; pueden presentarse vómitos (malestar matutino)

 Deseo hacia o desagrado ante ciertos alimentos

 Cambios de humor

 Estreñimiento (dificultad para eliminar las heces)

 Necesidad de orinar con mayor frecuencia

 Dolor de cabeza

 Acidez

 Aumento o pérdida de peso

A medida que el cuerpo cambia, probablemente necesites hacer cambios en tu


rutina diaria; por ejemplo, acostarte más temprano o comer más frecuentemente
pero en pequeñas cantidades. Afortunadamente, la mayoría de estos malestares
desaparecerán con el tiempo. Y algunas mujeres no sienten nada en absoluto. Si ya
has estado embarazada anteriormente, quizás lo sientas diferente esta vez. Todas
las mujeres son diferentes; lo mismo pasa con los embarazos.

Segundo trimestre (de la semana 13 a la 28)

La gran parte de las mujeres siente que el segundo trimestre de gestación es más
fácil de llevar que el primero. De todas maneras, es igual de importante mantenerse
informada sobre el embarazo durante estos meses.

Notarás que algunos síntomas, como las náuseas y la fatiga, desaparecerán. Pero
ahora se presentarán nuevos cambios en el cuerpo que serán más evidentes. El
abdomen se expandirá de acuerdo con el crecimiento del bebé. Y antes de que
termine este trimestre, sentirás que el bebé comienza a moverse.

A medida que tu cuerpo cambia para hacer espacio para el bebé, es probable que
tengas:

 Estrías en el abdomen, senos, muslos o nalgas

 Oscurecimiento de las areolas

 Una línea en la piel que se extiende desde el ombligo hasta el vello púbico

 Manchas oscuras en la piel, particularmente en las mejillas, la frente, la nariz


o el labio superior. Generalmente se presentan en ambos lados de la cara.
Se lo conoce como la máscara del embarazo.
 Entumecimiento u hormigueo en las manos, llamado síndrome del túnel
carpiano

 Comezón en el abdomen, las palmas de las manos y las plantas de los


pies. (Comunícate con tu médico si tienes náuseas, pérdida del apetito,
vómitos, ictericia o fatiga junto con picazón. Esto puede indicar problemas
hepáticos graves).

 Inflamación en los tobillos, dedos y rostro. (Si notas alguna inflamación


repentina o extrema o si aumentas de peso rápidamente, comunícate con el
médico de inmediato. Esto puede ser un signo de preeclampsia.

Tercer trimestre (de la semana 29 a la 40

¡Estás en la recta final! Algunas de las molestias propias del segundo


trimestre continuarán. Además, muchas mujeres sienten dificultad para
respirar y necesitan ir al baño con mayor frecuencia. Esto se debe a que el
bebé está creciendo más y más y ejerce más presión sobre los órganos. No
te preocupes, el bebé está bien y estos problemas se aliviarán una vez que
des a luz.

Entre los cambios corporales que notarás en el tercer trimestre se incluyen:

 Falta de aire

 Acidez

 Inflamación en los tobillos, dedos y rostro. (Si notas alguna inflamación


repentina o extrema o si aumentas de peso rápidamente, comunícate con el
médico de inmediato. Esto puede ser un signo de preeclampsia.)

 Hemorroides

 Sensibilidad en los senos; pueden secretar una sustancia acuosa que es el


líquido precursor de la leche llamado calostro

 Ombligo abultado

 Dificultades para conciliar el sueño

 El desplazamiento del bebé hacia la parte inferior de tu abdomen

 Contracciones, que puede indicar un trabajo de parto real o una falsa alarma

Cuanto más te aproximas a la fecha de parto, el cuello uterino se vuelve más


delgado y suave (a este proceso se lo conoce como borramiento). Este es un
proceso normal y natural que ayuda a que el canal de parto (vagina) se abra
durante el trabajo de parto. El médico controlará el progreso con un examen
vaginal a medida que se aproxima la fecha estipulada de parto. Anímate, ¡la
cuenta regresiva ha comenzado!

-El parto

 se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde


el interior de la cavidad uterina al exterior.

Se considera un parto a término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre las


37 y 42 semanas desde la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de las
37 semanas se consideran partos prematuros y los que ocurren después de las 42
semanas se consideran partos post-término.

El parto va precedido de los pródromos de parto, síntomas vagos e inespecíficos


que preceden al parto propiamente dicho. El parto en sí se divide en tres fases:

 Fase de dilatación

 Fase de expulsivo

 Fase de alumbramiento

Después del parto se inicia la fase del puerperio o postparto.

El parto puede ser un parto sencillo, es decir de un solo feto o bien múltiple, de dos
o más fetos.

La vía de parto puede también variar, puede ser un parto vaginal, es decir que el
feto es expulsado por el canal de parto natural (vagina) o bien un parto abdominal,
es decir, por el abdomen de la madre (cesárea).

Los partos vaginales pueden ser eutócicos, estos son los partos normales, o
bien instrumentados, que precisan de instrumentos aplicados por el médico para
ayudar en el parto vaginal. Estos instrumentos son los fórceps, las espátulas o las
ventosas.

-Embarazo en adolescente

El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se


produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los
19 años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también se
utiliza para denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la
mayoría de edad legal en el país en el que residen.

Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se


encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es
decir, aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para
el niño como para la madre.
Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de países
del tercer mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes de
países desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino
que son las consecuencias de violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el
tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo de los
adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin protección.

Causas más comunes del embarazo precoz

Las causas de que se produzcan embarazos a estas edades no responden a un


criterio común, sino que depende mucho de la cultura, la educación, el entorno o
los avances médicos de cada país. En algunos territorios se permite y se fomenta
el matrimonio en edades muy tempranas, casi siempre cuando la niña se encuentra
en su etapa adolescente; además, en muchas culturas la fertilidad de las niñas es
uno de los valores más importantes.

En los territorios donde no predominan o son ilegales los matrimonios con menores
de edad, la principal causa de embarazo adolescente responde a que los jóvenes
mantienen relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos, lo que en las sociedades
occidentales se conoce como embarazos no deseados.

Riesgos para el niño

Los niños que nacen a causa de embarazos precoces suelen presentar


diferentes problemas físicos y también corren el riesgo de presentar problemas
psicológicos y sociales a causa de la poca preparación mental de la madre.  Los
problemas más comunes en los niños son:

Deformaciones congénitas y problemas durante el desarrollo

Complicaciones durante el parto: 

Riesgo de sufrir problemas sociales y psicológicos:

Riesgos para la madre

El embarazo representa una situación en la que influyen muchos elementos


importantes, como el estado físico, el mental y el social. Durante la etapa de la
adolescencia, ninguno de estos elementos están desarrollados, sino que se
encuentran en plena etapa de evolución y desarrollo. El embarazo precoz tiene un
efecto de shock e interrupción en todos estos procesos, lo que acarrea graves
consecuencias para la madre
Profesora: Marilu Sanchez
Área: FSN
Tema: La Fuerza Armada Nacional

1) ¿En qué consiste la Fuerza Armada Nacional?


Se conoce coma Las Fuerza Armada Nacional (FANB) al cuerpo que tiene como
misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y
asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo ...
2) ¿En qué consiste el comando estratégico operacional?
El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (CEOFANB) es el máximo órgano de planificación, programación,
dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto de la fuerza
armada de Venezuela, depende directamente del Presidente de la República en su
calidad de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Delegando las labores administrativas al Ministerio del Poder Popular para la
Defensa, además de las funciones políticas en materia de defensa que le son
atribuibles como órgano del Ejecutivo Nacional.
3) ¿Cómo está organizada la Fuerza Armada Nacional?
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)345 es la institución armada al
servicio de la defensa de Venezuela y se constituye por cuatro
componentes: Ejército Bolivariano (EB), Armada Bolivariana (AB), Aviación Militar
Bolivariana (AMB) y Guardia Nacional Bolivariana (GNB)6. La Milicia
Bolivariana (MB) forma parte de la FANB y su objetivo es "complementar a la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la nación" 7.
4)¿Cómo está organizado y cuál es la función del ejército Nacional
Bolivariano?
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental,
garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del
espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento
del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
5) ¿Cuál es la función de la Fuerza Armada nacional Bolivariana?

La fuerza Armada Nacional tiene como objeto dentro del marco de lacorresponsabili
dad entre el Estado y la sociedad, garantizar la seguridad de laNación, dentro del
marco de los fines supremos establecidos en la Constitución de
laRepública y garantizar la defensa militar del Estado. u misión fundamental!
garantizar la independencia y soberan"a de la Nación y asegurar la integridad
delespacio geogr#fico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimientodel orden interno y la participación acti$a en el desarrollo nacional

Funciones:

1.- Defender los puntos estratgicos -ue garantizan el desen$ol$imiento de lasacti$i
dades de los diferentes #mbitos! social, pol"tico, cultural, geogr#fico,
ambiental,militar y económico e tomar las pre$enciones para e$itar su uso por cual-
uier potencia o etranjero.

2.- /reparar y organizar al pueblo para la +efensa 0ntegral con el propósito


decoadyu$ar a la independencia, soberan"a e integridad del espacio geogr#fico de
laNación.

3.- Participar en alianzas o coaliciones con las 'uerzas Armadas de otros pa"ses


paralos fines de la integración dentro de las condiciones -ue se establezcan en
lostratados, pactos o con$enios internacionales, pre$ia aprobación de la
AsambleaNacional1

5.- Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposicionesconteni
das en los tratados $#lidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana
de Venezuela.
6)¿ En qué consiste las unidades operativas de la fuerza Armada Nacional?
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar
la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
7)¿ En qué consiste y cuál es la función de la guardia nacional?
La Guardia Nacional Bolivariana (GNB), es uno de los cuatro componentes que
conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana 3, fundada el 4 de
agosto de 1937 por el entonces presidente general Eleazar López Contreras.

La Guardia Nacional Bolivariana como función conducirá las operaciones exigidas


para el mantenimiento del orden interno del país, cooperará en el desarrollo de las
operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación, ejercerá las
actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuyan las
leyes, así como también participará activamente en el desarrollo nacional, en el
territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela.
Explica a través de un cuadro las instalaciones y establecimientos de apoyo.
9)¿En qué consiste la guarnición Militar? y explica los elementos básicos
Se le conoce como guarnición militar a los elementos militares instalados en un
lugar específico y sus alrededores, limitando sus acciones y área de acción al
dictamen del comandante de la región militar bajo la supervisión y aprobación de
sus superiores. Se considera también guarnición a todo buque de la armada que no
se encuentre en aguas territoriales.

Elementos de la guarnición militar:

-        Tropas armadas.

-        Comandante de guarnición.

-        Personal militar.

-        Instalaciones.

-        Servicios.

10) Nombra las regiones de defensa integral

Comando Estratégico Operacional

 Sistema Defensivo Territorial.

 Región Estratégica de Defensa Integral (REDI)

 Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI)

 Área de Defensa Integral (ADI)

 Rangos o grados.

 Uniforme.

 Ejército Bolivariano (EB)

 Armada Bolivariana (AB)

Actividades del Sector Terciario

Texto: Geografía económica de Venezuela autor Hector Zamora

1. ¿Qué es el Sector Terciario y que actividades figuran en este sector?

Se denomina sector terciario o sector servicios al eslabón de la cadena económica


que, a diferencia de los dos anteriores sectores económicos, no se dedica a la
extracción de materia prima ni a su transformación en bienes de consumo, sino a la
satisfacción de necesidades operativas y comerciales o de cualquier otra naturaleza
que requieran tanto los consumidores finales como otras empresas e industrias.

El sector terciario está constituido por todas las actividades económicas cuyo
propósito es la producción de los servicios que demanda la población. Por esa razón
también se conoce como sector servicios.

2. ¿Qué es Comercio? Y ¿Como se clasifica?

Es una actividad de intercambio y aproximación con propósito de lucro."El


Comercio abarca la actividad de aproximación o intermediación con propósito de
lucro, actividad que realizan en forma habitual o profesional las personas o
instituciones llamadas comerciantes.

La Legislación Mercantil enumera la serie de actos de comercio que llevan el


propósito de lucro y que forman, en conjunto, lo que se llama Comercio.

.Clasificación del Comercio

Atendiendo a las diferentes circunstancias en que se realiza, el Comercio se


clasifica de la manera siguiente:

a. Comercio Interior, es el que se realiza entre personas físicas o morales que


residen dentro de un mismo país.

b. Comercio Exterior, es el realizado entre personas que viven en distintos


países, quedando dentro de este grupo el Comercio Internacional, que es el
que se realiza entre los gobiernos de diferentes naciones.

c. Comercio Terrestre, esta actividad se rige por una rama del mismo Derecho
Mercantil denominada Derecho Mercantil Terrestre.

d. Comercio Marítimo, esta actividad también tiene una rama especial por la
cual se rige dentro del Código de Comercio, rama que se denomina Derecho
Mercantil Marítimo.

e. Comercio al por mayor o al mayoreo, es el que se realiza en


gran escala siempre entre fabricantes y distribuidores, quienes después
revenderán los productos a los consumidores.

f. Comercio al por menos o al menudeo, generalmente consiste en la venta de


los productos al consumidor.

g. Comercio por cuenta propia, es el que realizan los comerciantes cuando son
propietario de los productos que venden, por haberlos adquiridos para tal fin.
h. Comercio en comisión o por cuenta ajena, es el que realizan los
comisionistas o consignatarios, que se dedican a vender productos que no
son de su propiedad, sino que se los han encomendado en comisión o en
consignación, por cuyas operaciones de venta reciben una comisión
previamente establecida entre comisionistas y comitente.

3. ¿Cuales son las bases geográficas del comercio interno y externo?

El comercio representa la transferencia de los bienes de las manos de los


productores a las de los consumidores, mediante operaciones de acumulación y
posterior distribución en el mercadeo.

Estas operaciones se realizan tanto como dentro del el país y entre el país y el resto
del mundo. En el primer caso se habla del comercio interno o nacional; en el
segundo, de comercio externo o internacional.

El comercio interno

Esta modalidad incluye el comercio al por mayor y el comercio al por menor. El


comercio al por mayor consiste en la compra de bienes a los productores, para
revenderlos a los comerciantes mayorista o a pequeños industriales.

El comercio al por menor vende directamente los bienes o productos a los


consumidores.

Los comercios principales son:

os comercios principales son:

· * Área metropolitana de Caracas

· * Valencia

· * Maracay

· * Barquisimeto

· * Maracaibo

· * Barcelona

· * Puerto la cruz

· * Porlamar

· * San Cristóbal
· * Coro

· * Valera

· * San Felipe

· * Cumaná

· * Maturín

Bases geográficas del comercio interno

* La desigual distribución de los recursos naturales entre los países integrantes del
planeta; por ejemplo: hay países con escasos recursos minerales, especial para
desarrollar una economía basada en la industria pesada; hay otros que, por el
contrario, cuentan con tales recursos

Importación y Exportación

En el comercio exterior es necesario distinguir entre la importación y la exportación.

* Importación: conjunto de bienes y servicios adquiridos en el exterior por parte de


los residentes de un país o por parte del estado. Ejemplo: Venezuela importa un
gran porcentaje de las parte de automóviles que se ensamblan en el país. 

* Exportación: Conjunto de bienes y servicios que forman parte de las ventanas de


un país hacia el exterior, ejemplo, Venezuela Exporta petróleo. 

Según la Oficina Central de Estadísticas e Informática, las primeras importaciones


venezolanas proceden, en primer lugar del Continente Americano, de Europa y, en
menor grado del resto del mundo

4. ¿Cuales son las modalidades del transporte en Venezuela?

Modalidades del transporte en Venezuela

El sector transporte, medio fundamental para el desplazamiento de personas y el


intercambio de productos, incluye varias modalidades:

* Transporte automotor

* Transporte aéreo

* Transporte marítimo

* Transporte ferroviario

* Transporte fluvial y lacustre


5. ¿Que importancia geoeconomica tiene el transporte automotor?

6. ¿Qué es el turismo? y ¿Cuales son sus bases geográficas?

Es el desplazamiento de las personas de manera temporal y voluntaria. Dentro de


este concepto deben ser incluidos las relaciones humanas que conllevan y la
prestación de servicios. Si bien los motivos del turismo son variados, suelen ser
relacionados con el ocio.

7. ¿Cuales objetivos persigue el turismo como actividad geoeconomica?

8. ¿Qué es economía informal?

Es la actividad económica que es invisible al Estado por razones de evasión fiscal o


de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la
venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una
compraventa inmobiliaria). Emplea a más del 60 % de la población activa mundial.

9. Elabora los mapas de Venezuela relacionado a los sectores de la economía:

✓ Ubicacion de los principales complejos petroquímicos de Venezuela


(pag.102)

✓ Reservas hidroeléctricas de Venezuela (pag.108)

✓ Localización de yacimientos minerales de Venezuela


Tema #3 MEDIDAS BÁSICAS DE SALVAMIENTOS Y PRIMEROS AUXILIOS

Profesora: Marilú Sanchez

Área: FSN

Realizar en hojas con su respectiva creatividad de portada el siguiente informe

✍🏻 Qué son primeros auxilios y su importancia.

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona


enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser
trasladada a un centro asistencial u hospitalario.

✍🏻 Cuales son los objetivos de los primeros auxilios.

 conservar la vida del accidentado,


 evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto físicas como
psicológicas),
 ayudar a la estabilización del accidentado
 asegurar su traslado al Centro Sanitario más cercano.

✍🏻 Explica las instrucciones preeliminares a personas que prestan los


primeros auxilios

1. No cambies de posición. A menos que sea necesario, es mejor evitar


cualquier cambio de posición o movimiento en el paciente que pueda dañar su
cuello o columna.
2. Busca lesiones. ...
3. Examina la capacidad de respuesta. ...
4. Asegura una buena respiración. ...
5. Cuida la temperatura. ...
6. No pierdas la calma. ...
7. Limpia heridas. ...
8. Detén las hemorragias.
✍🏻 Explica los aspectos importantes para realizarle un examen a personas
accidentadas

 Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos


los Signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar.
Usualmente se practica despuès que el auxiliador ha escuchado la historia
del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.
 El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la
manipulación excesiva e innecesaria que puede agravarlas lesiones ya
existentes o producir unas nuevas.
El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las
cuales se lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un
método rápido para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las
lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al
lesionado.
 El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de
hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su
cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.
Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo
inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al
descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan
examinado podrán volver a cubrirse.
 No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la
naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente
posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.
 Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego
guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades
que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.
 El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada
inspección. Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser
objeto de examen antes de tocarla. La inspección inicial descubre a menudo
alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.
 Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las
deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas
sanas.
 Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte
afectada, poniendo especial atención en los huesos.
 En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las
partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el método es
todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos,
etc.
 Consideramos pertinente aclarar el significado de los términos signo y
síntoma :

✍🏻 Explica las funciones que están cumpliendo los cuerpos de seguridad para
combatir el covid-19

TERCER LAPSO
05/05/2020
AREA: CASTELLANO

TEMA: ANALIS YCOMPRESION DE LOS TEXTOS LITERARIOS.

1.-DEFINA:

a) La Paráfrasis

Consiste en eplicar, comentar o interpretar con nuestras palabras las ideas


esenciales epuestas en una lectura, una película, una obra de teatro, etc.En
concreto, podemos establecer que eisten dos tipos fundamentales de paráfrasis

'Mecánica. Esta consiste fundamentalmente en llevar a cabo la sustituci*n


deepresiones por otras frases o sin*nimos, que supongan, eso sí, un mínimo
cambio sintáctico.

Constructiva. Este otro tipo de paráfrasis, por su parte, consiste en, manteniendo
por completo su significado, reelaborar cualquier teto para conseguir otro que sea
totalmente diferente

b)d.- La Inferencia

Cuando se deduce o descubre alg&n aspecto que no ha sido


epresadodirectamente en un teto, se está haciendo inferencia.%e puede hacer
inferencias a partir de las informaciones que proporciona el teto. "sí también, de
los conocimientos y eperiencias que tenga el lector.+or ejemplo, puede inferir el
grado de instrucci*n de un personaje por su lenguaje-la época en que una historia
se desarrolla por la descripci*n del ambiente, lascostumbres u otros indicios del
teto, aunque el narrador no lo diga.Esto permite desarrollar la capacidad intuitiva y
ayuda a elaborar síntesis

También podría gustarte