Está en la página 1de 7

1.

CONTEXTO HISTÓRICO

En el siglo XVII se vive una época de crisis general, que en España revistió especial
gravedad. Si en la centuria anterior había sido la potencia hegemónica europea, desde
Felipe III se inició un proceso de debilitamiento y miseria.

Los reinados sucesivos de los últimos Austrias, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, la
decadencia española se incrementa: a la inepcia y la corrupción en la política se unen
las derrotas militares en el exterior. En lo económico, la pobreza se incrementa: las
tierras pertenecen a la nobleza y al clero, que buscan mantener sus privilegios,
mientras que en las ciudades se agolpa la población, que carece de cualquier recurso,
y la riqueza está mal distribuida.
La política imperial de los gobiernos de los últimos Austrias trae graves
consecuencias económicas; la expulsión de los moriscos, el estancamiento económico
y los conflictos en Cataluña y Portugal

2. El barroco
En los países europeos, pese al descontento social, van surgiendo nuevas tendencias
artísticas y se avanza en el conocimiento científico y el pensamiento racional. En
España, por el contrario, se extirpa cualquier atisbo de renovación del pensamiento y
se produce el aislamiento de Europa.

En este clima de decadencia, la literatura y las artes experimentan un prodigioso


esplendor: es la segunda mitad del Siglo de Oro.

Con el término barroco se designa la producción cultural y artística del siglo XVII,
marcada por la crisis de la época.

Los temas de la poesía anterior, como el amor relacionado con la mitología y la


naturaleza, aunque se utilizan de forma más intensa los recursos expresivos, frente al
idealismo renacentista, que aspiraba a la armonía y el equilibrio.
El amor pierde el sentido de elevación renacentista de raíz platónica y la naturaleza
no se valora como un lugar apacible.
Por el contrario, las ilusiones de la nación se han derrumbado y, con el hundimiento,
aflora el desengaño. El desaliento barroco abandona la exaltación renacentista y
desvaloriza lo terrenal.

2.1 CULTO Y POPULAR

Además de componer profundas reflexiones o depurados textos poéticos, también


cultivó obras más ligeras, llenas de humor y llaneza.
2.2 ESTILO BARROCO

El estilo barroco en la literatura supone una compleja elaboración, pues se llevan al


límite las posibilidades de la lengua a través de hipérbaton, metáforas, elipsis,
antítesis, paradojas.

Características

En el Barroco se antepone la originalidad:

- todo es extremado, desmedido.

- se carga de retorcimiento y tensión.

-Ahora se impone la expresión condensada, superpuesta: alambicadas agudezas,


retorcidas metáforas.

-El uso de antítesis, paradojas y oxímoron que tiende a los contrastes, a las
contradicciones.

-Hay un uso de las letrillas, los romances y los villancicos. Las formas métricas
siguen siendo las del siglo anterior, pero se incluyen las formas más populares y las
más cultas.

-Se busca lo nuevo o extraordinario

Consecuencias

-Todo ello oscurece la comprensión de la obra: es una literatura que está dirigida a
una minoría, la del público culto, sobre todo la poesía gongorina, repleta de cultismos
léxicos, hipérbatos y referencias mitológicas.

-Sustituir la realidad por un mundo de belleza superior,Góngora

-Deformar la realidad hasta convertirla en caricatura Quevedo

3. EL CULTERANISMO Y EL CONCEPTISMO
La poesía alcanzó un espléndido desarrollo en el siglo XVII y vivió una de las etapas
más brillantes y fértiles de la literatura española. Se observan en ella dos
ramificaciones o tendencias: el culteranismo y el conceptismo.

Evolución del conceptismo y del culteranismo

Estas dos corrientes en realidad no son contrapuestas: se alejan del equilibrio


renacentista y utilizan presupuestos literarios parecidos.

Hacia finales del siglo XVII, las dos corrientes degeneran: el conceptismo hacia la
extravagancia y el culteranismo se limita a repetir tópicos.

3.1 CULTERANISMO

El objetivo del culteranismo es crear un mundo de belleza formal a partir de los


sentidos. Es el estilo que recoge con más acierto la herencia renacentista y su
idealización de la belleza,

La metáfora ocupa el primer plano de la poesía culterana


El carácter culto de su lenguaje de neologismos y latinismos

Algunos de estos cultismos se asentaron luego en la lengua, como adolescente

Las alusiones mitológicas salpican los versos y trasladan la poesía a un mundo irreal
y prestigiado por provenir de la antigüedad clásica.

No interesa tanto el asunto tratado en el poema como el efecto estético creado, los
versos y las estrofas que se eligen consiguen una gran musicalidad.

3.2 CONCEPTISMO

El conceptismo, muy ligado a la tradición expresiva española, gozó de una amplia


acogida y se empleó, sobre todo, en la poesía y la prosa burlescas y en el subgénero
didáctico-moral. En la poesía burlesca, los conceptos servían de base a agudas
observaciones de tipo satírico.

El fundamento del conceptismo son las asociaciones ingeniosas de ideas o palabras,


conceptos, lo que hace que se plasme preferentemente en textos en prosa, frente a
los textos culteranos, necesariamente poéticos.

Juegos verbales
El doble significado de un término, los equívocos.

La semejanza fonética de los vocablos .


La contraposición de palabras

La contraposición de frases .

3.3 POESÍA SATÍRICO-BURLESCA

Culteranos y conceptistas se entregaron por igual a la poesía burlesca, que se


complace en deformar la realidad hasta presentarla con un aspecto ridículo,
deleznable o grosero

4. Luis de Góngora
Nació en Córdoba. Estudió en la Universidad de Salamanca, recibió las órdenes
menores y fue canónigo de la catedral cordobesa, se ganó alguna amonestación por
su desinterés en lo eclesiástico. Padeció problemas económicos y realizó numerosos
viajes por España.

Tuvo relaciones conflictivas con otros poetas, especialmente con Quevedo y Lope de
Vega. Por su prestigio literario, el rey lo nombró capellán real, se arruinó por
mantener una vida de lujo y su afición al juego. Murió en Córdoba.

Su obra:

Su elaborada expresión tanto como por su sonoridad, pero sobre todo por la riqueza
de su lenguaje metafórico.

Sus creaciones de poesía popular gozaron de gran aceptación y eran solicitadas para
musicarlas. Pero también su poesía más difícil despertó la admiración de muchos, así
como la animadversión de enemigos como Francisco de Quevedo, entre los
conceptistas, o Lope de Vega

En los siglos posteriores, su obra fue postergada, por ser considerado un escritor
excesivamente barroco. Su revalorización no se produjo hasta el siglo XX, con los
jóvenes de la generación del 27

Su obra se divide en dos partes:


Versos de arte menor: composiciones populares, letrillas y romances.

Poemas en endecasílabos: los sonetos, las Soledades, la Fábula de Polifemo y


Galatea y el Panegírico al duque de Lerma.
4.1 POESÍA DE ARTE MENOR

Compuso este tipo de obras especialmente en su primera etapa

Se trata de romances y letrillas con motivos que van de lo lírico (amoroso, religioso…)
a lo burlesco, como las que dirige contra Quevedo o Lope de Vega.

Se incluye aquí también un complejo poema en romance de tema mitológico, la


Fábula de Píramo y Tisbe (1618), de la última etapa gongorina;

Las letrillas oscilan entre lo sentimental y lo satírico

Los romances se encuadran en los temas morisco, amoroso, burlesco

4.2 POESÍA DE ARTE MAYOR

-Fábula de Polifemo y Galatea

En octavas reales, recrea un tema de las Metamorfosis de Ovidio: el gigante


Polifemo, celoso del amor de la ninfa Galatea al pastor Acis, arroja a este un
peñasco; Acis se convierte en riachuelo. El tema principal es el amor, pero también
destacan los motivos pastoriles, por la importancia de la descripción del paisaje.

-Soledades

En las Soledades, la trama, sumamente escasa, iban a ser cuatro alegorías, a través
de las estaciones de vida humana y sus etapas, pero quedaron incompletas.

5. FRANCISCO DE QUEVEDO

Vida:
Nació en Madrid en el seno de una familia hidalga. Estudió en Alcalá y Valladolid.
Su cultura era vasta: dominaba varias lenguas y poseía amplios conocimientos
filosóficos, teológicos y políticos.

Asuntos políticos lo llevaron a Nápoles como consejero del duque de Osuna, pero
también provocaron que fuese procesado, y, finalmente, encarcelado casi cuatro
años. Murió en Villanueva de los Infantes, sumido en la amargura y el desengaño
obra:
Quevedo fue un escritor prolífico; su obra abarca distintos géneros y presenta una
calidad excepcional, demostrada en los variados temas que aborda y el uso que hace
de los recursos lingüísticos.

La obra inmensa de Quevedo, por su temática y sus tonos, se despliega con una
impresionante variedad, tanto en poesía como en prosa: la angustia vital, la
preocupación patriótica y la gravedad moral alternan con asuntos satírico-burlescos.

Su pensamiento se fue ensombreciendo con el paso de los años y de sus


experiencias vitales. Seguidor de Séneca, siente desapego por las cosas mundanas.

Reflexiona sobre la fragilidad de la condición humana, la decadencia del país y,


afirma la muerte como única certeza, hasta llegar a convertirla en el asunto esencial

5.1 POESÍA FILOSÓFICO-MORAL

Es lo mejor de su creación poética. Responde a las preocupaciones y actitudes de la


época barroca: fugacidad de la vida terrenal, desprecio de las vanidades, desengaño y
cercanía de la muerte. Asoma en este fundamental conjunto de poemas su inquietud
y angustia

En los poemas de tema político, Quevedo advierte con dolorosa consciencia de la


decadencia de España.
Algunos poemas presentan cierto carácter religioso; en ellos, la fe cristiana le enseña
a despreciar la vida terrenal.

En estos poemas emplea la lengua con una eficacia y una intensidad desconocidas en
la poesía barroca.

Características:
- repetición de un verbo o de un sustantivo

-uso del el polisíndeton

- uso de antítesis

-Emplea epítetos

- Y calca expresiones coloquiales

5.2 POESÍA AMOROSA


Al margen de su acento propio, en sus versos se reconocen las voces de la tradición
poética previa (petrarquista, Garcilaso).

También aquí resuenan sus ideas sobre la muerte; en concreto, cómo el amor puede
llegar a ser inmortal, soneto: Amor constante más allá de la muerte

5.3 POESÍA SATÍRICO-BURLESCA

Este conjunto de obras pertenecen a sus primeras etapas, cuando agranda y


caricaturiza algunos aspectos de la realidad, los ridiculiza y los presenta como
grotescos.

-Prefiere los versos de arte menor, romances y letrillas


-Es un conjunto burlesco donde reinan las hipérboles
-Usa la metáfora

7. LOPE DE VEGA
Vida:

Nacido en una familia de orígenes modestos, demostró pronto su gran talento


literario; se le han atribuido unas 1.500 obras teatrales, pero sólo se conservan unas
400.

Tuvo una vida amorosa y sentimental intensa y agitada: un destierro, dos matrimonios
(Isabel de Urbina y Juana Gallardo), relaciones con mujeres casadas y otras
situaciones escandalosas en su tiempo, como ordenarse sacerdote a los 52 años de
edad, lo cual no le impidió emparejarse comuna de sus actrices.

Protegido del duque de Alba, su dedicación a la literatura fue absoluta, y destacó


como prosista, poeta y dramaturgo.

Obra:
Su producción es muy abundante y variada; además de la incluida en sus piezas
teatrales, se publicó en varios títulos: Rimas (1604), Rimas sacras (1614), Rimas
humanas y divinas. Se publicó completa bajo el título Rimas humanas y divinas del
licenciado Tomé de Burguillos
En su obra poética vuelca sus sentimientos amorosos, su fervor religioso y sus afanes
personales. Escribió, además, un conjunto muy extenso de poemas de carácter
popular.

También podría gustarte