Está en la página 1de 9

BARROCO

El Barroco fue, ante todo, un período de crisis en muchos ámbitos:

● Crisis política, porque España fue perdiendo su papel hegemónico en la política


europea, debido al desgaste de las continuas guerras.
● Crisis económica, que agudizó la pobreza de la población.
● Crisis social, ya que subsistieron los prejuicios contra los conversos y los moriscos y
se incrementó la obsesión por aparentar nobleza.
● Crisis ideológica, puesto que aumentó el control de la Inquisición y, por influjo de la
Contrarreforma, el ritual religioso experimentó un nuevo auge.

Estas circunstancias dieron pie a una serie de actitudes vitales pesimistas típicas del
Barroco:

La mentalidad barroca estuvo dominada por una actitud de desengaño en todos los
aspectos de la vida.

La vida se ve como algo insustancial, pues el tiempo acaba con ella.

Los bienes terrenales (riquezas, poder, belleza) son efímeros y engañosos.

La fortuna es cambiante y arbitraria.

El ser humano es interesado e hipócrita y no posee valores sinceros.

● Hubo una obsesión por el paso del tiempo y la muerte.


● Se veía el mundo como un caos, en el que nada era seguro.
● Predominó una actitud de desconfianza ante todo.
● Se potenció el estoicismo: la renuncia a todo lo terrenal era la única manera de no
sufrir desengaños.

En la lírica del siglo XVII se dieron tendencias muy variadas. En cuanto a la métrica, se
pueden reconocer dos vertientes:

● Poesía lírica de métrica italiana.


● Poesía lírica de métrica tradicional castellana, especialmente con versos
octosílabos: redondillas, romances…
En cuanto a la temática, se pueden distinguir dos tipos de poesía:
Poesía seria Trata temas muy diversos, como el amor, la
reflexión moral y metafísica, o incluso
temas religiosos. Es importante también la
recreación de temas mitológicos.

Poesía satírica y burlesca Ridiculiza determinadas costumbres y


actitudes, aunque también es frecuente el
tratamiento burlesco de temas serios.

Tradicionalmente, se han distinguido dos tendencias en la lírica barroca:

● El culteranismo. Busca deliberadamente la dificultad en la expresión y para ello se


sirve de los siguientes mecanismos: una sintaxis que usa hipérbatos complejos, un
léxico tomado directamente del latín y empleo de metáforas complejas. Se trata de
una poesía descriptiva, muy sensual, que presenta una realidad embellecida,
idealizada.
● El conceptismo. Se basa en el uso de conceptos, es decir, recursos expresivos que
se apoyan en los dobles sentidos de las palabras.

A pesar de estas diferencias, ambas tendencias tienen un elemento en común: buscan


sorprender al lector a través de metáforas difíciles.

De los muchos poetas líricos del siglo XVII, destacan especialmente tres: Luis de Góngora,
Félix Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora (1561-1627), sacerdote nacido en Córdoba, sufrió muchos apuros


económicos. Su poesía gozó de un gran prestigio, aunque esta no llegó a publicarse, ya que
se difundió en copias manuscritas.

En 1613 dio a conocer dos obras muy ambiciosas: Soledades y Fábula de Polifemo y
Galatea, consideradas la cima del culteranismo. Son poemas en los que destaca la
descripción embellecida de la naturaleza.

También compuso poemas de tema amoroso, de reflexión moral y metafísicos, así como
burlescos y satíricos.

FÉLIX LOPE DE VEGA

Retrato de Félix Lope de Vega.


Félix Lope de Vega (1562-1635), a pesar de haberse criado en una familia humilde, pudo
estudiar; luego, durante un breve período de su vida, fue soldado. También se vio inmerso
en diversos conflictos amorosos y, en su madurez, se ordenó sacerdote.

Lope escribió para el teatro, género en el que obtuvo un gran éxito, aunque también cultivó
poesía lírica y épica. Fue uno de los pocos poetas de su tiempo que publicó poesía, como
las Rimas (1604) o las Rimas sacras (1614). De su extensa obra destacan:
Romances Poemas protagonizados
pastoriles por pastores en un
ambiente
bucólico.
Romances
Romances Poemas contextualizados
moriscos en la época morisca de
Granada, con un
ambiente idealizado. La
historia que cuentan gira
en torno a una relación
amorosa.

Poemas de tema amoroso Poemas centrados en los


estados de ánimo del
enamorado.

Poesía con métrica Poemas de reflexión Poemas basados en los


italianizante filosófica temas típicos del Barroco,
como por ejemplo, el paso
del tiempo, la muerte…

Poesía religiosa Poemas centrados en el


arrepentimiento del pecador.

FRANCISCO DE QUEVEDO
.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), perteneciente a una familia noble, pudo optar
a una formación universitaria y se relacionó con la alta clase política. Escribió importantes
obras en prosa y es el máximo exponente del conceptismo.

La obra lírica de Francisco de Quevedo trata los temas más comunes de la época:

● El amor: en estos poemas expresa un amor sumamente idealizado, un amor que es


lo que da sentido real a la vida.
● La filosofía: a través de esta poesía, reflexiona sobre los temas destacados del
Barroco, es decir, el paso del tiempo y la muerte. La muerte se ve como lo único que
es verdaderamente real, en un mundo de apariencias.
● Temática burlesca: satiriza algunas costumbres de su época. De su crítica no se
escapan ni las instituciones, ni los tipos sociales de la época.
EL TEATRO BARROCO

El teatro que se desarrolló durante el período barroco gozó de un gran esplendor y fue el
género más representativo de esta época, no solo en España, sino en gran parte de
Europa, con Shakespeare, Molière y Lope de Vega, como autores destacados.

EL TEATRO DEL SIGLO XVI

Durante el Renacimiento, el teatro no tuvo un gran desarrollo: no había salas de teatro fijas
y las representaciones se llevaban a cabo en escenarios improvisados. Por esta razón, no
hubo un público amplio que asistiese a las representaciones.

Los autores que escribían para la escena estaban muy influidos por las normas que habían
desarrollado los humanistas, quienes se habían inspirado en el teatro latino:

● Las obras de teatro debían respetar la llamada «regla de las tres unidades»:

● Unidad de acción: las obras debían tratar una sola acción, es decir, un solo
conflicto.
● Unidad de tiempo: su acción debía desarrollarse en un máximo de
veinticuatro horas.
● Unidad de lugar: todo debía suceder en un mismo escenario.

● Los temas trágicos se seguían separando de los cómicos:

● Las obras trágicas estaban protagonizadas por personajes elevados: reyes,


príncipes, nobles…
● Las obras cómicas eran protagonizadas por personajes humildes: plebeyos,
criados…

● Había una gran vacilación en el número de actos: tres, cuatro o cinco.

El autor más destacado de este período fue Miguel de Cervantes (1547-1616), quien, aparte
de escribir su obra más conocida, el Quijote, también creó diferentes obras de teatro.

De entre todas las obras teatrales de Cervantes, destaca la tragedia La Numancia.


Cervantes construye una obra con todos los elementos de la tragedia:

● Es un tema heroico.
● Su estilo es elevado.
● Los personajes se enfrentan a su destino cruel.

La obra retrata los últimos días de vida de los habitantes de la ciudad, así como el rigor y
las terribles consecuencias de la guerra.
EL TEATRO BARROCO

Desde finales del siglo XVI y a lo largo del XVII, el panorama cambió radicalmente. En las
grandes ciudades aparecieron teatros fijos en los que las compañías profesionales
representaban obras para un público cada vez más numeroso. El teatro se convirtió en un
espectáculo de masas, que atraía a espectadores de todos los grupos sociales, lo que hizo
de este arte un gran negocio.

El género teatral se adaptó pronto a las nuevas circunstancias surgidas. Un grupo de


autores, encabezados por la figura de Félix Lope de Vega, desarrolló un nuevo estilo que
pronto fue conocido con el nombre de comedia. Con este nuevo estilo:

● Se fija el número de actos en tres, estructura que favorece el desarrollo de la acción


en planteamiento, nudo y desenlace.
● Se eliminan las unidades de tiempo y lugar: Lope y sus seguidores, con una actitud
más realista, desarrollan la acción de sus obras en más de un día y en diversos
escenarios.
● Se mantiene la unidad de acción, aunque en algunas obras se introduce una trama
secundaria.
● Se mezcla lo trágico y lo cómico.
● Se escribe en verso: domina el octosílabo, pero también aparecen endecasílabos.
● En estas obras no aparecen personajes complejos, sino que cada uno representa un
tipo concreto de la sociedad de la época: la dama, el galán, el gracioso…

LOPE DE VEGA

Lope de Vega (1562-1635) fue el primero que le dio la nueva forma y el nuevo estilo a la
comedia barroca. Lope confesó haber escrito unas 1500 obras, de las que nos han llegado
solo unas 450.

Tras su éxito, apareció una segunda generación de poetas, que renovaron el género. De
entre todos ellos, el más importante fue Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).

Entre la ingente producción teatral de estos autores, podemos distinguir varios subgéneros,
según el tema que traten estas obras:

● Comedias de capa y espada.


● Dramas del poder injusto.
● Dramas filosóficos.

En el siglo XVII, todas las obras se llamaban comedias, tanto si eran humorísticas como
trágicas.
COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA

En estas comedias, la intriga gira en torno a un enredo amoroso. Por algún equívoco, los
protagonistas han de enfrentarse a una serie de obstáculos para poder consumar su amor,
pero finalmente acaban teniendo un final feliz, puesto que los protagonistas terminan
uniéndose en matrimonio, de modo que el conflicto se resuelve satisfactoriamente.

Los personajes típicos de este subgénero son:

● El galán: suele ser noble, entregado a un amor idealista, dominado por los celos y la
preocupación por su honor.
● La dama: también noble, tiene como meta el amor y se muestra audaz. Se salta
algunas normas sociales para poder conseguir el amor.
● El gracioso: suele ser el criado del galán y es su contrapunto. Es cobarde y no
muestra ninguna preocupación por el honor.

De entre las comedias de capa y espada, destaca La dama boba, de Lope de Vega, cuyo
argumento se resume a continuación:

DRAMAS DEL PODER INJUSTO

Estas obras suelen presentar a un personaje humilde, un campesino, que sufre abusos por
parte de un noble, así como ofensas a su honor. Junto al conflicto del honor entre el
campesino y el poderoso, suele haber también una trama amorosa.

Los personajes destacados de estas obras son:

El villano Vive en un mundo sencillo pero idílico, un


mundo rural idealizado.

Está orgulloso de sí mismo. Fundamenta su


honor en su limpieza de sangre.

Es consciente de su posición en la
sociedad: acepta la superioridad de los
nobles, pero también considera que le
deben respetar y no tienen que ofender su
honor.

El poderoso Es noble y siente un gran desprecio por los


plebeyos.

Se deja llevar por su deseo, no por la


justicia, y no respeta el honor de sus
súbditos.

El rey Normalmente, no está implicado en la


intriga.
Suele aparecer al final para impartir justicia.

Se presenta como una autoridad


incuestionable.

Una de las obras más destacadas de entre los dramas del poder injusto es Fuenteovejuna,
de Lope de Vega, cuyo argumento se resume a continuación:

EL TEATRO BARROCO DESPUÉS DE LOPE DE VEGA

Tras el éxito de las obras de Lope de Vega, su novedosa fórmula teatral se fue imponiendo
en todos los teatros. De este nuevo estilo de Lope, destacan las siguientes características:

● Mezcla de personajes nobles y bajos.


● Fragmentos serios junto con otros cómicos.
● Obras en tres actos.
● Variedad de formas métricas.

En poco tiempo, diferentes autores empezaron a estrenar comedias. Entre los más jóvenes
destacó Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), quien supo dar un toque personal y
novedoso a sus obras. Entre las obras de Calderón sobresalen sus dramas filosóficos, así
como un género menor, los autos sacramentales.

LOS DRAMAS FILOSÒFICOS

Estos dramas suelen inspirarse en hechos históricos. Tratan temas trascendentes que
preocupaban a la mentalidad barroca, como por ejemplo, lo engañoso de la vida. Sus
protagonistas suelen ser nobles y príncipes, aunque también juegan un papel importante los
graciosos.

La vida es sueño (1636), de Calderón de la Barca

La obra, que se ubica en Polonia, se inicia cuando Rosaura, una joven que viaja
disfrazada de hombre con su criado, encuentra una torre y, en ella, a un prisionero. Al
poco, unos guardias los detienen y les explican que han de morir por orden del rey. Entre
ellos está Clotaldo, el jefe de la guardia, que al ver la espada de Rosaura, la reconoce
como su hija y pide clemencia al rey.

En palacio, el rey Basilio explica a la corte que cuando nació su único hijo, Segismundo,
los astros predijeron que este sería una gran desgracia para el reino y por eso lo encerró
en una torre, donde se ha criado. Ahora quiere comprobar si la predicción era cierta y
planea llevarlo a la corte: si se porta como un príncipe, ocupará el lugar que le
corresponde, pero si se comporta violentamente, lo devolverán a la torre y sus sobrinos,
Estrella y Astolfo, se casarán y reinarán.

Segismundo es drogado y llevado a palacio. Allí despierta rodeado de lujos y se muestra


violento. Además, cuando le explican la verdad sobre su historia, se enfurece y quiere
vengarse de su padre, de manera que lo encierran de nuevo. Mientras, Rosaura desvela
a su padre su condición de mujer y le explica que viene para recuperar su honor, pues
Astolfo la sedujo y después la abandonó para casarse con Estrella y poder ser así el rey
de Polonia.

Segismundo despierta y Clotaldo le convence de que lo que vivió en palacio fue un sueño.
Además, le hace reflexionar sobre su conducta y le aconseja obrar bien. En ese
momento, el pueblo que se ha enterado de que tiene un príncipe legítimo, se subleva
contra el rey y libera a Segismundo. Este encabeza la rebelión contra su padre y su
ejército vence; sin embargo, recuerda el consejo que le dio Clotaldo y decide obrar bien,
de forma que perdona a su padre y se pone a su servicio; además, permite a Astolfo
casarse con Rosaura, y él contrae matrimonio con Estrella.

También podría gustarte