Está en la página 1de 6

4.

6 LA POESÍA Y LA PROSA BARROCAS


1. LA POESÍA BARROCA
1.1. Temas y variedades poéticas

La poesía española del S.XVII sostiene que todo es apariencia o sueño y tomar conciencia de ello trae el
desengaño. Se manifiesta una actitud pesimista de la vida y de burla y crítica a todo lo considerado serio.
La vida se ve como algo inestable y fugaz y acompañado de la presencia de la muerte (tema barroco). El
paso del tiempo es una obsesión y se plasma en tópicos como carpe diem, el memento mori y tempus
fugit.
El tema amoroso es muy cultivado y está vinculado con el desengaño y la muerte y se trata la mitología
alejada de la concepción renacentista.
Variedades de la poesía barroca:

→ Poesía filosófica y moral: medita sobre la realidad, la muerte, el desengaño, las apariencias...
→ Poesía religiosa: se escribe desde una perspectiva cristiana y deposita la esperanza de ser feliz en
la vida próxima. Son frecuentes el amor a Dios, el arrepentimiento o la devoción.
→ Poesía amorosa: continúa con el patrón petrarquista dando importancia a los sentimientos del
amante y al paso del tiempo. Nace el amor más allá de la muerte.
→ Poesía satírica y burlesca: enfoca de forma crítica o alegre cualquier tema serio: valores, oficios,
costumbres... Frecuentan las pullas literarias entre escritores.
→ Poesía de circunstancias: ligada a acontecimientos concretos como la muerte de un personaje
ilustre.
1.2. Rasgos formales y concepciones literarias
→ Culteranismo: se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje alejado de lo ordinario debido a su
brillantez, su cuidada elaboración formal, su musicalidad y en el que abundan los cultismos,
hipérbatos, una sintaxis latinizante y referencias a la mitología.
→ Conceptismo: se basa en un concepto formulado por Baltasar Gracián: una asociación entre dos
objetos y un juego de ideas que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad.
Los conceptos se plasman en figuras literarias como la comparación o metáfora.
2. PRINCIPALES POETAS BARROCOS
2.1. Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (1580- 1645) fue uno de los grandes poetas en lengua castellana y destacó por su
dominio del idioma. Su obra era muy conocida en entornos populares y literarios de la época y la mayor
parte de ella fue recogida en un libro titulado el Parnaso español.
Temas y obra poética:

→ Poesía filosófica y moral: escribe sobre la fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano y
la presencia constante de la muerte en un tono desengañado y melancólico. Por la influencia de su
fe cristiana y una visión filosófica neo estoica, defiende la práctica de la virtud y el esfuerzo para
dominar los deseos y evitar el vicio.
→ Poesía religiosa: está relacionada con la variedad anterior y con los momentos de crisis espiritual
del autor, por ejemplo, en su composición Heráclito Cristiano
→ Poesía amorosa: en sonetos, romances y canciones, Quevedo recoge los tópicos amorosos del
petrarquismo y los trata a través de la angustia por la brevedad de la vida y la obsesiva presencia
de la muerte. Sus composiciones versan sobre el motivo del amor más allá de la muerte y de
cómo éste produce insatisfacción y tormento.
→ Poesía satírica y festiva: en estos sonetos romances y letrillas, el autor muestra una mayor
elaboración conceptual al criticar costumbres, personajes, grupos sociales... Se trata de piezas
con una gran libertad expresiva, y con presencia del humor e ironía que abordan asuntos como el
poder del dinero como a los oficios...
→ Poesía de circunstancias: el autor escribe una poesía heroica escrita a raíz de acontecimientos
sociales.
Aspectos formales:
En la obra de Quevedo destaca la versatilidad que se aprecia en el uso de distintos tipos de estrofas como
en el lenguaje, y en el tono empleado de las diferentes composiciones, en ella se observa las siguientes
características:

→ Tendencia al conceptivismo: se da sobre todo en la poesía satírica y se manifiesta a través de


comparaciones, hipérboles, juegos de palabras, metáforas, neologismos, paradojas,
personificaciones...
→ Vocabulario sencillo: recurre a expresiones coloquiales y dichos populares sobre todo en las
composiciones satíricas y festivas.
→ Tono de advertencia: el autor emplea en las composiciones metafísicas un tono de amonestación
al lector y sintaxis compleja.

4.7 EL TEATRO BARROCO


1. LAS REPRESENTACIONES TEATRALES BARROCAS
1.1. Variedades teatrales

Las obras de teatro eran representadas por compañías cuyo director recibió el nombre de autor.
Contaban con decorados bastante simples, aunque paulatinamente se fueron enriqueciendo. Eran
representaciones largas y tenían como eje una comedia en 3 actos o jornadas a las que se incorporaban
otro tipo de piezas.

El teatro fue criticado por algunos pensadores y moralistas por la actuación de mujeres. Los argumentos
contrarios a estas críticas se fundamentaban en el beneficio económico y la capacidad de entretener.
Teatro religioso y teatro cortesano

Un gran ejemplo del teatro religioso de esta época son los autos sacramentales, piezas breves en un acto
con sus orígenes en el teatro medieval, cuyo fin es divulgar los dogmas de la fe católica. Destacaba por
su escenografía y por la tramoya. Contaba con un público numeroso y aportaba gran prestigio a las
compañías.
El teatro cortesano se organizaba en jardines y salones nobiliarios e incorporaba las últimas
innovaciones de la escena italiana. Contaba con lujosos decorados, ambientación musical e iluminación
artificial. ante el rey solo podían actuar ciertas compañías llamadas reales, en cambio, las compañías de
legua actuaban en poblaciones separadas de la ciudad.

2. LA COMEDIA NUEVA
2.1. Características de la comedia nueva

La renovación teatral del Barroco en la fórmula propuesta por Lope de Vega y recogida en el Arte nuevo
de hacer comedias en este tiempo. Esta obra presenta un modelo dramático conocido como comedia
nueva que triunfará hasta el S.XVIII y cuyas características son:

→ Entretenimiento como objetivo: es un teatro concebido para el gusto popular y que también sirve
como afirmación de determinados valores políticos, religiosos y morales, por ejemplo, la defensa
de la fe católica.
→ Ruptura de las unidades dramáticas: frente a la perspectiva renacentista que defendía la unidad de
acción, espacio y tiempo, la nueva fórmula propone romper con ello para darle verosimilitud a la
obra y para ello se implementa una acción secundaria a cargo de criados u otros personajes.
Además, la acción puede desarrollarse en diferentes días y lugares.
→ Mezcla de elementos trágicos y cómicos: esto permite hacer protagonistas de obras de tono grave
a personajes como el villano, rompiendo con las normas clásicas.
→ Estructura en tres actos: frente a los 4/5 habituales, estas obras constan de 3 actos
(planteamiento, nudo y desenlace).
→ Escritura en verso: los versos deben variar su tipo según la categoría social del personaje (decoro
poético), adecua el lenguaje y las actitudes del personaje a su clase.

En cuanto a los temas, destacan la honra y el honor, conceptos de gran importancia para la época que
son trasladados a las obras. La honra estaba relacionada con la opinión ajena acerca de la virtud en
relación con las convenciones sociales y el honor con el estatus social y limpieza de sangre. Cualquier
atentado contra la honra o el honor debía vengarse con sangre.

3. DRAMATURGOS Y OBRAS BARROCOS

2.2. Lope de Vega (obras)

Se pueden distinguir 2 grandes grupos:

→ Obras de tono ligero: destacan las comedias de enredo o de capa y espada, ambientadas en un
entorno urbano y cuyo tema principal es el amor relacionado con los celos, declaraciones
amorosas, engaños, pretendientes rechazados... Y tienen un final feliz. Ejemplos: La dama boba y
El perro del hortelano.
→ Obras de tono serio: incluyen los dramas del honor campesino ambientados en un entorno rural y
cuyo protagonista es un campesino rico, cristiano viejo que se enfrenta solo o acompañado al
abuso de poder de un noble que ha atentado contra su honor, destaca Fuenteovejuna.
→ Dramas trágicos: como El Caballero de Olmedo.

Fuenteovejuna:

La obra está ambientada en la época de los Reyes Católicos, en la villa de Fuenteovejuna. El comendador
de la Orden de Calatrava irrumpe en la boda de Laurencia y Frondoso llevándose a la novia y haciendo
apresar al novio, pues estaba enamorado de Laurencia. Mientras el pueblo decide qué hacer Laurencia
regresa clamando venganza, así que, el pueblo asalta la casa del comendador y lo mata para
posteriormente culparse colectivamente y acogerse a la clemencia del rey que aparece como garante de
la justicia. El tema principal es la justicia frente al abuso de poder.

2.3. Calderón de la Barca

El teatro de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) es un teatro reflexivo y de contenido ideológico que
muestra la formación del escritor en la exposición de los distintos temas y en la abundancia de metáforas
y símbolos. Sus obras tratan de asuntos como el libre albedrío y la predestinación y en un tono más serio,
una visión dual del mundo que se manifiesta en la aparición de parejas de opuestos. Estas parejas
contradictorias surgen en situaciones de amor, celos, honor... y se expresan mediante el uso de recursos
como antítesis o contrastes, oxímoron... Los problemas que surgen se resuelven con la recuperación del
orden inicial perdido o desembocan en un sentimiento de desengaño y menosprecio de este mundo.

En las piezas de Calderón se diferencian dos estilos, por un lado, compuso obras destinadas a los
corrales de comedias en las que empleó la comedia nueva, aunque adaptada a su visión del mundo y, por
otro lado, Calderón creó obras de tono más serio y más abstractas en las que se pierden los elementos
cómicos y la expresión se hace más compleja.

La vida es sueño

Esta tragedia filosófica trata acerca del príncipe Segismundo que aparece prisionero en una torre en la
que lo ha encerrado su padre coma el rey Basilio coma para evitar que se cumpla una predicción
astrológica. El rey nombra al príncipe como el heredero al trono, pero tras un incidente con un habitante
del reino, el rey vuelve a encerrar a su hijo que tras una rebelión popular es nuevamente liberado y
consigue dominar su pasión, triunfando así sobre un destino adverso.

El tema principal de la obra es la oposición entre el destino y el libre albedrío, que sale vencedor.
4.8 LA LITERATURA DEL S.XVIII
1. LA PROSA DEL S.XVIII
1.1. Cuadros de costumbres y periodismo
En el S.XVIII es necesario mencionar los cuadros de costumbres que son narraciones breves que retratan
escenas costumbristas protagonizadas por un personaje que representa una costumbre o un modo de
pensar típicos. Estos relatos que anticipan la prosa con costumbrista del S.XIX se difundieron sobre todo
a través de los almanaques.

La prensa periódica no fue solo un medio de información sobre la actualidad coma sino también una vía
de divulgación cultural e ideológica que permitió la difusión de diversos asuntos como las creaciones
científicas como filosóficas, literarias...

En el ámbito de la literatura como la prensa impulsó la evolución de la crítica literaria y contribuyó a la


consolidación de nuevos géneros periodísticos como el ensayo o los cuadros de costumbres y a la
divulgación de novelas por entregas.

1.2. El ensayo
Fue el género predilecto de los ilustrados para la difusión de sus ideas y conocimientos además de para
la divulgación de sus propuestas de reformas sociales, económicas y culturales, al tiempo que
impulsaban un modo de reflexión que superase el dogmatismo del pensamiento anterior y favoreciese el
estudio. Emplearon un estilo ameno y claro y muy cuidadoso con el lenguaje. Destacaron Benito Jerónimo
Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y Luzán.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Escritor y político gijonés (1744-1811) impulsó el pensamiento y las reformas ilustradas en España, las
cuáles propuse razonó a través de sus escritos por lo que tienen un tono didáctico y utilitarista. Su
preocupación por el país se refleja en la diversidad de asuntos que trata en su obra.

En el Informe sobre la ley agraria analiza las causas del retraso de la agricultura y posibles soluciones,
así como mejoras técnicas, en Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas estudia el origen de
las diversiones públicas en España y el modo en que pueden contribuir al bienestar general y en Memoria
sobre la educación pública promueve la enseñanza como base del progreso, el aprendizaje de lenguas
modernas y los saberes prácticos.

2. EL TEATRO DEL S.XVIII


2.1. Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) está considerado como el mayor representante del teatro
ilustrado español. En sus obras integró la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con un
desenlace en el que triunfa la verdad y la virtud.

El tema principal es la inautenticidad como forma de vida expresada en: los matrimonios concertados por
interés (El sí de las niñas), la educación de los jóvenes (La mojigata) y el teatro nuevo de la época (El
café).

El sí de las niñas

Esta comedia de costumbres refleja los rasgos ilustrados por su didactismo, la crítica social y el respeto
a las unidades dramáticas. En la obra se integran la inteligencia, el sentimiento, el decoro poético y la
verosimilitud, por lo que se convierte en un modelo para el teatro anterior.

El argumento gira en torno al matrimonio concertado entre doña Francisca y don Diego, quien renuncia al
matrimonio con la joven pues ella está enamorada de su sobrino don Carlos, triunfando así la verdad.
4.9 EL ROMANTICISMO
1. LA LITERATURA ROMÁNTICA
1.1. Características y evolución del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento antinormativo opuesto al racionalismo que exalta la libertad en


cualquier ámbito, cuestiona lo establecido y proclama la importancia de la imaginación, los sentimientos,
las emociones y la angustia provocada por el desajuste entre la realidad y el ideal que se persigue.

Los temas principales son los sentimientos exaltados y absolutos como el amor apasionado y
desengañado, la belleza ideal, el destino trágico, la soledad y la muerte, que se desarrollan en ambientes
lúgubres y fantasmales. También se trata la rebeldía y la crítica política derivadas del desafío a las
normas.

2. LA POESÍA ROMÁNTICA
2.1. Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (1837-1885) constituye uno de los máximos exponentes de la lírica posromántica.
Destacó por su poesía en la que la tierra gallega no aparece solo como escenario, sino que sirve como
motivo de reflexión y preocupación social. Destacan sus obras:

→ Cantares galegos: poemario escrito en gallego que trata sobre la añoranza de la tierra natal lejana
y critica la situación de muchos de los paisanos de la autora. Tono de protesta y rebeldía.
→ Follas novas: escrita en gallego, esta obra refleja el paisaje de su tierra como escenario de versos
que expresan dolor y el desengaño vital.
→ En las orillas del Sar: poema en castellano con tono melancólico y pesimista acerca del paso del
tiempo, las ilusiones perdidas y la deseada muerte que la libere del dolor.

En cuanto al estilo, consta de un lenguaje emocionado e intimista y recurre a la presencia constante de


elementos de la naturaleza que aportan un tono de autenticidad. Emplea estrofas polimétricas
combinando versos alejandrinos, decasílabos, pentasílabos... Es considerada una pionera de la poesía
moderna.

3. LA PROSA ROMÁNTICA
3.1. Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Las Leyendas de Bécquer se relacionan con el Romanticismo por lo irracional y el misterio que también
está presente en la novela gótica. Estas Leyendas son narraciones marcadas por una presencia
sobrenatural en las que se funden elementos reales y fantásticos. La ambientación, los personajes y los
temas son claramente románticos.

4. EL TEATRO ROMÁNTICO
4.1. Don Juan Tenorio

El valor de la obra reside en el protagonista, don Juan, quien es un seductor que desprecia todas las
barreras morales y religiosas. Este personaje literario ya aparece en obras como El burlador de Sevilla.
Don Juan Tenorio es un temerario que desafía continuamente a los vivos y muertos y representa al
individuo romántico que no se rige por las normas y que consigue salvar su alma gracias al amor de doña
Inés. La acción se divide en dos partes:

→ 1º parte (actos I al IV): don Juan es retado por don Luis a enamorar a la monja doña Inés. Don Juan
acepta la apuesta, pero primero seduce a la prometida de don Luis y después rapta a doña Inés y
se declaran su amor. Son interrumpidos por don Luis y don Gonzalo, el padre de doña Inés, con
quién se enfrenta y mata.
→ 2º parte (actos V al VIII): cinco años después el protagonista descubre que doña Inés ha muerto y
decide invitar a cenar a la estatua de don Gonzalo. El fantasma aparece y reta en duelo a don Juan,
quien muere, aunque cuando acude a su juicio final aparece doña Inés y gracias al amor que siente
por ella consigue salvarse del infierno.

También podría gustarte