Está en la página 1de 12

Annisa Rotbi 1C BATX

Resumen Castellano: Lírica del Romanticismo

→ El Romanticismo.

A mediados del siglo XVIII, en Alemania se empieza a vislumbrar un cambio


de sensibilidad estética que dará origen al Romanticismo. En España aunque
se inicia más tarde, existía ya un sustrato prerromántico que partía de ciertos
aspectos de la ilustración: los que defendían la libertad individual y el interés
por la naturaleza.

→ La ideología romántica.

El romántico es un espíritu desasosegado y rebelde que rechaza la sociedad


burguesa en busca de un ideal tanto en el amor como en la vida. En
búsqueda, hay una huida hacia delante que él siente cercana la muerte, a
la que teme y a la vez corteja.

De esa búsqueda constante de la lucha por la libertad surgió el movimiento


romántico, cuyas características más destacadas con las siguientes:
- Libertad. El Romanticismo defendió la libertad de todos sus aspectos.

- Subjetivismo. El artista romántico mira el mundo al revés del cristal del


YO. Frente al racionalismo de la etapa anterior se impone el
subjetivismo como punto de partida para entender el mundo. Ahora
no importa cómo es la realidad, sino cómo la percibe el individuo.

- Irracionalismo. En esa defensa por la libertad individual se incluyó


también el derecho a la diferencia como forma de exaltación de
valores antiburgueses y antirracionalistas. Por este motivo, aparecen
en las obras literarias nuevos protagonistas asociales cercanos al
malditismo.
Annisa Rotbi 1C BATX

- Evasión de la realidad. Los románticos rechazan la realidad que les


rodea. Ellos buscan unos ideales que no se pueden alcanzar en el
tiempo que les ha tocado vivir.

- Valoración del pasado histórico. Los románticos defienden que en las


tradiciones de cada país está “el alma” del pueblo, su historia
particular. Esto trajo como consecuencia la recuperación de los
cuentos tradicionales y de las leyendas antiguas que reflejaban el
espíritu de cada nación. También hizo que se recuperaran las lenguas
vernáculas como la gallega y la catalana.

- Concepción subjetiva del paisaje. El paisaje es para el autor


romántico una proyección de su espíritu; y como su alma padece una
incurable melancolía, elegirá aquellos paisajes con los que pueda
identificarse.

- La estética del terror, que, ambientada en sepulcros y lugares de


pesadilla, se recrea en la descripción de situaciones espeluznantes.

- El amor. El escritor romántico está enamorado del amor, por eso


ninguna mujer, salvo la soñada, puede calmar sus aspiraciones
ideales.

→ La lengua literaria en el Romanticismo.

Con la libertad y el subjetivismo por bandera, la lengua literaria fue sometida


a numerosas transformaciones. Sus características más sobresalientes son:
- Mezcla de verso y prosa en un mismo texto, y también uso de distintos
géneros literarios en la misma obra.
- Exaltación del YO. El autor romántico expresa sus sentimientos más
íntimos sin pudor, alardeando de su amor, su desdicha o su rebeldía.
Annisa Rotbi 1C BATX

- Lenguaje apasionado. La lengua refleja la convulsión espiritual de


estos autores que muestran su desconcierto y su angustia frente al
mundo. Esto se plasmará en el lenguaje de la siguiente forma:
- La sintaxis prefiere la construcción afectiva sobre la construcción
lógica, así que las oraciones aparecen a menudo entrecortadas (con
exclamaciones, incisos…)
- El léxico refleja la subjetividad con abundancia de pronombres de
primera persona: yo, mi, me, conmigo…Para expresar emociones
extremas usará sustantivos como lamentos, quejas, dolor, horror,
delirio… y adjetivos como infeliz, impío, horrendo, mágico, fatal…

→ La poesía romántica.

Durante los primeros 30 años del siglo XIX, la poesía en España siguió bajo la
influencia de la estética neoclásica. Sin embargo, a principios del siglo, en
Alemania e Inglaterra se estaba escribiendo una nueva poesía que reflejaba
el nuevo modo de ver la vida, más apasionado, intimista y libre.

→ José de Espronceda.

Espronceda fue considerado por sus contemporáneos el prototipo de poeta


romántico, no solamente por sus escritos, que en muchos aspectos eran
verdaderamente revolucionarios, sino también porque entregó su vida a la
poesía y a la lucha por la libertad.

→ Evolución de la poesía de Espronceda.

Tras una etapa de formación neoclásica bastante sólida, Espronceda se


puso en contacto con la poesía romántica inglesa y francesa en su etapa
de exilio.
Cuando regresó a España, el poeta luchó por encontrar un lenguaje poético
propio. De este modo, Espronceda superó una de estas vías de evasión de la
realidad del romántico y pasó del romanticismo histórico al romanticismo
social, mucho más crítico.
Annisa Rotbi 1C BATX

→ Obra poética.

➭ Canciones.

En estas canciones se ve claramente la nueva orientación estética del


romanticismo social, absolutamente crítico con la sociedad burguesa de la
época. De entre ellas destacan:
- “Canción del pirata”: En esta canción se observan dos características
del nuevo cambio de rumbo poético: la polimetría y un protagonista
que vive al margen de la sociedad burguesa.
- “El mendigo” aún es una canción más dura que la anterior en sus
reivindicaciones sociales, porque el protagonista no vive en lejanos
mares, sino en la misma realidad del lector.
- “El verdugo” y “El reo de muerte” presentan a dos personajes
arquetípicos. Uno de sus propósitos es plantear la pena de muerte
ante la sociedad.

→ El estudiante de Salamanca.

Es un largo poema narrativo que ejemplifica la ruptura de las normas


neoclásicas que obligaban a la separación de géneros.
El protagonista es don Félix de Montemar, personaje que aúna su carácter
todas las características del héroe romántico. Don Félix seduce y burla bajo
promesa de matrimonio a doña Elvira. Esta expresa sus quejas y sus lamentos
tras verse engañada, y finalmente, muere de amor. El hermano de la joven,
don Diego, reta en duelo al protagonista para vengar el honor de su
hermana, aunque don Félix vence y lo mata. Después don Félix se siente
atraído por una mujer misteriosa y sigue para conquistarla. La dama lo lleva
a un cementerio donde le revela que es el cadáver de doña Elvira y le
reclama su promesa de matrimonio. Don Félix vuelve a rechazarla sarcástico
y despectivo, y ella lo estrecha entre sus brazos hasta quitarle el aliento. Al
final, el protagonista muere sin arrepentirse de nada, desafiando el espectro
a su propia muerte y Dios.
Annisa Rotbi 1C BATX

→ El Posromanticismo.

Alrededor de 1850 se aprecian algunos cambios en el mundo de la poesía


lírica. Aún se publican con éxito los libros de Espronceda y Zorrilla, sin
embargo muchos poetas sienten un cierto cansancio de lo que algunos
llamaban “los excesos románticos”.

→ Características del Posromanticismo.

Los nuevos autores buscan una lengua poética sencilla y natural. Esta poesía
más intimista intenta acercarse al lenguaje coloquial y se interesa por el
cantar popular.

➭ Una poesía cercana al lenguaje coloquial.


Lo primero que se percibe en la nueva poesía es una reducción de tono
exaltado. Estos autores prefieren a sus poemas un lenguaje sencillo y próximo
a la lengua coloquial.

➭ Interés por el cantar popular.


Los poetas de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron mucho interés en el
cantar popular porque éste renuncia muchas de las características que ellos
buscaban para su poesía: sencillez, brevedad, intensidad y sugerencia.

➭ El intimismo.
En esta nueva poesía, el poeta sigue hablando de sus sentimientos, pero lo
hace en un tono íntimo, casi confidencial, muy alejado de la
grandilocuencia anterior.
Annisa Rotbi 1C BATX

→ Gustavo Adolfo Bécquer.

En Bécquer convergen las mejores líneas de la poesía culta donde Jorge


Manrique a Ramón de Campoamor. En sus poemas vamos a ver muchas de
las características del cantar popular: sencillez, brevedad, emoción
consentida, y un lenguaje sencillo y cercano.
Sin embargo, el poeta no se limita a seguir fielmente sus referentes, sino que
construye un lenguaje poético propio que innova absolutamente la poesía
de su tiempo sentando las bases de la modernidad.

→ La poesía que hereda y la poesía que innova.

De dos poetas clásicos como Jorge Manrique y Garcilaso, Bécquer aprendió


a expresar los más dolorosos sentimientos en un tono de baja intensidad,
muy alejado de la exaltación de los precedentes románticos; aunque en
ocasiones también en contramos cierto léxico romántico cercano a
Espronceda. De los poetas de su tiempo, como Campoamor, aprendió a
actualizar el lenguaje de la poesía incorporando palabras "extrapoéticas" de
una modernidad absoluta.

→ El lenguaje poético de Bécquer.


La poesía de Bécquer está muy trabajada a pesar de su aparente sencillez.
Y esto es así porque los recursos poéticos que utiliza son los de la poesía de
tipo tradicional.

→ Leyendas.
En las Leyendas se muestra muy cercano a la tradición romántica, aunque
las depura de toda grandilocuencia. En muchos casos Bécquer utilizó
recursos propiamente poéticos como la ensoñación y la sugerencia, tan
frecuentes en las Rimas. Por eso, muchos críticos consideran las Leyendas
prosa poética.
Las Leyendas son una colección de 28 relatos de carácter fantástico en su
mayoría. En ellas aparecen casi todos los grandes temas del imaginario
romántico.
Annisa Rotbi 1C BATX

En estas narraciones, Bécquer recoge diversas tradiciones populares y busca


en ellas los elementos que podían interesar a los lectores de su época.

→ Rosalía de Castro.
Rosalía de Castro es una de las voces más sencillas e intimistas de la lengua
castellana. Fue también una figura clave del Rexurdimento ('resurgimiento')
gallego. Sin embargo, mientras la voz de Bécquer alcanza sus momentos
más sinceros en la expresión de la ausencia amorosa, la voz de Rosalía
muestra con delicada actitud el desamparo y la orfandad del ser humano
ante la vida.

→ La poesía en lengua gallega.


Rosalía también tomó como modelo el cantar popular en gallego para sus
poemas.

→ La poesía en lengua castellana.

En 1884, Rosalía de Castro publicó un libro en castellano, en el que la poeta


nos ofrece una visión del mundo de extremada desolación, motivada en
gran medida por esa sensación permanente.
Su mundo interior, lleno de negros presentimientos, aparece expresado en
un tono intimista y sin estridencias a través de símbolos tomados de la
naturaleza.

La narrativa romántica

→ Las leyendas y los cuentos de tipo popular.


Las invasiones napoleónicas tuvieron el mismo efecto en Europa que en
España: ante la invasión francesa, el pueblo opuso resistencia militar y
cultural. Los eruditos buscaron en sus tradiciones y relatos folclóricos, sus
Annisa Rotbi 1C BATX

señas de identidad para enfrentarse a la uniformidad del imperio. En España


fue Cecilia Böhl de Faber, que firmaba con el seudónimo de Fernán
Caballero, quien recogió los cuentos populares españoles de transmisión
oral. En estos relatos se funden el cuento fantástico, la leyenda tradicional, el
cuento popular y el cuadro de costumbres.

→ La narrativa histórica y costumbrista.

Después del largo paréntesis que sufrió la novela durante el siglo XVIII, los
autores españoles de principios del XIX intentaron hacer resurgir el género.
De toda la narrativa que llegaba a España, la que más aceptación tuvo fue
la novela histórica, que recreaba en un pasado lejano e idealizado los viejos
principios aventureros y caballerescos.
Al mismo tiempo, existe otra corriente narrativa que intenta alejarse del
realismo de la novela histórica y busca su inspiración en temas y personajes
contemporáneos. Son las novelas costumbristas y los artículos de costumbres,
en los que los autores pretenden retratar fielmente las costumbres populares.

→ Mariano José de Larra.

Larra fue el mejor prosista del Romanticismo. Su obra literaria abarca todos
los géneros: poesía, novela, novela histórica y teatro. Sin embargo, donde
Larra sobresalió fue en el campo del periodismo.
Su lenguaje claro y directo, la viveza de la narración y de los diálogos, y su
fuerza satírica inician un nuevo estilo dentro del periodismo español.
Sus artículos tienen formas diversas y se suelen clasificar en tres grupos:

➭ Artículos de costumbres.
En los artículos de costumbres hace una sátira mordaz de los defectos de la
sociedad española: la mala educación, la pereza...

➭ Artículos políticos.
En los artículos políticos, Larra analiza los acontecimientos de su época. En
ellos se aprecia también su evolución política.
Annisa Rotbi 1C BATX

➭ Artículos literarios.
En sus artículos literarios, Larra defiende los principios del Romanticismo. Son
especialmente importantes los textos dedicados al teatro romántico.

→ Los géneros teatrales en el siglo XIX.

Durante el Romanticismo, las formas teatrales del siglo XVIII siguieron


vigentes. Las comedias sentimentales dieron paso al melodrama, que
suscitaba el entusiasmo de las clases populares. El melodrama solía presentar
las siguientes características:
- Tenía un esquema narrativo muy simple y unas estructuras fijas.
- La acción se desarrollaba en paisajes abruptos y misteriosos, con
puentes carcomidos, ruinas y bosques enmarañados, llenos de sonidos
siniestros.
- Presentaba personajes estereotipados, modelos de bondad o de
maldad, enfrentados a situaciones extremas.
- La protagonista era siempre una joven desvalida cuya honra estaba
en peligro por los deseos malignos del traidor.
- Al final un joven caballero apuesto y rico la salvaba y le proponía
matrimonio.
El melodrama conservó el fuerte tono sentimental de sus orígenes. Su
objetivo era emocionar al espectador. Por otro lado, las tragedias y las
comedias neoclásicas se siguieron representando durante la primera mitad
del siglo XIX.

→ El drama romántico.

El drama romántico triunfó durante un breve período de tiempo en los


escenarios españoles. El drama romántico ya era considerado una fórmula
teatral demasiado extrema para el público burgués, y entrará en
decadencia. Las obras expresan la nueva concepción romántica del yo: el
ser humano es un espíritu inconformista que busca incesantemente unos
ideales inalcanzables. Los dramaturgos románticos darán cabida en sus
Annisa Rotbi 1C BATX

textos al misterio, a lo sobrenatural y a todo lo que pertenece a la esfera del


inconsciente.
Estos dramas giran alrededor de los temas del amor y la libertad. Está
también presente la preocupación social por los problemas de su tiempo: la
lucha por la libertad política, las pasiones y los conflictos del alma humana.

→ Características del drama romántico.

En el drama romántico se aprecia perfectamente uno de los principios


estéticos más importantes del Romanticismo: la libertad absoluta del arte.
Estas son las principales características de estas obras:
- Los dramaturgos rechazan la regla clásica de las tres unidades e
introducen episodios secundarios.
- Este mismo deseo de libertad lleva a los románticos a desdibujar las
fronteras entre los géneros: mezclan en una misma obra lo trágico y lo
cómico y también la prosa y el verso.
- El número de actos ya no se reduce a tres, sino que pueden ser tres,
cuatro o cinco, cada uno con un título muy llamativo.
- La importante función de la escenografía determina que los
dramaturgos incluyan en sus textos largas acotaciones.
- Para intensificar el clima trágico, recurren a elementos efectistas como
la anagnórisis o reconocimiento, con la que los personajes descubren
que su amigo es en realidad su mayor enemigo o que quien los
condena a muerte resulta ser su propio padre.
- El desenlace es siempre el mismo: la destrucción trágica del individuo
que sucumbe ante el orden social.

→ Personajes.
El drama romántico presenta personajes planos, que no evolucionan y que
carecen de profundidad interior.
Toda la trama gira en torno a los protagonistas, jóvenes que se aman más
allá del bien y del mal. Generalmente pertenecen a clases sociales
diferentes. El protagonista es un ser misterioso, de origen desconocido,
portador de un fatal destino, vive intensamente el placer y el dolor. Ama la
vida, pero la muerte lo persigue. La protagonista femenina es un ángel de
Annisa Rotbi 1C BATX

dulzura, pureza e inocencia, capaz de los mayores sacrificios. Ama con


pasión, pero está predestinada al dolor y a la muerte.
En el drama romántico aparecen personajes de las clases sociales más altas
y más bajas, pero apenas encontramos personajes de clase media,
abundantes, en cambio, en la comedia de costumbres.

→ Lenguaje.
Abundan las exclamaciones en los parlamentos de los personajes, resaltadas
por acotaciones escénicas de apoyo como con ira, con terror, etc.
Son muy frecuentes también las interjecciones como ¡Dios mío!, ¡Virgen
Santa!, ¡Voto al diablo!, etc. Esto dota al lenguaje de estos dramas de un
exceso de teatralidad que lo aleja de la lengua hablada..
Entre los procedimientos retóricos más utilizados encontramos la antítesis y las
imágenes agrupadas en campos semánticos contrapuestos.

→ José Zorrilla.
Zorrilla fue uno de los autores teatrales preferidos por el público. Escribió sus
dramas casi exclusivamente en verso. En su teatro predomina la acción
frente al análisis de los sentimientos y del carácter de los personajes.
Al autor no le interesan los conflictos contemporáneos. Sus obras, centradas
en la exaltación patriótica, carecen de espíritu crítico. Predomina en ellas el
tema histórico, y muchas están ambientadas en la Edad Media y el Siglo de
Oro.
Su obra más conocida, Don Juan Tenorio, se estrenó con gran éxito en
Madrid. En ella popularizó el mito de don Juan adaptándolo a la ideología
romántica.
Para desarrollar su drama, Zorrilla se inspiró en la obra de Tirso de Molina.
Zorrilla reinterpreta este mito haciendo que don Juan, el joven libertino,
irresponsable, cínico e irreverente, se enamore verdaderamente de doña
Inés, y que ese amor lo salve de la condena eterna. Esta es, precisamente, la
originalidad del personaje de Zorrilla.
Annisa Rotbi 1C BATX

→ Don Juan Tenorio.


La obra se divide en dos partes. La acción de cada una de ellas transcurre a
lo largo de una sola noche, y entre una parte y otra pasan cinco años. Esta
diferencia temporal sirve para poner de relieve el amor que don Juan siente
por doña Inés, pues a pesar del paso del tiempo, el seductor no la ha
podido olvidar.

En la primera parte se narran las conquistas del libertino don Juan, que ha
ganado una apuesta a su amigo don Luis Mejía: ver cuál de los dos comete
más fechorías en un año.
La acción de la segunda parte ocurre cinco años después. Don Juan no ha
podido olvidar a doña Inés, que murió de pena en el convento.

También podría gustarte