Está en la página 1de 2

Desde la muerte de Felipe II (1598), la decadencia y la crisis son las notas predominantes

en el siglo XVII español. La cultura alcanza sus niveles más elevados (Góngora, Quevedo,
Lope de Vega, Gracián,...). Es el Barroco, caracterizado por la tensión. La lírica
barroca: Alrededor de 1580 se produce un cruce de tendencias a las que es difícil aplicar
una estricta cronología.Juan Manuel Rozas ha intentado una clasificación de los poetas del
Barroco en los grupos siguientes:a)      Poetas nacidos hacia 1560, que comienzan a escribir
en torno a 1580: Lope de Vega, Góngora, Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola,
Juan de Arguijo, Francisco de Medrano, Rodrigo Caro y Andrés Fernández de
Andrada.b)      Poetas nacidos a partir de 1580: Quevedo, Soto de Rojas, Francisco de
Rioja, Juan de Jáuregui,...c)      Poetas nacidos en torno a 1600, que imitan a los grandes
maestros, hasta finales del siglo XVII: Polo de Medina, Sor Juana Inés de la Cruz,...  Poesía
de tradición popular: son Podemos hablar de tres géneros líricos en el Barroco: a)  letras
para cantar que los autores recogen, crean o recrean partiendo del general anonimato de la
transmisión.Los romances nuevos se ciñen primero a cierta difusión minoritaria en un
ambiente aristocrático, en donde las composiciones se acompañan de partituras; luego se
difunden por medio de los pliegos impresos que realizan distintos compiladores y, tercero,
se lleva a cabo su divulgación en grandes compilaciones como el Romancero General de
1600.b)      Poesía de filiación culta: se considera que sólo el poema épico ha de
permanecer en la memoria de los doctos.Según avanza el siglo XVII, otro género de poesía
narrativa culta, la fábula mitológica, sigue vigente. Aparece también el tratamiento
paródico del tema.Abundan por otra parte las églogas, epístolas, elegías y
canción.c)      Poesía circunstancial: La poesía cumple una función social que se traduce
en la proliferación de academias, certámenes, justas o distintas celebraciones. Poemas de
tema dado y métrica forzada eran usuales ejercicios que se proponían al ingenio de los
poetas en justas, certámenes y fiestas cortesanas.Caracteristicas: - Utilización de la
satira para denuncia socio-política- No importa el contenido  la forma (poesía de lo
sensacional) - Se acuñaron dos terminos en 1613: Concertísmo: complejidad
léxica. Destacó Quevedo sus lenguajes se acercan al coloquialísmo. Tecnicamente
predominó el amor. Culeteranismo: barroquísmo en la forma, artificiosamente
extrema con la utilización desmesurada de las figuras retóricas y latinización de la
sintaxis. Destacó Gongora, utilizó una dificultad deliberada para escribir poesia.
Multitud de figuras retóricas y latinización desmesurada del léxico y la sintaxis que
queda reflejo en sus poemas "Soledades" y "La fábula de Polifemo” - Hubo 3
escuelas: Sevillana: línea clásica que entronca con el renacimiento .Aragonesa:
poesía anti-gongorina. Granadina: poesía culta pero que en ningún caso abusa de
las figuras retóricas. PRINCIALES UTORES: Luis de Góngora:En él se aprecian
dos vetas poéticas:1- Poesía de inspiración popular, en la que destacan sus
romances y en la que realiza una recreación culta de la poesía cantada por el
vulgo sin que por ello pierda su frescura. Es una poesía sencilla.2- Poesía culta,
donde nos encontramos al poeta más barroco, oscuro y hermético, una poesía
minoritaria. Sus poemas Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea son su obra
cumbre en esta dirección de su poesía.Francisco de Quevedo:Fue uno de los
hombres más cultos de su tiempo y el escritor en quien mejor se encarna el
sentimiento de desengaño y pesimismo del barroco. Su obra está presidida por
una gran variedad de registros: cultivó distintos géneros (poesía culta y popular,
ensayo filosófico, novela, teatro…), distintos temas (religioso, metafísico, político,
amoroso…) y distintos tonos (serio, burlesco, procaz…). Heterogeneidad que, en
definitiva, hace de él un digno ejemplo del contraste barroco. CONCEPTOS
CLAVE DE LA POESÍA BARROCA:-La poesía es la reina de las artes y las ciencias,
solo por debajo de la teología, con un valor de investigación universal.-A la conciencia de
la necesidad del arte se sobrepone la de la potestad del creador para modificar las normas
en la búsqueda de la admiración y la superación de los modelos. El ejercicio de
la imitatio es una oportunidad para el ingenio.-El poeta crea según unas reglas de su
oficio, pero la raíz de su obra es la capacidad innata, el furor poético cuyas bases teóricas
provienen del platonismo difundido en el Renacimiento. Este furor poético debe conciliarse
con el dominio del arte, con la armonía y el rigor intelectual.La mujer en la literatura
barroca:Durante el Barroco nace de la mano de Quevedo la figura de la culta
latinparla que parodia la imagen de mujer culta que se aventura en el arte de escribir
versos. Ya en el Renacimiento hemos visto como Teresa de Jesús alude con frecuencia a su
sencillez y su propia ignorancia, un tópico de modestia que en el caso de la escritora
posiblemente tenga que ver con evitar la reprobación. SOR JUANA INÉS DE LA
CRUZ: Se trata de una mujer excepcional cuya vocación religiosa no está del todo clara
para algunos críticos. No solo escribió poesía, también publicó obras de teatro. Su comedia
más célebre es Los empeños de una casa. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
(1651-1695) nació y murió en México. Por la importancia de su obra, recibió los
sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa
mexicana».En su producción lírica, destacan sus poemas amorosos y composiciones
ocasionales en honor a personajes de la época. Según ella, escribía por encargo. No
obstante, admite que escribió por voluntad propia Primero sueño El estilo de Sor Juana es
propiamente barroco. Se ha equiparado su figura con la de Góngora: son frecuentes los
retruécanos, los hipérbatos y los juegos con las categorías gramaticales. Los estudios de la
obra de Sor Juana han debatido sobre el feminismo que se le atribuye a la monja. En este
sentido, son famosas sus redondillas en “Hombres necios”, un verdadero documentos de
liberación femenina. En el texto se alude asimismo a la hipocresía imperante en la sociedad
de su tiempo. Lo que parece claro es que la monja abogó por la igualdad de los sexos y por
el derecho de la mujer al conocimientos. Al final de su vida su obra da un giro hacia la
literatura religiosa, una vez fue obligada a firmar con su propia sangre la renuncia al estudio
y su renuncia a las letras.

También podría gustarte