Está en la página 1de 6

La literatura del siglo XVII

El pensamiento de la época designa el sentimiento de desconfianza en lo político, social y


artístico. Predomina el tono pesimista y desengañado. La estética se caracteriza por la
ornamentación y los contrastes. El barroco supone el abandono de los ideales
renacentistas. En España, este periodo coincide con la decadencia política y con la
Contrarreforma.

ARTE Y LITERATURA
El arte barroco tiende a lo difícil y artificioso. Su objetivo es impresionar, se valora lo
desmesurado y la ornamentación desbordante.
La literatura Barroca recoge las preocupaciones y gustos de la época, y alcanza
profundidad cuando trata el tema del desengaño.
El arte barroco se aleja del ideal renacentista, pero a menudo las obras barrocas llegan a
esa desmesurada ornamentación exagerando rasgos renacentistas. El arte barroco puede
entenderse como una evolución del arte renacentista.
Presenta una realidad estilizada e irreal, la embellece o muestra lo más feo. Pretende
provocar admiración, de ahí el gusto por ocultar la realidad bajo adornos. El arte barroco es
intenso y los artistas muestran el gusto por el contraste.
Respecto a la lengua, se sustituye el modelo de elegancia natural del Renacimiento por el
gusto por lo difícil y sorprendente.

TEMAS BARROCOS
El Barroco convierte en tema artístico cualquier sentimiento o motivo, adquieren una fuerza
especial los temas que aluden al desengaño o la desilusión en la época, como la muerte, la
ruina, la vida como sueño… Junto a las reflexiones y a los temas clásicos se desarrolla la
sátira y los motivos nimios e intrascendentes, también se mezcla el tono grave y el burlesco.

LA POESÍA LÍRICA BARROCA


Es poesía de gran calidad y variada en temas, tonos y formas. Presenta contrastes en
temas, tonos y en formas o en estilos.
Alcanza gran perfección el soneto y el romance. Aparece la décima y la silva, combinación
de heptasílabos y endecasílabas consonánticos.
En cuantos al estilo, en el Barroco se distinguen dos tendencias:
- El conceptismo: basado en el ingenio (Francisco de Quevedo).
- El culteranismo: preocupado por la belleza formal (Luis de Gongora).
Ambas corrientes pretenden una expresión complicada mediante asociaciones ingeniosas y
tienen una voluntad minoritaria, ya que obligan al lector a hacer un esfuerzo interpretativo.
El conceptismo se centra en el intelecto, en el juego de las ideas o conceptos. Tiende a la
concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico y suele emplear metáforas. Quevedo
y Gracian son los máximos exponentes.
El culteranismo se caracteriza por la intensificación y acumulación de recursos que se
empleaban en la poesía barroca. Se persigue la brillantez formal y presentan una realidad
embellecida mediante metáforas e imágenes hiperbólicas. Incorporan un léxico cultista,
imitan la sintaxis latina y realizan alusiones mitológicas.
La poesía más sencilla es representada por Lope de Vega y por la poesía meditativa y
horaciana de los hermanos Argensola.

AUTORES Y OBRAS SIGNIFICATIVAS DE LA LÍRICA BARROCA


Luis de Góngora:
Es el creador de la poesía culterana. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la
lengua común y presenta un mundo transformado y embellecido.
Escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales.
Su poesía es esteticista porque es sensorial y logra la admiración del lector ya que va
dirigida a la inteligencia, pero no conmueve porque no expresa los sentimientos.

En poesía destacan dos estilos diferentes:


Poesía culta: el culteranismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
- Intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos.
- Acumulación de metáforas embellecedoras.
- Abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas.
De esta poesía culta de Góngora destacan las siguientes obras: La Fábula de Polifemo y
Galatea y Las Soledades.
Poesía tradicional: Los romances y letrillas, que representan la faceta más tradicional. Los
romances tratan sobre los temas pastoriles, líricos, moriscos, mitológicos… En los
romances y letrillas satíricas predomina el conceptismo.

Francisco de Quevedo:
Escribió poesía y prosa. Combina lo culto y popular, el tono grave y burlesco con un estilo
conceptista. Su poesía refleja el contraste típico barroco:
- La lírica reflexiva con tono grave trata temas como el amor, la muerte, la decadencia
hispánica, el desengaño y la fugacidad de la vida.
- La poesía burlesca se refiere a temas triviales, anecdóticos, en los que pone a
prueba su ingenio.
Su obra es muy variada, además de poesía, escribió en prosa obras burlescas, políticas,
morales, sátiras alegóricas y la novela picaresca, La vida del Buscón llamado Don Pablos.

En poesía destacan dos estilos diferentes:


- La poesía grave, reflexiva: el poeta expresa sus sentimientos o ideas con un tono
desgarrador. Incluye poemas metafísicos, morales, religiosos y amorosos.
Los poemas metafísicos son composiciones de tono ascético, reflexiones sobre el
sentido de la vida, la muerte y el paso del tiempo.
Este poeta trata el tema de la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Los
poemas morales plantean temas como el poder o la fortuna desde una perspectiva
firme y en ellos predomina el tema pesimista y desengañado. En los poemas
amorosos consigue una hondura extraordinaria, combina los tópicos petrarquistas
con un apasionamiento y una violencia afectiva muy personales. Destacan los
poemas dedicados a Lisi.
- La poesía como juego de ingenio: son los poemas satíricos, en los que predomina el
gusto del poeta por la experimentación lingüística. Esta poesía muestra una visión
crítica de la sociedad desde una perspectiva burlesca. Los temas de los que trata
son variados y Gongora protagoniza numerosos poemas burlescos de Quevedo.

Su estilo radica en los siguientes rasgos:


- Metáforas originalisimas.
- Creación de nuevas palabras.
- Uso especial de categorías gramaticales.
- Abundantes juegos de palabras conceptistas.

LA PROSA NARRATIVA Y DIDÁCTICA DEL S.XVII


En la narrativa del s.XVII no se cultivan novelas de caballerías, se desarrollan la novela
picaresca, la novela corta y la novela alegórica:
Novela picaresca:
- Quevedo: La vida del Buscón llamado Don Pablos.
- Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache.
Novela corta:
- Lope de Vega: Novelas a Marcia Leonarda.
- Cervantes: Las Novelas Ejemplares.
Novela alegórica:
- Baltasar Gracián: El Criticón.

La prosa de Quevedo:
Quevedo escribió prosa, en la que predominan los temas políticos y morales. Su tono es
pesimista, incluso cuando se enmascara en la burla.
Se distinguen obras muy variadas.
- Sátiras morales y alegóricas: Los sueños, discursos narrativos descriptivos, que
constituyen una sátira contra diversos tipos sociales y distintas procesiones.
- Obras políticas: hace una obra crítica de la política de su tiempo en Política de Dios,
gobierno de Cristoy tiranía de Satanás. Expone un modelo de política firme en su
obra Vida de Marco Bruto.
- Obras filosóficas y morales: muestra su pesimismo y desengaño ante la existencia
en La cuna y la sepultura.
- Obras de crítica literaria: crítica el culteranismo en La culta latiniparla y La aguja de
navegar cultos.
- Obras festivas y burlescas: La vida de corte, Pragmática de los poetas hueros y
Cartas del caballero de la Tenaza son narraciones sobre temas variados, cuadros
costumbristas en los que aparece una realidad caracterizada. Muestra una visión
despiadada del ser humano, ya que no hay clase ni oficio que se salve de la visión
crítica de Quevedo.
- Novela picaresca: El Buscón refleja la decadencia moral de la época y por su estilo,
un modelo de conceptismo. Es una novela con intención social, crítica, pero ambigua
en cuanto a su intención, pues a menudo se confunden la voz del narrador y la del
autor. El estilo ha sido considerado un modelo de conceptismo barroco.

EL TEATRO DEL S.XVII


El teatro alcanza su plenitud y logra una popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y
Calderon de la Barca. Destaca el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro
religioso y el cortesano.

El teatro de los corrales:


El teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el S.XVII, en España con Lope de
Vega, Calderon de la Barca, y en Inglaterra con Shakespeare. Las representaciones
teatrales constituían acontecimientos sociales, era el espectáculo más popular de la época.
Los corrales eran patios descubiertos, rodeados de casas. En un extremo se situaba el
escenario. En el mismo patio se concentraba la mayoría del público popular. Ante el
escenario había bancos a los que se accedía pagando, y detrás se situaban de pie los
hombres del pueblo, que mostraban de forma escandalosa su opinión por la representación.
Las mujeres y los hombres estaban separados, y el lugar reservado para las mujeres, una
zona elevada en el otro extremo del escenario, se le denominaba cazuela. Los nobles y
autoridades se situaban en los balcones y ventanas que daban al patio, los aposentos.
Las representaciones se hacían aprovechando la luz diurna, a primera hora de la tarde y
durante varias horas.
El espectáculo no dejaba espacios vacíos. Comenzaba con una LOA: representación en
verso, y después se representaba el primer acto de la comedia. Terminado el primer acto,
se escenificaba un entremés, pieza breve de estilo humorístico. Tras el segundo acto se
interpretaban canciones o un baile, y al acabar el tercer acto, el espectáculo finaliza con un
sainete o un nuevo entremés.
Todas las obras que se representaban en los corrales eran conocidas con el nombre de
comedias, fueron comedias o dramas que mezclaban elementos cómicos y trágicos.

Lope de Vega y la comedia nueva:


La comedia nueva fue la forma dramática creada por Lope de Vega. Este expuso sus ideas
sobre el teatro en su obra Arte nuevo de hacer comedia (1609).
Tiene un objetivo, que es el de gustar al público, para ello debía abandonar las normas
clásicas.
La nueva forma de Lope alcanzó un gran éxito y quedó fijada como norma de todo el teatro
del S.XVII. La renovación se basa en la ruptura de las normas clásicas:
- Rechazo de las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
- Estructurada en tres actos: exposición, nudo y desenlace.
- Mezcla de lo cómico y trágico.
- Polimétrica: uso de diferentes tipos de versos.
- Teoría del decoro.
- Importancia de la figura del gracioso del donaire.
- Intercalación de elementos líricos.

Temas:
Lope de Vega defiende la libertad en la elección de temas y su teatro presenta una temática
variada.
- El tema religioso: aparece en los autores sacramentales y en las comedias. Algunas
dramatizan vidas de santos y otras recogen leyendas de origen medieval. También
escribe dramas de inspiración bíblica.
- Las comedias de historia y leyendas españolas: se incluyen dramas del poder injusto
que son aquellos que plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza, como en
Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo. La figura del rey es aclamado por el
pueblo porque representa la justicia frente al abuso feudal. La comedia de Lope
cumple la función social de apuntalar la monarquía absoluta frente al poder de
algunos nobles indignos. No se cuestiona la figura del monarca.
- Las comedias de amor y enredo: son obras llenas de enredo y equívocos que se
sitúan en ambientes rurales o urbanos de la época y giran en torno al tema amoroso.
Suelen tener un tono desenfadado y un final feliz. Destacan El acero de Madrid, El
perro del hortelano y La dama boba.

Los personajes del teatro de Lope de Vega:


En la obra de Lope de VEga se suelen repetir unos personajes que se definen por su forma
de actuar, no por su forma de ser, y se convierta en modelos sociales:
- El rey: representa el poder, restablece el orden y apoya la justicia en los conflictos
sociales.
- El noble poderoso: es el antagonista que abusa de su poder y provoca el conflicto
entre sus vasallos. Los vasallos reclaman justicia al rey o se venga del noble.
- El caballero: mantiene el orden familiar, que vela por el honor y la honra de la familia.
En las obras de ambiente rural, este papel lo desempeña el villano.
- El galán y la dama: son la pareja de jóvenes enamorados que son de un mismo
grupo social. El galán se caracteriza por su generosidad, valentía y atractivo; la
dama es bella, lista y logra vencer los obstáculos que hay entre ella y su galán.
- El gracioso y la criada: el gracioso acompaña al galán, y es su contrapunto: cobarde
y materialista. Su ingenio da un tono tranquilo a las escenas más tensas y a veces
sorprende por su sensatez. A veces vive una historia amorosa. La criada de la dama
suele ser su confidente y hace de puente entre dama y galán.

LA ESCUELA DE LOPE DE VEGA


Numerosos escritores siguieron el modelo teatral de Lope de Vega:
- Guillén de Castro: El Conde Alarcos.
- Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa.
- Tirso de Molina: Don Gil de las calzas verdes, El burlador de Sevilla.

También podría gustarte