Está en la página 1de 21

1. Planteamiento del problema.

1.1. El Amparo como instrumento de medición del desempeño judicial

1.1.1. Especificación del problema


El amparo como garantía contra la arbitrariedad del poder público, se instituye en
Guatemala el 11 de marzo de 1921 y a partir de esa fecha se le ha incluido en las
constituciones como un medio jurídico que garantiza el irrestricto respeto a los
derechos inherentes al ser humano. En la Constitución Política de la República de
Guatemala, vigente desde el 14 de enero de 1986, se responsabiliza al Estado de la
promoción de los derechos fundamentales establecidos en su texto, que son los
privilegios ligados a la dignidad de la persona y que el Estado tiene la Acuerdos de
Paz, pactados entre el Estado de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, se reconoce la urgencia de modernizar al Organismo Judicial y que
se reconozca a los tribunales de justicia como centros de protección de los
derechos esenciales. Para el efecto, en 1997 se creó la Comisión de Fortalecimiento
de la Justicia y se logró, entre otros aspectos, la promulgación de la Ley de la
Carrera Judicial en 1999, quedando instauradomagistrados que conforman los
tribunales de justicia, en su actuación como tribunales extraordinarios d
1.1.3. Operacionalización del problema
¿Se deben de incorporar nuevos elementos de valoración al sistema de evaluación
del desempeño y comportamiento de jueces y magistrados?

Constitución Política de Guatemala


El territorio de lo que ahora es el Estado de Guatemala, sufrió a partir de 1524, un
período de colonización por parte de la Corona Española, remitiéndonos a los
antecedentes del constitucionalismo guatemalteco (Constitución de Bayona y
Constitución de Cadiz).1 Desde de esa fecha, en el país han existido múltiples
constituciones, cada una adecuándose a las necesidades que exigía la población de

1
PEREIRA – OROZCO, Alberto y E. RICHTER, Marcelo. Derecho Constitucional. Ediciones de Pereira,
Guatemala, 2007. p. 67.

1
la época e incorporando instituciones que permitieran alcanzar la realización del
bien común.

La actual Constitución Política de la República de Guatemala vigente desde el 14 de


enero de 1986, está divida según algunos doctrinarios en tres partes, la primera
llamada Dogmática, que se refiere a los principios básicos que sirven de fundamento
al Estado Constitucional, los derechos y libertades de las personas y establece las
garantías que los tutelan; la segunda, denominada Orgánica, que trata sobre la
organización del poder del Estado a través de sus instituciones y reglamenta su
ejercicio, establece sus órganos, sus funciones, competencias, y lo relativo al
sistema de gobierno y el régimen político del Estado; y la última, que es la parte
Práctica2, que estipula las garantías y mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en ella, con el objeto de defender el orden constitucional.
Dentro de las disposiciones que introdujo esta Constitución se puede mencionar el
amplio del derecho internacional en materia de derechos humanos, así como a la
diversidad cultural, étnica y lingüística, la incorporación de la Corte de
Constitucionalidad, como un tribunal permanente, la figura del Procurador de los
Derechos Humanos y el Tribunal Supremo Electoral, que vienen a ser congruentes
con las aspiraciones democráticas de la población.

Por la complejidad de la norma constitucional y por lo que significa para la sociedad,


la Corte de Constitucionalidad ha orientado a jueces, legisladores y juristas a través
de principios, sobre la forma de cómo integrar derechos legales o interpretar su texto
cuando su aplicación resulta dudosa, como forma de cumplimiento a su función
esencial de defensa del orden constitucional.

Principios del Derecho Constitucional


La norma constitucional, por ser el fiel reflejo del consenso de una población del que
resulta la concreción de los valores superiores en los que funda todo su
ordenamiento jurídico, ha originado, como lo explica el jurista Omar Barrios, que por

2
DE LEÓN CARPIO, Ramiro. Catecismo constitucional, (s/e), Guatemala, 1995.

2
medio de la doctrina y jurisprudencia se sistematicen un conjunto de presupuestos
lógicos, metodológicos o finalísticos de la aplicación de normas constitucionales.3
Los principios fundamentales sobre los que la Corte de Constitucionalidad se ha
pronunciado son: Principio de Control, fundamentado en los artículos 266 y 267 de
la Constitución Política de la República y que establece que se reviste al
ordenamiento jurídico constitucional de mecanismos y procedimientos para someter
los actos del gobierno y la legislación a la supremacía constitucional; Principio de
Estabilidad: que pretende garantizar la perdurabilidad en el tiempo de esa
Constitución; Principio de Proporcionalidad y Razonabilidad: que regula que la
intervención pública ha de ser susceptible de alcanzar la finalidad perseguida;
Principio Pro-Homine: que impone que se debe acudir a la norma más amplia o la
interpretación más extensiva, cuando se busque reconocer derechos protegidos o,
inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos humanos o a su
suspensión extraordinaria; y el Principio de Supremacía Constitucional, que por su
importancia en este tema a continuación detallo.

Principio de Supremacía Constitucional


Este principio apunta a la noción de que la Constitución, como instrumento que se
posiciona en la cúspide de todo el ordenamiento jurídico, obliga a que todas las
normas legales y los actos estatales y privados se ajusten a ella.
La Corte de Constitucionalidad ha afirmado que: “El génesis de la Constitución
Política es el poder soberano del cuerpo social, el cual, a su vez, da vida a un poder
constituyente primario que, al formular el texto supremo, origina la organización
jurídica y política. El Texto Supremo define el tipo de Estado y de Gobierno, así
como la estructura de los órganos públicos y sus competencias, determinando
también, la forma de creación de las otras normas del sistema jurídico, mismas que,
indefectiblemente deben armonizar y adecuarse a la ley fundamental, esta
supremacía constitucional que implica que en la cúspide del ordenamiento jurídico
está la Constitución y ésta como ley suprema, es vinculante para gobernantes y

3
BARRIOS OSORIO, Omar. Nociones esenciales del Derecho Constitucional, Lex Artis, Guatemala, 2014. p. 5

3
gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado Constitucional de
Derecho. La súper legalidad constitucional se reconoce, con absoluta precisión, en
tres artículos de la Constitución Política de la República: el 44 que dispone que
serán nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro
orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución
garantiza; el 175 que afirma que ninguna ley podrá contrariar sus disposiciones y
que las que violen o tergiversen sus mandatos serán nulas ipso jure; y el 204 que
establece que los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observaran
obligadamente el principio de que la Constitución prevalece sobre cualquier ley o
tratado…”4
Para ello la Constitución, en el título VI denominado Garantías Constituciones y
Defensa del orden Constitucional, establece que en casos concretos el particular
puede acudir al Amparo y exigir que se respete la sujeción de todo acto emanado
del poder público a la norma suprema.

Amparo
La Constitución Política lo define en el artículo 265 como una garantía de rango
constitucional que protege a las personas contra resoluciones, disposiciones o leyes
de autoridad que amenacen con violar sus derechos fundamentales o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
La Corte de Constitucional lo conceptúa considerando: “El Amparo protege los
derechos fundamentales de los ciudadanos. Es una garantía contra la arbitrariedad
de actos de funcionarios en quienes está depositada la autoridad, y protege a las
personas contra amenazas de violaciones a sus derechos o restablece los mismos
cuando se hubiere ocasionado algún agravio, por lo que para su procedencia es
indispensable que las leyes, resoluciones, disposiciones o actos de autoridad que se
impugnen lleven implícita amenaza, restricción o violación a los derechos del o los
reclamantes y que constituyan agravio no reparable por otro medio de defensa (…)”5
El Amparo se origina en Guatemala en la reforma decretada el 11 de marzo de 1921
por la Asamblea Nacional Constituyente, que modificó la Constitución de 1879 y
4
Opinión consultiva, Corte de Constitucionalidad. 5 de agosto de 2004. Expediente 1250-2004.
5
Apelación de Sentencia de Amparo, Corte de Constitucionalidad. 7 de noviembre de 2012. Expediente 2277-2012.

4
desde esa fecha lo encontramos como un elemento común dentro de las siguientes
Constituciones del país.
Actualmente, esta acción se fundamenta en la norma constitucional citada y su
procedencia, competencia, interposición, procedimiento, efectos y ejecución son
desarrollados en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
decreto número 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente.

Jurisdicción Constitucional
El doctor Mauro Chacón Corado define la jurisdicción como: “La potestad dimanante
de la soberanía del Estado ejercida exclusivamente por jueces y tribunales
independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo
irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado.” 6
Durante el Seminario sobre Derechos Humanos y Jurisdicción Constitucional,
celebrado en Guatemala durante el mes de agosto de 2004, el Doctor Rudolf Huber
aclara que: “ La jurisdicción constitucional es competente para una clase especial de
conflictos jurídicos, es decir, los conflictos sobre la interpretación suprema del
Estado; los conflictos de este tipo presentan algunos rasgos particulares que se
derivan del contexto de los litigios o bien del carácter indeterminado de los
conceptos jurídicos que han de aplicarse en sus pronunciamientos sobre las
controversias constitucionales.”

Con las definiciones anteriores se puede concluir que la jurisdicción constitucional


es la potestad que, proveniente de la soberanía del Estado, ostentan jueces y
magistrados, que les faculta conocer, decidir y ejecutar en los conflictos de rango
constitucional.

La jurisdicción constitucional en Guatemala, según está establecido en la


Constitución y en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
puede ejercerse por la Corte de Constitucionalidad ( en forma concentrada para las
acciones que le han sido reservadas con exclusividad a ésta, o en calidad de
6
CHACÓN CORADO, Mauro. Manual de Derecho Procesal Guatemalteco, Juicio Ordinario, (s/e), Guatemala,
2008. p. 20

5
tribunal de alzada, en acciones que permiten el ejercicio de una doble instancia), y
además, según la distribución prevista en la ley de la materia, por la Corte Suprema
de Justicia, Cámara de Amparo de la misma Corte Suprema de Justicia, las Salas
de la Corte de Apelaciones y Jueces de Primera Instancia.

Corte de Constitucionalidad
La Constitución Política de la República en el título VI la define como un tribunal
permanente de jurisdicción privativa cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional. Para su integración, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, el
Pleno del Congreso de la República, el Presidente de la República en Consejo de
Ministros, el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y la Asamblea del Colegio de Abogados designan cada uno, un
Magistrado titular y un suplente, los que durarán en sus funciones 5 años.

Entre las principales funciones que realiza este tribunal está conocer en única
instancia, en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, las acciones de amparo
interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia,
el Presidente y el Vicepresidente de la República, además conoce en apelación de
todo amparo interpuesto ante cualquier de los tribunales de justicia, constituyéndose
como el único órgano de jerarquía superior en materia constitucional. Así como de
las objeciones de inconstitucionalidad total o parcial interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general y en apelación de todas las impugnaciones en
contra de las leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos.
Además, según explica el antes citado jurista Omar Barrios, la función esencial de
este tribunal es ejercer un control jurídico sobre la Administración Pública, y agrega:
“El control constitucional, en el caso de Guatemala, es el que ejerce la Corte de
Constitucionalidad, para que la Administración Pública y otros órganos del Estado
no violen con sus actos los preceptos y garantías que la Constitución establece.” 7
Tal sería el caso del Organismo Judicial, que debe, como toda institución pública,
proteger y promover el respeto a la norma suprema.

7
BARRIOS OSORIO, Omar. Derecho Administrativo. Centro de Estudios de Derecho, Guatemala, 2015. p. 7.

6
Poder Judicial
“Uno de los tres poderes del Estado, junto con el poder legislativo y poder ejecutivo,
que se encarga de administrar la justicia en sociedad mediante la aplicación de las
normas jurídicas. Permite al Estado resolver litigios, proteger los derechos de los
ciudadanos y hacer cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada
parte que conforma el Estado”.8

Organismo Judicial
Organismo del Estado de Guatemala por el que ejerce el poder judicial. Es la única
institución a la que el pueblo delega la facultar de impartir justicia conforme a la
Constitución, valores y normas del ordenamiento jurídico del país, tal como lo
expresa el artículo 51 de la Ley del Organismo Judicial. Este organismo se ordena
de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, decreto número 2-89 del Congreso de
la República y para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos: Corte
Suprema de Justicia, que es el tribunal jurisdiccional ordinario de superior jerarquía
de la República, Cortes de Apelaciones, Sala de la Niñez y Adolescencia, Tribunal
de lo Contencioso Administrativo, Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas,
Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de la Niñez y Adolescencia y de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de
medidas, Juzgados de Paz o menores y los demás que la ley ha establecido, cada
uno con determinadas competencias con referencia a los demás órganos, según el
territorio, la materia, la cuantía y la razón de grado.

Durante los últimos años, instituciones nacionales e internacionales han elaborado


y gestionado propuestas y recomendaciones logrando colocar el tema de la
administración de justicia en un lugar preferente en la agenda pública, prueba de
ello son las más de 42 leyes que el Congreso de la República ha emitido a partir de
1994 sobre temas que giran en torno a seguridad y justicia.9

8
GOLDSTEIN, Mabel. Diccionario Jurídico, Consultor Magno. Circulo latino Austral S.A, Argentina, 2010. p. 432.
9
COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD EN GUATEMALA (CICIG).Actualización del Estado de
la Reforma de la Justicia en Guatemala. (s/e), Guatemala, 2015. p. 5.

7
Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
sociedad Democrática
Es uno de los doce acuerdos que forman parte del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera, suscrito en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1996 entre el
gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca. Es considerado como una oportunidad histórica de superar las
secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e ideológico y de cimentar una
institucionalidad acorde con las exigencias del desarrollo de la nación y de la
reconciliación del pueblo de Guatemala.
Reconoce que una de las grandes debilidades estructurales del Estado reside en el
sistema de administración de justicia, por lo que propone una serie de reformas
constitucionales y legales dirigidas a revertir su ineficacia, erradicar la corrupción,
garantizar el libre acceso a la justicia, la imparcialidad en su aplicación, la
independencia judicial, la autoridad ética, la probidad del sistema en su conjunto y
su modernización; por lo que señala la urgencia de promover la Carrera Judicial, la
creación de la Comisión de Fortalecimiento de Justicia, fomentar el acceso a la
justicia, la agilización de procesos judiciales y la excelencia profesional, elementos
sustanciales para lograr la modernización del sistema judicial.
A raíz de este instrumento, organizaciones nacionales e internacionales se unen a
las aspiraciones que contenía este Acuerdo y empiezan a surgir recomendaciones
dirigidas a alcanzarlas.

Plan de modernización del Organismo Judicial 1997-2002


Documento-propuesta realizado por la Comisión de Modernización del Organismo
Judicial que comprende cuatro secciones en las que se describen los principales
elementos de la problemática judicial. La primera, presenta la visión general del
tema, la percepción social acerca de la justicia en Guatemala y los retos que se
plantearon a través de los Acuerdos de Paz; la segunda, examina los desafíos a
los que se enfrenta el Organismo Judicial por la concurrencia imperfecta de varias
instituciones que afectan la situación general del país; la tercera, aborda las

8
deficiencias instituciones del sector justicia, tanto su función administrativa como
jurisdiccional; y, la cuarta, resume el trabajo realizado por la Comisión de
Modernización, como parte del cual surgió el Diagnóstico del Organismo Judicial,
que constituye la base para el Plan de Modernización del mismo, aprobado por la
Corte Suprema de Justicia, en julio de 1997.
Más adelante, se fueron creando otras instituciones que vinieron a respaldar el
compromiso que adquirió el Estado de Guatemala con la firma de los Acuerdos de
Paz, todas ellas encaminadas a regenerar el sistema de justicia.

Comisión de Fortalecimiento de Justicia


Fue constituida por Acuerdo Gubernativo número 221-97, en cumplimiento del
Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática. Su mandato fue el de producir, mediante un debate amplio
sobre el Sistema de Justicia, un informe y un conjunto de recomendaciones
susceptibles de ser puestas en práctica inmediatamente.
Esta comisión quedó instalada en 1997 y se integró por doce personas, cada una
actuando en calidad de ciudadanos. Entre las funciones que resaltan en el Acuerdo
Gubernativo que le dio vida, están las de promover la modernización y excelencia
profesional del sector justicia y formular un proyecto de iniciativa de ley que regulara
al Servicio Civil del Organismo Judicial.

Informe “Una nueva justicia para la paz”


La Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia
lo define como: “Un Informe presentado por la Comisión de Fortalecimiento de
Justicia compuesto de un total de 18 documentos, en el que se plantean
recomendaciones sobre modernización, acceso a la justicia, agilización, excelencia
profesional, seguridad y justicia y reformas constitucionales.”10
Incluyó los dictámenes y recomendaciones a las que arribó la Comisión de
Fortalecimiento de justicia, las que aportaron al Congreso de la República la base de
reformas a la legislación Penal y la Ley del Organismo Judicial.
10
COMISIÓN NACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO Y APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA, Proceso
de implementación 1998-2004. (s/e), Guatemala, 2005. p. 13.

9
Como culminación de un proceso complejo de estudio y análisis de instituciones
vinculadas a la administración de justicia, inspiradas por el espíritu de los Acuerdos
de Paz y fundamentalmente en las recomendaciones plasmadas en este informe, se
emite en 1999, la Ley de la Carrera Judicial, cumpliendo así el mandato
constitucional al respecto (artículo 210).

Carrera judicial
El artículo 1 de la Ley de la Carrera Judicial explica que es el sistema que regula el
ingreso, permanencia, promoción, ascenso, capacitación, disciplina y actividades de
jueces y magistrados, cualquiera que sea su categoría o grado, con el fin de
garantizar su dignidad, independencia y excelencia profesional en el ejercicio de su
función jurisdiccional. Para ello cuenta con el Consejo de la Carrera Judicial, Junta
de Disciplina Judicial, las comisiones de postulación y la Unidad de Capacitación
Institucional.

Consejo de la Carrera Judicial


Según los artículos 5 y 6 de la Ley de la Carrera Judicial es el órgano de la
estructura organizativa de la Carrera Judicial integrada por el Presidente del
Organismo Judicial, el titular de la Unidad de Recursos Humanos del Organismo
Judicial, el titular de la Unidad de Capacitación Institucional del Organismo Judicial,
un representa y un suplente electo por la Asamblea de Jueces y un representante y
un suplente electos por la Asamblea de Magistrados, que ejerce, entre sus múltiples
funciones, la actividad relacionada con la evaluación del desempeño y
comportamiento profesional de jueces y magistrados en sus cargos.

Desempeño de jueces
La Real Academia Española nos define el termino de desempeño como: “Ejercer las
obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio,” 11 y el diccionario jurídico
Consultor Magno nos explica que juez es: “la persona que está investida por el
Estado de la potestad de administrar justicia”.12
11
http://dle.rae.es/. Consultado el 26 -10- 2016.
12
GOLDSTEIN, Mabel. Diccionario Jurídico, Consultor Magno. Ob Cit. p. 337.

10
De esas definiciones podemos deducir que la evaluación del desempeño judicial es
el producto que se obtiene al calificar la calidad de los autos y/o sentencias emitidos
por el juzgados en referencia, la evaluación jurisdiccional que al mismo se realiza, la
evaluación del cumplimiento de normas disciplinarias, su preparación académica y
méritos extracurriculares, calidad en su atención al usuario, gerencia del despacho a
su cargo y producción de acciones para agilizar la administración de justicia y
concluir si cumple con los parámetros que la ley exige para desempeñar de manera
satisfactoria y eficiente su función.

Junta de Disciplina Judicial


Tal y como lo regula la Ley de la Carrera Judicial en los artículos 7 y 8, es el órgano
responsable del conocimiento y ejercicio de la función y acciones disciplinarias y
correctivas que la ley de la materia establece.
Se integran por 2 magistrados de la Corte de Apelaciones y sus respectivos
suplentes y un juez de primera instancia y su respectivo suplente, designados por un
periodo de 1 año por sorteo practicado por el Consejo de la Carrera Judicial.
Se integrarán tantas juntas como las necesidades y la convivencia del servicio lo
haga necesario.

Escuela de Estudios Judiciales


Es la Unidad de Capacitaciones Institucional del Organismo Judicial. Es el órgano
encargado de planificar, ejecutar y facilitar la capacitación y formación técnica y
profesional de jueces, magistrados, funcionarios y empleados del Organismo
Judicial y otras personas u organizaciones relacionadas o interesadas en el sistema
de justicia, con el fin de asegurar la excelencia y actualización profesional para el
eficiente desempeño de sus cargos.
Su propósito fundamental, es ofrecer una formación integral, ordenada, sistemática,
coherente, sostenible y basada en una adecuada evaluación diagnostica,
proporcionada por el Consejo de la Carrera Judicial, para desarrollar programas de
educación construidos sobre la base de las necesidades, características y
problemas de los operadores de justicia.

11
Reglamentos de Evaluación de Jueces de Primera Instancia y jueces de Paz, bajo el
Sistema de Carrera Judicial
Acuerdos número 3-2007 y 1-2007 del Consejo de la Carrera Judicial que tienen
como finalidad establecer normas y procedimientos necesarios para la
implementación del sistema de evaluación del desempeño y comportamiento
profesional de jueces de primera instancia y de paz de conformidad con la Ley.
Entre lo que regula se encuentra los sujetos de evaluación, el período que se tomará
en cuenta para la evaluación y comportamiento profesional, los aspectos y factores
de evaluación, la escala de rendimiento y la forma de impugnación.

Manual de Evaluación del Desempeño y Comportamiento Profesional de Jueces de


Primera Instancia y Jueces de Paz, bajo el Sistema de Carrera Judicial
Establece las normas y procedimientos necesarios para la implementación del
sistema de evaluación del desempeño y comportamiento profesional de los jueces
de primera instancia de conformidad con la Ley de la Carrera Judicial.
Entre sus objetivos específicos está el de identificar, catalogar y valorar los méritos
profesionales de jueces, determinar con claridad las fortalezas y debilidades en el
desempeño y comportamiento profesional y el de proponer acciones tendentes a
superar las áreas en las cuáles se reflejen carencias y necesidades.

1.3. Hipótesis
Según la ley de la Carrera Judicial, su reglamento y el Manual de Evaluación de
jueces y magistrados, únicamente se toma como factor de medición del desempeño
12
judicial la calidad de resoluciones de jurisdicción ordinaria, por lo que se debe de
incorporar como otro elemento calificador, la sujeción de los jueces al principio de
supremacía constitucional, tomando como instrumento de medición las sentencias
de Amparo calificadas por los Tribunales Extraordinarios de Amparo. Esta situación
permitirá al Organismo Judicial, identificar y superar debilidades y reconocer
fortalezas en ese ámbito.

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo general

13
Proponer que se incorpore la decisión que emiten los Tribunales Extraordinarios de
Amparo a través de la sentencia como otro factor de evaluación del desempeño de
los juzgadores.

2.2. Objetivos específicos


1) Demostrar a través de registros estadísticos de los Tribunales Constitucionales la
cantidad de resoluciones judiciales que respetan el principio de supremacía
constitucional calificadas a través del Amparo.
2) Exponer el efecto positivo que puede existir si se llegase a incluir ese elemento
como un componente de evaluación del desempeño judicial.
3) Recomendar la modificación a la normativa que regulan la evaluación del
desempeño de jueces y magistrados a fin de incluir la sentencia de Amparo
como factor de medición.

3. Justificación de la investigación

Las propuestas de reforma constitucional de los últimos años demuestran el alto


grado de malestar social referido en la justicia guatemalteca y el debilitamiento que
padece el sector judicial y en consecuencia de todo el Estado de Derecho. Diversos
juristas afirman que las deficiencias judiciales no se solucionan al crear más leyes,
pues el país ya es catalogado como sobre regulado, sino en el escaso control a la
obediencia del ordenamiento jurídico. Por lo tanto, es responsabilidad de los
ciudadanos, profesionales, juristas, instituciones estatales y universidades del país,
formular propuestas susceptibles de ser realizadas, según el contexto nacional, que
fomenten la calidad e idoneidad de la administración de justicia y que ésta pueda
así merecer credibilidad y confianza como pilar fundamental de toda la organización
estatal y principalmente del estricto acatamiento de nuestra Constitución Política,
pues en ella se expresa la voluntad de todos los guatemaltecos y se organiza
jurídica y políticamente al Estado.

4. Bosquejo preliminar de temas

Introducción

14
CAPÍTULO I
1. Origen de la Carrera Judicial en Guatemala
1.1. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985
1.2. Acuerdos de Paz
1.2.1. Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejercito en
una Sociedad Democrática
1.2.2. Plan de Modernización del Organismo Judicial 1997-2002
1.2.3. Informe “Una nueva justicia para la paz”
1.2.4. Comisión de Fortalecimiento de Justicia
1.2.5. Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la
Justicia
1.3. Análisis sobre iniciativas de reforma constitucional referentes al Sector Justicia
y mejoramiento de la administración de justicia
1.4. La Carrera Judicial en Guatemala

CAPÍTULO II
2. Derecho Constitucional guatemalteco
2.1. Definición de Derecho Constitucional
2.2. Estado de Derecho y Estado Constitucional de Derecho
2.3. Principios del Derecho Constitucional
2.3.1. Principio de Supremacía Constitucional
2.4. Bloque de Constitucionalidad
2.5. Control de Convencionalidad
2.6. Garantías que regula la Constitución Política de la República de Guatemala
2.6.1. Exhibición Personal
2.6.2. Inconstitucionalidad de las leyes
2.6.3. El Amparo
2.6.3.1. Declaración Universal de Derechos Humanos
2.6.3.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
2.6.3.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos
2.6.3.4. Fin del Amparo

15
2.6.3.5. Sujetos del Amparo
2.6.3.6. Principios que rigen al Amparo
2.6.3.7. Requisitos esenciales de procedencia
2.6.3.8. Trámite del Amparo

CAPÍTULO III
3. Mecanismos de evaluación del desempeño judicial
3.1. Ley de la Carrera Judicial, Decreto número 41-99
3.2. Reglamento General de la Ley de la Carrera Judicial
3.3. Reglamento de Evaluación de Jueces de Primera Instancia bajo el Sistema de
Carrera Judicial
3.4. Manual de Evaluación de Jueces de Primera Instancia
3.5. Reglamento de Evaluación de Jueces de Paz bajo el Sistema de Carrera
Judicial
3.6. Manual de Evaluación de Jueces de Paz
3.7. Cumbre Judicial Iberoamericana
3.8. Actuación del Consejo de la Carrera Judicial, años 2013-2015

CAPÍTULO IV
4. Datos en relación al uso del Amparo durante los años 2013-2015
4.1. Descripción de su uso en la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales,
actuando en calidad de Tribunales constitucionales de Amparo
4.2. Descripción de su uso en la Corte de Constitucionalidad, como tribunal de
primer grado y de apelación en materia de Amparo
4.3. Exposición de aspectos negativos que se origina por la emisión de fallos
judiciales que irrespetan el principio de supremacía constitucional
4.3.1. Saturación de los Tribunales de Amparo
4.3.2. Propicia la inadecuada atención a los usuarios del sistema de justicia
4.3.3. Incrementa la desconfianza al sistema judicial
4.3.4. Desnaturaliza la Acción de Amparo
4.3.5. Aumento de constes de la administración de justicia constitucional

16
4.3.5.1. Para el Estado
4.3.5.2. Para las partes procesales

CAPÍTULO V
5. Propuesta de incorporar la sentencia de Amparo como otro factor de
evaluación del desempeño judicial
5.1. Un caso de derecho comparado
5.2. Opiniones al respecto
5.2.1. Institucionales
5.2.1.1. Organismo Judicial
 Escuela de Estudios Judiciales
 Consejo de la Carrera Judicial
5.2.1.2. Corte de Constitucionalidad
5.2.1.3. Comisión de Seguimiento para el Fortalecimiento del Sector Justicia
5.2.2. Usuarios
5.3. Propuesta de modificación al sistema de evaluación del desempeño judicial,
incluyendo la sentencia de Amparo sobre fallos judiciales

CONCLUSIÓN
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

5. Determinación de los métodos y técnicas a emplear

5.1. Método

17
Las metodologías a emplear en la investigación son el método jurídico y el método
jurídico- social. El primero, que permitirá demostrar que a pesar de que la
Constitución Política establece que los jueces están obligados a su sujeción, no
existe consecuencia alguna en caso contrario; y el segundo, al exponer el impacto
que provoca el uso excesivo del Amparo contra resoluciones judiciales como
muestra de la falta de capacitación en materia constitucional de parte de jueces y
magistrados.

5.2. Técnicas

5.2.1. Revisión bibliográfica

Se examinará material bibliográfico nacional y extranjero sobre temas de jurisdicción


ordinaria, jurisdicción constitucional, desempeño judicial y Amparo; además se
analizaran informes, acuerdos y jurisdicción emitida por los tribunales
constitucionales.

5.2.2. Entrevistas

Se practicarán entrevistas a magistrados de la Corte de Constitucionalidad,


miembros de la Escuela de Estudios Judiciales, Consejo de la Carrera Judicial y de
la Comisión de Seguimiento para el Fortalecimiento del Sector Justicia, así como a
abogados de gran trayectoria en materia constitucional, representantes de
agrupaciones gremiales y catedráticos universitarios.

5.2.3. Estadísticas

Con información proporcionada por los Tribunales Extraordinarios de Amparo se


realizara un informe estadístico de los años 2013-2015 sobre la cantidad de
acciones de Amparo que ingresan anualmente, la cantidad de éstas que atacan
resoluciones judiciales y las que son declaradas con lugar.

6. Cronograma de actividades

18
Año 2016 Año 2017
Actividad
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.Aprobación punto de tesis

2.Realización curso “Inducción y


Aprobación de plan”

3.Nombramiento de asesor

4.Aprobación de Plan de
Investigación

5.Recopilar información bibliográfica


y documental

6.Realización de entrevistas

7.Redacción Capítulo I y II

8.Entrega de Capítulos I y II al
asesor de tesis para revisión

9. Correcciones de capítulo I y II

10.Redacción de capitulo III, IV y V

11.Entrega de capítulos III, IV y V al


asesor de tesis

12.Correcciones de capitulo III, IV y


V

13. Entrega de trabajo final

14.Dictamen del asesor

15.Orden de impresión

16. Fecha de graduación*

(*) Fecha pendiente de establecer

7. Bibliografía

19
BARRIOS OSORIO. Omar Ricardo. Nociones Esenciales del Derecho
Constitucional. Lex Artis, Guatemala, 2014.

CALDERÓN MORALES, Hugo Haroldo. Derecho administrativo, parte especial.


Litografía Orión, Guatemala, 2011.

CARBONELL, Miguel. Tendencias del Constitucionalismo en Iberoamérica. Instituto


Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, México, 2009.

CHACÓN CORADO, Mauro. Manual de Derecho Procesal Guatemalteco, Juicio


Ordinario. (s/e), Guatemala, 2008

COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA. Informe: Una nueva Justicia


para la Paz. (s/e), Guatemala, 1998.

COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL. Plan de


Modernización del Organismo Judicial 1997-2002. Corte Suprema de Justicia,
Guatemala, 1997.

ESCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES. Sapere Aude. Magna Terra editores, S.A,


Guatemala, 2013.

GOLDSTEIN, Mabel. Diccionario Jurídico, Consultor Magno. Circulo latino austral,


S.A, Argentina 2010.

MONROY BARAHONA, Diana Lucía. Introducción al Derecho y Conceptos


Fundamentales. Lex Artis, Guatemala, 2013.

PEREIRA- OROZCO, Alberto. Derecho Constitucional. Editorial Pereira, Guatemala,


2007.

RIVERA RECINOS, Ingrid Romaneli. Nociones Básicas del Derecho Constitucional.


Lex Artis, Guatemala, 2013.

Legislación

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, 1986.

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, decreto número


1-86. Asamblea Nacional Constituyente, 1986.

Ley del Organismo Judicial, decreto número 2-89. Congreso de la República de


Guatemala, 1990.

20
Ley de la Carrera Judicial, decreto número 41-99. Congreso de la República de
Guatemala, 1999.

Reglamento General de la Ley de la Carrera Judicial, acuerdo número 6-2000.


Corte Suprema de Justicia, 2000.

Constitución Nacional de la República de Paraguay. Convención Nacional


Constituyente, 1992.

21

También podría gustarte