Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP


ESCUELA DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: FUNDAMENTOS


JURÍDICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES

MATERIA:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE:
MS. JENNY ELIZABETH ORTIZ SÁNCHEZ

ALUMNOS:
BARRANTES TOOTH, JULIO JEAN PIERRE
CASANOVA HURTADO, MAGALY ROCIO
CRUZ SOLIS, OMAR EDUARDO
CHUQUILIN VILLANUEVA, HENRY JEANPIERE
VERA INOCENTE, DIANA CAROLINA

CICLO:
X

2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN

II. FUNDAMENTO JURÍDICO

III. FUNDAMENTO POLÍTICO

IV. FUNDAMENTO SOCIAL

V. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXO
INTRODUCCIÓN

El Derecho Procesal Constitucional es la rama del derecho encargada de poner en


actividad a la jurisdicción constitucional, entendida ésta como el control, la defensa y la
interpretación de la Constitución. En ese sentido, es necesario incluir al Derecho
Constitucional y la Constitución Política del Estado como parte central de esta materia.

Así, la Constitución, su fuerza normativa, el poder constituyente, la supremacía


constitucional, el Estado social de Derecho, la democracia participativa, la interpretación
constitucional son, entre otros conceptos, elaboraciones jurídico-políticas que hacen parte del
Derecho Constitucional de la mayoría de los Estados democráticos, y que inciden de manera
directa en nuestro ordenamiento constitucional. Por ello, el constituyente peruano ha previsto
una serie de instrumentos que permitan salvaguardar la vigencia efectiva de los derechos,
valores y principios que reconoce y garantiza en nuestra Carta Magna.

De esa forma, nuestra Constitución se constituye en un parámetro de validez de los


actos del Estado y de los particulares, por lo que una norma o acto privado será jurídicamente
válido, toda vez que sea conforme con ella, ciñéndose para ello, el control de
constitucionalidad encaminada en garantizar el principio de supremacía constitucional.

En ese orden de ideas, es menester analizar los fundamentos que sustentan a esta
disciplina jurídica; ya que, permitirá la adecuada comprensión de la materia. Para ello,
partimos por precisar los fundamentos jurídicos que la sostienen, sobresaliendo así el
cumplimiento de una determinada conducta jurídica. Además, se abordarán los fundamentos
políticos del Derecho Procesal Constitucional, siendo el asegurar los límites de la separación
de los poderes del Estado, su principal exponente. A su vez, se detallarán los fundamentos
sociales que se relacionan básicamente con la protección de los derechos fundamentales que
ampara nuestra Constitución. Finalmente, arribamos a las conclusiones de nuestro trabajo y
presentamos los anexos que resaltan la síntesis de la información, a través de un mapa
mental.
FUNDAMENTO JURÍDICO

Toda Constitución es la ley de leyes en cualquier Estado, y esto guarda fundamento de


acuerdo con lo prescrito por la misma, en su artículo 51 de la (Constitución Política del Perú
de 1993) que:

“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado”.

Por ello, advertimos que la Carta Magna tiene supremacía y jerarquía normativa, es decir, que
se antepone ante las demás normas de menor jerarquía, pues ninguna norma puede ser
contraria a la Constitución y si esta es así lo correcto es que sea inaplicable y/o revocada.

Pero, esta necesita de instrumentos jurídicos para que sea cumplida y resguardada. Es
por ello, que se ha creído necesario la implementación de un conjunto de instrumentos de
naturaleza judicial para así proteger y hacer cumplir al pie de la letra la Constitución, como
los derechos fundamentales, principios, valores, división de poderes y demás que resguarda y
promete, ya que es tarea del Estado cumplir con ello.

“Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar


la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”.

Así, los instrumentos jurídicos que hacemos referencia son los procesos constitucionales que
se encuentran señalados en el artículo 200 de la Constitución del 93, la cual señala que:

Son garantías constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, (…) que vulnera o amenaza la libertad


individual o los derechos constitucionales conexos.

2. La Acción de Amparo, que (…) vulnera o amenaza los demás derechos


reconocidos por la Constitución (…).

3. La Acción de Hábeas Data, (…) que vulnera o amenaza los derechos a que
se refiere el artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que
tienen rango de ley (…) que contravengan la Constitución en la forma o en
el fondo.

5. La Acción Popular, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los


reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general (…).

6. La Acción de Cumplimiento, contra cualquier autoridad o funcionario


renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo (…).

Además, se señala en el artículo 202 inciso 3 de la Constitución del 93 algunas atribuciones


que tiene el Tribunal Constitucional, como:

1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de


hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.

3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la


Constitución, conforme a ley.

Por ende, entendemos que el Tribunal Constitucional, tiene un reconocimiento expreso en


cuanto a su competencia y, a su vez, se le asigna la tarea de ser el Órgano encargado de
conocer y resolver los conflictos, como también ser el máximo intérprete y ente que
resguarda la Constitución.

Entonces, la implementación de los instrumentos en la Carta Magna nos induce a decir que es
la misma ley de leyes que establece la forma y tipo de proceso que tiene un país, y de esta
manera como este mismo proceso es un mecanismo y/o herramienta de protección a los
derechos fundamentales, principios y reglas constitucionales y, a su vez, como el instrumento
que permite concretizar y actualizar sus contenidos normativos. (Landa, 2018).

Finalmente, entendemos que, dentro del fundamento jurídico del derecho procesal
constitucional, se basa en primer lugar por el principio de legalidad, ya que es la misma
Constitución que contempla y señala taxativamente la supremacía de nuestra Carta Magna,
los procesos constitucionales como instrumentos jurídicos y el Órgano como máximo
intérprete y protector de la misma al Tribunal Constitucional.
Y, donde la Constitución y proceso forman una misma moneda, ya que a través del derecho al
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, nuestra Carta Magna establece las
directrices, formas, el tipo de proceso y el desarrollo de este, ya que todo proceso y/o normas
se basan y, deben guardar sintonía con la Constitución, permitiéndose una actualización de la
norma constitucional en casos en específico a través de los procesos constitucionales como
los procesos de los otros fueros.

FUNDAMENTO POLÍTICO

Menciona Juan Montaña Pinto (2011) que “El fundamento político del derecho
procesal constitucional se basa en la idea de que existe una separación entre los poderes del
Estado”, que tienen como finalidad el garantizar que cada uno de estos poderes -Legislativo,
Judicial y Ejecutivo- no sobrepasen los límites que se le ha otorgado constitucional y
legislativamente.

Con ello, se busca garantizar que el proceso judicial y la protección de los derechos
individuales se lleven a cabo de manera coherente con los principios democráticos y los
derechos fundamentales consagrados dentro de nuestra Constitución Política.

Así también tenemos que “La Constitución es una norma jurídica con un alto
contenido político que representa y contiene los pactos fundamentales de las fuerzas políticas,
sociales y económicas de la sociedad, por ello, contiene principios más que reglas de acción
concreta” (Landa, 2018). Dentro de la misma se ha establecido, por ejemplo, que la defensa
de la persona y su dignidad son los fines supremos de la sociedad y del Estado, derecho de
igualdad ante la ley y no ser discriminado, solicitar acceso a la seguridad y una dependencia a
donde ir, entre otras. Además al ser la norma jurídica suprema de nuestro territorio,
constituye el parámetro de validez de los actos celebrados entre el Estado con los
particulares, siendo válida cualquier norma o procedimiento siempre y cuando esté conforme
a ella, ejerciendo el control constitucional para garantizar el principio de supremacía
constitucional.

Como se ha mencionado, el fundamento político asegura que los procesos judiciales


respeten esta supremacía y que ninguna ley o acto gubernamental viole los derechos y
principios constitucionales y que no sobrepasen los límites otorgados a cada poder. Para ello
coexisten tres elementos:

a) un parámetro de control, entendido a esta como la Constitución


b) un objeto de control, puede ser cual tipo de ley infraconstitucional (también un
reglamento, una resolución administrativa) que vaya en contra de los postulados
constitucionales

c) un método de control, la interpretación constitucional.

Este método “interpretación constitucional” para concretizar el contenido normativo


de la Constitución (lo que se ordena, se prohíbe y se permite) entre los principios dentro de
esta tenemos:

a) Principio de unidad, según el cual la interpretación de la Constitución debe estar


dirigida a considerarla como un todo armónico y sistemático a partir del cual se
organiza el entero ordenamiento jurídico. Un ejemplo que permite graficar su empleo
es el caso del «amparo electoral»

b) Principio de concordancia práctica, a partir del cual los diferentes principios,


valores y derechos que están en la Constitución, y se encuentran en permanente
tensión, deben armonizarse con la finalidad de optimizar su interpretación, es decir,
sin sacrificar su contenido y sin perder de vista que todos los preceptos
constitucionales, incluso aquellos vinculados con la distribución y organización del
poder, en último término, se fundamentan en la protección de la persona y de su
dignidad.

c) Principio de eficacia integradora, a partir de este principio se debe valorar el


mantenimiento de la unidad política de la Constitución, lo que demanda preferir
soluciones jurídico-políticas que promuevan la integración social y la unidad de este
cuerpo normativo. Con ello también se busca afirmar el carácter supremo y pluralista
de la Constitución, en la medida en que integra los valores minoritarios con el
mayoritario, dado que la Constitución expresa la diversidad de los intereses sociales
dentro de la unidad política.

d) Principio de corrección funcional, según el cual el intérprete debe respetar las


competencias de los poderes públicos y organismos estatales, sin restringir ni
desvirtuar las funciones constitucionales de alguna de ellas. De esta manera, se busca
que la distribución y equilibrio del poder público se encuentre debidamente
garantizado.
e) Principio de razonabilidad, según el cual toda actuación del poder público y privado
debe cumplir fines constitucionalmente legítimos, de modo tal que toda actuación
arbitraria del Estado o de los particulares, carentes de una razón que la justifique, se
encuentra constitucionalmente prohibida.

Podemos entender que dentro del fundamento político del derecho procesal
constitucional a través de mecanismos de control como la interpretación constitucional, se
basa en la idea de que los procesos judiciales deben ser coherentes con los principios y
valores establecidos en una Constitución, y que los tribunales desempeñan un papel
fundamental en la protección de los derechos y la supervisión del poder gubernamental para
garantizar un sistema político democrático y respetuoso de los derechos humanos, que le
corresponde a todo Estado de Derecho Constitucional.

FUNDAMENTO SOCIAL
Es en base a este fundamento que, existen cada una de las normas constitucionales en favor
de bien un grupo determinado de personas o bien de la ciudadanía en general. Es así que, tal
como señala Landa (2018) “el derecho procesal constitucional se convierte en un instrumento
que tiene por finalidad ordenar normativamente los procesos constitucionales y el rol de la
jurisdicción constitucional, a fin de evitar el caos y la anarquía procesal que podrían provocar
infracciones directas o indirectas contra la persona y sus derechos fundamentales” (pág. 27).
Anteriormente se ha señalado las garantías constitucionales, las cuales son los procesos
constitucionales que existen en nuestra legislación, que además de controlar la supremacía de
la Constitución como ya se hizo referencia, busca proteger determinados derechos.
Es menester señalar lo que es el proceso constitucional, así siguiendo a Escobar (2008) “es un
conjunto de actos, cargas, situaciones, plazos, etapas y resoluciones coordinados y sucesivos
realizadas ante el juez constitucional que concluye con la cosa juzgada constitucional con la
finalidad de restablecer y reparar la violación de la supremacía de la Constitución y los
derechos contemplados en ella” (pág. 433-434).
Es cierto que los procesos constitucionales tienen como mira la protección de la Constitución,
pero ello en sentido objetivo; mientras que, en sentido subjetivo, se dirige a la protección de
los derechos fundamentales especialmente. Para una debida protección es que se tienen que
adecuar los procesos constitucionales a ciertos principios establecidos en el Código Procesal
Constitucional, teniendo así lo siguiente:
a. Principio de dirección judicial del proceso
Es necesario distinguir que el rol del juez no es ser neutral como si lo debe ser en el
proceso ordinario. Acá, el juez además de ser imparcial, asume un rol activo, toda vez
que le corresponde controlar la actuación de las partes, garantizando así la efectiva
tutela del derecho que se haya lesionado.
b. Principio de gratuidad en la actuación del demandante
Encuentra su fundamento en el inciso 16 del artículo 139 de la Constitución, y es en la
quinta disposición final del Código Procesal Constitucional que se establece que la
víctima está exonerada del pago de tasas y aranceles judiciales, ya que es el lesionado.
c. Principio de economía procesal
Se busca evitar dilatar la duración del proceso, y es que si el juez tiene los elementos
suficientes para resolver las controversias, debe hacerlo sin más preámbulo,
originando así la eficacia de los procesos constitucionales.
d. Principio de inmediación procesal
Lo que se necesita es una aproximación entre el juez y la realidad de las partes, esto
antes de resolver las controversias.
e. Principio de socialización procesal
Este principio exige hacer realidad la igualdad procesal de las partes involucradas en
el proceso, a través de mecanismos procesales.
f. Principio de impulso de oficio
La continuación de los procesos constitucionales no dependen necesariamente de las
partes, sino del juez, porque como se dijo asume un rol activo, por lo cual le
corresponde tutelar los derechos.
g. Principio pro actione
Cuando el juez se encuentre ante una duda interpretativa sobre el cumplimiento de los
requisitos para que proceda la demanda constitucional, debe preferir la continuación
del proceso, con el fin de obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la
controversia.
h. Principio de elasticidad
Habrá una flexibilidad de las formalidades procesales, para coadyuvar a garantizar la
supremacía constitucional o la efectiva tutela del derecho lesionado.
i. Principio de iura novit curia
El juez conoce el derecho, por ello, debe aplicar el derecho constitucional que le
corresponda al proceso, corrigiendo el error u omisión del demandante para que no
resulte perjudicado..
Ahora bien, cada uno de los principios recientemente mencionados, son de vital importancia,
pero no se puede ser ajeno a uno de los principales principios que permite satisfacer las
necesidades básicas de la sociedad, nos referimos al principio de igualdad material, pues con
dicho principio se ejecuta el acceso al mismo trato y oportunidades, para que así se asegure el
ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales, y ello en razón de que cada
una de las personas tiene derecho a acudir a la jurisdicción para la tutela del derecho
lesionado.
En suma, el fundamento social del Derecho Procesal Constitucional va dirigido a la
protección y tutela de cada uno de los derechos de los cuales gozan los ciudadanos.

CONCLUSIONES
A partir del contenido abordado acerca de los fundamentos del Derecho Procesal
Constitucional, se pueden desglosar las siguientes conclusiones:
● Respecto al fundamento jurídico, recae en la legalidad y jerarquía que tiene nuestra
Carta Magna, la cual reconoce los parámetros que tienen que seguir los procesos
constitucionales.Se va a arribar a la protección de los derechos a partir de las garantías
constitucionales prescritas en el artículo 200 de la Constitución Política del Perú,
teniendo así: la acción de habeas corpus, la acción de amparo, la acción de habeas
data, la acción de inconstitucionalidad, la acción popular y la acción de cumplimiento.
Gracias a las normas consignadas es que, se logra combatir las infracciones contra los
derechos fundamentales.
● En cuanto al fundamento político, es necesario reconocer la separación de poderes del
Estado, teniendo cada uno de ellos –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– sus respectivas
funciones, siendo su obligación no ir más allá de lo que se le reconoce constitucional
y legislativamente, pues al vulnerar los límites establecidos se estaría afectando el
modelo de nuestra nación. Para lograr ello, se requiere la coexistencia de ciertos
elementos como: un parámetro de control, que viene a ser la Constitución; un objeto
de control, de todo aquello que vaya en contra de lo constitucional; y un método de
control, el cual es la interpretación constitucional.
● Por último, referente al fundamento social, va direccionado a la protección y tutela de
los derechos de todas las personas, teniendo así como garantía distintos principios del
Derecho Procesal Constitucional, pero siendo el más importante el principio de
igualdad material, pues con ello se asegura el mismo trato a todos los ciudadanos,
originando con ello un correcto y eficaz ejercicio de los derechos fundamentales. Es
así como no se habla solamente de la protección de la Constitución (sentido objetivo),
sino especialmente de la protección de los derechos fundamentales (sentido
subjetivo).

REFERENCIAS

Escobar, I. (2008). Fundamentos del derecho procesal constitucional. Biblioteca jurídica


virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pág. 433-434.
Landa, César (2018) Derecho Procesal Constitucional. Fondo Editorial PUCP. Lima-Perú,
p. 36
Montaña, Juan. (2011) Apuntes de Derecho Procesal Constitucional: aspectos generales.
Biblioteca Corte Constitucional para la Transición. Quito-Ecuador, p. 48

ANEXO: MAPA MENTAL “FUNDAMENTOS DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL”
Elde r
e choprocesalconsti
tuci
onale nelPe r
ús e
CONCEPTO fundame nt
aenunas er
iedepr i
ncipiosjurí
dicos,
polít
icosys oci
alesques onfundame ntalespara
Part
ede lDe r
echoConsti
tuci
onalr el
ativa alconjunt o garantizarelr
e s
pe t
oal aCons t
it
uciónyl osde r
e
deprinc
ipiosynormasquer egulane ldebi
do proces o, chosf undame nt
alesde losc i
udadanos . Aquí
osealatut
e l
ajudici
alef
ecti
vac on todos l
osatri
but os proporcionamos una de scri
pci
ón g eneral de
queler econocenlas Const
it
uc iones Pol
iti
cas y l
os estosfundame ntos:
conveni
osinternac
ional
es.

FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOSJURÍDI
COS, SOCI
ALES
POLÍ
TICOSYSOCIALESDELDERECHO
FUNDAMENTOS
J
URÍDI
COS PROCESALCONSTITUCI
ONAL PROTECCI
ÓNDELOS
DERECHOSHUMANOS
Eldere
choprocesalconsti
tuci
onaltie
necomoobj e
tivo

LACONSTI
TUCI
ÓN FUNDAMENTOS t
pr
al
e
i
nci
palpr
sdel
ot
osci
egerlosde
udadanos
re
.Es
c
t
hoshumanosyf
oinc
luyeladef
e
undame
nsadel
n-
os

Elprinci
palfundamentojur
ídicode lder
ec ho procesal POLÍ
TICOS derec
hosalavida,lali
be r
tad,laigual
dadyladigni
dad.

consti
tuci
onalene lPer
úe slaCons ti
tuci
ónPol í
ti
cade l
Perú.Estaestabl
ecelasbasesde l a or
g ani
zaci
ón de l
Estado,l
osde rec
hosfundame ntal
esdel osciudadanos
ylosme cani
s mosparasuprotec c
ión. SEPARACIÓNDE ESTADODE PARTI
CIPACI
ÓNCI
UDADANA
PODERES DERECHO
Elderechoprocesalconsti
tucionalt
ambi énpromue vela
LEGI
SLACI
ÓN Els is
te mapol í
tic
ope ruanos e
ElEs tadode De recho es un par
ti
cipaciónact
ivadel osciudadanose nlavidapol í
ti
ca
principiof undame ntalenl a yl eg
aldelpaís.Permitequel aspersonaspre s
enten
Lalegi
slaci
ónpe r
uanac uentacon l ey
ese s
pe c
ífi
cas basae nl aseparación de po-
soc i
edad pe r
uanaye s
tablece de mandasdeampar o,hábe ascor
pusyhábe asdata
queregulanlosproces
osdeampar o,hábeas cor
pusy derese ntreelPode rEjecuti
vo,
que t odos ,inclui
dos losfun- paraprote
gers usde r
echosyc ontrol
arlasac ci
ones
hábeasdata,ques onherrami
entascl
avee nla prote
- elPode rLe gi
sl
ativoye lPode r
cionarios públ i
cos,e s
tán s u- delEstado.
cci
óndel osderechosfundamental
esdelosci
udadanos. Judici
al.El de recho pr oce
sal
jetosal al ey ya la Constitu
consti
tuc i
onalese sencialpara
ción.El de r
e c
ho pr ocesal
mant enerun e quil
ibr
ioe ntre
J
URI
SPRUDENCI
ACONSTI
TUCI
ONAL estospode resyg arant
izarque
cons t
ituc i
onal de sempe ña J
USTI
CIASOCI
AL
unpape lcl
avee nl a defens a
ningunodee ll
osabus e de s u
dee stepr inci
pio al pe rmitir
Lajuri
sprudenc
iag e
neradapore lTri
bunalConsti
tuci
o- autori
dade ndetrimentodel os Elderechoproc
esalconst
it
ucionalbuscagar
anti
zarque
quel osc i
udadanosi mpugne n
naldelPerú dese
mpe ña un pape lfundamentalenla derechosf undame ntal
es . todaslasper
sonas,i
ndependient
eme nt
edes uori
gen
ac ci
one sde lEstadoquec ons i
-
i
nterpr
etaci
ón y apl i
cación de las normas consti
- s
oci
aloe conómic
o,tenganaccesoal aj
usti
ciaypuedan
de renc ontrar
ias a la Consti-
tuci
onal
es y procesal
es.Las decis
iones delTri
bunal def
endersusderechosanteelpoderes
tatal
.
tuc i
ón.
est
ablecen precedent
esy dir
e c
t r
ices par
al os cas
os
fut
uros.

También podría gustarte