Está en la página 1de 2

Cuál es la región de Guatemala que se ve más afectada por la desnutrición

acusa de la pobreza.
Las acciones implementadas para reducir los índices de desnutrición crónica en el
país, a través del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SINASAN) han sido valiosas. El resultado del Cuarto Censo Nacional de Talla en
Escolares de Primer Grado de Educación Primaria del Sector Público de la
República de Guatemala 2015, indica que la prevalencia de desnutrición crónica
es de 37.6% en niños de 6 a 9 años con 11 meses. En comparación con el Censo
realizado en 2008 (45.6%), se redujo 8 puntos porcentuales. Del 37.6% el 28.2%
(108,765) reporta retardo en talla moderado y el 9.4% (36,164) reporta retardo de
talla severo, el 62.4% (240,441) fue clasificado como normal.

El censo indica que la prevalencia de desnutrición crónica es mayor para los niños
y niñas de 8 y 9 años con 45.7% y 54.2% respectivamente, en comparación con
los niños de 6 y 7 años de edad las prevalencias encontradas fueron de 30.9% y
32.7%, lo que evidencia que entre mayor es la edad de los menores que asistieron
al primer grado, el daño nutricional es más grave.

En relación con el área de residencia, las zonas rurales son las más afectadas con
41.7%. En áreas urbanas se reportan un 20.9%, para una diferencia del 20.8%
entre zonas urbano y rural. Las prevalencias reportadas según el idioma materno
demuestran que los niños y niñas con español como idioma materno alcanzan una
prevalencia de 26.4%, mientras que los niños y niñas cuyo idioma materno no es
el español, alcanzan un 51.0%.
Respecto a la clasificación administrativa en el país, la Región VII Noroccidente
(Huehuetenango y Quiché), tiene la mayor prevalencia de desnutrición crónica con
54.9%; la Región II Norte (Alta y Baja Verapaz) con 42.5%, ambas clasificadas con
alta vulnerabilidad nutricional. Con menores porcentajes están la Región I
Metropolitana con 19% y la Región VIII (Petén) con 25.3%.

Se determinó que 13 departamentos y Ciudad Capital, presentan prevalencias


inferiores a las encontradas en todo el país, que en promedio alcanza el 37.6%.
Los valores más bajos corresponden a la Ciudad de Guatemala con 13.8%;
Escuintla con 18.6%; El Progreso 19.1%; Santa Rosa 20.6% y el resto de los
municipios del departamento de Guatemala 20.9%. Los departamentos restantes
presentaron prevalencias mayores al promedio nacional. Las prevalencias más
altas se registraron en Totonicapán, con 59.5% y Quiché 55.3%.
Combatir la desnutrición en Guatemala
Los resultados sobre desnutrición en Guatemala son alarmantes:
En 49,8% de los niños entre 3 y 59 meses de edad se observa prevalencia de
desnutrición crónica (¡esta cifra es mayor al promedio de cualquier otra región del
mundo!).
29,1% de mujeres embarazadas tienen anemia, al igual que 47,7% de los niños
entre 6 y 59 meses.
En 47% de las mujeres indígenas y 53% de las mujeres no indíginas se observó
prevalencia de sobrepeso u obesidad en 2009. ¡Esto representa un 19 y 15% de
incremento con respecto a 1995
Estos resultados son parte del estudio “Intervenciones y Opciones de Políticas
para Combatir la Desnutrición en Guatemala” recientemente publicado y
financiado por el BID y presentado por Dr. Reynaldo Martorell, profesor de
nutrición internacional de la Universidad de Emory, en un seminario organizado
por la División de Protección Social y Salud.
¿Qué significan los números presentados al inicio de este artículo? Que
Guatemala está enfrentando un futuro con grandes desafíos para el sector salud.
La coexistencia de las problemas de desnutrición (desnutrición crónica y
deficiencias de micronutrientes) y obesidad y enfermedades crónicas representan
una carga múltiple para el sistema de salud que necesita de acciones integradas y
efectivas. Por ejemplo, una de las recomendaciones de este estudio es introducir
un paquete de intervenciones, mínimo y esencial, para todas las mujeres
embarazadas, los lactantes y los niños menores de dos años de Guatemala,
independientemente de su estatus socioeconómico. El objetivo de estas
intervenciones es lograr un impacto durante la ventanta de oportunidad de los
primeros mil días de vida. Las  intervenciones deberían incluir: (i) la promoción de
buenas prácticas de lactancia; (ii) agua, saneamiento e higiene; (iii)
inmunizaciones; (v) y el uso de cinc y rehidratación oral en el tratamiento de la
diarrea.

También podría gustarte