Está en la página 1de 19

Diversidad Genética de Maní (Arachis hypogaea ) en Guatemala

C. Azurdia*, D. Williams**, K. Williams***, H. Ayala*.

Resumen

El maní es una especie originaria de Sur América, sin embargo, se considera que ha
sido cultivada en el área Mesoamericana de sde tiempos prehispánicos. Se realizaron dos
giras de exploración y recolección en Guatemala (1997 y 1999) obteniéndose un total
de 55 accesiones, las cuales comprenden tanto materiales de introducción reciente como
antigua, perteneciente a cinco variedades botánicas. La variedad hypogaea es la mas
ampliamente distribuida (26 accesiones), siguiéndole en orden de importancia la var.
fastigiata (10 accesiones), la var. vulgaris (8 accesiones), var. peruviana (6 accesiones)
y la variedad hirsuta (4 accesiones). La mayor diversidad se encuentra en el
departamento de Huehuetenango en donde se cultivan las cinco variedades botánicas así
como el mayor número de razas. Se observó que la introducción reciente de materiales
mejorados ha estado desplazando materiales antiguos. Los datos preliminares de
caracterización indican la presencia de por lo menos 22 razas, distribuidas de la
siguiente manera, 11 de hypogaea , seis de peruviana, tres de hirsuta, una de fastigiata y
una de vulgaris. Los resultados obtenidos confirman que especies introducidas en
tiempos ancestrales han generado variabilidad, por lo tanto, no se puede dejar por un
lado el estudio de especies introducidas y enfatizar únicamente en especies nativas.

Palabras clave: Maní, diversidad, especie botánica, raza.

* Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.


** International Plant Genetic Resources Institute.
*** Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture (USDA-
ARS)

Presentado en la III Reunión Latino-americana de especialistas en Arachis. Londrina,


Paraná, Brasil. 19 al 22 de noviembre de 2001.
Diversidad Genética de Maní (Arachis hypogaea ) en Guatemala

Introducción

Se entiende que la máxima diversidad genética de una especie cultivada se encuentra


localizada en los llamados centros de origen y diversidad, los cuales están localizados
en regiones específicas del mundo. Sin embargo, la presencia de variabilidad genética
de un cultivo en un centro de origen que no es su propio centro de origen, puede ser un
elemento interesante de estudio. Resulta que los centros de origen tienen como
condición propia el estar ubicados en regiones con gran variación en condiciones
ecogeográficas asi como por la presencia de una cultura avanzada. Esta combinación
hace que cualquier planta cultivada esté sometida con mayor intensidad al proceso de
evolución, especialmente a evolución bajo domesticación. Por lo tanto, es de esperar
que dicha especie (no propia del centro de origen bajo estudio) si ha sido introducida
tempranamente, presente variación genética considerable contenida en las diferentes
variedades primitivas de los agricultores (landraces).
El maní es una especie cultivada originaria de Sur América, sin embargo, se
considera que ha sido cultivado en el área Mesoamericana desde tiempos prehispánicos
(Smith, 1967), razón por la cual se espera que las razas locales presentes en dicha área
puedan tener alta diversidad genética. Algunos estudios realizados en el área mexicana
así lo demuestran (Williams, 1994). ). Por lo tanto, se espera que en Guatemala, en
donde no se había hecho ningún tipo de estudio a nivel nacional, se presente diversidad
genética de este cultivo, la que de una u otra manera está sometida a erosión genética y
que necesita ser protegida y utilizada.
El presente documento contiene los resultados obtenidos en dos periodos de
exploración y recolección de maní desarrollada, la primera, durante la segunda quincena
de noviembre y primera semana de diciembre del año 1997 en las regiones occidental,
sur y oriental del país. La segunda fue realizada durante el mes de noviembre de 1999
en la región norte del país. Además, se muestran algunos avances relativos a la
caracterización del germoplasma caracterizado durante el año 2000. El trabajo reportado
fue realizado mediante la colaboración del USDA (Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos), el IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos), y la
FAUSAC (Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Metodología

En el año 1997 se elaboró un mapa en el que se mostró las áreas productoras de maní
en Guatemala, según datos obtenidos del último censo nacional. Este mapa sirvió como
base para la planificación de exploraciones y recolecciones de germoplasma de maní en
el país. Se dividió el mencionado mapa en cuadrículas de 50 x 50 kilómetros, con el
objetivo de obtener muestras de germoplasma en cada una de ellas. En las localidades
en donde se encontró maní cultivado, se tomaron muestras de una a dos libras de
semilla (incluida la cáscara), se tomaron fotografías de cada accesión y se registraron
los principales datos de pasaporte y aspectos agronómicos y etnobotánicos. El material
recolectado fue dividido en tres partes iguales, las cuales fueron enviadas al USDA, al
Prof. Antonio Krapovickas del IBONE en Argentina y la otra se depositó en el banco de
germoplasma de la Facultad de Agronomía de la USAC para desarrollar futuros ensayos
de caracterización, asi como para su conservación. El día 10 de julio de 2000, se
estableció un ensayo de multiplicación y caracterización morfológica en El Conacaste,
Municipio Sanarate, en el Departamento El Progreso. Se estudiaron 55 accesiones, 30
correspondientes a la subespecie hypogaea y 25 a la subespecie fastigiata . Cada
accesión se sembró sobre surcos, a una densidad de 6 semillas por metro lineal para el
caso de accesiones pertenecientes a la subespecie hypogaea y de 12 semillas por metro
lineal para las accesiones de la subespecie fastigiata . La lista de descriptores utilizada
fue la producida para caracterizar las colección de maní del USDA (Pittman, 1995).

Resultados y Discusión

I. Recolección.
Se colectaron 55 accesiones de materiales cultivados por los agricultores
guatemaltecos, las cuales actualmente forman la base de la colección nacional de maní
guatemalteco. Las colectas incluyen materiales antiguos así como de reciente
introducción , materiales mejorados como criollos, e incluyen ejemplares de cinco de las
seis variedades botánicas descritas de A. hypogaea (Cuadro 1).
Se supone que al momento del arribo de los españoles a Mesoamérica, el maní ya
estaba presente, sin embargo, aparentemente no era un cultivo de importancia
alimenticia ya que no es mencionado por los códices producidos en tiempos de la
conquista. Es hasta el siglo XVIII cuando Francisco Hernández (1790) menciona que él
encontró en México maníes supuestamente introducidos de Haití por los españoles. Al
respecto, Krapovickas (1968) menciona que si la introducción provino de Haití, estos
materiales deberían de ser del tipo Virginia, el cual era el cultivado en las Antillas en
aquellos tiempos. Para el caso de Guatemala, los resultados obtenidos (Cuadro 2)
indican por coincidencia que los materiales llamados criollos, es decir, los reconocidos
por los agricultores como los más antiguos, son del tipo Virginia con dos semillas.

Cuadro 1. Datos de localidad de las accesiones de maní (Arachis hypogaea ),


Guatemala, 1997 y 1999.

Acc. Localidad Coordenadas Altitud


No. Latitud Longitud (msnm)
Norte Oeste
______________________________________________________________________
1400 Cuatro Caminos,Sta. Ana Huista, Huehue 15° 42´44.5 91° 53´04.2 762
1401 La Laguna, Jacaltenango, Huehue. 15° 45´58.9 91° 50¨53.2 765
1402 La Laguna, Jacaltenango, Huehue. 15° 46´ 01.5 91° 50´57.3 767
1403 La Laguna, Jacaltenango, Huehue. 15° 46´01.5 91° 50´57.3 767
1405 La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 46´01.5 91° 50´57.3 767
1406 La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 46´01.5 91° 50´57.3 767
1407 Buxup, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 42´35.4 91° 48´49.3 932
1408 Buxup, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 42´35.4 91° 48´49.3 932
1409 Buxup, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 42´35.4 91° 48´49.3 932
1410 Chejoj, Cuilco, Huehuetenango 15° 24´24.4 91° 52´34.8 1283
1411 Chejoj, Cuilco, Huehuetenango 15° 24´24.4 91° 52´34.8 1283
1412 Malacatán, San Marcos 14° 54´37.6 92° 03´20.6 500
1413 Malacatán, San Marcos 14° 54´37.6 92° 03´20.6 500
1415 Flores Costa Cuca, Quezaltenango 14° 38´17.4 91° 50´11.6 525
1417 Chacalté Sis, Cuyotenango, Suchitep. 14° 31´24.3 91° 34´55.7 380
1419 Samayac, Suchitepéquez 14° 34´45.4 91° 27´41.7 710
1420 Samayac, Suchitepéquez 14° 34´45.4 91° 27´41.7 710
1421 El Arisco, Tiquisate, Escuitla 14° 17´26.9 91° 25´49.3 155
1422 San Lorenzo El Cubo, Sacatepéquez 14° 32´14.5 90° 46´18.2 1572
1424 Ciudad Vieja, Sacatepéquez 14° 31´23.8 90° 45´53.2 1540
1425a San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985
1425b San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985
1426 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985
1427 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985
1428 Xororagua, Chiquimula, Chiquimula 14° 46´12.2 89° 34´24.5 600
1431 San Juán, Asunción Mita, Jutiapa 14° 19´42.5 89° 44´06.5 610
1432 Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa 14° 17´16.0 89° 42´38.6 590
1433 Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa 14° 17´16.0 89° 42´38.6 590
1434 Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa 14° 17´16.0 89° 42´38.6 590
1435 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392
1436 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392
1437 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392
1438 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392
1450 Pachilip, Joyabaj, Quiché 14° 59’ 44” 90° 50’ 1” 1570
1451 Sn. José Sinaché, Zacualpa, Quiché 15° 01.5’ 90° 54.5’ 1700
1452 Chupacay, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 06.2’ 1350
1453 Chupacay, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 06.2’ 1350
1454 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300
1455 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300
1456 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300
1457 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300
1458 Tierra Linda, Pozo Tres, Chisec, AV 15° 58.7’ 90° 22.2’ 300
1459 El Caribe, Sayaxché, Petén 16° 03.7’ 90° 18.3’ 300
1460 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250
1461 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250
1462 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250
1463 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250
1464 Sn. Juán de Dios, Sn. Fco., Petén 16° 47.7’ 89° 57.3’ 350
1465 Sn. Juán de Dios, Sn. Fco., Petén 16° 47.7’ 89° 57.3’ 350
1466 La Esperanza, San Luis, Petén 16° 00’ 89° 30.8’ 400
1467 Caxlampón, Fray B. de las C., A.V. 15° 55.2’ 89° 38.4’ 350
1468 Fray Bartolomé de las C., A.V. 15° 55.3’ 89° 39.3’ 400
1469 Pinares, Cahabón, Alta Verapaz 15° 32.8’ 89° 51.9’ 650
1470 El Rosario, Cabañas, Zacapa 14° 51.9’ 89° 48.6’ 450
1471 El Conacaste, Sanarate, El Progreso 14° 48.7’ 90° 14.6’ 1100

I.1 Arachis hypogaea ssp. hypogaea var. hypogaea.

Se colectaron 26 accesiones, las cuales están distribuidas en un rango altitudinal de


250 a 1572 msnm, con un promedio de 889 msnm. Es la variedad botánica mas
distribuida en el país, encontrándose casi en todas las áreas en las cuales se siembra
maní (Fig. 1). Se caracteriza por tener en su mayoría dos semillas de color canela,
rosado, café o rojo en orden de frecuencia. Se observa la presencia de un material
denominado Olmeca, el cual aparentemente es mejorado. Sin embargo, esta variedad
botánica parece ser una de las mas antiguas ya que en la mayoría de las localidades en
las cuales se observó, se reportó como materia l criollo. La accesión 1415 se reporta
como material con alto peligro de erosión dado que está siendo sustituido por otros
materiales. Caso opuesto resulta con la accesión 1454, la cual está reemplazando
materiales criollos en Rio Blanco, Sacapulas.
A nivel nacional se identificó que las áreas mas importantes en producción comercial
de maní son la región de las Cruces, Petén, Chiquimula y algunos municipios de Baja
Verapaz. En todas las regiones mencionadas, la variedad hypogaea es la mas
importante.
Fig. 1. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp.
hypogaea var. hypogaea en Guatemala.

Cuadro 2. Características generales de las recolecciones de maní (Arachis


hypogaea ssp. hypogaea var. hypogaea) realizadas en Guatemala.
______________________________________________________________________________
No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract.
por fruto/color cultivo (meses) introducción
__________________________________________________________________________________
1400 2 canéla 3 Manía Wash 5 años Sabor excelente
1403 2 canela ---- Manía criolla variedad criolla Difícil de cosechar
1410 2-3 café 4-5 Cobán, extranjera 3 años Traida de Jacalt.
1413 2-3 canela -------- Grande, Charola ---------- Tipo Virginia
1415 2 canela 4 Manía criolla variedad criolla Siendo reemplazada
1419 2 café -------- Olmeca ------------------ Semilla aceitosa
1420 2 rosada ------ Virginia de Chi- ------------------ --------------------
quimula
1422 2 rosada 6 Criolla variedad criolla --------------------
1424 2 rosada 6 Criolla variedad criolla Tipo Virginia
1425a 2 rojas 4 Manía grande variedad criolla extracción aceite
1425b 2 rosadas 4 Manía grande variedad criolla extracción aceite
1426 2-3 canela 4 De tres pepitas variedad criolla tipo Virginia
1428 2 canela 4 Criolla variedad criolla tipo Virginia
1431 2 canela 3 Manía 15 años tipo Virginia
1432 2 canela 3½ Manía lerda variedad criolla tipo Virginia
1433 2 rojas 3½ Manía lerda 10 años traída de costa sur
1435 2 café 6 Manía rosada variedad criolla tipo Virginia
1438 2-3 rosada 6 Grande, blanca variedad criolla ---------------
1452 2 rojiza 4 Manía de 10 años tipo Virginia
Amatitlán
Quihah’ik
1454 2 canela 5 Manía extranjera 5 años reemplazado mate-
riales criollos.
1457 2 rosada 5 Cajalteca variedad criolla cosechada en agosto
1460 2 canela 4 Manía grande variedad criolla tipo Virginia
1463 2-3 canela 3 Olmeca 3 años tipo Virginia
1468 2 rosado 5 Manía mexicana muy reciente introducida de Chiapas
1470 2 rosado 4 Manía variedad criolla tipo Virginia
1471 2 rosado 4 Manía variedad criolla tipo Virginia

I.2. Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. vulgaris.

Se colectaron 8 accesiones distribuidas en un rango altitudinal de 155 msnm a 767


msnm, con un promedio de 410 msnm, localizadas en el norte y sur occidente del país
(Fig. 2). Se caracteriza por tener frutos pequeños, comúnmente dos semillas de color
rosado o canela y de ciclo corto (comúnmente tres meses). Es un material criollo en
algunas regiones, mientras que en otros es de reciente introducción, su nombre común
mas frecuente es manía china y es conocida comercialmente como tipo Español (Cuadro
3).

Fig. 2. . Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp.


fastigiata var. vulgaris en Guatemala.
Cuadro 3. Características generales de las recolecciones de maní tipo Español
(Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. vulgaris) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract.


por fruto/color cultivo (meses) introducción
__________________________________________________________________________________
1406 2 rosada 2½ - 3 China ------------ Semilla germina en el fru-
to.
1412 2-3 rosada -------- China, Cuilca ------------- -----------
1417 2 rosada 3 Manía china 5 años -----------
1421 2 canela 3 Breve, China 5 años fruto pequeño
1459 2 canela 3 Blanca, china variedad criolla cosechada en noviembre
1462 2 rosada 3 Manía china 25 Tipo Español
1465 2 canela 3 Chica, blanca ------------ Tipo Español
1467 2 rosado-claro 2 Manía variedad criolla Tipo Español

I.3. Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. fastigiata.


Se recolectaron 10 accesiones presentes en localidades que varían de 250 a 1392
msnm, con un promedio de 857 msnm, distribuidas en el centro, occidente y norte de
Guatemala (Fig. 3). Los frutos tienen de 3-4 semillas de color rojo, su ciclo de vida se
reporta ser de 3 meses, es una variedad antigua en las comunidades en las que se
encuentra presente. Debido a que en la actualidad no tiene mucha demanda, en algunas
localidades se está dando la tendencia de sustituirla por variedades mejoradas de
reciente introducción (Cuadro 4).

Fig. 3. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp.


fastigiata var. fastigiata en Guatemala.
Cuadro 4. Características generales de las recolecciones de maní tipo Valencia
(Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. fastigiata ) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract.


por fruto/color cultivo (meses) introducción
__________________________________________________________________________________
1407 4 rojo ---------- Manía Jamaica reciente Resistente a enfermedades
1427 3-4 rojo 3 Chocolate variedad criolla siendo reemplazada
1437 3- 4 rojo 3 Manía de aceite variedad criolla siendo reemplazada
1453 4 rojiza 3 Manía de mata variedad criolla tipo Valencia
1455 4 rojo 3 Manía criolla variedad criolla tipo Valencia
1458 4 rojo 3 Manía variedad criolla tipo Valencia
1461 4 rojo 3 Manía roja variedad criolla tipo Valencia
1464 4 rojo 3 Manía roja variedad criolla tipo Valencia
1466 3-4 rojo 3 Manía variedad criolla tipo Valencia
1469 3 rojo 3 Manía variedad criolla tipo Valencia

I.4. Arachis hypogaea ssp.. fastigiata var. peruviana .

Se recolectaron seis accesiones distribuidas en un rango altit udinal de 765 a 1300


msnm, encontradas en dos localidades de Huehuetenango y en una del Quiché (Fig. 4).
Su reducida distribución se debe a que son materiales aparentemente de reciente
introducción por ONGs internacionales que operan en dichas regiones. Los frutos tienen
de 2 a 5 semillas de color púrpura, canela o rosado. Los agricultores la han estado
aceptando debido a que se reporta ser resistente a roya.

Fig. 4. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp.


fastigiata var. peruviana en Guatemala.
Cuadro 5. Características generales de las recolecciones de maní (Arachis
hypogaea ssp. fastigiata var. peruviana) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract.


por fruto/color cultivo (meses) introducción
__________________________________________________________________________________
1401 4-5 púrpura 4 Manía gringa 4 años resistente a roya
1402 2-3 canela ---- Capullo 3 años resistente a roya
1405 3 púrpura 4 Capullo muy reciente ------
1408 3 canela ---- Manía amarilla 3 años ------
1409 2-3 púrpura ---- Capullo reciente introducida por una ONG
1456 2 rosada 5 De mata extranjera muy reciente Se cosecha en agosto

I.5. A. hypogaea ssp. hypogaea var. hirsuta .


Esta es una variedad botánica de poca distribución en Guatemala. Se encontraron
ejemplares de la misma en tan solo cuatro localidades, en un rango altitudinal de1283
msnm a 1700 msnm con un promedio de 1486 msnm (Fig. 5). En todos los casos
consultados, los agricultores mencionan que esta es una variedad criolla. Antes de este
hallazgo, germoplasma de este taxon había sido reportado para Mesoamérica
únicamente en México (Williams, 1994). Se supone que esta variedad es originaria del
Perú. Esta variedad botánica, en el caso de México, tiene la desventaja que los clavos
son largos y débiles, por lo que la cosecha tiene que ser manual, y su producción es baja
y muy tardía (6 meses) comparada con variedades mejoradas. Se corroboró que esta
variedad es cultivada principalmente en aquellas regiones de mayor altitud ubicadas en
el altiplano occidental guatemalteco. Este es el caso para los municipios de Zacualpa y
Joyabaj en El Quiché, en donde se pudo establecer que el material preferido por los
agricultores pertenece a dicha variedad. A pesar que la cosecha se dificulta dado que los
frutos tienen que ser cosechado con azadón debido al frágil clavo que poseen, la
demanda de este tipo de maní así como el precio que se alcanza justifica su cultivo. La
presencia de esta variedad en El Quiché tiene que ver de alguna manera con la presencia
del mismo material en el vecino departamento de Huehuetenango. La gran diferencia es
que en Huehuetenango este material está siendo erosionado fuertemente debido a la
introducción de materiales mejorados, mientras que en El Quiché es el único aceptado
por los agricultores. Otra localidad en la que se observó fue en el municipio de
Amatitlán, confirmándose que en esta región esta variedad está siendo sustituida por
otras variedades con ciclo de vida mas corto y de fácil cosecha. En general se pudo
observar que los materiales recolectados tienen de 2 a 4 semillas púrpuras, son de ciclo
largo (6 meses) y de difícil cosecha (Cuadro 6).

Fig. 5. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp.


hypogaea var. hirsuta en Guatemala.

Cuadro 6. Características generales de las recolecciones de maní (Arachis


hypogaea ssp. hypogaea var. hirsuta) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract.


por fruto/color cultivo (meses) introducción
__________________________________________________________________________________
1411 2-3 púrpura 5 Manía criolla variedad criolla Planta y calvo púrpura
1436 3 púrpura 6 Manía morada variedad criolla ----------
1450 3-4 púrpura 6 Tardón, morada variedad criolla Alta aceptación en el
mercado.
1451 3-4 púrpura 6 Manía variedad criolla Alta aceptación en el
mercado.
II. Caracterización agro-morfológica.
Los resultados preliminares indican que la variedad botánica hypogaea presenta
nueve razas, mientras que peruviana tiene seis, hirsuta tres y los materiales de fastigiata
y vulgaris son uniformes, presentando una sola raza cada una de ellas. Se presenta una
clave preliminar de las razas propuestas. El análisis detallado del total de caracteres del
descriptor utilizado podrá dar mas luz sobre esta clasificación preliminar.
Es necesario identificar áreas de alta diversidad o riqueza (hot spots). Para lograr este
propósito se empleó el programa DIVA-GIS (Hijmans et al., 2001) utilizando como
variables las diferentes variedades botánicas así como las razas identificadas en forma
preliminar. El programa DIVA puede generar y analizar información ecogeográfica para
elaborar mapas analíticos utilizados en el desarrollo de planes y estrategias para futuras
recolecciones y para actividades de conservación. La Fig. 6 muestra la riqueza,
entendiéndose por tal, el número de variedades presentes en cada celda. Sin em bargo,
este dato no dice nada acerca de la abundancia relativa de cada una de las variedades.
Para indagar con respecto a esto, se hizo el mapa de la Fig. 7 en el que se muestra la
diversidad (tomando en cuenta abundancia relativa de las clases) utilizando el
coeficiente denominado “índice de diversidad de Shanon-Weaver” (Magurran, 1988).
Seguidamente se presenta la Fig. 8 para ver la diversidad, utilizando las 22 razas
definidas en forma preliminar.

Clave inicial propuesta para razas guatemaltecas de Arachis hypogaea .

Subespecie hypogaea var. hypogaea

1. Tipo ”bunch”

a. Plantas pequeñas, ramificación abierta, muy erecta, semillas color canela ...
........................Accesión 1,400 (1)

a´. Plantas grandes, ramificación densa, semillas color rosado ...................


................... Accesiones 1468, 1454, 1457
(2)
1´. Tipo rastrero

a. Frutos largos
b. Hábito postrado, tallo principal corto, semillas rojas ................ 1413 (3)

b´. Hábito abierto, tallo principal visible, ramas laterales ascendentes, semillas
color canela .................................. 1403, 1431, 1432, 1460 (4)
a´. Frutos medianos
b. Plantas grandes, tallo principal alto .................................... 1425b (5)

b´. Plantas medianas o pequeñas, tallo principal no es muy visible


c.Plantas pequeñas, habito ascendente, tallo principal no visible, semilla
canela
..................................... 1463 (6)

c´. Plantas medianas, hábito abierto,


d. Tallo principal ligeramente aparente ......... 1419 (7)
d´. Tallo principal aparente
e. No exserto,
f. Semilla rosada ........................................................... 1420, 1470,
1471 (8)
f´. Semilla canela .................................................1422, 1428 (9)

e´. Exserto
g. Semilla roja ......... 1415, 1425ª, 1434, 1435, 1452, 1424, 1433,
1410 (9)
g´. Semilla rosada ..................................................... 1426, 1438 (11)

Subespecie hypogaea var. hirsuta

Plantas de tamaño mediano, hábito abierto, tallo principal aparente, tallos muy
ramificados, hojas con envez pubescente, flores anaranjadas con manchas rojas en el
estandarte, clavos púrpura.

1. Marcadamente postrada ........................................... 1411, 1450 (12)

1´. Diferente a postrada


a. Ligeramente decumbente .......................................... 1436 (13)
a´. Decumbente .............................................................. 1451 (14)

Subespecie fastigiata var. fastigiata

Todas las accesiones parecen mas o menos similares.

Plantas de tamaño mediano, erectas, arquitectura abierta, tipo clásico Valencia, hojas
verde claro, pocas ramas secundarias, flores amarillas.
1407, 1427, 1437, 1453, 1455, 1458, 1461, 1464 (15)
Subespecie fastigiata var. peruviana

1. Semillas oscuras
a. Hábito abierto, semi decumbente ............................................... 1409 (16)

a’ .Hábito erecto, compacta y densa


b. Foliolos grandes ............................................................. 1401 (17)

b´. Foliolos mas pequeños ................................................... 1405 (18)

1´. Semillas pálidas


a. Plantas muy compactas y densas ............................ 1402 (19)

a´. Plantas de arquitectura abierta


b. Plantas pequeñas, muy erectas, presencia de la mancha amarilla en el
estandarte ................................................................. 1408 (20)

b´. Plantas de tamaño medio, ramas laterales decumbentes, sin la mancha


amarilla en el estandarte ......................................... 1456 (21)

Subespecie fastigiata var. vulgaris.

Plantas de tamaño medio, tipo Español arbustivo, erectas, tallo principal no aparente,
hojas verde claro, ramas tardías dísticas, pocas ramas secundarias.

Todas las plantas lucen mas o menos similares.

1406, 1412, 1417, 1421, 1459, 1462, 1465, 1467 (22)


Fig. 6. Riqueza de Arachis hypogaea en Guatemala.

Fig. 7. Diversidad de Arachis hypogaea en Guatemala.


Fig. 8. Diversidad de razas de Arachis hypogaea en Guatemala.

Consideraciones Generales.
El maní en Guatemala se encuentra distribuido en regiones pertenecientes a tres
zonas de vida, la región de menor altitud sobre el nivel del mar (bosque muy húmedo
subtropical cálido) ubicado en la costa sur y parte norte del país; la región de altitud
intermedia (bosque húmedo subtropical templado); y la parte más alta, correspondiente
al bosque muy húmedo montano bajo distribuido en el occidente del país.
Es notorio que la mayor diversidad de maní se encuentra en el departamento de
Huehuetenango (Figs. 6, 7 y 8), ya que los materiales presentes en dicha área pertenecen
en conjunto a cinco variedades botánicas y en el mismo se encuentra el mayor número
de razas. Esto se debe a que en dicha área se encuentran cultivados algunos materiales
antiguos (caso de la variedad hirsuta), así como otros materiales no presentes en las
otras regiones de Guatemala. Posiblemente la diversidad presente en este departamento
se debe en parte a que las comunidades humanas tienen contacto directo con las
comunidades mexicanas, intercambiando semillas de los diferentes cultivos del área, así
como por tener dichas comunidades alta diversidad etnolingüística. Similares resultados
se han obtenido al estudiar la diversidad genética de maíz en dicho departamento, lo
cual, como era de esperarse es la más alta en el país (FAO, 1998).
Es notorio que en las áreas de mayor producción de maní a nivel nacional, es en
donde se encuentra la menor diversidad, lo cual contrasta con el departamento de
Huehuetenango, en donde el maní presenta la mas alta diversidad y no es un cultivo de
alta importancia. Este comportamiento es común para todos los cultivos, cuando estos
cobran importancia comercial. Es decir, en este último caso se requiere uniformidad,
antes que variabilidad.
A pesar de reconocerse alta variabilidad genética en los materiales de maní
guatemalteco, también se debe de mencionar que la introducción reciente de materiales
mejorados ha principiado a desplazar a las variedades criollas. Por ejemplo, en
Huehuetenango, el material conocido como “wash” está desplazando al resto de
materiales criollos debido a que tiene alta demanda en el mercado por su sabor. En el
caso de San Miguel Chicaj, algunos materiales han ido desapareciendo, tal el caso de un
tipo de maní llamado “país”, el cual ya no fue posible encontrarlo en la región. Similar
suerte está corriendo la accesión número 1427, llamado “chocolate”, el cual ya es
bastante raro en la región. Otro caso importante es la desaparición paulatina de la
variedad hirsuta en los departamentos de Huehuetenango y Guatemala.
Uno de los materiales mas interesantes desde el punto de vista de diversidad genética
es el maní colectado en El Conacaste (accesión no. 1472). Este maní, que corresponde a
la variedad botánica hypogaea, demuestra características evidentemente primitivas,
siendo una planta grande y rastrera cuyos frutos suelen presentar fuertes constricciones
entre los lóculos que pueden llegar a ser verdaderos istmos cortos, recordando a las
especies silvestres de Arachis. Este maní es una variedad tradicional que parece tener
más de 40 años de ser cultivada por los agricultores ladinos de esta región. Precisan
estudios genéticos más a fondo para determinar la herencia de este caracter tan inusual
del fruto.

Los resultados obtenidos confirman que especies introducidas en tiempos ancestrales


han generado variabilidad genética, por lo tanto, no se puede dejar por un lado el
estudio de especies introducidas y enfatizar únicamente en plantas cuyo centro de origen
y diversidad es Guatemala. Es evidente que el cultivo del maní actualmente no es de
mucha importancia económica en Guatemala, siendo desarrollado por agricultores
tradicionales que han conservado de alguna manera sus materiales criollos. Sin
embargo, la introducción de materiales mejorados está afectando la presencia de los
materiales antiguos. En este se ntido, el esfuerzo realizado durante las giras de
exploración y colecta, tuvo su recompensa, ya que se tiene por primera vez una visión
de la variabilidad presente en Guatemala, así como material reproductivo para hacer
estudios mas detallados
Bibliografía

FAO. 1998. El papel de la mujer en la conservación de los recursos genéticos del maíz.
FAO/Proyecto GCP/Gua/007/Net. 39 p.

Hernández, F. 1790. De historia plantarum novae hispaniae. Operacum edita, tum


inedita. C.G. Ortega, Madrid.

Hijmans, R.; M. Cruz; E. Rojas and L. Guarino. 2001. DIVA-GIS, versión 1.4. A
geographic information system for the management and analysis of genetic resources
data. International Potato Centre. Lima Peru.

Krapovickas, A. 1968. Origen, variabilidad y difusión del maní (A rachis hypogaeae).


Actas y memorias XXXVII Congreso Internacional de Americanistas 2:517-534.

Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University.
Press.
Pittman, R. 1995. United States Peanut Descriptors. United States Department of
Agriculture. Agricultural Research Service. 13 p.

Smith, C.E. 1967. Plant remains. In: D.S. Byers (ed.). The prehistory of the Tehuacan
Valley, Vol. 1. University of Texas Press, Austin, Texas, USA. 220-255.

Williams, D. 1994. Exploración etnobotánica para recursos fitogenéticos de cacahuate


en México. En: Memorias del 1er. Simposium Internacional sobre etnobotánica en
Mesoamérica “Efraim Hernández X.; J.A. Cuevas; E. Estrada y E. Cedillo (eds.).
Universidad Autónoma Chapingo, México. 137-147.

También podría gustarte