Está en la página 1de 16

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP – SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO
TEMA
LA CONSTITUCIÓN. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

ASIGNATURA :

DOCENTE :

ALUMNA :

2022
INTRODUCCIÓN

La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como
poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de


normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento
jurídico de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y
sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes
y derechos de los ciudadanos.

El 5 de abril, el entonces presidente Alberto Fujimori, en un mensaje a la nación


anunció el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción
nacional, cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria
reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver
el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría,
el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.

Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la


aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al
descrédito en que había caído la clase política y sus representantes en el
parlamento, aunque hay que destacar que el desprestigio de la “partidocracia”
fue fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de
Fujimori.

MARCO TEÓRICO

2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y
defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e
instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente
Democrático. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el
gobierno de Alberto Fujimori.

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12


Constituciones. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

CONTENIDO

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en


6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En nuestro país el Tribunal Constitucional tuvo su origen con la Constitución de


1979 con el denominado Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC), pero, a
diferencia de lo acontecido en Europa, donde tuvo una trayectoria definida, en
el Perú el TGC fue concebido como un organismo que iba a poner coto a la
ineficacia del Poder Judicial. Así se advierte de los debates de la Asamblea
Constituyente de 1978. En esa época el Perú venía de un gobierno militar
populista de 12 años, iniciado por el General Velasco Alvarado, que se
caracterizó por una serie de atropellos. Precisamente, para contrarrestar dicho
exceso de poder, se consideró que el Poder Judicial no había sabido resistir
frente a los excesos de un gobierno de facto; en consecuencia, lo que quedaba
por hacer era crear un Tribunal independiente. Ese fue el objetivo de la
Asamblea Constituyente de 1978: crear un organismo que supliese las
deficiencias que tenía el Poder Judicial en aquel momento. Fue Javier Valle
Riestra, quien trajo el modelo de España, luego de haber vivido largos años de
exilio en ese país, desempeñándose como abogado en Madrid. La idea
fundamental del mencionado jurista fue crear un poder al lado del aparato
judicial, un ente no burocratiza ni profesionalizado, que tuviera a su cargo el

3
control de la Constitución y la defensa de los Derechos Humanos a través de
determinadas atribuciones, sin embargo, como veremos más adelante, la
Asamblea Constituyente de 1978 no recogió todas las propuestas de Valle
Riestra. Finalmente, la Asamblea Constituyente de 1978 aprobó la Constitución
de 1979, creando el Tribunal de Garantías Constitucionales, cuyo periodo de
vigencia comprendió entre el 19 de noviembre de 1982, fecha en que se
produjo su instalación, hasta el 05 de abril de 1992, fecha en que fue
desactivado a raíz del autogolpe del entonces Presidente de la República
Alberto Fujimori. Instaurado el gobierno de facto en 1992, Alberto Fujimori
promovió la elaboración de una nueva carta constitucional, logrando la
aprobación y posterior ratificación, vía referéndum, de la actual Constitución de
1993. En ella se ha mantenido en esencia el modelo de la Constitución de
1979, con algunas diferencias, que incluyen el cambio de nombre del Tribunal
de Garantías Constitucionales por el de Tribunal Constitucional, la reducción
del número de magistrados, y el aumento de competencias a este ente de
control, como veremos más adelante.

FINALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de
la constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de
sus atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra
sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de
supremacía constitucional, es decir, como supremo intérprete de la
Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no
vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la
Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular.
El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la
República por un período de cinco años. No hay reelección inmediata.
Desde que se creó el Tribunal Constitucional austriaco en 1920, hasta nuestros
días, se ha concebido que los Tribunales Constitucionales han sido creados
con una específica finalidad: la de defensa de la Constitución y la protección de
los derechos fundamentales de las personas.

4
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Las garantías constitucionales son los derechos de las personas establecidos


en la constitución de cada país.

Son aquellos recursos que garantizan el respeto a los derechos consagrados


en la Constitución. También podemos entenderlas como el conjunto de
declaraciones, medios y recursos con que los textos constitucionales aseguran
a todos los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos
públicos y privados.

Como son constitucionales no hay leyes, decretos ni resoluciones que puedan


atentar contra ellos.

CLASIFICACIÓN

 HÁBEAS CORPUS
La acción de hábeas corpus es una garantía constitucional que procede contra
el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos a ella (Const., arto 200 inc. 1). Esta acción se ejerce con el objeto de
reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de la
libertad individual. (Ley N° 23506, arto 1).

El hábeas corpus, en estricto, es una garantía constitucional destinada a


proteger directamente derechos constitucionales, y en cuanto protege derechos
reconocidos en la norma constitucional, pretende la vigencia plena de la norma
constitucional como norma jurídica y fundamental. El derecho que conforma
objeto de protección del proceso constitucional que se comentará en este Título
II es la libertad individual y sus derechos conexos (artículo 200.1 CP).

LA ACCIÓN DE AMPARO

El amparo procede en defensa de los siguientes derechos como son de


igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación
sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier
otra índole, este artículo es correlato del artículo 2.2 CP en el que se establece
que toda persona tiene derecho "[a la igualdad ante la ley.

5
Ninguna persona puede ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole".

A diferencia de lo que ocurría en el proceso constitucional del hábeas corpus


en el que se permitía que la demanda fuese interpuesta no sólo por el afectado
en su derecho constitucional o por su representante sino también por cualquier
otra persona sin acreditar representación ni interés alguno; en el amparo la
regla general-con el matiz que se comentará más adelante acerca de los
llamados derechos difusos-la demanda constitucional sólo puede ser
interpuesta por la persona natural o persona jurídica afectadas en su derecho
constitucional, ya sea él mismo o a través de su representante. De esta
manera, la legitimación para demandar y seguir un proceso se basa en la
titularidad del derecho en que se sustenta la pretensión (Iegitimatio ad
causam).

La acción de amparo se interpone contra cualquier autoridad, funcionario o


persona; si bien las personas naturales y jurídicas son emplazadas
directamente, la defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor
público la asume el procurador público que corresponda

LA ACCIÓN DE HABEAS DATA

La acción de hábeas data es una garantía constitucional que procede contra el


hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza el derecho a solicitar y recibir, sin expresión de causa, la
información que se requiera de cualquier entidad pública, en el plazo legal y
con el costo que suponga el pedido; derecho contemplado en el inc. 5) del arto
2 de la Constitución (Const., arto 200 inc. 3; Ley N° 26301, arto 1 y ss.),
exceptuándose las informaciones que afecten la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

Asimismo, la acción de hábeas data procede contra el hecho u omisión, por


parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza el
derecho a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar; derecho contemplado en el inc. 6) del arto 2 de la Constitución (Const.,
arto 200 inc. 3).

6
Esta acción de garantía se ejerce, pues, con la finalidad de que se otorgue la
información solicitada o que se impida la divulgación de información que afecte
la intimidad personal o familiar.

Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993, arts. 200


inc. 3), 202 inc. 2) y 205.

 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Es una garantía constitucional que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo -sin
perjuicio de la responsabilidad en que aquel incurra por ese hecho- (Con5t.,
arto 200 inciso e. 6; Ley N° 26301, arto 1 y ss.), con la finalidad de que dicha
autoridad o funcionario cumpla con lo dispuesto en el precepto legal o
administrativo, ya que en el fondo lo que protege esta acción es el derecho
genérico a la vigencia del orden jurídico, el mismo que siempre ha de ir
acompañado de un derecho específico cuya inobservancia es la que se
reclama.

Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993, arts. 200


inc. 6), 202 inc. 2) y 205.

Ley N° 26301 (3/05/94) Ley de Hábeas Data y Acción de Cumplimiento, arts. 4,


5 Y 7.

Ley N° 26545 (13/11/95) Ley que deroga el inc. b) del arto 5 de la Ley de
Hábeas Data y Acción de Cumplimiento.

La competencia para conocer la acción de cumplimiento corresponde

Es a elección del demandante, al Juez Especializado en lo Civil:

a) Del lugar en donde tiene su domicilio el demandante;

b) Del lugar que corresponda al domicilio del demandado, sea esta persona
natural o jurídica, pública o privada

 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Es la garantía constitucional que procede interponerla contra las normas que
tienen rango de ley, cuando estas contravienen la Constitución en la forma o en
el fondo (Const., arto 200 inc. 4 y Ley N° 26435, art 20), con la finalidad de que,

7
en tal caso, la norma inconstitucional quede sin efecto para el futuro
(irretroactivamente) y con alcances generales, garantizando de este modo la
primacía de la Constitución.

Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993, arts. 200


inc. 4), antepenúltima párrafo., 202 inc. 1), 203 Y 204.

Ley N° 26435 (10/01/95) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, arts.

2, 4, 20 a 40; 53 a 63, 3° Y 7°

 ACCIÓN POPULAR
Es la garantía constitucional que procede interponerla contra las normas de
menor jerarquía, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, que
contravengan la Constitución o las leyes por la forma o por el fondo (Gonst.,
arto 200 inc. 5; Ley N° 24968, arto 1), con la finalidad de hacer efectivo el
control de la constitucionalidad y legalidad, por lo que en tal caso, la norma
impugnada quedará sin efecto para el futuro (irretroactivamente) y con
alcances generales (Ley N° 24968, arts. 1, 2 Y 22).
Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993, arts. 200
inc. 5), antepenúltima.

8
ANÁLISIS

A lo largo de los años en el desarrollo de la humanidad por conseguir reforzar


una actitud democrática, ha tenido como una manifestación necesaria la de
incluir este organismo en una gran diversidad de países, que nace a raíz de
carencias o problemas en gobiernos que débilmente respetaron los Derechos
Fundamentales de la persona humana, ya que un organismo como este
tendría, en sus inicios, como fin el control de la Constitución y la defensa de los
Derechos Humanos a través de determinadas atribuciones o acciones.

Entre los primeros en adoptarlos tendríamos como ejemplo a España en 1931,


Italia en 1948 y Alemania en 1949 que habrían culminado una etapa dura en el
desarrollo de su historia, así como también sucedió en el Perú en su aparición
en 1979 siendo el primer país en Latinoamérica en adoptar una institución de
esta naturaleza.

En nuestro país dicha institución protagonista de controversiales, polémicas,


erradas y acertadas sentencias tiene como sede oficial la ciudad de Arequipa
ubicada al sur del país. El Tribunal Constitucional es el atribuido de ser el
órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad.

Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no


depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido únicamente a
la carta magna, es decir, la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.
Siendo también este organismo ha sido objeto de dos de sus más notadas
modificaciones a partir de su implementación en la jurisdicción bajo el nombre
de Tribunal de Garantías Constitucionales en 1980, para posteriormente sufrir
el cambia producto del régimen dictatorial de Alberto Fujimori en la década de
los noventa, específicamente 1996, al recibir entre unos de sus cambios al
título de Tribunal Constitucional.

9
CONCLUSIONES

 Desde la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales con la


Constitución de 1979, hasta el actual Tribunal Constitucional reconocido
por la Constitución de 1993, este organismo se ha ido perfilando en el
tiempo, dotándole de una serie de características y funciones que han
delimitado su estructura y han definido sus límites y competencias.

 Hoy en día el Tribunal Constitucional peruano es concebido como un


órgano autónomo e independiente que tiene una naturaleza compleja,
pues es considerado como un órgano constitucional y jurisdiccional, por
lo tanto, aun cuando su organización, composición y estructura se
encuentra regulada en la Constitución vigente y en su Ley Orgánica, su
valor fundamental se centra en su legitimidad.

 La posición primordial que tiene el Tribunal Constitucional en relación a


las entidades sujetas al control constitucional no lo convierte en un
órgano de control e interpretación constitucional ilimitado, pues tiene la
obligación de ejercer sus atribuciones conforme a los límites que la
propia Constitución ha establecido; por lo que es deber de esta
institución auto controlarse, más aun si nuestra Constitución no ha
establecido la existencia de un órgano determinado encargado del
control de las actuaciones del Tribunal Constitucional

10
RECOMENDACIONES

 En cuanto a las competencias no previstas de control previo de


constitucionalidad de instrumentos internacionales (tratados), de
convocatorias a consultas populares o plebiscitos, de proyecto de
reforma constitucional y de proyecto de ley observados por el Poder
Ejecutivo, deben ser incorporadas previamente en nuestro ordenamiento
para que puedan ser ejercidas por el Tribunal Constitucional, porque
nuestro sistema de control constitucional no es preventivo, sino
posterior.

 Como nuestra Constitución no contiene una cláusula abierta de


competencias, se requiere de una reforma constitucional, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 206 de la Constitución, para poder
implementar nuevas competencias a favor del Tribunal Constitucional,
salvo que se traten de competencias implícitas que no requieren de
ningún reconocimiento legal para poder ser ejercidas por el Tribunal,
pues su uso se encuentra justificado porque concretizan las
competencias genéricas consagradas en el artículo 202 de la
Constitución.

 Una comparación de las competencias de nuestro Tribunal


Constitucional con las asignadas a otros Tribunales y Cortes
Constitucionales en América del Sur, nos permite afirmar que el
Constituyente de 1993, a diferencia del de 1979, fue bastante
conservador en cuanto a la posibilidad de otorgar mayores funciones a

11
nuestro supremo intérprete de la Constitución, por ejemplo, cualitativa y
cuantitativamente hablando.

BIBLIOGRAFÍA

 García, D. (1988) El funcionamiento del Tribunal de Garantías


Constitucionales. Lima, Perú: Ed. Friedrich Naumann.

 Landa, C. (2011) Organización y funcioamiento del Tribunal


Constitucional. Lima Perú.

 José C. Remotti Carbonell, Perú la necesidad de una reforma


constitucional. Un punto de partida.

 Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

 Constitución Política del Perú (1993) Lima, Perú.

12
GLOSARIO

Debido proceso.- Es el principio que garantiza que cada persona disponga de


determinadas garantías mínimas para que el resultado de un proceso judicial
sea equitativo y justo. Gracias al debido proceso, un sujeto puede hacerse
escuchar ante el juez. (Pérez, 2017)

Delito.- Es la acción típica, antijurídica y culpable que va en contra de lo


establecido por la ley y que es castigada por ella con una pena. (Rodríguez,
1984. p.139)

Derecho.- El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta


humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica. Su
carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado
lugar y tiempo. (Jouvin, 2011.p.1)

Derecho Penal del Ciudadano.- El Derecho Penal del ciudadano es aquel que
juzga al ciudadano en su condición de persona con todos sus derechos y
protegido por la totalidad de las garantías del Derecho penal, en particular por
la garantía de presunción de inocencia. (Arburola 2009, p.1)

Derecho Penal del Enemigo.- Consiste en sancionar la conducta de un sujeto


peligroso en una etapa muy anterior a un hecho delictivo, sin esperar a una
lesión posterior tardía. Se sancionan la conducta y la peligrosidad del sujeto y
no sus actos. (Arburola 2009, p.1)

Desistimiento.- Terminación anormal de un proceso por el que el actor


manifiesta su voluntad de abandonar su pretensión, pero sin renunciar al
derecho en que la basaba, es decir, que tiene la posibilidad de poder plantear
la misma litis posteriormente. (Enciclopedia Jurídica 2014)

Distrito Judicial.- Es la subdivisión territorial del Perú para efectos de la


organización del Poder judicial. Cada distrito judicial es encabezado por una
Sala Superior de Justicia. (Sánchez, 2016, p. 32)
13
Falta.- Son simples injustos menores en relación con los delitos; no hay entre
ambas diferencias cualitativas, pues sus elementos son exactamente iguales,
pero como quiera que las faltas conciernen sanciones más leves, y están
referidas a vulneraciones a bienes jurídicos, de menor intensidad, es del caso,
tratarlas distintamente en función a la simple diferencia cuantitativa que existen
entre ellos. (San Martin, 2006, p.1261)

Garantías Constitucionales.- Las garantías no son otra cosa que las técnicas
previstas por el ordenamiento para reducir la distancia estructural entre
normatividad y efectividad, y, por tanto, para posibilitar la máxima eficacia de
los derechos fundamentales en coherencia con su estipulación constitucional
(Álvarez, 2010, p. 312)

Ministerio Público.- Es un organismo autónomo del Estado y tiene como


funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y
de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los
efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social,
así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la
reparación civil (Portal Web del Ministerio Publico)

Modelo Acusatorio – Garantista.- En este sistema se efectúa una determinación


perfectamente diferenciada, primero, de la persecución, comprensiva de la
investigación, acusación y prueba de la misma, segundo de la defensa y por
último el juzgamiento y fallo; frente a esta determinación de funciones.
(Rodríguez, 2004, p. 88)

Poder Judicial.- Es un organismo autónomo de la República del Perú


constituido por una organización jerárquica de instituciones, que ejercen la
potestad de administrar justicia, que en teoría emana del pueblo, no obstante
no es elegido directa ni indirectamente (Hinostroza, 2017, p. 21-22)

Supremacía de la Constitución.- Es, norma jurídica y, como tal, vincula. De ahí


que, con acierto, pueda hacerse referencia a ella aludiendo al ‘Derecho de la
Constitución’, esto es, al conjunto de valores, derechos y principios que, por
pertenecer a ella, limitan y delimitan jurídicamente los actos de los poderes
públicos. (Lizana Puelles, 2005. Tribunal Constitucional Peruano).

14
ANEXOS

15
16

También podría gustarte