Está en la página 1de 10

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL NUM. 34
MATERIA: MATEMÁTICAS

TEMA: SITUACIÓN DIDÁCTICA NO:1

“Dime en qué función andas y te diré cómo lees”

DIRECTOR DEL PLANTEL:

MÉNDEZ CRUZ GERMÁN

SUBDIRECTOR DEL PLANTEL:

HERNÁNDEZ DAMIÁN MATEO

PROFESOR:

LEYBA GAMBOA JOSÉ ARMANDO

INTEGRANTES:

ALEJANDRO ARIAS GUSTAVO

MÁRQUEZ TRINIDAD EMILY AYLÉN

PÉREZ GÓMEZ PEDRO AHMED

RODRÍGUEZ DE LA CRUZ MILAGROS GUADALUPE

SANTOS ZAMUDIO GAEL

JOCELYN SHADDAY CASTILLO GALLEGOS

GISEL RODRÍGUEZ GARCÍA

EQUIPO: 2

FECHA: 23 DE MARZO DEL 2024

GRADO: 3RO SEMESTRE GRUPO: *F*


“Dime en qué función andas y te diré
cómo lees”

La comprensión lectora, entendida como la habilidad para


comprender, interpretar y reflexionar sobre un texto, es una
competencia fundamental en el proceso educativo y en la vida
cotidiana.

Actualmente, la situación de salud generada por el Covid-19, ha


hecho que cada vez más jóvenes se acerquen a la lectura; al
menos, así lo han expresado expositores durante el primer día
de Ulibro 2020 en la feria virtual de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, UNAB (Ardila, 2020). Donde mencionan que, durante
el aislamiento preventivo obligatorio por la cuarentena, ha ido en
aumento el número de visitas a los portales digitales de diversas
editoriales. racional La lectura no es exclusiva para áreas como
Literatura, inglés e Historia Las Matemáticas, además de sus
métodos analíticos, implican todo un proceso de información
deductivo y racional; por lo que es importante saber aplicar técnicas
de lectura que permitan el desarrollo del pensamiento y el análisis
de la información. De acuerdo con los resultados presentados en
dicha Feria Virtual, el Colegio de Bachilleres de
Tabasco (COBATAB) se ha interesado en realizar un estudio que
permita conocer si sus estudiantes también han incrementado su
interés por la lectura y medir su nivel de comprensión.

En equipos de 8 estudiantes, realizar un reporte del análisis del


nivel de comprensión lectora, apoyados del registro diario en una
tabla y gráfica de las páginas que leen de textos físicos y/o
electrónicos a su alcance (artículos, libros, revistas, etc.), y de la
prueba “Autoevaluación de la Lectura Comprensiva”, utilizando el
modelo algebraico desarrollado para poder presentarlo ante el
grupo en una exposición.
“Dime en qué función andas y te diré
cómo lees”

“AGUAS CON EL
AGUA”
Contexto: Actualmente, la situación de salud generada por el
Covid-19, ha hecho que cada vez más jóvenes se acerquen a la
lectura; al menos, así lo han expresado expositores durante el
primer día de Ulibro 2020 en la feria virtual de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga, UNAB (Ardila,
2020). Donde mencionan que, durante el aislamiento preventivo
obligatorio por la cuarentena, ha ido en aumento el número de
visitas a los portales digitales de diversas editoriales. racional La
lectura no es exclusiva para áreas como Literatura, inglés e Historia
Las Matemáticas, además de sus métodos analíticos, implican todo
un proceso de información deductivo y racional; por lo que es
importante saber aplicar técnicas de lectura que permitan el
desarrollo del pensamiento y el análisis de la información. De
acuerdo con los resultados presentados en dicha Feria Virtual, el
Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) se ha interesado en
realizar un estudio que permita conocer si sus estudiantes también
han incrementado su interés por la lectura y medir su nivel de
comprensión.

CONFLICTO COGNITIVO:

 ¿Cuál es tu ritmo de lectura?


 Describe la relación encontrada entre las variables (días,
páginas) de tu ritmo de lectura.
 ¿Cuál es el modelo gráfico, algebraico y numérico que resulta de
establecer la relación de tu ritmo de lectura con el nivel de
comprensión obtenido en el test “Autoevaluación de la Lectura
Comprensiva” .
 En base al modelo obtenido, realiza un análisis e interpretación
del nivel de comprensión lectora.
Propósito de la situación didáctica: En equipos de 8 estudiantes,
realizar un reporte del análisis del nivel de comprensión lectora,
apoyados del registro diario en una tabla y gráfica de las páginas
que leen de textos físicos y/o electrónicos a su alcance (artículos,
libros, revistas, etc.), y de la prueba “Autoevaluación de la Lectura
Comprensiva”, utilizando el modelo algebraico desarrollado para
poder presentarlo ante el grupo en una exposición.
Procedimiento

1. ¿Cuál es tu ritmo de lectura?

Gael lee diariamente 3 páginas.

Gustavo lee diariamente 6 páginas.

Emily lee diariamente 4 páginas.

2. Describe la relación encontrada entre las variables (días,


paginas) de tu ritmo de lectura.

Relación de Gael: Días = x Páginas = y

X Y F(x)=(días)(páginas)
1 3 F(x) = (1)(3) = 3
2 6 F(x) = (2)(3) = 6
3 9 F(x) = (3)(3) = 9
4 12 F(x) = (4)(3) = 12

Coordenadas:

(1,3), (2,6), (3,9), (4,12).

Relación de Gustavo: Días = x Páginas = y

X Y F(x)=(días)(páginas)
1 6 F(x) = (1)(6) = 6
2 12 F(x) = (2)(6) = 12
3 18 F(x) = (3)(6) = 18
4 24 F(x) = (4)(6) = 24

Coordenadas:

(1,6), (2,12), (3,18), (4,24).


Relación de Emily: Días = x Páginas = y

X Y F(x)=(días)(páginas)
1 4 F(x) = (1)(4) = 4
2 8 F(x) = (2)(4) = 8
3 12 F(x) = (3)(4) = 12
4 16 F(x) = (4)(4) = 16

Coordenadas:

(1,4), (2,8), (3,12), (4,16).

3. ¿Cuál es el modelo gráfico, algebraico y numérico que


resulta de establecer la relación de tu ritmo de lectura con
el nivel de comprensión obtenido en el test
“Autoevaluación de la Lectura Comprensiva” .

Gael:
Días Páginas
1 3
2 6
3 9
4 12

F(x)=(x)(3)
Gustavo:

Días Páginas
1 6
2 12
3 18
4 24

F(x)=(x)(6)
Emily:

Días Páginas
1 4
2 8
3 12
4 16

F(x)=(x)(4)
4. En base al modelo obtenido, realiza un análisis e
interpretación del nivel de comprensión lectora.

CONCLUSION:

La importancia de la comprensión lectora se manifiesta en la


capacidad de extraer significado y comprender profundamente lo
que se lee, más allá de la cantidad de páginas consumidas. Aunque
una persona pueda leer más páginas que otra, como en el caso de
Gustavo que lee 6 páginas diarias frente a Gael que solo lee 3, y
Emily que lee 4, la verdadera medida de la habilidad lectora radica
en su capacidad para asimilar, analizar y reflexionar sobre el
contenido.

Por ejemplo, Gael puede leer solo 3 páginas al día, pero si lo hace
con una comprensión profunda, podría absorber más conocimiento
que alguien que lee el doble de páginas sin realmente entender lo
que está leyendo. La cantidad de páginas no garantiza un mayor
entendimiento si la comprensión es superficial.

En contraste, Gustavo que lee 6 páginas diarias puede tener una


comprensión superficial si su enfoque está en la cantidad en lugar
de en la calidad de la lectura. Por otro lado, Emily que lee 4 páginas
diarias podría estar utilizando técnicas de comprensión lectora que
le permiten extraer significado y aplicar lo que aprende de manera
más efectiva.

En resumen, la comprensión lectora es esencial porque va más allá


de la simple acumulación de palabras y páginas. Implica la
capacidad de interpretar, analizar y reflexionar sobre lo que se lee,
lo cual es fundamental para el desarrollo intelectual y la adquisición
de conocimiento significativo.

También podría gustarte