Secuecia Didáctica. Giuseppe Arcimboldo. Nivel Inicial

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

Secuencia didáctica: “Giuseppe Arcimboldo”.

Fundamentación: Acercar a los más pequeños a la educación visual es permitirles adquirir


un lenguaje que les facilite el contar y el decir desde la imagen, teniendo otro recurso más
para comunicar a los otros y a sí mismos, desde sus formas únicas y particulares de ver el
mundo, así como de imaginar e inventar lo que en el mundo no existe, o lo que no ha sido
aún inventado.
Esta secuencia didáctica se basa en el arte del pintor Giuseppe Arcimboldo, analizar el
significado su naturaleza mediante la observación y producción de distintas obras y así
poder lograr un acercamiento más amplio.

Propósitos:

Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando


confianza y autonomía a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo
integral del niño.
Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y
profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos
aprendizajes.

Acercar a los niños las posibilidades de comprender el arte como un espacio de


conocimiento, en situaciones de enseñanza que permitan un aprendizaje
progresivo de los elementos centrales de los diferentes lenguajes/disciplinas
artísticas, sus procedimientos, el uso apropiado de herramientas y recursos a
través de la experimentación, la exploración y producción en relación con la
búsqueda de sentido.
Área: Educación artística.

Contenido:

Procedimientos compositivos de los elementos plástico-visuales.

✔ Elaborar un producto visual que dé cuenta de la aplicación de saberes


aprendidos.
Composición en el espacio bidimensional y tridimensional.

✔ Ensayar diferentes composiciones, explorar sus características


manifestando su intencionalidad.
Capacidades:

Comunicación.
Aprender a aprender.
Ámbito de experiencias estéticas.

Es decir, crear y crearse, sostener y vincularse, en y con ambientes estéticos. Resulta


pertinente aclarar que la referencia a ámbitos de experiencias estéticas alude a contextos
didácticos en los que se promueve la vivencia estética.
Indicadores de avance:

Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a


otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.
Manifiesta a través del lenguaje oral o la acción su saber práctico sobre el tema.
Formas de enseñar:

Mirar/ Observar
Construcción de escenarios de alfabetización cultural, considerados estos como
espacios decididos con intención didáctica para provocar aprendizajes.

Realización de acciones conjuntas.

Actividades:
1. La docente reunirá a los niños en una ronda, contará que camino a al jardín se
encontró con una caja muy colorida y preguntará ¿Qué podrá ser? ¿Qué se
imaginan? ¿Qué habrá acá adentro? Destapará lentamente y extraerá una obra de
Giuseppe Arcimboldo e indagará ¿Qué pueden observar? ¿Cómo se llamará el
pintor que realizó esta obra? ¿Qué elementos utiliza el artista? ¿Qué frutas
aparecen? ¿Y verduras? ¿Ustedes las comen? Se tomará un afiche para registrar las
respuestas de los alumnos. Posteriormente, la docente contará que esa pintura la
llevó a cabo Giuseppe Arcimboldo pintor italiano, conocido sobre todo por sus
representaciones del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u
objetos. Realizaba sus obras de estos mismos en el lienzo, colocados de tal manera
que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado. A
continuación, la docente brindará a los niños rompecabezas para colorear con
lápices de colores, luego deberán recortarlo con ayuda de la docente si es
necesario, armarlo y pegarlo con adhesivo sobre hoja de color. Finalmente, cada
niño expondrá su rompecabezas y contará que fue lo que más les llamó la atención
acerca del artista.

2. La docente reunirá a los niños en un semicírculo, retomará el afiche de la actividad


anterior y preguntará ¿Cómo se llamaba el artista que estuvimos sus pinturas?
¿Qué elementos pintaba? ¿Ustedes los conocen? ¿Qué pintaba? Luego los invitará
a sentarse en sus almohadones y a prestar mucha atención al video, al concluir dirá
¿Quién fue Giuseppe Arcimboldo? ¿Por quién heredó su arte? ¿Qué le gustaba
pintar? ¿Qué elementos combinaba? ¿Sólo pintaba frutas y verduras? Se anotarán
las respuestas de los niños en el afiche de la actividad anterior. Posteriormente, la
docente contará que en su casa encontró una obra del artista y la quiere compartir
con ellos, de esta manera la colocará en un lugar visible para que todos los niños
puedan mirarla con atención y preguntará ¿Qué pueden observar? ¿Aparecen
frutas? ¿Y verduras? ¿Únicamente esos dos elementos pinta el artista? ¿Qué forma
en su obra? A continuación, la docente invitará a los niños a realizar su propia obra
de arte, para eso brindará diversas imágenes (frutas, verduras, etc.), hoja blanca y
adhesivo, deberán formar un rostro realizando un collage con los mismos. Al
finalizar, cada niño expondrá su producción y contará que frutas eligió y por qué.
♥ Video “Giuseppe Arcimboldo” (hasta el minuto 2:55):
https://www.youtube.com/watch?v=9RrI_Tq9_yg

3. La docente reunirá a los niños en una ronda, dirá que dejaron en la puerta de la
sala un regalo e indagará ¿Qué podrá haber acá adentro? ¿Qué se imaginan?
Abrirá lentamente y se encontrarán con una obra de arte ¿Quién la habrá pintado?
¿Qué podemos observar de la pintura? ¿Qué hay dibujado? ¿Qué frutas aparecen?
¿Y verduras? Posteriormente, mencionará que la pintura la llevó a cabo Giuseppe
Arcimboldo, se registrarán en el afiche de la actividad anterior las características
de la misma y aquellos que pudieron apreciar. Luego la docente propondrá a los
alumnos confeccionar sus propias obras de arte. La propuesta se realizará en dos
momentos, en el primero se ofrecerá pincelatas, tempera de color marrón para
que los niños pinten sobre una hoja A3 blanca que se utilizará como soporte. En el
segundo momento brindará imágenes en blanco y negro de frutas y verduras para
que coloreen con crayones de colores, al concluir se recortarán las mismas, si es
necesario con ayuda de la docente, y se pegarán sobre el soporte realizado en la
primera instancia. Finalmente, cada niño expondrá su producción, contará que
frutas y verduras eligió para realizar su obra de arte.

4. La docente reunirá a los niños en un semicírculo, dirá que camino al jardín se


encontró con un paquete negro y preguntará ¿Qué podrá haber acá adentro? ¿Qué
se imaginan? Abrirá paulatinamente y extraerá el cuento “María va al mercado”,
pedirá que se acomoden en sus alfombras y presten mucha atención a la lectura, al
concluir indagará ¿Qué compró María en el mercado? ¿Qué frutas aparecían en el
cuento? ¿Qué artista pintaba frutas y verduras? ¿Recuerdan su nombre? A
continuación, la docente ofrecerá una imagen con la silueta de un rostro, los niños
deberán dibujar con marcador negro indeleble las frutas que aparecieron en el
cuento y armar una cara como confeccionaba Giuseppe Arcimboldo, al concluir, lo
pintarán con acuarelas. Finalmente, cada alumno contará que frutas dibujó, por
qué y si las consume en casa.

5. La docente reunirá al grupo en un semicírculo, contará que camino al jardín pasó


por una verdulería, mostrará una bolsa y sacará manzana, naranjas, peras, limones,
uvas, lechuga, acelga, cebolla, cebollita de verdeo, tomates, etc. Y preguntará ¿Qué
frutas comen? ¿Cuáles son sus preferidas? ¿Qué artista pintaba en sus obras frutas
y verduras? ¿Recuerdan su nombre? Posteriormente, la docente invitará a los
alumnos a sentarse en sus alfombras y a prestar mucha atención al video
“Giuseppe Arcimboldo” al finalizar indagará ¿Qué pudieron observar en el video?
¿Qué crearon las personas? ¿Qué frutas y verduras utilizaban? ¿Me ayudan a
recrear una obra con las frutas que tenemos? A continuación, entre todos armarán
sobre una mesa una imitación de la obra con objetos reales, podrán dividirse en
dos grupos y crear dos rostros diferentes, al concluir, la docente propondrá realizar
un dibujo observando la producción que realizaron entre todos, para esto ofrecerá
lápiz negro para dibujar, hojas blancas, temperas y pinceles para colorear.
Finalmente, cada alumno mostrará su obra.
♥ Video “Giuseppe Arcimboldo”: https://www.youtube.com/watch?
v=0ldjLwn63hY&t=35s

6. La docente recibirá a los niños con obras del artista Giuseppe Arcimboldo colgadas
y pegadas en la pared, los invitará a que las observen con atención y preguntará
¿Qué pudieron observar? ¿Siempre dibuja las mismas frutas y verduras? ¿Qué
parte del cuerpo realiza? ¿Por qué será? A continuación, propondrá a los alumnos
elaborar sus propias producciones para esto colocará en una mesa todos los
materiales que se podrán utilizar: imágenes de frutas, verduras, rostros, acuarelas,
pinceles, temperas, marcadores, crayones, lápices de colores, adhesivo. Los niños
podrán ir seleccionando lo que utilizarán para crear su propia obra sobre papel
madera.

7. La docente reunirá a los niños en una ronda, contará que las demás salas visitarán
el SUM que se encontrará ambientado con todas las obras realizadas durante el
transcurso de la secuencia didáctica. Los alumnos serán los encargados de
trasmitirles cómo se llamaba el pintor, que elementos dibujaba, etc. Luego se les
propondrá realizar una actividad en conjunto observando las pinturas, se les
brindará hojas, diversos materiales, imágenes, temperas y pinceles.
Nota: Se podrá proyectar un video de Giuseppe Arcimboldo.

Evaluación:

También podría gustarte