Está en la página 1de 4

BLOQUE II ATENCIÓN TEMPRANA.

Características diferenciales del desarrollo del alumnado con retrasos,


riesgos o alteraciones en el desarrollo.

TEMA 6
Trastorno del desarrollo motor.

6.1. Causas de Trastornos Motores Definición PCI.


6.2. Clasificación.
6.3. Dificultades asociadas a la PCI.
6.4. Etiología.

6.1. Causas de los Trastornos Motores.

• Espina bífida. Problemas a la hora de cerrarse el tubo neural que tiene la columna vertebral
(falta de ácido fólico → B9).

• Miopatías o distrofias musculares. Progresiva degeneración de los grupos musculares,


incluidos los órganos fonorespiratorios.

• Traumatismos craneoencefálicos. Lesiones que pueden ser localizadas o difusas y que


pueden afectar a una o más áreas, entre ellas la motora.

• Lesiones medulares degenerativas. Progresiva degeneración de las células nerviosas de la


médula.

• Deficiencias de origen osteoarticular. Malformación bien de aspectos óseos o articulares o


de ambos.

• Poliomielitis. Enfermedad infecciosa erradicada en el S. XX gracias a las vacunas.


Afectaba al sistema motor de los infantes.

1
• Ausencia de miembros. Debido a algún traumatismo, malformación o algún tipo de
medicamento (p.e. talidomida → focomelia).

• Parálisis cerebral → PCI: consecuencia de una lesión que ha sufrido un cerebro en


desarrollo que afecta a la coordinación y el tono muscular. Importancia de la plasticidad.

6.2. Clasificación según el lugar de la lesión.

• Espásticos (75%): aumento del tono muscular (hipertonía), lo que conlleva a una
disminución de los movimientos voluntarios.

• Atetósicos (10%): disminución muscular (hipotonía) y aumento de movimientos


involuntarios caracterizados por ser poco comunes y sin ningún propósito y rápidos o lentos.

• Atáxicos (8%): problemas de equilibrio, dirección y coordinación de movimientos, lo que


da lugar a una incorrecta posición de la cabeza, hombros, tronco y pelvis. También hay una
presencia de movimientos inestables, torpes y que se apartan de la dirección establecida, que
el sujeto intenta compensar con movimientos bruscos de los brazos.

• Mixtos (10%): combinación de formas anteriores. La más frecuente es Espástico+Atetósico


→ unos grupos musculares hipertónicos y otros hipotónicos.

Disartria.

Alteración del habla, según el DSM-V es categorizado como un trastorno fonológico, que
afecta a los músculos del habla (lengua, labios, diafragma y garganta, entre otros).
Afecta al individuo mediante una falta de coordinación y tono muscular, por lo que no
depende de factores cognitivos.
Origen → PC → lesión que solo afecta al habla.
Consecuencias: habla lenta y a veces confusa.

2
6.3. Dificultades asociadas a la PCI. (no siempre, solo son posibilidades)

• Sensoriales.

• Auditivas. 40% atetósicos: el sonido no llega, los músculos del oído no se han tensado.

• Visuales. espásticos: estrabismo.


atetósicos: mirada hacia arriba o hacia abajo.
atáxicos: desviación de la mirada.

• Táctiles. Problemas de insensibilidad térmica o dolorosa. También se puede


presentar agnosia táctil (incapacidad de identificar objetos a través del tacto).

• Perceptivas y Atencionales. Dificultad para identificar o traducir estímulos/información


que vienen del medio o de su propio cuerpo.
Distracción ante estímulos breves o irrelevantes.

• Cognitivas. (Ocurre por las consecuencias de la PC, no por la PC en sí).


El desarrollo cognitivo se produce gracias a los sentidos, la percepción y la coordinación
muscular. Las dificultades anteriores pueden desarrollar dificultades cognitivas, ya que si el
sujeto no puede utilizar el sistema motor para explorar su entorno, no puede producir un
desarrollo cognitivo.
La dependencia de los niños con PC y la sobreprotección de sus padres es una dificultad para
que esos niños puedan explorar su entorno. Otro motivo serían las crisis epilépticas que les
pueden ocurrir.

6.4. Etiología.

• PRENATALES: (del 12% al 35%)

- Enfermedades antes del 4º mes: Durante esta etapa se está formando el cerebelo, por
lo que si se complica puede llegar a ocurrir una PC de tipo atáxico. Estos problemas
en el cerebelo pueden producir infecciones como rubéola, sífilis, herpes, hepatitis, etc.
-

- Enfermedades después del 4º mes: Enfermedades metabólicas (diagnosticadas


mediante la prueba del talón en la etapa perinatal) Toxoplasmosis (enfermedad

3
infecciosa que se produce al tomar o manipular carne cruda durante el embarazo)
Intoxicaciones (rayos X, medicamentos incontrolados, etc.)

• PERINATALES: (del 55% al 88%)

- Shock Técnico: cambio de condiciones al nacer, por ejemplo la temperatura.


-

- Anoxia: ausencia total del oxígeno en la sangre.


-

- Hipoxia: ausencia parcial del oxígeno en la sangre.


-

- Prematuridad: al ser prematuro, dependiendo de los meses que tenga, puede no estar
terminada de formar la corteza cerebral.
-

- Hipermaduros: al envejecer la placenta pasadas las 39 semanas de gestación, esta deja


de proporcionar alimento y oxígeno al feto.

- Cesáreas secundarias: cuando existe sufrimiento fetal no se espera al momento natural


del parto, sino que se induce.

• POSTNATALES:

- Infecciones: Meningitis, encefalitis…


-

- Deshidrataciones.
-

- Traumatismos.
-

- Accidentes anestésicos.

- Incompatibilidad RH.

También podría gustarte