Está en la página 1de 5

BLOQUE II ATENCIÓN TEMPRANA.

Características diferenciales del desarrollo del alumnado con retrasos,


riesgos o alteraciones en el desarrollo.

TEMA 7
Trastornos sensoriales.

7.1. Discapacidad Auditiva.


7.1.1 Definición y Clasificación.
7.1.2. Etiología.

7.2. Discapacidad Visual.


7.2.1 Definición y Clasificación.
7.2.2. Etiología.

7.1. Discapacidad sensorial: AUDITIVA. Definición y Clasificación.

7.1.1. Definición según la OMS:


• Sordo: sujeto que no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparato.

• Sordera: cualquier alteración producida tanto en el órgano de la audición (cóclea, caracol,


órgano de Corti) como en la vía auditiva (estímulo sonoro).

Distinción entre sordo/hipoacúsico:

• Sordo: sujeto con una audición que no es funcional para la vida ordinaria y que por tanto no
posibilita la adquisición del lenguaje oral por la vía auditiva aunque sí, en mayor o menor
grado, por la visual.

• Hipoacúsico: sujeto con una audición deficiente pero de unas características tales que, con
prótesis o sin ella, es funcional para la vida ordinaria y permiten la adquisición del lenguaje
oral por vía auditiva aunque se noten algunas deficiencias de articulación, léxico, etc. en
función de su pérdida.

1
Según el grado de pérdida auditiva (dB). Fórmula Carhartt.

• Normo-oyente: no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales.

Grado de pérdida → intensidad (cantidad de decibelios necesarios para pasar de no percibir


sonido alguno a percibirlo)

Para conocer el grado de pérdida se utiliza el audiómetro → el cual hace una audiometría que
se plasma en → un audiograma (uno para los dos oídos, el izquierdo se representa con una x
y el derecho con círculos).

Audiograma → media de las frecuencias conversacionales (el Español está entre 500 hz y
2000 hz).

Frecuencias conversacionales → hercios (agudos: +1000; graves: - 1000) por donde pasan el
80% del lenguaje propio de un idioma.

Ejemplo de audiograma de la foto: para pasar de no oír a oír, el sujeto necesita 101 dB en su
oído derecho y 102 dB en su oído izquierdo en sus frecuencias conversacionales día a día.

2
7.1.1. Según el grado de pérdida auditiva:

• Hipoacusia leve (20-40 dB): problemas de


comunicación, especialmente en ambientes
ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingüístico
normal.

• Hipoacusia media (40-70 dB): problemas para la


adquisición del lenguaje, por lo que es necesaria la
adaptación de una prótesis, así como la intervención
logopédica.

• Hipoacusia severa (70-90 dB): esta pérdida


supone importantes problemas para la comunicación
hablada y para la adquisición del lenguaje oral.

• Hipoacusia profunda (+90 dB): provoca


alteraciones en el desarrollo global del niño; afecta a
las funciones de alerta y orientación, a la
estructuración espacio-temporal y al desarrollo
intelectual (*).

• Cofosis: supone la pérdida total de la audición.


Ausencia de restos auditivos por encima de los 120
dB.

7.1.2. Etiología: 40% no se conoce la causa.

• Genéticas: 20%
- Gen Recesivo (10%): se produce por la mutación de un gen asociado a la audición de
cada progenitor (gen no es lo suficientemente fuerte).
- Gen Dominante (90%): se produce por la mutación de un gen asociado a la audición.
Sólo se necesita la de un progenitor (gen suficientemente fuerte).

3
• Adquiridas: 40%

- Prenatales:
• Sustancias tóxicas.
• Procesos infecciosos. (ejemplo: rubéola, el 80%. Ocurre en la octava semana de
gestación, ya que en esa etapa se forma la corteza auditiva).
• Problemas metabólicos o endocrinos. (ejemplo: diabetes gestacional).

- Perinatales:
-

• Partos prolongados.
• Partos prematuros.
• Incompatibilidad Rh. (sobre todo con el segundo hijo).
• Ictericia.

- Postnatales:
-

• Meningitis.
• Ototóxicos. Medicamentos que se les daban a los niños en los años 60 cuando tenían
problemas auditivos, si la dosis es mayor produce sordera/hipoacusia. Es una de las
mayores causas de la sordera desconocida.
• Neuropatías en la corteza auditiva.
• Otitis severa. Si los niños la presentan en la etapa de adquisición del lenguaje puede
producir una hipoacusia severa que se quitará con el tiempo.
• Exposición continuada a sonidos superiores a los 65 dB.
• Uso de auriculares.

7.2. Discapacidad sensorial: VISUAL Definición y Clasificación.

7.2.1. Definición según la OMS:


• Ciego: persona que no puede tener con ninguno de sus ojos (ni siquiera con lentes
correctamente graduadas) unos restos visuales superiores a 0.3 o quien no supera un ángulo
de visión de 20 grados .

4
• Ambliope: persona cuyos restos visuales pueden ser aprovechables en muchas situaciones
de aprendizaje.

Resto visual normal → 1


Ángulo de visión normal → 180º

7.2.1. Clasificación:

• Ciegos totales o prácticamente totales: presentan ausencia total de visión o sólo tienen una
simple percepción de la luz. Estos individuos tendrán que aprender mediante el sistema de
lectura Braille.

• Ciegos parciales: presentan algunos restos visuales que les permiten la orientación de la luz
y la percepción de bultos y contornos. Estos sujetos aprenden mediante el tacto.

• Amblíopes profundos: mantienen un resto visual que les permite ver objetos a pocos
centímetros. Deben aprender también a defenderse con el tacto.

• Amblíopes propiamente dichos: utilizando lentes o aparatos especiales les es posible un


aprendizaje prácticamente normal.

7.2.2. Etiología:

• Ceguera genética: causa genética.


- Acromatopsia: ceguera respecto a los colores, los sujetos ven en blanco y negro.
- Miopía degenerativa, albinismo, daltonismo, acromatopsia, etc.

• Ceguera congénita: obstrucción del conducto lagrimal, cataratas congénitas, etc.


- Rubéola, toxoplasmosis, alteraciones cromosómicas durante el embarazo, etc.

• Ceguera adquirida: trauma en la retina, retinopatía diabética, traumatismo ocular severo…


- Traumatismos, exceso de oxígeno, diabetes, etc.

• Ceguera por tumores, virus o tóxicos.

También podría gustarte