Está en la página 1de 7

BLOQUE I ATENCIÓN TEMPRANA.

TEMA 3
Fundamentos científicos: modelos en Atención Temprana.

3.1. Fundamentos Científicos.


3.2. Marco Conceptual: Modelos teóricos.
• Ecológico.
• Transaccional.
• Integral.

3.1. Atención Temprana: Aportaciones científicas.

Bases científicas:

Psicología del desarrollo: Proporciona información sobre el desarrollo del niño en sus
primeros años. ↓
• Existen diferentes ritmos
• Proceso continuo que va por etapas
• Va de lo céfalo-caudal a lo próximo-distal

Etapas → niños de 3-6 años → etapa preoperacional (2-7 años).

Psicología del aprendizaje: Proporciona información sobre los mecanismos que rigen la
conducta.

• Disciplina que se va a basar en la teoría del aprendizaje y en las técnicas de modificación


de la conducta (se utilizan refuerzos positivos o negativos, dos tipos, sociales y primarios).

• Se establece como prioritario que se analicen las tareas, que haya una secuenciación de los
objetivos, elegir los materiales según el orden de dificultad, tomar datos de forma continua
para realizar evaluaciones y llevar a cabo aprendizajes discriminativos: Ex ⇾ Ra ; Es ⇾ Rc
(por ejemplo asociar la alarma con un peligro) → depende del contexto significa una cosa u

1
otra → por ejemplo, color rojo para los conductores significa parar, y para los peatones
significa cruzar porque los coches se han parado.

Neurología evolutiva: Proporciona información sobre los procesos biológicos más


significativos.

• Se estudia el SNC, su maduración y, por tanto, se va a poder detectar anomalías biológicas


(tono muscular, reflejos, etc) que indiquen retraso.

• Gracias a esta información aparece el Test de Apgar (prevención secundaria).

Psiquiatría infantil: Proporciona información sobre la importancia de crear vínculos


madre-hijo para posteriores procesos de aprendizaje.

• Ha contribuido en la AT (primera parte de la definición del Libro Blanco).

3.2. Atención Temprana: Marco conceptual. Modelos teóricos.

Modelos teóricos: Influyen en el desarrollo de la AT. Según el marco teórico, se podrá elegir
un tipo de programa y unas técnicas de intervención u otros.

Modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1979).

• Visión ecológica del desarrollo humano.

• Imprescindible la participación conjunta y comunicación entre los diferentes entornos.

• Otorga prioridades a las interacciones y acomodaciones entre el niño, su desarrollo y el


entorno. Es importante la participación conjunta y la comunicación entre los diferentes
entornos.

• Entorno inmediato de los niños → familia y escuela. (No solo hay que tener en cuenta el
entorno inmediato, sino otros más amplios también.)

2
• Esos entornos se interrelacionan e influyen desde el más grande al más pequeño
(estructuras concéntricas).

Microsistema: Compuesto por la familia y posteriormente la escuela.

Mesosistema: Interacción de dos o más entornos inmediatos (parque y familia; familia y


escuela, etc.)

Exosistema: Contextos más amplios que no incluyen al sujeto (trabajos de sus padres,
amistades de sus padres, etc.)

Macrosistema: La cultura (influye en todos los sistemas) de la que forma parte el sujeto
(ideas, mitos, etc. todo lo que conlleve la cultura de la familia y, por tanto, la del hijo.)

Cronosistema: Tiempo en el que transcurre todo el proceso.

3
Ámbitos de actuación de los Servicio de AT desde la perspectiva ecológica:

• Entornos naturales del niño (su casa, escuela, parque, etc.) En este ámbito tenemos en
cuenta el macrosistema (contexto más amplio que incluye todos) y el microsistema.

• Situaciones y actividades cotidianas (rutinas que el niño irá aprendiendo para ser
autónomo). En este ámbito tendremos en cuenta al microsistema, mesosistema y
macrosistema).

• Relaciones interpersonales habituales (padre-hijo; maestro-alumno; con sus iguales). En


este ámbito tendremos en cuenta al microsistema, mesosistema y macrosistema).

Modelo Transaccional (Sameroff y Chandler, 1975).

• Los procesos del desarrollo están inmersos en un sistema regulador. En el caso del niño, su
desarrollo es debido a las interacciones complejas que se establecen entre padres e hijos.

• Para que un programa tenga éxito los cambios deben producirse en el ambiente que actuará
mejorando las competencias del niño y lo protegerá de experiencias nocivas.

• La conducta infantil en cualquier momento es el producto de las transacciones entre el


fenotipo (el niño), el ambientetipo (la fuente de experiencia externa) y el genotipo (la fuente
de organización biológica).

• Sistema regulador → Necesario para conseguir cualquier proceso de desarrollo (en los niños
se debe a las interacciones bidireccionales y complejas que establecen padres e hijos.

• Los cambios en este modelo deben ocurrir en el ambiente (familia y entorno del niño).

4
• La conducta infantil se debe a las transacciones (interacciones) entre el fenotipo, el
ambientetipo y el genotipo.
- Fenotipo ⇾ Niño
- Ambientetipo ⇾ Su familia y su entorno.
- Genotipo ⇾ El problema del niño o lo que ocurre.

• El genotipo lo puede modificar el ambientetipo, y a su vez, el genotipo influye en el


ambientetipo. El ambientetipo puede modificar la conducta del niño, pero solo si se da de
manera correcta.

• El ambientetipo se puede modificar hacia dos direcciones distintas:


- Dirección correcta. Se logra un sistema regulador por lo que hay un desarrollo.
- Dirección incorrecta. El sistema continúa desregulado por lo que no se consigue un
desarrollo.

Estrategias de intervención enfocadas a la regulación del sistema:

• Remedio: su objetivo es producir cambios en el niño capacitándolo para dar respuestas


apropiadas. Ante una conducta en el niño, se intenta solucionarla. Un profesional actúa con el
niño, los padres no están involucrados en su tratamiento. Por ello, con esta estrategia se
soluciona desde el fenotipo y genotipo, y no desde el ambientetipo.

• Redefinición: dirigido a los padres a través de pautas y estrategias cuando no se adaptan a la


conducta del niño. Se debe actuar con los padres (ambientetipo) cuando piensan que la
conducta de su hijo no es normal. El objetivo de esta estrategia es que los padres entiendan la
conducta de su hijo mediante las pautas que se les otorgarán, las cuales se deberán acabar
adaptando a la conducta del niño.

• Reeducación: dirigido a los padres en aquellos casos en los que carezcan de conocimiento y
habilidades necesarias para educar a sus hijos (niños con alto riesgo social. Se lleva a cabo
cuando las pautas anteriores no han dado resultado, por el desconocimiento de los padres . Se
les enseña de nuevo cómo deben trabajar con su hijo.

5
Modelo Integral de Intervención en AT (MIIAT).

• Unificación modelo ecológico y transaccional.

• Objetivo de conseguir que la familia llegue al mayor nivel de integración socioeducativa.

• En este modelo tendremos en cuenta qué profesionales se van a encargar de atender al niño
y qué actividades se llevarán a cabo, según sean primarios, secundarios o terciarios.

• Propuestas del MIIAT:

• Un marco teórico multidisciplinar.


• Una delimitación conceptual (Libro Blanco).
• Un “modus operandi” flexible.

6
7

También podría gustarte