Está en la página 1de 9

Tema 3 DISCAPACIDADES MOTORAS

Contenidos
1.1. Objetivos
1.2. Concepto y clasificación de la discapacidad motora
1.3. Tipologías más comunes: parálisis cerebral, espina bífida y distrofia muscular
1.4. Desarrollo del niño con discapacidad motora
1.5. Códigos comunicativos
1.6. Estrategias de intervención y respuesta educativa
1.7 Referencias bibliográficas

Objetivos
Los objetivos del tema 3 son:
- Conocer el concepto y clasificación de la discapacidad motora
Aprender las tipologías más comunes: parálisis cerebral, espina bífida y distrofia muscular
Saber cómo es el desarrollo del niño con discapacidad motora
Aprender diferentes estrategias de intervención educativa en la discapacidad motora
- Conocer los códigos comunicativos
- Conocer bibliografía que nos sirva de referencia y ayuda en nuestra práctica docente con estos alumnos
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD MOTORA

Un niño con discapacidad motórica (Babio et al., 1991) presenta de manera transitoria o permanente
alguna alteración en su aparato locomotor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-
articular, muscular y/o nervioso, que limita alguna de las actividades respecto al resto de los niños de su
edad. Por ello, puede necesitar una respuesta educativa especial en movilidad y/o manipulación, y/o
comunicación, y lo motivación.
Dentro de las discapacidades, las personas con discapacidades motoras representan el colectivo más
numeroso y heterogéneo. Dos grupos;
1-Discapacidades motrices SIN afectación cerebral:
Secuelas de poliomielitis, Lesión medular, Espina bífida, Escoliosis, distrofia muscular,
malformaciones congénitas y otras…
2-Discapacidades motrices CON afectación cerebral:
Parálisis cerebral y accidente cerebrovascular

Parálisis cerebral

• Es la más frecuente, producido por una lesión orgánica cerebral precoz (producida antes de que el
sistema nervioso haya alcanzado su desarrollo) crónica y no progresiva, que afecta
(fundamentalmente) a la postura y movimiento.
• Su etiología (según el momento):
1-Prenatales (condiciones desfavorables de la madre durante la gestación): Medicamentos
tóxicos, genético, metabólicos...
2-Perinatales: anoxia (falta de oxígeno), traumatismos, cambios bruscos de presión,
prematuridad...
3-Postnatales: intoxicaciones, traumatismos, deshidratación aguda, trastornos vasculares...

Clasificación de la parálisis cerebral


1. Según efectos funcionales

- Espasticidad, producida por lesión en el sistema piramidal, se caracteriza por hipertonía al


realizar movimientos voluntarios. Algunos músculos se mantienen permanentemente
contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez, espasmos y acortamiento de los músculos e
interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla,
deglución, etc.
- Atetosis: lesión extrapiramidal a nivel de los ganglios basales del tronco cerebral, lo que provoca
movimientos involuntarios e incontrolables. Hipotonía y dificultad en el control y la
coordinación de los movimientos voluntarios
- Ataxia lesión en el cerebelo que afecta a la postura y al equilibrio, a la coordinación de
movimientos voluntarios y que provoca un tono bajo. Se caracteriza por una dificultad para
medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos, que suelen ser lentos, torpes y
que se desvían con facilidad del objetivo perseguido.
- Rigidez: consiste en una marcada hipertonía, en los músculos, que puede llegar a impedir todo
movimiento, se da una resistencia a los movimientos pasivos o lentos
- Temblores: consisten en movimientos braves, rápidos, oscilantes y rítmicos que pueden ser
constantes o producirse solamente en la ejecución de movimientos voluntarios

2. Según la topografía corporal afectada


- Hemiplejia: afecta a los dos miembros de un mismo lado (brazo y pierna).
- Paraplejia: miembros inferiores (frecuentemente, piernas).
- Tetraplejia: afecta a los cuatro miembros.
- Triplejía: 3 miembros.
- Diplejía: 2 miembros.
- Monoplejía: 1 miembro.

3. Trastornos asociados:
Convulsiones o epilepsia, trastornos sensoriales, dificultades de habla y lenguaje y discapacidad
intelectual.

Espina bífida
La espina bífida es una afección que afecta la columna vertebral y suele ser evidente en el nacimiento. Es
un tipo de defecto del tubo neural (DTN). La espina bífida puede aparecer en cualquier lugar a lo largo de la
columna si el tubo neural no se cierra por completo. El 21 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día
de la Espina Bífida, una malformación congénita que afecta más del 10 por ciento de la población en
España en su forma oculta y al 0,4% en su manifestación quística.
(Defecto en la formación de la médula espinal. se produce en una etapa de la gestación; dentro de los
primeros 26 días del embarazo. No se conocen las causas de la espina bífida y no es hereditaria.
CONSECUENCIAS
- Hidrocefalia
- Parálisis en extremidades.
- Alteraciones ortopédicas.
PREVENCIÓN
- Ingesta de Ácido fólico durante el embarazo,
DETECCIÓN
- Mediante ecografía común.
TIPOS
- OCULTA forma más leve
- MENINGOCELE quiste operable
- MIELOMENINGOCELE incapacidad permanente)

Clasificación de la espina bífida


Básicamente hay dos tipos de espina bífida o defectos del tubo neural:
1- Abiertos (manifestación quística):

• Meningocele (operable): se forma un quiste o saco que sale de una apertura en la columna
vertebral y que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges) y
líquido cefalorraquídeo. Normalmente no hay daño en los nervios, por lo que la discapacidad que
genera puede ser leve.
• Mielomeningocele (no operable): se presenta como una bolsa con el tejido nervioso medular
expuesto y sin cobertura cutánea. La bolsa contiene líquido cefalorraquídeo, nervios y placa neural.
Causa la parálisis de los músculos y una pérdida del sentido del tacto, por debajo de la lesión. Es
una de las causas más frecuentes de discapacidad física en la infancia, y la más frecuente de vejiga e
intestino neurógeno.
2- Cerrados (oculta):
Se producen al final del primer trimestre de embarazo y se presentan como bultos en la zona lumbar, en
ocasiones con algún mechón de pelo. Provocan una mínima lesión neurológica en las piernas y en la vejiga,
aunque ésta puede pasar desapercibida en muchos casos al no producirse pérdida de orina.

Distrofia muscular
-La distrofia muscular provoca debilidad progresiva y pérdida de la masa muscular.
- En la distrofia muscular, genes anormales (mutaciones) interfieren en la producción de proteinas
necesarias para formar músculos saludables.
- Los síntomas de la variedad más frecuente comienzan en la infancia, principalmente en los varones. Otros
tipos no aparecen hasta la adultez
-No existe una cura para la distrofia muscular. Pero los medicamentos y el tratamiento pueden ayudar a
controlar los síntomas y a disminuir el avance de la enfermedad.

Tipos de distrofia muscular


1. Distrofia muscular de tipo Duchenne
Este es el tipo más común. Aunque las niñas pueden ser portadoras y estar levemente afectadas es
mucho más común en los niños.
Los signos y síntomas, que suelen aparecer en la primera infancia, pueden incluir

• Caídas frecuentes
• Dificultad para levantarse al estar acostado o sentado Problemas para correr y saltar
• Marcha de pato
• Caminar en puntillas Pantorrillas con músculos grandes
• Dolor y rigidez muscular
• Problemas de aprendizaje
• Retraso en el crecimiento

2. Distrofia muscular de Becker


Los signos y síntomas son similares a los de la distrofia muscular de Duchenne, pero tienden a ser más
leves y avanzan más lentamente. Los síntomas suelen comenzar en la adolescencia, pero es posible que
no se manifiesten hasta los 20 años o más tarde.

3. ...Otros tipos de distrofia muscular


• Congénita. Este tipo de distrofia afecta a varones y niñas y es evidente en el nacimiento o antes de
los 2 años. Algunas formas avanzan lentamente y causan solamente una discapacidad leve mientras
que otras avanzan rápidamente y causan un deterioro grave.
Algunos tipos de distrofia muscular se definen por el lugar del cuerpo donde comienzan los
síntomas.
• Miotónica. Se caracteriza por la incapacidad para relajar los músculos después de las contracciones.
Los músculos faciales y del cuello generalmente son los primeros en verse afectados. Las personas
con este tipo de afección suelen tener rostros largos y delgados, párpados caídos y cuellos de cisne.
• Facio escapulohumeral. La debilidad muscular suele comenzar en la cara, la cadera y los hombros.
Los omoplatos pueden sobresalir como alas cuando se levantan los brazos. El Inicio suele ser en la
adolescencia, pero puede comenzar en la infancia o incluso a los 50 años.
• De la cintura escapulohumeral o pélvica. Los músculos de la cadera y el hombro suelen ser los
primeros afectados. Las personas con este tipo de distrofia muscular pueden tener dificultad para
levantar la parte delantera del pie y por lo tanto pueden tropezar frecuentemente. La aparición se
produce generalmente en la infancia o en la adolescencia.

Discapacidad motora
https://www.youtube.com/watch?v=f-PyMpb0-r0
Cuestiones:
1. Opinión del proyecto ¿es realista?
No creo que sea realista. Quizás en el futuro.
2. ¿Qué podemos hacer para aumentar el número y la calidad de estos proyectos?
Más información a la sociedad. Mayor inversión económica. Concienciar a la población.
3. ¿Cómo veis el futuro? ¿Veis a las máquinas y microchips sustituyendo la medicina?
AFECTACIONES DE LA D.M EN EL DESARROLLO

1. Psicomotor y sensorio perceptivo;


- El desarrollo de estos niños se va afectado por sus limitaciones en la movilidad de forma directa.
- La mayoría de las habilidades que adquiere un niño tienen un componente motor (andar
manipular, hablar...) que limita sus experiencias, sus posibilidades de aprender y el tipo de
relación social, cultural y escolar con los demás (Bobath y Bobath, 1976).
- Además, en muchos casos, aparecen trastornos sensoriales y perceptivo-motores:
• Pérdida de audición: principalmente en sonidos agudos, sobre todo en la parálisis
cerebral del subtipo atetosis.
• Anomalías visuales: pérdida de agudeza visual, campo visual, estrabismo, nistagmo.
Dificultades en la discriminación figura/fondo, reconocimiento de direcciones espaciales.
construcción de cubos, completar figuras, escritura y dibujo...

2. Cognitivo e intelectual;
- En caso de haber déficits cognitivos, son consecuencia del déficit motor pues se produce una
reducción del campo de experiencias, manipulación e interacción-exploración con su entorno
físico (manejo de instrumentos para dibujar y escribir) social y cultural.
- La carencia y limites en el desarrollo del lenguaje, al ser también un modo de organizar el
conocimiento, puede provocar déficits cognitivos.
- La afectación en la adquisición de la permanencia de objetos, y la inteligencia sensoriomotora
en los primeros años de vida puede condicionar el posterior desarrollo del razonamiento
operatorio y formal. Sin embargo, con la ayuda necesaria, a lo largo de los años el retraso inicial
se compensando con el tiempo.
- A veces niños con graves problemas motóricos poseen un alto desarrollo intelectual y obtienen
rendimientos académicos altos (Stephen Hopkins).

3. Emocional y social;
- Problemas de indefensión aprendida o dependencia aprendida (sobreprotección, con ello no
hay autopercepción de eficacia). Problemas de autonomía y autoestima
- Interacción social alterada. Aislamiento y depresión. Es necesario plantear niveles de exigencia
acordes a su Zona de Desarrollo Próximo y potencial (lo que él puede hacer y otros le pueden
aportar)

4. Del Lenguaje, del habla y de la lectoescritura (trabajo logopédico)


- Es el componente de la motricidad del habla el que suele verse más afectado por las distraías y
las apraxias, teniendo en general mayores dificultades en la expresión que en la comprensión.
Problemas del aparato fonoarticulatorio, componente expresivo de la lengua. Necesitan
reeducación ortofónica, para mejorar disartrias (ejecución del lenguaje) y apraxias (organización
del acto motriz)
Según Gómez, Royo y Serrano (2009):
1) en el niño espástico, la hipertonía de los músculos puede generar dificultades en la
coordinación del habla y en la respiración y se pueden producir o acompañar de espasmos.
La prosodia es lisa, existiendo limitaciones en la entonación.
2) en el niño atetósico, el problema del bajo tono muscular conlleva un habla en el que se hace
complicada la discriminación de fonemas principalmente consonánticos.
3) en el niño con ataxia, la voz es débil; la pronunciación es muy lenta, cambiando la
acentuación de lugar en la frase y palabras; la voz es áspera y la prosodia suele estar
afectada.

- El desarrollo de la lectoescritura, puede ser otro problema. Si tienen problemas de expresión


verbal o de percepción visual suelen experimentar graves dificultades para leer y escribir.
Por lo que hay que facilitarles lo más tempranamente posible un sistema de comunicación
aumentativo y alternativo, para garantizar un desarrollo cognitivo y un rendimiento académico
óptimo

INTERVENCIÓN - CODIGOS DE COMUNICACIÓN


1. Intervención logopédica (puede hablar)

A. Técnica Tardieu. Trabaja estos factores: reeducación de los trastornos motóricos del habla
unidos a la lesión cerebral: incluye la relajación global, la reeducación de la respiración y la
terapéutica de la voz, de los movimientos buco fonoarticulatorios, de la deglución de la
masticación y del babeo.
Es una reeducación logopédica especializada y analítica que incluye la educación de la expresión
del lenguaje y de la comprensión fonética y la reeducación del vocablo y la semántica:
incluyendo el desarrollo de la comprensión del lenguaje.

B. Método Bobath. Contribuye a normalizar el tono muscular. Facilita los movimientos normales
automáticos de los diferentes segmentos corporales. Reeduca el habla y el lenguaje, trabajando
el control de la mandíbula, de la succión, de la deglución, de la masticación y del babeo para la
alimentación con cuchara y para la bebida.
Es una reeducación logopédica más global que incluye la educación de la expresión del lenguaje
y de la comprensión fonética y la reeducación del vocablo y la semántica: incluyendo el
desarrollo de la comprensión del lenguaje
INTERVENCIÓN CODIGOS DE COMUNICACIÓN

2. Sistemas alternativos o aumentativos (no puede hablar)


a. Basados en elementos muy representativos como dibujos, miniaturas, fotos...que el niño puede
indicar con fines comunicativos.
b. Basados en dibujos lineales (pictogramas) fáciles de reproducir y de utilizaren ayudas técnicas.
Por ejemplo, el SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación).
c. Basados en la combinación de símbolos pictográficos, Ideográficos y arbitrarios, permitiendo la
creación de símbolos complejos a partir de otros más simples sobre bases lógico-conceptuales o
fonéticas. Por ejemplo, BLISS.
d. Basado en la ortografía tradicional: las ayudas técnicas para la comunicación funcionan basadas
en símbolos característicos del idioma escrito (letras, silabas, palabras y frases).
e. Basados en lenguajes codificados con ayuda técnica: Braille o Morse.

También podría gustarte