Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0

“MIS EXPECTATIVAS DURANTE EL RETORNO A CLASES”

1. DATOS GENERALES
I.E.: Fe y Alegría N°29 ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA Directora: Martha Ramos Pérez

Ciclo: VII

DRE: Callao Grado: 4to - Secundaria Subdirectoras:

UGEL: Ventanilla Secciones: A–B -C-D Profesora: Karina Dioses Torres

Nivel: Secundaria Bimestre: PRIMER BIMESTRE Duración: Del 01 al 12 de Abril = 2 SEMANAS

2. SITUACIÓN / EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA / RETO:


Los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría N°29, niños, niñas y adolescentes, se reencuentran en su escuela en un ambiente de acogida organizado
por los padres de familia y maestros, así también, observan cambios como algunas personas que recién se están integrando a la comunidad educativa, profesores
y compañeros, a partir de esto se generan expectativas emocionales, sociales y cognitivas que les permitirá seguir desarrollando sus capacidades.

Además, al reencontrarse después de sus vacaciones perciben el incremento de la temperatura que trae como consecuencia síntomas de agotamiento, vértigo,
dolor de cabeza, desorientación entre otros.

En este sentido, requieren de ambientes acogedores, organizados y frescos, que atiendan sus necesidades de aprendizaje, donde se sientan cómodos y
compartan sus actividades con alegría. Es así que, presentamos los siguientes retos:

¿Cómo nos sentimos emocional y físicamente al retornar a nuestra escuela ?, ¿Cómo será nuestra convivencia en el aula? ¿Qué actividades o acciones podríamos
realizar para sensibilizar a la población y comunidad educativa sobre las consecuencias del aumento de temperatura en nuestro planeta? ¿Cuál es el impacto del
calentamiento global en nuestra región y distrito? ¿Cómo explicamos los efectos del aumento de temperatura en nuestro organismo y de los seres vivos? ¿Qué
acontecimientos sociales, climatológicos o de salud han ocurrido durante estos primeros meses?

En esta experiencia proponemos diversas actividades para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación
democrática; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula, de la misma forma reflexionan sobre las diversas situaciones que se
presentan en los contextos locales, nacionales o internacionales. De manera que sea un espacio en el que aprendan y experimenten la democracia, el respeto y la
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

empatía como una forma de vida.

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por
finalidad desarrollar competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del
entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la
creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y habilidades como la observación,
el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología
desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas.
ÁREA CURRICULAR En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser
humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que
CIENCIA Y TECNOLOGÍA el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga, mediante métodos científicos para construir conocimientos, Explica el
mundo físico, basado en conocimientos científicos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo, Diseña y
construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. En este grado de estudios, el estudiante irá acercándose
cada vez más hacia la comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como formación de moléculas inorgánicas y
orgánicas, composición química de materia y su degradación, propiedades de los gases y cinética molecular, comportamientos de los
fluidos, funciones de locomoción de los seres vivos, reproducción celular, relieve terrestre y movimientos sísmicos, genética,
contaminación ambiental y cambio climático, entre otros.

Competencias Capacidades Desempeños Criterio de evaluación Instrumento


de recojo de
evidencias

 Indaga a partir de preguntas y Lista de


 Formula preguntas sobre el hecho,
Indaga mediante métodos plantea hipótesis con base en Cotejo
▪ Problematiza situaciones para fenómeno u objeto natural o tecnológico
conocimientos científicos y
científicos para construir sus
que indaga para delimitar el problema.
conocimientos hacer indagación. observaciones previas.
 Determina el comportamiento de las
 Elabora un plan de
variables y plantea hipótesis basadas en
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

conocimientos científicos, en los que se observaciones o experimentos y


establece relaciones de causalidad entre los argumenta utilizando
las variables que serán investigadas. principios científicos.

▪Comprende y usa conocimientos ▪ Fundamenta que el calentamiento global


 Explica con base en evidencias Ficha de
con respaldo científico las observación
sobre los seres vivos, materia y origina el cambio climático y cambios de
Explica el mundo físico relaciones cualitativas y de práctica
energía, biodiversidad, Tierra y temperatura y este es producto de la acción
basándose en conocimientos cuantitativas que se originan por experimental
universo. humana.
sobre los seres vivos, materia y los cambios de temperatura y
energía, biodiversidad tierra y ▪ Sustenta cualitativa y cuantitativamente que transformación de la energía
universo ▪Evalúa las implicancias del saber y la energía térmica se conserva, se transfiere calorífica.
del quehacer científico y o degrada en sólidos y fluidos..
tecnológico.

 Describe como algunos Lista de


▪ Describe el problema tecnológico y las
artefactos electrodomésticos cotejo
Diseña y construye soluciones causas que lo generan. promueven el cambio de
▪Determina una alternativa de
tecnológicas para resolver ▪ Explica su alternativa tecnológica sobre la temperatura en el hogar.
problemas de su entorno. solución tecnológica.  Describe una alternativa
base de los conocimientos científicos o
prácticas locales. tecnológica que disminuya la
temperatura en el hogar

4. PRODUCTO/s
 Practica de Laboratorio de Calor y Temperatura
 Panel de Energía Solar.

5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias Capacidades Desempeños Criterio de evaluación Instrumento de evaluación

Gestiona su aprendizaje Determina metas de aprendizaje Organiza su tiempo de manera Lista de cotejo
● Define metas de aprendizaje
de manera autónoma. viables asociadas a sus responsable para la entrega de
conocimientos, estilos de
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

● Organiza acciones estratégicas para


alcanzar sus metas de aprendizaje
aprendizaje, habilidades y actitudes. sus productos
● Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje

● Personaliza entornos virtuales

● Gestiona información del entorno Clasifica información de diversas


Se desenvuelve en los virtual fuentes y entornos teniendo en
Utiliza los recursos tecnológicos
entornos virtuales cuenta la pertinencia de los Guía de observación
que la institución les brinda
generados por las TIC. ● Interactúa en entornos virtuales contenidos y reconociendo los
derechos del autor.

● Crea objetos virtuales en diversos


formatos

6. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque transversal Valores Actitudes Acciones observables

Docente y estudiantes desarrollan acciones de


Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
conciencia sobre el medio ambiente de su
equidad intergeneracional generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta. comunidad
Ambiental Docente y estudiantes realizan acciones como el
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
cuidado del medio ambiente, del agua, preservación
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
Justicia y solidaridad de entornos saludables, hábitos de higiene y
como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos. alimentación saludable.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para El docente valora actos espontáneos de los
apoyar y comprender sus circunstancias estudiantes en beneficio de otros.
Bien común
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para
colectivo que los estudiantes asuman responsabilidades.

7. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (SESIONES)

Actividad Título Fecha

1 Conocemos las implicancias del Cambio Climático originado por el Calentamiento Global. Del 01 al 05 de abril

2 Practica Experimental de Calor y Temperatura Del 07 al 12 de abril

3 Conocemos como funciona los paneles solares Del 07 al 12 de abril

8. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS


● Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe

● Programa Curricular de Educación SECUNDARIA -MINEDU.gob.pe

● Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4º r grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.

● Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 4. 2012. Lima. El Comercio S.A.

● Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 4: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

9. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Ventanilla, 26 de Marzo del 2024

Subdirección de Secundaria Profesora Karina Dioses Torres

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01


Conocemos las implicancias del Cambio Climático originado por el Calentamiento Global
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

I. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: Karina Noemí Dioses Torres BIMESTRE: I

NIVEL: Secundaria EDA N°: 0

ÁREA: Ciencia y Tecnología H. PEDAGÓGICA: 2

GRADO Y 4° A – B – C - D FECHA: Del 01 al 05 de Abril


SECCIÓN:

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


Competencias Capacidades Desempeños Criterio de evaluación Instrumento de
evaluación

 Explica con base en evidencias Lista de Cotejo


▪Comprende y usa conocimientos sobre ▪ Fundamenta que el aumento
con respaldo científico las
Explica el mundo físico los seres vivos, materia y energía, de temperatura en la
relaciones cualitativas y
basándose en conocimientos biodiversidad, Tierra y universo. actualidad es consecuencia
cuantitativas que se originan por
sobre los seres vivos, materia y del cambio climático y del
los cambios de temperatura y
energía, biodiversidad tierra y calentamiento global producto
transformación de la energía
universo de la acción humana.
▪ Evalúa las implicancias del saber y del calorífica.
quehacer científico y tecnológico.

III. RETO /PRODUCCIONES


Elaboran organizadores visuales del Cambio Climático, Calentamiento Global

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

INICIO 1. Motivación:

La docente saluda a los estudiantes y establece las normas de convivencia. A continuación muestra noticias e imágenes relacionadas con el
aumento de temperatura en estos últimos días en nuestra localidad.
(Minutos)
Los estudiantes comentan que este año es cuando se ha sentido mayor calor y las temperaturas en estos primeros meses del año han
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

aumentado.

2. Saberes previos:

La docente pregunta a los y las estudiantes:

¿Por qué ha aumentado la sensación de calor en estos últimos meses en nuestra localidad?

¿A que se debe el aumento de temperatura?

¿Es lo mismo calor que temperatura? ¿Qué es el calor y que es la temperatura?

¿Qué es el calentamiento Global?, ¿Cuáles son sus causas?

3. Conflicto cognitivo:

Para generar el conflicto cognitivo, la docente pregunta. ¿Qué relación existe entre el calentamiento global y el cambio climático?, ¿Por qué el
Perú presenta climas diversos? ¿Cómo afecta la sensación de calor y aumento de temperatura a los seres humanos?, ¿De qué manera
podemos contrarrestar esta problemática ambiental?

4. Presenta el propósito de la Sesión:

A continuación, la maestra presenta en un papelote el propósito de la sesión de aprendizaje:

Conocemos las implicancias del Cambio Climático originado por el Calentamiento Global

DESARROLLO 5. Procesos didácticos (de acuerdo con la competencia)

(Minutos)

5.1. Planteamiento del Problema:

En esta parte la docente entrega a los estudiantes fichas de lectura, relacionadas con el Calentamiento Global, Cambio Climático y aumento
de temperatura. Luego plantea la siguiente pregunta problematizadora:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

¿De qué manera podemos actuar para contrarrestar el aumento de temperatura en nuestro planeta?

¿Cómo podemos sensibilizar a nuestra comunidad educativa para hacer frente a esta problemática ambiental?

5.2. Planteamiento de Hipótesis:

Aquí los estudiantes proponen sus hipótesis, plantean sus hipótesis:

 El aumento de temperatura es consecuencia del cambio climático


 El Calentamiento Global ha originado la modificación de la temperatura en nuestro planeta Tierra
 Si no promovemos acciones que traen consigo el calentamiento global entonces la temperatura en el planeta irá en aumento.

5.3. Elaboración de un plan de acción:

Los estudiantes con el apoyo de la docente establece un plan de acción, en el los estudiantes plantean elaborar organizadores visuales para
comprender las causas y consecuencias del Cambio Climático.

5.4. Recojo de datos y análisis de resultados:

Análogamente al proceso didáctico anterior, los estudiantes toman información de sus libros o textos y elaboran resúmenes los cuales serán
expuestos a manera de museo

5.5. Estructuración del saber construido como respuesta del problema:

En esta parte los y las estudiantes exponen sus productos. los organizadores visuales, la docente refuerza las exposiciones

5.6. Evaluación y comunicación:

A continuación los estudiantes completan una ficha de trabajo y la presentan a la maestra

Ver anexos
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CIERRE 6. Retroalimentación permanente:

(Minutos) La docente realiza preguntas para que los y las estudiantes consoliden sus aprendizajes

¿Cómo se origina el Calentamiento Global?

¿Cuál es la principal causa del aumento de temperatura en nuestro planeta?

¿Cuáles son las consecuencias del aumento de temperatura en nuestro país y región?

¿Cómo afecta nuestra salud el aumento de temperatura?

¿Cómo ayudamos a contrarrestar esta problemática ambiental?

7. Metacognición

Para la metacognición la docente presenta las siguientes preguntas reactivas:

¿Qué aprendimos Hoy?

¿Lo aprendido será útil para nuestras vidas?

Subdirección de Secundaria Profesora Karina Dioses Torres


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Profesor/a: Grado y
sección:

Área: Fecha:

Eda: Ada:

TIPO DE INSTRUMENTO Rúbrica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto) Ejemplo: En equipo proponemos acciones personales y colectivas para
gestionar el agua

COMPETENCI CAPACIDADES CRITERIOS En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado


A

Interactúa con todas las Participa activamente


personas

Construye y asume Respeta normas y


acuerdos y normas acuerdos

Convive y Comunican
Maneja conflictos de
participa asertivamente sus
manera constructiva
democráticame aportes
nte en la
búsqueda del Analizan propuestas y
Delibera sobre asuntos
bien común deliberan para
públicos
seleccionar la mejor.

Presentan propuesta
Participa en acciones
al problema planteado
que promueven el
bienestar común
según condiciones
establecidas
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte