Está en la página 1de 6

¿Qué es la antropología?

MARTHA LISCHETTI

"La Antropologia apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e
histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos. Hasta las
razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas,
desde I gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia.

Es una ciencia con grandes aspiraciones, acusada, en el ámbito del trabajo científico de imperialista, por sus
pretensiones de abarcar las totalidades sincrónicas y diacrónicas.

Antropólogos a considerar a las sociedades como un todo y a indagar sus leyes de funcionamiento y de
transformación.

La Antropología Social y Cultural constituida como disciplina científica a mediados del siglo XIX, se orientó a explicar
la presencia de la alteridad social y cultural postulando la separación entre el Nosotros y el Otro. La dicotomía
planteada fue interpretada, en un primer momento, en términos de diferencias irreductibles y absolutas
presentándose una imagen del "Otro" en canto diferente, salvaje. En un segundo momento se apuntó a relativizar la
tajante separación considerando la diversidad de culturas y apareció con más fuerza la imagen de lo exótico. Por
último, en un nuevo giro se plantea la relación desigual entre un Nosotros occidental y un "Otro"... _as principales
vertientes teóricas -evolucionismo, funcionalismo, estructuralismo y neomarxismo-explican el proceso de
construcción de la "otredad" señalando tres nodos claves: la diferencia, la diversidad y la desigualdad.

Lo que en realidad cambió es la mirada sobre el otro que tenía Occidente y - específicamente-la mirada que la
Antropología tenía sobre las otras culturas." (BOIVIN y otrxs).

¿CUÁL ES SU OBJETO DE ESTUDIO?

"otro cultural": Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos. En
primer término, los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos y por último yo
simultáneamente, las clases subalternas.

El campo de estudio es la sociedad en su conjunto, compartiendo como antropología social la especificidad con la
sociología de la que no las separa diferencias epistemológicas. Con la que cada vez comparte más técnicas y
métodos. Y frente a la cual sólo cabría esgrimir los elementos que las diferenciaron en el momento en que se
gestaban como ciencias.

El antropólogo según Fritz: "puede ser clasificado como un sociólogo que se especializa en la observación directa
sobre el terreno y a pequeña escala, y conservando en cuanto la sociedad y a la cultura, un cuadro conceptual que
acentúa la idea- de totalidad.

¿CÓMO SE CONSTRUYE SU OBJETO?

 A través del trabajo de campo que es la metodología fundamental en la antropología.


 Es la base del proceso etnográfico de documentar lo no documentado y su proceso central, la constante
observación e interacción en una localidad.
 Implica la inmersión de un antropólogo en el entorno v la comunidad que está estudiando. Allí vive y
trabaja con las personas que están siendo estudiadas para comprender su cultura, costumbres, relaciones
sociales, creencias y prácticas desde una perspectiva íntima y participativa.
 Intervienen los propios procesos inconscientes, las formas en que regula sus emociones en el trabajo y las
interpretaciones de la situación que apenas articula como tales. La presencia en el campo da un acceso
apenas parcial a la realidad vivida localmente.
 Compromiso de elaborar un registro que sea público y no privado, no con el afán de eliminar la subjetividad
a lo positivista, sino con la intención de colectivizar el proceso de construcción del conocimiento.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA ETNOGRAFÍA?

 El trabajo de campo se basa en la observación e interacción dentro de una localidad, es la fuente mediante
la cual el etnógrafo obtiene la mayor cantidad de información de forma subjetiva, por lo que las respuestas
dentro de él no son consideradas como técnicas. En esta etapa intervienen nuestros procesos inconscientes
e influyen nuestras posturas políticas y los compromisos éticos que asumimos. Las formas de trabajar varían
según cada investigador, y, a partir de allí cobran sentido.
 El análisis se encarga de observar qué se hace con los registros o notas obtenidos por el trabajo de campo,
ya que los datos son construidos por el investigador. Este proceso, dentro de la etnografía, se da de una
forma distinta a diferencia de la investigación cuantitativa, que puede contar con un modelo teórico que
funcione como marco al inicio del estudio.
 El trabajo conceptual es el espacio en el cual se puede repensar y discutir las categorías analizadas. Se basa
en la idea de que al obtener una reflexión mediante lo observado se puede lograr una descripción
coherente de una situación en particular, siempre y cuando se formulen de manera general algunas
relaciones que se articulan en la descripción. La teoría se realiza y se lleva a cabo con el objetivo de describir
mejor, y es por esto que, a través de este trabajo es posible observar ciertos aspectos de la realidad.

¿CUÁLES OSN LAS DIFERENCIAS ENTRE LA ETNOGRAFÍA Y LA ETNOLOGÍA?

 Etnografía: Trabajo sobre el terreno, toma generalmente la forma de un trabajo monográfico, que contiene
la descripción de un grupo limitado. Descripción de las culturas son parte de la antropología.
 Etnología: Teorización acerca de las definiciones de las culturas. Comparación de investigaciones ya
realizadas.

El trabajo antropológico se construye a partir de un trabajo crítico.

¿CUÁÑES SON LAS RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA?

1. Antropología biológica/física: Fundamenta los demás campos de la antropología en nuestro origen animal.
Los antropólogos reconstruyen el curso de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles, y
describen la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas para medir
las aportaciones relativas de la herencia, cultura y medio ambiente a la vida humana.
2. Arqueología: Desentierra vestidos de culturas de épocas pasadas, estudia secuencias de la evolución social
y cultural bajo las diversas condiciones naturales y culturales.
3. Lingüística antropológica: Estudio de la diversidad de lenguas habladas por los seres humanos. Se interesa
por la forma en el que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos de la vida humana.
4. Antropología cultural, social y etnología: se ocupa de la descripción y análisis de las culturas del pasado y
presente.

Distinción entre social y cultural: «social» para designar la relación entre los distintos grupos de una sociedad.
Para estos científicos sociales, la «cultura» se refiere a los estilos de vida de los miembros de una sociedad,
pero no a la estructura grupal de ésta.

¿QUÉ ES LA CULTURA?

 Cultura según Tylor: Esa totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad. Definición
etnocentrista (tendencia emocional).
 Escuela Evolucionista: La cultura es todo comportamiento aprendido.
 Escuela Funcionalista: (Malinowski) La cultura es el conjunto de elementos e instituciones que funcionan de
un modo específico y coordinado para asegurar la permanencia de la sociedad. Cada elemento debía tener
necesariamente un funcionamiento práctico para existir dentro del sistema.
 Estructuralismo: (Levi-Strauss) Sistema de comunicación regido por el intercambio de los valores más
relevantes de la humanidad, por ejemplo: las palabras, es decir, el lenguaje.

Tres grandes órdenes, más globales y totalizantes según Egg:

1. La cultura como adquisición de un conjunto de saberes: cultura como refinamiento intelectual - cultura
cultivada - aprendizaje ilustrado.
2. La cultura como modo de ser, de hacer y de pensar, y conjunto de obras e instituciones: cultura como estilo
de vida adquirido - cultural - adaptación inconsciente.
3. La cultura como creación de un destino personal y colectivo: cultura constructiva - anticipación consciente.

Definición de la UNESCO:

La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de nosotros
seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los
valores y efectuamos opciones, a través de ella el hombre toma conciencia de si mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, y crea obras que lo trascienden.

¿CÓMO SE DIO EL DESARROLLO HISTÓRICO? SITUACIÓN HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGÍA.

Colonialismo: condición necesaria para la aparición de la Antropología.

 Siglo XV
Contenido histórico: Descubrimiento occidental del mundo. Descubrimiento del capitalismo mercantil y del
comercio de esclavos. Acumulación primitiva de capital.
Etapas del pensamiento etnológico: Descubrimiento del "mundo salvaje". Y constitución de un nuevo campo
de conocimiento; la descripción de hábitos y costumbres, v.g. cronistas de Indias.
 Siglo XVIII:
Contenido histórico: Liquidación de esclavitud e inicio del colonialismo propiamente dicho. Formación del
capitalismo Industrial occidental y nuevas posibilidades de acumulación capital.
Etapas del pensamiento etnológico: Critica de las tesis esclavistas recogidas de otras civilizaciones. La
dicotomía "salvaje-civilizado", se convertirá en "primitivo- civilizado.
 1850 a 1880:
Contenido histórico: Entrada en la fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas
coloniales.
Etapas del pensamiento etnológico: Repitiendo la dicotomía anterior "primitivo-civilizado", la Antropología
se constituye como disciplina independiente y comparte. con las ciencias de la época la ideología del
evolucionismo
 1920 a 1930
Contenido histórico: Implantación definitiva y triunfante del sistema colonial.

Etapas del pensamiento etnológico: Crítica al evolucionismo. Constitución de la Antropología Clásica y de sus
diversas escuelas científicas que definen los métodos de observación y análisis.

Etapas de la expansión: de la colonización a la globalización

El sistema capitalista surgió en el S XV en Europa Occidental y se expandió hasta cubrir el mundo entero. Donde
quiera que penetro, transformó a ese territorio y a su población en un mercado satélite de una metrópoli.
Las diferentes innovaciones (máquina de vapor), afectaron la organización de la producción y del trabajo.
Globalización: Se dio a partir del desarrollo tecnológico (transporte, comunicaciones y armamentos). Permitieron la
distribución del capitalismo.

Primer momento (S XV al XVIII): el "descubrimiento" de américa y "los otros"

Inicios del proceso colonial: SXV → Capitalismo mercantil. 3 acontecimientos de su aparición:

1. Afirmación de las monarquias absolutas y el surgimiento del Estado Moderno.


2. Consecuencia del movimiento científico y cultural que encarno el Renacimiento.
3. Crecimiento económico liderado por la clase burguesa que comienza con la rev comercial y urbana en la
Edad Media.

El capitalismo mercantil va a promover valores etnocéntricos y una actividad productiva basada en el afán del lucro y
un "espíritu de empresa. Se basaba en una racionalización de la organización de la producción, el comercio y los
negocios.

 Se da lo que años más tarde, Marx denomina conflicto.

En esta fase apreciamos el "descubrimiento" de América. A partir de esto, se dieron cambios significativos en
Europa: la hegemonía Francia e Inglaterra y luego la de España en el siglo XVI.

 Se creo un imperio colonial: una organización política, económica e ideológica de gran trascendencia

En América, la situación colonial posee las ciertas características:

 Expropiación de las tierras a las comunidades indígenas.


 Economía basada en el monocultivo.
 Explotación de plantaciones y minerías, de carácter monopólico.

La conquista, ocupación y administración de la colonia permitió ver a los españoles bajo una visión dicotómica.
Luego pasaron todos a una sola categoría: los indios. Antes, los pueblos se identificaban en singular.

Segundo momento (S XIX y XX): colonialismo y antropologia científica

La segunda fase de la expansión capitalista, está caracterizada por los contrastes entre centros industrializados y
periféricos. Hay nuevos adelantos tecnológicos: Organización del trabajo en las fábricas, desplazamiento
demográfico hacia el centro (donde se instalaron las fábricas) .

 Las migraciones aumentaron, así como las enfermedades y el hacinamiento.

Punto de vista económico: unificación del globo en un único sistema económico social enmanos de las grandes
potencias.

Rasgos más importantes del imperialismo: Continua concentración de la producción y del capital. Reparto territorial
de todo el mundo entre las potencias capitalistas.

Entra en acción una ideología racista, legitimada con el discurso de la ciencia.

 Justifica la desigualdad y afirma que aquellos que están política y económicamente oprimidos, son
culturalmente inferiores por características físicas heredadas y justifica la jerarquización de la fuerza del
trabajo y la distribución desigual de sus recompensas.

La antropologia "encuentra" su objeto de estudio.

A principios del 5 XX, la Antropologia abre un nuevo campo de conocimiento: la descripción de las culturas
desconocidas para Occidente, aquellas consideradas como "primitivas".

Los antropólogos tornarán visible la diversidad cultural de las diversidades no europeas a través de una
aproximación teórica relativista.

Técnica: Trabajo de campo:


 Se basa en la convivencia y observación con participación en las comunidades por un período de tiempo
prolongado
 Propósito Observar la conducta tal como se manifiesta, manteniendo con la comunidad un extenso diálogo
sobre sus prácticas y creencias
 Es un requisito para el estudio de las sociedades "primitivas"
 Se consideraban sistemas cerrados y autosuficientes.
 Objetivo del antropólogo: Dar cuenta de la totalidad de la cultura, dejando fuera del análisis las dimensiones
económicas y políticas.

Lo más válido de la Antropologia (además del trabajo de campo), es la aproximación teórica a las realidades sociales.
Periodo clásico de la Antropologia según Lischetti: Con "clásico", hace referencia al momento en el que la
Antropologia despega como ciencia en cuanto a la riqueza de su producción teórica y a la originalidad de las técnicas
empleadas en el estudio de los pueblos no occidentales.

 Comienza a ser reconocida como ciencia social.

La descolonización y la antropología.

El proceso de colonización despertó en los pueblos dominados la necesidad de su liberación. Para lograr esta
independencia, se llevaron a cabo varias estrategias. El movimiento más antiguo de las demandas de libertad y
denuncias de torturas y anuncios, es el Congreso Nacional Indio, liderado en sus momentos más dificiles, por
Mahatma Gandhi.

 Se luchaba por recuperar la categoria de hombres, la cultura y la historia que les fue arrebatada.
 La descolonización política culmina con la desaparición de los grandes imperios coloniales. El mundo vuelve
a quedar dividido en los paises desarrollados y el Tercer Mundo.
 Esta nueva forma de relación se denomina neocolonialismo: Consiste en mantener la influencia económica y
el dominio político indirecto, que restringen y condicionan la independencia de los nuevos estados.

La antropologia reflexiona sobre su propia práctica.

En el proceso de descolonización y a partir de la década del 50, la Antropologia va a tener una mirada critica hacia su
propio quehacer.

1. La descolonización, significó el "descubrimiento" de la situación colonial y del subdesarrollo socioeconómico.


Los antropologos. van a comenzar a estudiar a los pueblos más transformados por el imperialismo,
reconociendo el fenómeno de la colonización como dominación y no como encuentro y contacto entre
culturas. 2.
2. Se incorporará la dimensión histórica: Se deja de lado la imagen de los pueblos "primitivos" como sociedades
estáticas, integradas y aisladas de la antropologia clásica.
 Se enfatizan los análisis diacrónicas sobre los sincrónicos Estudios dinámicos y procesuales que
requieren de la contextualización de las realidades estudiadas.
 Se incluyen las nociones de conflicto e historicidad.
 La dimensión histórica produjo investigaciones que incluyen los efectos y consecuencias no
económicas de la colonización.
3. Se modifica el relativismo cultural y la técnica de trabajo de campo. Se privilegian las interpretaciones que
focalizan la del actor, la palabra del sujeto perspectiva
4. Se incorporan las propias sociedades como objeto de estudio

Tercer momento: la diversidad en el mundo global.

La década del 60 fue una etapa transicional dentro de este sistema social en el que se establecen nuevas maneras de
dominar el mundo.

Fenomenos sociales: Neocolonialismo, expansión de las empresas multinacionales, desarrollo de redes de


información electrónica
Los cambios politicos y tecnológicos conducirán a un capitalismo tardio: Poder hegemónico del capitalismo
financiero y del proceзо de globalización: Representa el mundo entendido como un todo, sistema único con
organización mundial a cargo de estados capitalistas poderosos. Rasgos de la globalización:

1. Monopolio de la revolución tecriológica en sus 2 vertientes: la informática y la genética.


2. Control de los flujos financieros que regulan la economia mundial
3. Extraterritorialidad de los centros de producción de significados y valores liberados de los espacios locales:
americanización del mundo.
4. Creciente urbanización como consecuencia económica y social del sistema capitalista.
5. Tendencia a la profundización de la desigualdad en la distribución de riquezas.

Al mismo tiempo que se pone en marcha un proceso de dimensiones planetarias en los negocios, finanzas,
comercios e información, surge un proceso localizador.

 Globalización y localización Ricos globalizados y pobres localizados.

La antropologia y la globalización.

La Antropologia encuentra su objeto de estudio en el ámbito de los conflictos locales, en las nuevas realidades
complejas. Deben incluir también los grandes movimientos migratorios que reflejan la desigual situación política y
económica de las regiones más castigadas del mundo (actitudes xenófobas y racistas).

Requisitos de la Ant. Actual: Encontrar un enfoque teórico que le permita establecer los vínculos entre el sistema
global y las formaciones sociales particulares donde se referencia su objeto de estudio

 La Antropología no puede hablar más de sociedades aisladas: debe incorporar a sus estudios la
interconexión entre cada una de ellas y el orden internacional vigente.

También podría gustarte