Está en la página 1de 33

Roberto RINGUELET. Capítulo 1: EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA.

Las divisiones tradicionales de la antropología:


Los temas que le han interesado a los antropólogos suelen resumirse en dos preguntas:
● ¿Cómo funcionan los diferentes sistemas culturales?
● ¿Cómo han llegado a ser lo que son?
El problema central de la antropología es la descripción y explicación de las semejanzas y diferencias, de la
continuidad y del cambio cultural en el tiempo.
Debido a la amplitud del campo de la disciplina, se han desarrollado desde sus comienzos, tres grandes ramas que
responden a una división del trabajo científico/académico, y que conforman campos analíticos centrados en las
diferentes dimensiones de la experiencia humana, que adquieren significación sólo cuando se los considera como
aspectos de totalidades integradas y relacionadas entre sí.
Las tres ramas son:
● Biológica o Física
● Arqueológica
● Cultural o social

BIOLÓGICA O FÍSICA.
Se da en una época racial.
Surge en el siglo XVIII (18), cuando logra la independencia de la zoología. Lo que preocupó a los investigadores de
esta época era el origen del hombre, su evolución, las manifestaciones culturales del pasado, y la descripción y
clasificación de las diferencias físicas entendidas en términos de razas humanas.
La Antropología Física (S XIX) constituyó una técnica centrada en la medición, clasificación y correlación del cuerpo,
con énfasis en la taxonomía (clasificación u ordenación en grupos de cosas que tienen unas características comunes).
Los avances en el campo de la biología se utilizaron para suministrar explicaciones en apariencias científicas y
sencillas, destinadas a resolver problemas relacionados con la conducta humana. Ejemplo: En EEUU aplicaban los
test de inteligencia cuando entraban a la primera guerra mundial para determinar las asignaciones militares, luego
de la guerra se dieron a conocer los resultados, y ayudó a mantener el estatus social de las personas, donde los
negros eran inferiores dentro y fuera del ejército.
Los factores culturales han influenciado ampliamente sobre la biología de la humanidad, de modo que no podemos
efectuar una separación entre biología y cultura en el estudio de lo humano. La misma está estrechamente ligada a
las Ciencias Sociales, ya que en el centro de su reflexión ha de situarse la aparición de la vida social humana, del
simbolismo, del lenguaje; en fin, de la cultura
ARQUEOLOGÍA.
La Arqueología, en sus orígenes, constituyó el arte de rescatar objetos pertenecientes a las "civilizaciones clásicas".
Como técnica, inició su desenvolvimiento en el Renacimiento (Siglo XV). Les interesaba la función que cumplían esos
objetos en los diversos contextos culturales o la tecnología empleada en su elaboración.
Luego, con la Ilustración (S VIII), el acercamiento hacia la Etnografía por parte de algunos arqueólogos, les
proporcionó la posibilidad de formular marcos teóricos en base de la explicación del cambio y desarrollo cultural. Se
extrajeron ejemplos de la Etnografía con el fin de recrear los entornos sociales en donde funcionaron los objetos
arqueológicos. La investigación ayudó a reconstruir contextos culturales, definidos como la forma de vida
característica de los habitantes de un área.
La Arqueología como ciencia remite al siglo XIX, y se relaciona contextualmente con el surgimiento y la
consolidación, tanto en Europa como en América, del Estado-nación en tanto unidad territorial y cultural regida por
un sistema político-administrativo común.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL.
La etnografía se constituyó en una primera etapa de estudio descriptivo, y la etnología como un siguiente espacio de
análisis, este último nombre se prolongó hasta el siglo XX y se asoció con trabajos históricos comparativos.

1
Finalmente fue reemplazado por el nombre de antropología social o cultural cuando se hacía referencia a la vida de
poblaciones en sus etapas actuales de referencia.
Los términos de antropología social o cultural son utilizados como sinónimos, pero tienen enfoques teóricos
diferentes.
● Cultural: utilizado en los EE.UU. en orientación teórica al particularismo histórico, donde se privilegia el
concepto de cultura: la vida humana se interpreta a través de un conjunto de rasgos culturales. Este nombre
tiene un sentido muy abarcativos, no sólo es utilizado para hacer referencia a las poblaciones actuales, sino
también para aludir a los estudios etnohistóricos y arqueológicos.
● Social: utilizado en Inglaterra en orientación teórica al funcionalismo, que privilegia la organización social, las
relaciones sociales que interrelacionan personas y grupos. Utilizamos este término (social) cuando queremos
delimitar una disciplina que focalice la vida actual de las poblaciones. Sus rasgos distintivos son: su
metodología característica (el trabajo de campo), el criterio de totalidad, el comparativismo y el relativismo
cultural, también el extrañamiento como orientación metodológica.

MARVIN HARRIS “antropología cultural”

La antropología es el estudio de la humanidad. Sus cuatro ramas principales son la antropología cultural o social, la
arqueología, la lingüística antropológica y la antropología física. El punto de vista que la distingue es su perspectiva
global, comparativa y multidimensional. Aunque la mayoría de los antropólogos se encuentran empleados en
puestos académicos, hay un número cada vez mayor que se dedica a la antropología aplicada en una amplia
variedad de campos de la conducta y las relaciones humanas. El estudio de la antropología es de gran valor para
cualquiera que se proponga realizar una carrera en un campo afectado por la dimensión cultural de la existencia
humana.

Una cultura consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas, de los miembros de una
determinada sociedad. Las culturas mantienen su continuidad mediante un proceso de endoculturación. Al estudiar
las diferencias culturales es importante mantenerse en guardia frente al hábito mental llamado etnocentrismo, que
surge como consecuencia de no apreciar los efectos de largo alcance de la endoculturación sobre la vida humana. Sin
embargo, la endoculturación no puede explicar cómo y por qué cambian las culturas. Además, no todas las
recurrencias culturales en diferentes generaciones son resultado de la endoculturación. Algunas son el resultado de
reacciones a condiciones o situaciones similares.

Mientras que endoculturación designa el proceso por el cual se transmite la cultura de una generación a la siguiente,
la difusión designa el proceso mediante el cual se transmite la cultura de una sociedad a otra. La difusión, al igual
que la endoculturación, no es automática y no puede ser por sí sola un principio explicatorio. Sociedades vecinas
pueden tener tanto culturas muy semejantes como muy diferentes.

La cultura, tal como se define en este libro, consiste tanto en acontecimientos que tienen lugar dentro de la mente
de las personas como en la conducta exterior de estas mismas personas. Los seres humanos pueden describir sus
pensamientos y conducta desde su propio punto de vista. Por tanto, al estudiar las culturas humanas debemos dejar
claro si es el punto de vista del participante nativo o el punto de vista del observador lo que se está expresando.
Estos son los puntos de vista emir y etic, respectivamente. Los términos emic y etic han sido tomados prestados de la
distinción lingüística entre fonémica y fonética. Tanto el aspecto mental como el conductual de una cultura pueden
enfocarse desde los puntos de vista emir o etic. Las versiones emic y etic de la realidad con frecuencia difieren
notablemente, aunque hay un cierto grado de correspondencia entre ellas.

Emic: El punto de vista "emic" se refiere a la perspectiva interna o subjetiva. Implica entender una cultura o sociedad
desde la perspectiva de los propios miembros de esa cultura. Los investigadores que adoptan un enfoque emic se
esfuerzan por comprender las creencias, valores, normas y significados que son importantes para las personas
dentro de esa cultura. Esto implica un grado de inmersión en la cultura estudiada.
2
Etic: El punto de vista "etic" se refiere a la perspectiva externa u objetiva. Implica observar y analizar una cultura
desde fuera, a menudo aplicando categorías y conceptos generales que pueden no ser originarios de esa cultura. Los
enfoques "etic" buscan establecer comparaciones y patrones universales entre diferentes culturas y sociedades.

Además de los aspectos emic, etic, mental y conductual, todas las culturas participan de un mismo patrón universal.
El patrón universal empleado en este libro consiste en tres componentes: infraestructura, estructura y
superestructura. Éstos, a su vez, consisten, respectivamente, en los modos de producción y reproducción; economía
doméstica o política; y los aspectos creativo, expresivo, estético e intelectual de la vida humana. La definición de
estas categorías es esencial para la organización de la investigación. Los antropólogos siguen distintas estrategias de
investigación. La estrategia de investigación seguida en este libro subraya la importancia causal de la infraestructura
y se conoce como materialismo cultural.

Texto Boivin “Constructores de otredad”

Los antropólogos evolucionistas formularon en torno a tres interrogantes: - ¿Por qué las sociedades humanas
difieren entre sí? - ¿Qué es el hombre? - ¿Cuál es su origen?

Se le atribuye precisamente a Tylor la primera definición científica de la noción de cultura: Un todo complejo que
comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito
adquiridos por el hombre en tanto miembro de una sociedad.

Para Tylor la Cultura era la continuidad “natural” de la Naturaleza, su producto, el resultado de sus transformaciones
en el tiempo. Pero se trataba de un producto definitivamente distinto de cualquier otro que la naturaleza haya
generado en su evolución. La Cultura era un producto “superior”, dependiente de las propiedades generales de la
mente.

Finalmente, Tylor al concebir la Cultura como “una capacidad o hábito adquirido” introduce entre este orden y el
natural una segunda distinción. Mientras que en su dimensión natural el hombre recibe humanidad por herencia
biológica (características innatas), en el orden cultural éste alcanza su condición humana a través del aprendizaje
(características adquiridas).

El progreso cultural, a diferencia de la evolución natural, se transmite por aprendizaje, mientras aquella lo hace por
herencia biológica. o el progreso cultural, a diferencia de la evolución natural, se transmite por aprendizaje, mientras
aquella lo hace por herencia biológica.

Marc Augé. EL OBJETO DE LA ANTRPOLOGÍA HOY


Los etnólogos se interesan por los lazos sociales, intentan comprender la concepción de las relaciones entre los unos
y los otros en el interior de una cultura. En el sentido global y antropológico, la cultura es el conjunto de relaciones
que son representadas e instituidas, poseen una dimensión intelectual y simbólica, y una dimensión concreta,
histórica y sociológica.
La antropología ya no está asignada exclusivamente al estudio de las sociedades en vías de desaparición,
actualmente, su objeto intelectual es el estudio de las relaciones entre individuos tal y como toman forma en
contextos más o menos complejos.
El etnógrafo tiene que convertirse en etnólogo, y el etnólogo antropólogo.
La posición del antropólogo es siempre una posición de exterioridad en relación con el juego de relaciones que
estudia.
El etnólogo no estudia. Tiene una posición de exterioridad. Es útil ya que la presencia del etnólogo tiene una
influencia sobre las relaciones que estudia. Se le asigna un lugar y un rol que puede aportar elementos. Esta posición

3
de exterioridad brinda entre los interlocutores un grado de libertad en su medio ambiente cultural, y conlleva un
cambio del punto de vista del etnólogo.

Clifford Geertz. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. La interpretación de las culturas.
El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente
un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que
él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser, por lo tanto, no
una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco
es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. Pero semejante
pronunciamiento, que contiene toda una doctrina en una cláusula, exige en sí mismo alguna explicación.

En antropología social lo que hacen los que la practican es etnografía. Y comprendiendo lo que es la etnografía o más
exactamente lo que es hacer etnografía se puede comenzar a captar a qué equivale el análisis antropológico como
forma de conocimiento. Corresponde advertir enseguida que ésta no es una cuestión de métodos. Desde cierto
punto de vista, el del libro de texto, hacer etnografía es establecer relaciones, seleccionar a los informantes,
transcribir textos, establecer genealogías, trazar mapas del aren, llevar un diario etc. Pero no son estas actividades,
estas técnicas y procedimientos lo que definen la empresa. Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual:
una especulación elaborada en términos de, para emplear el concepto de Gilbert Ryle, "descripción densa”.

La finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo del discurso humano. Desde luego, no es ésta su única
finalidad, también aspira a la instrucción, al entretenimiento, al consejo práctico, al progreso moral y a descubrir el
orden natural de la conducta humana; y no es la antropología la única disciplina que persigue esta finalidad. Pero se
trata de una meta a la que se ajusta peculiarmente bien el concepto semiótico de cultura. Entendida como sistemas
en interacción de signos interpretables (que, ignorando las acepciones provinciales, yo llamaría símbolos), la cultura
no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta,
instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos
de manera inteligible.

Esteban KROTZ. Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la investigación antropológica.

LA GÉNESIS OLVIDADA.
La consolidación de las ciencias antropológicas como disciplina científica fue el resultado del proceso "interno" entre
investigadores dedicados a este conocimiento. También por la creciente división social del trabajo y, de la división
social de la producción de conocimientos.
La pregunta antropológica nace del encuentro entre pueblos, culturas, épocas. Siempre los ha habido y por ello
siempre ha habido antropología, siempre estuvo la pregunta, aunque en diversas formas y, con respuestas diversas.
EL ASOMBRO SE EXTINGUE.
Aristóteles sostenía que "lo que originariamente impulsó a los hombres hacia las primeras investigaciones fue el
asombro"
El asombro se funda en la discusión entre identidad y diferencia, movimiento en el cual dos polos opuestos se
complementan, uno no puede ser sin el otro. El asombro es, históricamente hablando, el momento repetido y
siempre único del proceso cognoscitivo. Hablar de este, es hablar de la relación entre las cosas y su conciencia.
En el caso de la antropología, el asombro se relaciona y explicita con la categoría de la alteridad, propia del trabajo
antropológico. Su uso, su reconocimiento, su comprensión implican siempre un conocimiento de lo propio, ante
cuyo horizonte solamente lo otro puede ser concebido como otro. A partir del reconocimiento de la misma se han
utilizado los materiales etnográficos de muchos lugares y de muchas épocas, para penetrar la esencia del orden
social, del ajeno y del propio.

4
El asombro ante lo multiforme y lo diverso de los pueblos salvajes y bárbaros de su época y el problema de la
alteridad de los propios antecedentes de este tipo, siguieron alimentando la pregunta antropológica, aunque ésta
recibiera un trato cada vez más especializado por parte de una comunidad científica en proceso de constitución.

LA UTOPÍA ELIMINADA.
El supuesto que había impulsado la pregunta antropológica, seguía presente en la antropología evolucionista. En
esta escuela la necesidad del aislamiento de los "otros" para poder estudiar la evolución independiente, se
combinaba con la necesidad de ubicarlos en etapas evolutivas generales, la sociedad del antropólogo, como
parámetro de evaluación de todas las demás.
Este "falso evolucionismo" disolvió la tensión de la categoría de la alteridad, a favor de una contraposición de dos
polos, donde un género de sociedades se definió en términos de lo que le falta del segundo, pero no viceversa. Esto
expone la manera de la antropología evolucionista en fundamentar la metáfora formulada por Herder, Hegel, Marx y
Freud, según la cual la filogenia cultural recapitula con necesidad biológica la ontogenia fisiológica: el primitivo como
niño. Éste es el veredicto de las ciencias antropológicas, es el código organizador de su universo empírico, código
investido de autoridad científica y definitiva.

V. HACIA EL ASOMBRO COMO ASOMBRO MUTUO.


En la ciencia antropológica establecida, el lugar por excelencia de la pregunta antropológica es la práctica de la
investigación, el componente más significativo de esta es el trabajo de campo.
Se encuentran dos posiciones opuestas acerca de las características adecuadas o inadecuadas del trabajo de campo.
Una le concede importancia a la realidad empírica por observar y elabora sus categorías analíticas a partir de ésta
para ponerse a salvo de los peligros del idealismo deductivista, la otra, parte de esquemas analíticos de
determinados autores y ve a los fenómenos de la realidad observable como la única posibilidad de escapar del
empirismo plano. En ambas posiciones se capta la realidad social en categorías cuya subjetividad es incuestionable.
Estas dos concepciones tienen en común la eliminación del asombro como actitud del investigador, la alteridad
como elemento constitutivo de su análisis.
En la investigación de campo el asombro mutuo se convierte en la base para la recuperación del asombro de la
pregunta antropológica original. Significa que el antropólogo al estudiar la “otra” sociedad, recobraría el asombro
sobre sí mismo y su propia sociedad.
Como dice Levi-Strauss, la insistencia en el asombro del antropólogo no debe ocultar que se trata siempre de un
asombro mutuo: el estudioso sobre los estudiados, los estudiados sobre el estudioso.

KORSBAEK, L. Y A. BAUTISTA- LA ANTROPOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA

La psicología en la antropología
Principales representantes de la antropología:
Franz Boas →dominio de lo inconsciente.
Malinowski →dominio de lo consciente.
Lévi-Strauss → el objetivo es captar, detrás de las imágenes conscientes, el rango total de las posibilidades
inconscientes.

Constructores de otredad - Boivin

Antropología:

Objeto: la otredad cultural.


Método: observación participante.

Contexto histórico y social → consta de tres etapas:

5
1. Fines del S. XIX: Se formalizó como ciencia.

Momento en el cual el conocimiento del mundo se hizo más patente por los cambios ocurridos en Europa y
por la expansión de Occidente. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue explicar estos cambios. A
su vez, Occidente se interesó por otros pueblos, culturas y modos de vida.

Este nuevo encuentro originó la pregunta fundante de la Antropología: ¿por qué estos hombres eran
distintos? La primera teoría viene del evolucionismo que aplicó el método comparativo sobre la base de su
objeto: el hombre. Este se caracterizaba por su dualidad, era tanto cuerpo como alma, constituyendo dos
ramas en la Antropología: la física (cuerpo) y la cultural (alma).

2. Entre las dos guerras:

Dos hechos importantes: la crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de la ciencia en
escuelas nacionales. Escuelas: particularismo histórico estadounidense, sociología francesa, estructuralismo
y funcionalismo inglés. Todas criticaron al evolucionismo por sus técnicas, donde manifestaron que el
antropólogo debía trasladarse a las sociedades que iba a investigar (observación participante). También
criticaban el método comparativo ya que fue aplicado teniendo en cuenta sólo la sociedad occidental, es
decir, fueron acusados de etnocéntricos. Este método fue sustituido por el relativismo, que imposibilitaba la
comparación.

3. Después de la Segunda Guerra:

Se produce una transformación en las sociedades primitivas:

● Desaparición física, disminución acelerada de sus miembros.

● Transformación cualitativa, desaparición cultural producto de la presión de Occidente, etnocidio cultural.

En base a esto se modifican las prácticas de los antropólogos. Cambia la mirada que se tenía sobre las otras culturas,
entonces se formaron dos líneas notorias en la práctica. Por un lado, algunos continuaron estudiando las sociedades
que podían seguir considerándose “primitivas”. Por el otro, se propusieron estudiar las transformaciones que estas
sociedades estaban sufriendo. Las teorías se basaron en explicar la desigualdad cultural que provocó la dominación
de Occidente.

Este movimiento llevó a que la Antropología se fragmentara en diferentes especialidades (económica, política, etc.).
Esto permitía nuevamente la aplicación del método comparativo.

A su vez, se sumaron los antropólogos “nativos”, que estudiaban su propia cultura. Lo que provocó preguntarse
quién es el otro y qué es lo diferente. A lo que se resolvió que era el mismo antropólogo el que definía lo extraño, lo
que introdujo el extrañamiento como un recurso metodológico.

LISCHETTI, Mirtha. BS.AS. Antropología. (capítulo II)

Lischetti.
1. Caracterización de la Antropología como ciencia.
El comienzo, desarrollo y decadencia de todo sistema teórico ocurre en un ambiente que no es científicamente
aséptico, sino que está permanentemente permeado por la totalidad de la vida. social.

6
La aparición del conocimiento está condicionada por factores extra teóricos. Las actitudes teóricas no son de
naturaleza individual; surgen más bien de los propósitos colectivos de un grupo, que son los que están detrás del
pensamiento del individuo. La antropología se encarga de estas concepciones.
¿Qué estudia la antropología?
“La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e
histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre” (Levi Strauss, C., Antropología
estructural). Cubre todas las épocas, todos los espacios (estudio de sociedades complejas), todos los problemas
(económicos, políticos, estudios de parentesco); cubre tanto la dimensión biológica (hominización y clasificación
racial), como la dimensión cultural.
Acusada en el ámbito del trabajo científico como imperialista, por sus pretensiones de abarcar las totalidades
sincrónicas y diacrónicas; pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos
humanos. Pretende dar, también, razón tanto de la continuidad como del cambio de las sociedades.
La antropología aporta como producto básico de su praxis, el descubrimiento y la objeción del “otro cultural”. El
punto de partida es una práctica científica que ha encontrado en las sociedades exteriores a la sociedad occidental,
sociedades sometidas a presiones externas y a las más activas fuerzas de cambio. Aparece recortando un sector
particular, es decir, el de grupos étnicos y socioculturales no europeos y no desarrollados; los cuales a partir de la
segunda guerra mundial se conocieron con el nombre de tercer mundo o países subdesarrollados.
Desde la última guerra, la Antropología considera que los conflictos sociales son inherentes a las sociedades, como
hechos fundamentales. Pocas o ninguna de las sociedades muestran una marcada tendencia a la estabilidad.
En 1945 se produce el surgimiento de las nacionalidades y a la parcial ruptura de los imperios coloniales,
conformando nacionalidades complejas. Su relación, en la mayoría, continúa siendo de dependencia, pero no se
manifiesta a partir del mismo tipo relaciones configuradas durante el siglo XIX. El otro cultural, objeto de
antropología, habrían sido en el trascurso del desarrollo histórico de la disciplina en primer término los pueblos
etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos, y por último las clases subalternas.
En los años ’60, se ocupa de una serie de otros que cuestionan o establecen diferencias respecto a la “normalidad”;
generada por los selectores dominantes de las sociedades capitalistas avanzadas. Se incluyeron: campesinos,
adolescentes, enfermos mentales y el lumpen proletariado (no aportan a la sociedad, dominados por la elite).
Todas estas otredades poseen diferencias de signo distinto, teniendo en común solo la afirmación de diferencia;
sirviendo como mecanismo de dominación (dominio colonial)
En la actualidad: la sociología y antropología social comparten la especificidad, compartiendo técnicas y métodos;
constituyendo a la sociología como la ciencia de “nosotros” y a la antropología como la ciencia de los “otros”.
R. Firth establece que el antropólogo puede ser clasificado como un sociólogo que se especializa en la observación
directa sobre el terreno y a pequeña escala, conservando la sociedad y la cultura; proporcionando un conocimiento
más sistemático de su microestructura y de su organización.
El papel de la antropología sería el de cuestionadora de cada sociedad particular, el hecho de que cada sociedad
particular se convierta en problema para esta disciplina.

Problemática que tradicionalmente ha abordado y su metodología:


La disciplina nunca ha sido homogénea en lo que respecta a sus intereses y perspectivas. Dentro de la problemática,
el abanico es amplio y diverso; desde la tecnología a los sistemas políticos, desde las representaciones mágico-
religiosas hasta el relevamiento de las lenguas nativas. Problemática, vasta y diversa, pero con una pronta
identificatoria, el análisis de microinstituciones a partir de fuentes de primera mano.
Su metodología ha sido tradicionalmente inductivista y empirista, por lo que, los universales o leyes que los
antropólogos debieron tratar de descubrir se hallan a nivel empírico, en el nivel del comportamiento. Esta
metodología ha sido un obstáculo en el avance científico de la antropología, ya que las leyes sociales no pueden
hallarse en el nivel del comportamiento, ya que, solo logra expresarse de forma parcial y distorsionada.
Esta particularidad epistemológica de la Antropología se explica por haberse desarrollado en sus comienzos como
una ciencia natural de las sociedades humanas. Así, el antropólogo se planteaba descripción y clasificación de los
objetos extraños que se presentaban ante observación. Después del período clásico no encontramos unicidad en la
7
metodología. Esta debe ser referida a los paradigmas o estrategias de cada investigación, que dependen de lapídeas
básicas en torno a la pertinencia de la ciencia para la experiencia humana y en torno a la presencia o ausencia de
diferentes clases de procesos causales.
A partir de esto se configuran distintas ramas de la antropología:
 La Antropología Biológica o Física fundamenta los demás campos de la Antropología en nuestro origen animal.
Tratan de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de especies
antiguas. También describen la distribución de variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas
para medir las aportaciones relativas de la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.
 La Arqueología desentierra los vestigios de culturas de épocas pasadas. Estudia secuencias de la evolución social y
cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales.
 La Lingüística Antropológica aporta el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos.
Se interesa por la forma en que el lenguaje influye y es influido por los otros aspectos de la vida humana, y por la
relación entre la evolución del lenguaje y la evolución del Homo Sapiens.
 La Antropología Cultural, la Antropología Social, y la Etnología se ocupan de la descripción y análisis de las
culturas del pasado y del presente. Estas no pueden ser utilizadas como equivalentes ya que revelan
orientaciones teóricas diferentes. Las diferencias se atribuyen a las tradiciones de los distintos países y al abordaje
diferencial de los problemas, lo que refiere a marcos conceptuales diferentes. Estas diferencias se atribuyen a las
tradiciones de los distintos países, la antropología cultural en EE.UU., la antropología social en Gran Bretaña y la
etnología en Francia. En el caso de la antropología cultural se privilegia el concepto de cultura; en el de
antropología social y en el de la etnología, los de estructura y de función.

Se observan distinciones entre etnografía y etnología. Se denomina etnografía al trabajo sobre terreno, tomando la
forma de un trabajo monográfico, conteniendo la descripción de un grupo limitado.
La distinción entre hecho y teoría ha sido conservada como una reliquia en la antropología en la distinción entre
etnografía (descripción de culturas) y etnología (teorización acerca de estas descripciones).
Observamos los hechos y los filtramos a través de una pantalla de interés, de predisposición y de experiencias previas, y
todas nuestras descripciones están influidas por consideraciones teóricas. Las descripciones varían de acuerdo con los
marcos conceptuales o teóricos de los investigadores. La distinción entre Etnografía y Etnología también cuestiona dos
momentos separados en el quehacer científico. La distinción entre Etnografía y Antropología Social o Cultural son
denominaciones que también se utilizan para señalar los momentos de síntesis teóricas. La explicación científica frente a
un fenómeno se reformula constantemente.
2. Situación histórica y conocimiento en antropología.
La Antropología se desarrolla plena y autónomamente a fines del siglo XIX y se consolida en la primera mitad del XX.
Su elemento fundante fue “el trabajo sobre el terreno”, en localidades lejos de las metrópolis de donde provenían
los antropólogos. Va construyendo su objeto de estudio y el recorte de la realidad que le interesa investigar, de
acuerdo con los distintos momentos históricos. Sus formulaciones son producto de una situación histórica: el
Colonialismo. Este ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología.

8
¿Qué es la situación colonial?

El colonialismo ha sido condición necesaria de la aparición de la Antropología. Esta se consolida como ciencia en el
siglo XIX como respuesta a la necesidad de explicar científicamente las diferencias culturales entre los europeos y sus
colonias. Precisamente a fines del siglo XIX Europa se encuentra en un contexto de Revolución Industrial lo cual
significa un incremento enorme en su capacidad productiva que supera el nivel de consumo interno. Las potencias se
lanzan a la búsqueda de mercados para ubicar este excedente, y no los encuentran en el mismo continente ya que la
mayoría de los países establecían fuertes barreras proteccionistas. A su vez la necesidad de materias primas
incrementó el deseo colonialista europeo. Fue así que en 1885 en el Congreso de Berlín que las principales potencias
europeas se repartieron el continente africano, dividiéndolo de acuerdo con límites que nada tienen que ver con las
freneras socioculturales, estructurando las comunidades locales (cuya dinámica no responderá a una lógica propia
sino a las necesidades de los colonizadores europeos), y dando pie a un etnocentrismo cultural.

Balandier la define como la “dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que
actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone
a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al grupo dominante desde un
punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente
diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una
sociedad no industrializada, de economía “atrasada” y simple y cuya tradición religiosa no es cristiana.”

Esta relación presenta un carácter antagónico básico, que es resuelto por la sociedad desarrollada mediante el
ejercicio de la fuerza, un sistema de seudojustificaciones y un patrón de comportamientos estereotipados operando
en la relación.

Podríamos decir que desde el siglo XV hasta la actualidad, y en diversos grados de relación; vamos a encontrar
conformadas situaciones de relación colonial en América, Asia, África y Oceanía.

La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de relaciones entre dos seres
sociales, entre dos civilizaciones. Conoce en el curso de su desarrollo una serie de tiempos fuertes y débiles en la
presión ejercida por el grupo dominante: fases de conquista, de aprovisionamiento, de administración, y un
encaminamiento hacia la autonomía (al final del ciclo).

Los colonizados prueban la situación colonial como una empresa de desposesión material y espiritual.

El colonialismo no es sólo expansión y dominación económica, sino también dominación y etnocentrismo culturales.
El colonialismo supone la existencia de una sola cultura.

A la visión imperial está ligada la negativa de reconocer a las sociedades no occidentales una interioridad real, una
interioridad que no sea percibida como pasividad u hostilidad.

La “superioridad intrínseca” de los europeos legitima la apropiación y el colonizado se va transformando ante la


percepción del colonizador en un vago, un desganado, un desocupado. Además, la diversidad comienza a ser vista
como algo exótico.

9
A fines del siglo XIX, se va a pretender estudiar científicamente los pueblos que se colonizan. Las escuelas
antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los siglos XIX y XX son el evolucionismo y el
funcionalismo. Sin ser las únicas, son las hegemónicas.

¿Qué concepciones se tenían de las sociedades no occidentales en el siglo XIX, en el marco de esas corrientes
teóricas?

Durante el siglo XVIII, los ideólogos del Iluminismo elaboran una visión progresista de las sociedades salvajes, visión
coherente que no logra plasmarse en una teoría y en una práctica antropológica en sentido estricto.

Para los pensadores originales del siglo XVIII, los salvajes son los representantes contemporáneos de los hombres de
origen o próximos al origen. Pero esta idea de los salvajes no es asimilable a la de los pensadores evolucionistas,
para quienes el primitivo es el representante del estadio primero de la sociedad. El origen es concebido en el siglo
XVIII como lo auténtico, en tanto que en el siglo XIX será concebido como lo simple (tosco) y lo inacabado.

Hacia 1860 la reflexión antropológica toma un nuevo rumbo. Entre 1860 y 1880 aparecen las obras clásicas de
Bachofen, Taylor y Morgan. El contenido de las mismas explica que las sociedades están alineadas según un continuo
homogéneo y único, jalonado por cortes: “estadios de avance”. Toda sociedad real se ve reducida, en un
determinado momento, a un estadio de evolución técnicoeconómico.

Para Morgan, el salvajismo ha precedido a la barbarie en todas las tribus de la humanidad, y la barbarie ha precedido
a la civilización.

La idea del “buen salvaje” es reemplazada por la de la superioridad de la sociedad civilizada o industrial. Dentro de
esta corriente de ideas, a la Antropología le cabe como tarea la descripción de esas sociedades atrasadas “antes de
que sean transformadas por Occidente”.

Europa tendría el derecho y el deber de abrir los pueblos coloniales a la civilización. La especificidad de la
colonización contemporánea no es sólo el hecho de una sociedad que se cree superior, sino el hecho de una
sociedad que cree fundamentar su superioridad en la ciencia y, especialmente, en la ciencia social.

La asimilación constituye el objetivo de la colonización en la perspectiva evolucionista. O sea, la entrada de todas las
sociedades no occidentales en la órbita de la “civilización”.

La penetración colonial supone dos procesos conjuntos: la apropiación y privatización de la tierra, y la producción de
mano de obra barata. Estos procesos se sostienen sobre los siguientes supuestos:

a) Considerar lo “descubierto” como si no perteneciera a nadie, como si las áreas no estuvieran habitadas y usadas
por otros grupos;

b) Invocar causas legales, derechos creados por la legislación europea;

c) Legitimar los hechos de apropiación por la superioridad intrínseca de los europeos y por la incapacidad de los
pueblos no europeos.

Coincidiendo con la cuarta fase señalada por Bonte, en la que se consolida definitivamente el sistema colonial,
correspondería el pasaje del evolucionismo al funcionalismo. Este último va a surgir en el seno mismo de la ideología
evolucionista, como la necesidad que tiene la colonización de conocer las instituciones locales, para lo cual se
requiere el análisis de las estructuras sociales indígenas.

Bronisław Malinowski es el antropólogo inglés que va a dar fuerza y carácter a esta corriente funcionalista. La misma
no presenta una ruptura taxativa con lo anterior, sino que se trata, más bien, de un cambio de enfoque. Se deja
sobre todo el aspecto conjetural reconstructivista del evolucionismo, en pos de un análisis empírico de los hechos, y
que va a devenir análisis sincrónico. La técnica de trabajo de campo se va a imponer para cumplimentar los objetivos
del funcionalismo. El método funcional va a poner su interés en las relaciones existentes entre costumbres,
instituciones y aspectos culturales. El antropólogo deberá ahora permanecer largamente sobre el terreno para
comprender a la sociedad en su interioridad.

El funcionalismo incorpora la norma del utilitarismo social: utilidad para la sociedad. Los antropólogos de este
período pretendieron ser útiles al gobierno colonial. Algunos lo fueron, otros no.
10
Este supuesto paréntesis que supuso el funcionalismo con respecto a la valoración de superior/inferior adjudicados a
Occidente y a los pueblos colonizados, respectivamente, resultó breve. Breve, y restringido a los ambientes
académicos, ya que la sociedad en su conjunto, y los administradores coloniales en especial, siguieron manteniendo
una concepción evolucionista en lo que hace a la valoración de los grupos etnográficos.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, se abandonan las concepciones relativistas, y se asume el neoevolucionismo
(que mide el adelanto de las sociedades humanas por cantidad de energía consumida por habitante). El mundo
queda dividido en países “desarrollados” y “subdesarrollados”.

El modelo antropológico clásico


Se habla de Modelo porque se pretende explicar y no solo describir lo que produjo la Antropología en la etapa en
que rompe con lo pre científico y se constituye como ciencia.
Explicar científicamente un fenómeno es establecer un esquema conceptual o modelo abstracto. Una relación entre
dos sistemas en donde uno es más concreto en relación al otro.
No existe la explicación radical, total y definitiva de un fenómeno. Sólo tiene un sentido relativo.
Las relaciones en los modelos son establecidas por un trabajo de abstracción y una comparación consciente.
Con una explicación mediante la formulación de un modelo se pretende buscar la comprensión de los principios
ocultos de las realidades que interpretan.
Las hipótesis, los modelos, las teorías de todas las ciencias se construyen con la crítica y la destrucción de la ideología
que permanentemente la acompaña. Por eso, interpretar ideológicamente un texto, práctica social o conocimiento
científico, consiste "en establecer una conexión entre los contenidos del texto, de la práctica, del conocimiento, y las
variables que forman parte de algún modelo del sistema socio-cultural".
El análisis del fenómeno se orienta a descubrir en él una cierta "concepción del mundo", que se explica en términos
de la identidad social de sus productores y consumidores.
Hablamos de un modelo antropológico y clásico. Antropológico porque se construye desde la disciplina, y Clásico
porque se produce en una época en que la Antropología se consolida, acumulando un cuerpo de datos y uno teórico,
que va a merecer el reconocimiento dentro del Cs. Sociales. También, porque ese Modelo va a incorporarse a la
cotidianeidad de los actores de la sociedad.
El Modelo Antropológico Clásico se construyó en los años 60-70. Es una construcción científica, abstracta, formulada
por los antropólogos para explicar la producción antropológica desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda
Guerra Mundial. Ha sido formulado en los escritos de Lévi-Strauss (1958), Redfield (1953) y críticamente en
Balandier (1958), Mercier (1966), Leclerc (1972), entre otros.
Existe una forma común en el antropólogo de percibir la realidad sociocultural que analiza. Esta característica debe
ser colocada en función de dos situaciones: “la unidad de análisis” y el origen y desarrollo del objeto de la
Antropología, a través de la situación colonial. El tipo de sociedad que aborda la Antropología va a orientar sus
teorías generales. El antropólogo opera sobre sociedades reducidas que fueron ignoradas.
En el M.A.C hay dos dimensiones: técnica y teórica.
Dimensión teórica: variables que se corresponden con una determinada concepción de los conjuntos sociales
antropológicos. Son: Objetividad, Autenticidad, Importancia de lo cualitativo, Totalidad, Homogeneidad, y
Relativismo cultural.
1) OBJETIVIDAD: El antropólogo en el MAC pretende ser objetivo, pero no se trata únicamente de trascender los
valores propios de la sociedad o grupo al que pertenece el observador, sino más bien de trascender sus “métodos de
pensamiento”, de alcanzar una formulación válida no sólo para un observador honesto y objetivo, sino para todos
los observadores posibles” (Por “trascender sus métodos de pensamiento” entiende Levi Strauss, elaborar categorías
mentales extrañas al pensamiento del observador, pero a la vez, considerar el principio de “identidad del hombre”
por el cual se estaría en condiciones desde una variante cultural, descifrar los mensajes de otra variante cultural,
contando con las reglas de transformación de uno en otro, lo cual significa un meta -código que exprese las leyes
mentales de la especie y desde lo cual, se pueda conocer lo diferente.)
2) AUTENTICIDAD: Se busca un conocimiento auténtico de la comunidad, es decir profundo, no superficial. Esto
implica recoger datos cualitativos reales en oposición a datos numérico-estadísticos. Ya que se considera que una

11
persona no representa a las otras, sino que se representa a sí misma. Para lograr esto es necesario trabajar en una
unidad pequeña en la que las relaciones sean directas.
3) IMPORTANCIA DE LO CUALITATIVO: Se le da especial importancia a lo cualitativo ósea que se analizan las
cualidades, comportamientos y actitudes de los objetos de estudio y se subestima a lo cuantitativo.
4) TOTALIDAD: Para Levi Strauss era una gran ambición la idea de entender la vida social como un “todo” en la que
los elementos que lo componen están relacionados unos a otros, pero su resultado fue una Falsa Totalidad en la que
las descripciones acumuladas no llegaban a relaciones concluyentes y fundamentales de lo estudiado. En la
actualidad, las monografías que describían esas supuestas totalidades negaban elementos que resultaron ser
estructurales, y subrayaban aspectos que eran más supuestos que reales. La concepción previa de los antropólogos
logra que se omitan aspectos que quedan invisibilizados hasta que otro observador, los “descubre”.
5) HOMOGENEIDAD: Esta variable se asienta en la concepción de que las sociedades tradicionales son más
“homogéneas” que las complejas. El modelo de parentesco aparece como el elemento significativo de la
organización social y dentro del cual las diferenciaciones se marcan atendiendo a los criterios de sexo, edad y
vinculación familiar dentro del parentesco, casi exclusivamente. Sin embargo, esta búsqueda forzada de la
homogeneidad para sacar conclusiones estructurales hace que se pierdan diferencias significativas de un grupo
social.
6) RELATIVISMO CULTURAL: Implica que las culturas han de entenderse y juzgarse de acuerdo con la visión que sus
miembros tienen de ella, por lo que considera a todas las culturas como válidas ya que todas satisfacen de una u otra
manera necesidades humanas, y no se puede determinar que una sociedad es mejor que otra. El relativismo cultural
se autoproclama como una doctrina que postula la neutralidad ética (no hay una sola forma de vida, sino que se
validan todas ellas). Sin embargo, el etnocentrismo que denuncian se vuelve en su contra, ya que al validar los
valores de todas las culturas también valida aquellos que van en contra de los derechos humanos e incluso valida a
sociedades que invalidan y suprimen a otras. Y valiéndose de este argumento de valorar todas las sociedades por
igual por diferente que sean se limita a explicar estas diferencias y esta falta de teorización hace que se perpetúen y
facilita el mantenimiento del statu quo.
La antropología clásica cree resolver el problema de la objetividad mediante un observador EXTERNO a la cultura
estudiada, es decir que no pertenezca a la misma.
Lewis crítica esta solución ya que el antropólogo siempre va a tener sus propios patrones aun cuando se analiza una
sociedad ajena a la propia, por esto propone que la sociedad sea analizada por un grupo de antropólogos diverso en
nacionalidad y cultura para garantizar la objetividad.
Sin embargo, ninguna de estas soluciones parece convincentes. Por un lado, al estudiarse una sociedad distinta a la
propia el antropólogo utiliza pautas de relativismo que, si bien no lo colocan en un lugar neutro, brindan un
aprendizaje original y “genuino” sobre el objeto estudiado. Por otro lado, se descalifica en gran parte el
conocimiento científico antropológico si se tiene en cuenta que el sujeto estudiado modifica sus hábitos ante la
presencia de un científico ya que sabe que ese conocimiento puede ser utilizado en su contra, y brinda información
superficial. Esta resistencia no invalida totalmente el conocimiento logrado, pero ha de tenerse en cuenta.
Toda ciencia tiene un nivel de objetividad. La ciencia occidental se origina en la etapa renacentista-revolución
industrial, se podía llegar a conocer a partir de lo religioso. Con la entrada del mundo laico, se genera otra
posibilidad de conocer: desde la dimensión psicológica e individual. Los fundamentos del conocer estaban en la
estructura psíquica, en el yo sin estar subordinado a un grupo que lo determine y condicione. Los parámetros
objetivos se encuentran dentro del sujeto. Ese es el fundamento de objetividad de la mayoría de las ciencias durante
el siglo XVIII y parte del XIX. A partir de la revolución industrial, la Antropología y la Sociología se ponen a conocer al
sujeto en sí mismo, a la sociedad que lo realimenta, y este comienza a conocer la interioridad de lo social.
Así comienzan las discusiones respecto del conocimiento comprensivo y explicativo en Sociología, Antropología y
Psicología. Este problema que domina los primeros años de desarrollo de las Ciencias Humanas, es resuelto por la
Antropología, asumiendo la objetividad con un conocimiento desde afuera.
A fines de los años '50 surge la crítica a la objetividad definida del antropólogo.
Según el planteo de Fanon, la ciencia occidental sólo habría podido captar de los grupos la imágen más externa y
superficial, la que el colonialismo le permitió recibir. Todo lo que la antropología y las ciencias humanas revelaron es
12
falso, ya que es solo superficial. Descalifica la totalidad del conocimiento antropológico, este planteo es uno de los
núcleos fundamentales de la teoría social de las corrientes populistas: cuando un grupo social es colonizado y
oprimido, se encierra sobre su propia totalidad y alcanza la autenticidad nacional, racial y étnica en sí mismo, y
después actúa contra el opresor como una totalidad indiferenciada, homogénea e indiscriminada.
La Antropología británica plantea que el término medio de permanencia en el "terreno" para realizar un estudio
antropológico es de dos años. Una cosa es rechazar a un sujeto que viene, toma la entrevista y desaparece, y otra es
el rechazo de un individuo que comienza a vivir y se queda dos años con ese grupo. Un antropólogo debe recuperar
el conocimiento de la totalidad que lo implica como persona. Aparece el principio de la reciprocidad en el trabajo de
campo, adquiere relevancia el hecho cualitativo que significa para el antropólogo la convivencia con un grupo
etnográfico.
Ante una monografía antropológica corresponde asumir una "crítica de fuentes", analizar y tener presente la
situación concreta en la que fue recogida la información para realizar la monografía o descripción.
Por otro lado, como no hay "punto final" en la historia de las ciencias, los cambios de esta "objetividad" están
presentes en la formación de los antropólogos. Ser objetivo, para un antropólogo, es plantearse que las cosas más
difíciles a las que se puede llegar a acceder son las más obvias.
Para la concepción clásica de la Antropología, en los conjuntos sociales antropológicos, las relaciones entre los
individuos tienen un carácter directo, personal y auténtico. En el estudio de las sociedades modernas, la
Antropología se dedicó a reconocer y aislar los niveles de autenticidad. El hecho de que todos se conocen entre
todos, permite que el etnólogo se sienta en terreno familiar. Este tipo de relaciones que existe entre miembros de
los conjuntos antropológicos, determinaría también el tipo de conocimiento que puede tenerse de los mismos. Estas
relaciones auténticas y profundas se logran en virtud del trabajo en una unidad pequeña, que permite relaciones
directas. El nivel de autenticidad significa que toda persona sigue siendo persona en la instancia en donde ofrece
información.
Esto conduce a dos formas de conocer, un tipo cualitativo y otro extensivo. Todo conocimiento antropológico tiende
a cualificar el objeto, y todo conocimiento sociológico tiende a ser extenso. Esa información cualificada que se
obtiene, en virtud de las características de la unidad de análisis, se relaciona con la dimensión técnica. Hay una
preferencia por los contenidos cualitativos de la cultura en la información que recogen los antropólogos clásicos,
enfocados en lo súper estructural y subestimando los aspectos materiales.
Levi-Strauss señala la Totalidad como la segunda gran ambición de la Antropología, después de la objetividad. Las
sociedades reducidas sobre las que comienza a trabajar la Antropología fueron por largo tiempo ignoradas, por eso,
al ser el único investigador, debe llevar a cabo una investigación total. A veces, esta acumulación de descripciones
puede impedir que aparezcan las relaciones fundamentales entre los fenómenos estudiados, alcanzando así una
falsa totalidad. La totalidad es asumida, acordando a los sistemas culturales una casi total autonomía o disolviendo la
realidad social, olvidando las complejas relaciones que esos dos órdenes mantienen.
La sociedad tradicional parece más homogénea que nuestras sociedades. El modelo de parentesco aparece como el
elemento significativo de la organización social. Las personas son homogéneas porque comparten la misma tradición
y conciben de igual manera lo que deba entenderse por buena vida.
La variable del relativismo cultural es inherente a la concepción clásica de la antropología.
Relativismo cultural significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y juzgarse
solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas.
Dificultades y ambigüedades que presenta el relativismo cultural.
● La contradicción lógica que supone la aplicación del principio a toda manifestación cultural cualesquiera
sean sus valores. El principio no puede pasar la prueba de la lógica. O valen todos los valores o se sostiene
que algunos deben primar sobre otros. Encierra el etnocentrismo que pretende denunciar.

● Al valorar por igual todas las diferencias, deja de explicarlas. Es grave cuando esas diferencias suponen
desigualdades injustas entre las sociedades diferentes, porque ayuda a que continúen.

13
El Modelo Antropológico Clásico desarrolla una imagen no cambiante de la sociedad, lo que se analice va a
evolucionar lenta y gradualmente, y el cambio va a percibirse insignificantemente. En consecuencia, el Modelo
analiza la realidad en términos no dinámicos, con exclusión de la acción del tiempo.
Para restituir el tiempo histórico a los sistemas sociales, se considera en primer lugar el proceso de cambio social. Se
da de dos formas:
● la del cambio buscado, como efecto de la planificación, experimentación social o en puntos de ruptura

● la del cambio inherente a todo sistema social que se transforma en el propio curso de su funcionamiento

La dimensión técnica del Modelo está relacionada con la dimensión teórica. Se refiere al tipo de trabajo que realiza
el antropólogo y a la unidad de análisis.
La técnica por excelencia es la observación con participación, el nivel de autenticidad. Implica coactividad y
convivencia con la comunidad. Encontrar el rol que la propia comunidad otorga.
La observación está relacionada con otro elemento de la dimensión técnica, la técnica del informante clave, la
selección intencional que se realiza sobre miembros de la comunidad con la que se trabaja, para establecer
información profunda y calificada. Esta técnica tiene como presupuesto otra variable de la dimensión teórica, la de la
homogeneidad social y cultural. Supone que los miembros que componen una comunidad de ese tipo, al no tener
diferencias, pueden dar la totalidad de la cultura. La calidad de la información obtenida mediante la observación con
participación le confiere al trabajo parte de la originalidad que lo caracteriza. Hay en esa técnica, una dimensión de
aprendizaje. A partir de los descubrimientos hechos por personas en situaciones diferentes a las del observador, se
puede llegar a apropiar ese conocimiento para la utilización adecuada a la realidad.
No toda la producción antropológica hasta los años 60 puede ser analizada desde la perspectiva del Modelo
Antropológico Clásico.
2. La antropología contemporánea y la descolonización.
La pregunta que debemos hacernos ahora es: ¿qué sigue siendo válido del modelo clásico después del hecho
concreto de la descolonización?
La función esencial de la descolonización es, al incluir nuevamente en la historia a las sociedades colonizadas como
entes autónomos, crear la necesidad de una reestructuración del saber.
La reintroducción de estas sociedades como sujetos autónomos de la historia va acompañada por una interrogación
sobre la naturaleza universal de una historia de la que Occidente se ha adueñado de modo exclusivo durante cierto
tiempo y de una ciencia de la que ha pretendido poseer todos los resortes.
En el centro de la reflexión científica se introduce una crítica.
Lo que una parte de la antropología contemporánea parece descubrir a la luz de un mundo que se descoloniza, es
que el africano, el indio americano (el hombre del Tercer Mundo), es quizás ante todo un campesino, un pastor, un
obrero, un ser social e histórico. Y lo hace frente a estos mismos grupos que se erigen ellos, ahora, en "diferentes",
en procura de una recuperación de identidad cultural y de derechos.
Hacia fines de la década del 60 se va a producir en el ambiente académico el reconocimiento público y generalizado
de la situación colonial y la asunción de una postura crítica frente a la misma.
A lo largo del siglo XX, se observa cómo “los otros”, los propios objetos que analiza el modelo se apropian del
modelo antropológico y realizan producciones desde su posición en la relación colonial.
En general, el plano político se discute sobre todo el rol del antropólogo y su nivel de compromiso con la realidad
social, en tanto que en el plano académico lo que se dirime es la objetividad de las ciencias sociales y los alcances del
nivel ideológico-valorativo.
Dentro de la nueva manera de pensar antropológica, se incluye la reintroducción de las sociedades del “Tercer
mundo” en la historia: en estas condiciones el papel de la antropología actual es de contribuir a la reestructuración
del saber antropológico que queda centrado en el estudio de las diferencias históricas entre las sociedades humanas,
y la problemática de dichas sociedades.

14
Los Argonautas del pacifico occidental. MALINOVSKI.
El método en etnografía:
Una fuente etnográfica, tiene valor científico, siempre que podamos hacer una clara distinción entre lo que son los
resultados de la observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena y, por otra parte, las
deducciones del autor basadas en su sentido común y capacidad de penetración psicológica.
El etnógrafo es su propio cronista e historiador; sus fuentes son de fácil accesibilidad, pero también resultan evasivas
y complejas, ya que no radican en documentos de tipo estable, materiales, como en el comportamiento y los
recuerdos de seres vivientes. En etnografía hay una enorme distancia entre el material bruto de la información y la
exposición final y teorizada de los resultados.

El trabajo de campo:
Desde que uno instala su residencia en un compartimento de la vecindad blanca de comerciantes o misioneros, no
hay otra cosa que hacer sino empezar directamente el trabajo de etnógrafo.
Al principio se tiene la desagradable impresión de que nunca se conseguirá completamente la libre comunicación
con los indígenas. El mejor remedio era ir recogiendo datos concretos, tomé notas de las genealogías, levanté planos
y registré los términos de parentesco. Sin embargo, todo esto queda como material muerto que no me permite
avanzar en la comprensión de la mentalidad y el verdadero comportamiento del indígena, ya que no permite captar
por completo el sentido de la vida tribal.
Obtendremos resultados satisfactorios, si aplicamos paciente y sistemáticamente cierto número de reglas de sentido
común y los principios científicos demostrados. El estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos y
conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna. En segundo lugar, debe colocarse en buenas condiciones
para su trabajo, es decir, vivir entre los indígenas. Por último, tiene que utilizar cierto número de métodos precisos
en orden para recoger, manejar y establecer sus pruebas.

Condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico:


Lo fundamental es permanecer con los indígenas en un contacto tan estrecho como se pueda, lo cual sólo es
realmente posible si se acampa en sus mismos poblados. A través de este trato natural se aprende a conocer el
ambiente y a familiarizarse con sus costumbres y creencias. Saber gozar de su compañía y a participar en alguno de
sus juegos y diversiones, empezas a sentirte en contacto con los indígenas, y ésta es la condición previa para poder
llevar a cabo con éxito cualquier trabajo de campo.

Métodos activos de investigación:


El etnógrafo tiene que inspirarse en los últimos resultados de los estudios científicos, en sus principios y en sus
objetivos. Si alguien emprende una expedición decidido a probar determinadas hipótesis, y es incapaz de cambiar en
cualquier momento sus puntos de vista, su trabajo no tendrá ningún valor, cuantos más problemas se plantee sobre
la marcha, cuanto más se acostumbre a amoldar sus teorías a los hechos y a ver los datos como capaces de
configurar una teoría, mejor equipado estará para su trabajo.
El investigador de campo se orienta a partir de la teoría. Se puede ser pensador teórico e investigador al mismo
tiempo, pero estas dos funciones son diferentes, y se ejercen por separado.
El ideal primordial y básico del trabajo de campo, es dar un esquema claro y coherente de la estructura social y
destacar entre la acumulación de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo fenómeno cultural conlleva. El
etnógrafo de campo tiene que dominar con seriedad y rigor el conjunto completo de los fenómenos en cada uno de
los aspectos de la cultura tribal estudiada, sin hacer ninguna diferencia entre lo que es un lugar común carente de
atractivo o normal, y lo que llama la atención por ser sorprendente y fuera de lo acostumbrado. La cultura tribal
debe ser el foco de interés de la investigación.

La estructura tribal y la anatomía de su cultura:

15
Cada fenómeno debe ser estudiado desde la perspectiva, lo más amplia posible, de sus manifestaciones correctas, y
procediendo de un examen exhaustivo de los ejemplos que se especifiquen. Si es posible, los resultados deben
tabularse en una especie de cuadro sinóptico, a la vez útil como instrumento de estudio y como documento
etnológico. La ayuda que presentan tales documentos y tales estudios de los hechos reales permite exponer las
líneas orientadoras del entramado de la cultura indígena, en el sentido más amplio de la palabra y la estructura de la
sociedad. Este método podría llamarse el método de documentación estadística a partir del ejemplo concreto.

La vida indígena:
Hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden recogerse mediante interrogatorios ni con el
análisis de documentos, sino que tienen que ser observados en su plena realidad. Si el etnógrafo pretende hacer
llegar al lector la vida real de estos pueblos no debe olvidar ningún aspecto, íntimo o legal, deben proporcionarse los
detalles del comportamiento. Un diario etnográfico, llevado a cabo de forma sistemática a lo largo del trabajo sobre
un distrito, sería el instrumento ideal para esta clase de estudios.

Concepciones, opiniones y formas de expresión:


Es necesario, todavía, tener en cuenta la mentalidad: las concepciones, las opiniones y las formas de expresarse del
indígena. Interesarse por lo que sienten y piensan los miembros de una comunidad determinada.
Sus estados mentales reciben un sello particular, se estereotipan en concordancia con las instituciones en las cuales
viven, con la influencia de la tradición y el folklore y con el verdadero vehículo del pensamiento, o sea, el lenguaje. El
medio ambiente social y cultural que les rodea, les empuja a pensar y a sentir de una forma determinada.

Resumen de la argumentación:
La meta del trabajo etnográfico del campo debe alcanzarse a través de tres vías:
1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura debe recogerse en un esquema preciso y claro. El método
de documentación concreta, estadística, es el medio que permite construir tal esquema.
2. Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real y el tipo de comportamiento. Estos
datos se consiguen gracias a la observación minuciosa y detallada en forma de una especie de diario etnográfico,
posible a partir de un estrecho contacto con la vida indígena.
3. Una colección de informes, narraciones características, expresiones típicas, datos del folklore y fórmulas mágicas
que se agrupan en el corpus inscriptionum, exponente de la mentalidad indígena.

La meta es, llegar a captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su visión de su
mundo. Tenemos que estudiar al hombre y debemos estudiarlo en lo que más íntimamente le concierne, es decir, en
aquello que le une a la vida. En cada cultura los valores son ligeramente distintos, la gente tiene distintas
aspiraciones, cede a determinados impulsos, anhela distintas formas de felicidad.

Eduardo RESTREPO. Antropólogo colombiano. “Escuelas Clásicas del Pensamiento Antropológico”. (2016)
Primer capítulo:
❖ evolucionismo
❖ difusionismo
❖ particularismo histórico
❖ funcionalismo

16
Tercer capítulo:
❖ estructuralismo, escuela derivada del trabajo de Claude Lévi-Strauss
CAP I: ESCUELAS DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La formación de la antropología académica moderna se da a finales del siglo XIX y primeras cuatro décadas del siglo
XX. Para lograr diferenciarse de otras disciplinas nacientes como la sociología, la historia o también el pensamiento
filosófico, necesitó la creación de asociaciones y sociedades antropológicas, como también la fundación de
departamentos de antropología, donde los antropólogos recibían entrenamiento y profesionalización.

EVOLUCIONISMO
La escuela del evolucionismo da inicio a la antropología moderna. Hacia las últimas décadas del siglo XIX, confluyen
los primeros antropólogos asociados al evolucionismo.
Esta escuela reconocía que incluso las sociedades más ‘salvajes’ tenían una racionalidad y representaban la unidad
psicológica y biológica del género humano: en el libro de Morgan “Ancient society”, publicado en 1877, se
encuentran los planteamientos del pensamiento antropológico evolucionista. Distingue tres grandes fases en la
historia de la humanidad: salvajismo, barbarie, civilización. En cada una, identifica tres periodos: antiguo, medio y
tardío. Traza una línea de evolución.

Postulados teóricos:
La escuela evolucionista se ha basado en una serie de ideas centrales relacionadas entre sí, existen 5 de estos
postulados:
● Primer postulado: existía una unidad psíquica y biológica fundamental de la especie humana.
Todos los seres humanos, a pesar de las variaciones de costumbres e idiomas, constituyen una única especie y son
portadores de las mismas cualidades mentales.
● Segundo postulado: la variedad social y cultural es la expresión de diferentes fases o etapas en la
evolución social.
En la evolución social se diferenciaban fases o etapas denominadas: salvajismo, barbarie y civilización (Morgan). Así,
todos los grupos humanos, presentes o pasados, se encuentran ubicados en una fase o etapa de un solo proceso de
evolución de la especie humana. Se propusieron criterios tecnológicos o sociales para diferenciar una fase/etapa de
otra. La diferencia en el espacio se transforma en una diferencia en el tiempo.

17
● Tercer postulado: “La trayectoria unilineal de la evolución”. Todos los grupos humanos transitan el mismo
camino, y todos llegarían a la misma fase de evolución tarde que temprano.
Ningún grupo podría saltarse una etapa ni recorrer una trayectoria diferente. La evolución social de la especie
humana se ha efectuado en una sola dirección.
● Cuarto postulado: todos los grupos humanos inventan o descubren por sí mismos, en el momento
adecuado, las técnicas, prácticas, relaciones, costumbres e ideas.
Que cada uno recorra por sí mismo un único camino evolutivo, implica que todos pueden inventar
independientemente los artefactos materiales e ideacionales que les permitan establecer este recorrido. Los
evolucionistas consideraban a los diferentes grupos humanos o sociedades como entidades discretas, que recorren
el mismo proceso evolucionista, independientemente de los otros.
● Quinto postulado: concibe a la evolución como el paso de formas más simples a unas más complejas, de lo
indiferenciado a lo diferenciado, de lo homogéneo a lo heterogéneo.
Lo complejo nace de lo simple, lo diferenciado de lo indiferenciado, lo heterogéneo de lo homogéneo. Las
sociedades son organismos o sistemas naturales que tienen un curso necesario de desarrollo que puede ser reducido
a principios o leyes generales.

Cuestiones de método:
Se planteó que los antropólogos evolucionistas del siglo XIX se dedicaban a la antropología de escritorio: armaban
sus relatos desde sus oficinas sin hacer trabajo de campo, sin contrastar sus postulados.
Los evolucionistas acudieron a los cuestionarios y a los corresponsales. Recurrieron al método comparativo, que
busca establecer las analogías entre grupos humanos separados en el tiempo y en el espacio, es decir, comparar
diferentes aspectos de distintos grupos para examinar sus diferencias y similitudes. Mediante esta comparación se
establecieron tipologías o clasificaciones de las sociedades en general. Con este método se podía entender las fases
o etapas por las que ya habían pasado los civilizados europeos, pero en las que seguían los pueblos “bárbaros” y
“salvajes”, que eran supervivencias del pasado de la humanidad.
La noción de supervivencia es crucial para el pensamiento evolucionista en antropología. Se puede pensar que las
sociedades primitivas o bárbaras son una especie de supervivencia del pasado de
Europa. Supervivencia significa que alguna técnica, práctica, relación, costumbre, institución o idea de una fase o
etapa anterior, se conserva como huella de eso que ya debería haber pasado. Son muy importantes para los
evolucionistas porque les permiten reconstruir la historia evolutiva de la humanidad, y así, llegar a formular las leyes
generales.

Críticas:
A los evolucionistas del siglo XIX se los criticaba por ser antropólogos de escritorio, es decir, armaban sus teorías y
escribían sus libros sin ser investigadores de campo. Otra crítica le considera expresión ideológica del colonialismo
europeo. Algunos críticos de los años 60/70 establecieron la correlación entre las premisas y planteamientos de los
pensadores evolucionistas y la ideología que justificaba la expansión colonial capitalista europea del siglo XIX.

18
DIFUSIONISMO
Esta corriente, critica las explicaciones del evolucionismo sobre cómo se producen los cambios tecnológicos, sociales
y culturales en los grupos. Para los difusionistas o “historicistas”, los préstamos e influencias de unos grupos sobre
otros explican las semejanzas entre ellos.
Una invención era realizada por un grupo humano en un momento y lugar determinado, que se diseminaba a grupos
vecinos por el contacto o por migraciones de sus miembros. De esta forma, la invención se iba extendiendo
lentamente hasta alcanzar una mayor difusión.
En el difusionismo se han distinguido dos corrientes principales. La inglesa, asociada a Rivers y Smith, que
argumentaba que Egipto era el centro de las civilizaciones. La otra, la alemana, ligada a Grabner y Schmidt. Sus
argumentos consistían en considerar que existían unos focos primitivos de difusión.

Postulados teóricos:
Los postulados del difusionismo son opuestos a los del evolucionismo.
● Primer postulado: negación del etapismo (la idea de la sucesión de fases y etapas) y direccionalidad del
cambio cultural. (2°P. ev.)
En oposición a la idea de que la evolución tiene una dirección por etapas específicas (salvajismo, barbarie,
civilización), los difusionistas argumentan que el cambio histórico no sigue esta dirección evidente.
● Segundo postulado: se opone a la idea evolucionista de que los diferentes grupos humanos inventan por sí
mismos los elementos culturales, dependiendo de su fase o estadio de evolución. (4°P. ev.)
Niegan la invención independiente y paralela sostenida por los evolucionistas. Para los difusionistas las invenciones
de un artefacto, costumbre, institución o idea se da en un grupo determinado, y los otros la toman prestada, se la
apropian. Esto significa que los grupos humanos no son innovativos como pensaban los evolucionistas, sino que los
contactos culturales por vecindad o a través de la migración constituyen la fuerza del cambio.
● Tercer postulado: cuanto más antiguo un invento, más extendido geográficamente se encuentra, y
mientras menos, más reciente es. (5°P. ev.)
Supone el movimiento de los rasgos o elementos culturales, desde un centro hacia los márgenes. Así, la diferencia
entre los grupos se entiende como la ausencia de contacto o influencia, y la semejanza como una muestra de este.

El difusionismo destaca el contacto cultural y el préstamo, oponiéndose al paralelismo e invención independiente. La


difusión explica los cambios en un grupo humano y el desarrollo de la civilización de la especie humana en conjunto.

Cuestiones de método:
Se puede considerar el método histórico-cultural, ya que destaca el contacto cultural y del préstamo entre los
diferentes grupos. Se pretende datar cronológicamente la edad de dichos rasgos: cuanto más cerca estén del centro
cultural, más antiguos serán.
Tienden a concentrarse en los artefactos porque con estos se cuenta con un registro más evidente. Gräebner y otros
antropólogos alemanes desarrollaron los criterios de forma (semejanza de rasgos) y número de semejanzas para
identificar el grado de difusión y contacto. Confluyen con los antropólogos evolucionistas en el uso del método
comparativo.
Los difusionistas se orientaban a reconstruir la trayectoria histórico-geográfica de los rasgos y los complejos
culturales, para identificar sus zonas de expansión. Se trataba de trazar la evidencia
de los procesos históricos determinando las influencias que había en la configuración de cierta área cultural.

Críticas:
El principio de difusión es incapaz de dar cuenta del origen de los rasgos culturales, a no ser que se llegue a una
regresión infinita y absurda. También, el pensamiento difusionista, no consideraba los contactos y préstamos entre
los diferentes grupos humanos como un fenómeno que explicara.

19
PARTICULARISMO HISTÓRICO
Surge en los Estados Unidos en las primeras dos décadas del siglo XX. Franz Boas es la figura más destacada y, para
muchos, el padre fundador de la antropología moderna en EE.UU. Fue fundador del primer departamento
universitario de antropología de los Estados Unidos, y maestro de unos destacados antropólogos que consolidaron la
disciplina en ese país. También, creó el modelo de las cuatro ramas componentes de la antropología: arqueología,
lingüística, antropología física o biológica y antropología cultural.
Esta corriente recibe el nombre de particularismo histórico porque hace énfasis en la reconstrucción histórica
cultural particular de cada sociedad, basados en el trabajo de campo. Cuestiona tanto al evolucionismo como al
difusionismo. Lo que interesa son las culturas en su pluralidad de trayectorias
y en sus propias singularidades.

Postulados teóricos:
● Primer postulado: la singularidad histórica de cada cultura.
Cada cultura tiene una trayectoria y características únicas que deben ser comprendidas en sus propios términos. El
interés del investigador debe centrarse en los procesos históricos particulares de cada una de las culturas, de su
específica trayectoria histórica, sin subsumirla en una narrativa general de la evolución de la humanidad.
Cuestiona la evolución general, sosteniendo que cada grupo tiene su propio camino. Boas consideraba que colocar a
las culturas individuales en fases no permitía apreciar sus particularidades e integralidad.
● Segundo postulado: cada cultura es una totalidad.
No se deben estudiar aspectos aislados sino comprender cada cultura en su totalidad. Un aspecto o elemento
cualquiera debe ser comprendido en relación con los otros elementos de la cultura a la que pertenece.
● Tercer postulado: distinción analítica entre la esfera de la cultura, la de la raza y la del lenguaje.
No existe una correspondencia entre raza, lengua y cultura en un grupo humano determinado. Pueblos de una
misma raza, tienen lenguajes y culturas distintas, así como grupos humanos que hablen la misma lengua pueden
pertenecer a razas o culturas distintas. Cuestiona el pensamiento racial de la época que establecía una
correspondencia necesaria entre raza y cultura.
● Cuarto postulado: relativismo cultural.
No hay culturas superiores a otras, sino que cada una es valorable sólo en sus propios términos. Cuestiona la
premisa evolucionista de que las fases de evolución constituyen una escala donde la civilización europea ocupa la
cúspide del proceso evolutivo.

Cuestiones de método:
El método inductivo es central. Propone una reconstrucción histórica rigurosa de una cultura o de
un conjunto de ellas, en un área geográfica determinada. Esto hace que el particularismo histórico apoyaba un
método historiográfico riguroso con base en el trabajo documental y de campo
con las culturas estudiadas. Boas resaltó la importancia de la lingüística y la tradición oral en el trabajo de campo.
Propuso una utilización del trabajo de campo intensivo en regiones y culturas determinadas. La investigación de los
fenómenos culturales en profundidad es la condición y el paso inicial para
establecer la comparación entre ellos. Esta debe efectuarse solamente dentro de un ‘área cultural’ determinada.

Críticas:
Excesivo énfasis en la dimensión subjetiva de la cultura, para algunos ha significado una especie de culturalismo.
También se le ha cuestionado su empirismo, que significó una renuncia a la producción de conceptualizaciones más
generales.

FUNCIONALISMO
Esta escuela dominó el campo antropológico británico desde finales de los años 20 hasta la década del 60. El
funcionalismo significó un gran avance en términos metodológicos. Se cuestionan al evolucionismo y al difusionismo.

20
A diferencia del particularismo histórico, el funcionalismo se centra en el presente de las sociedades y culturas que
estudia, ya que su interés radica en examinar las interrelaciones y funciones de los componentes de una sociedad o
cultura determinada. Se enfocó en el estudio de culturas particulares de pueblos aislados, abandonando la
investigación de leyes del cambio histórico y menospreciando las explicaciones históricas.

Con Malinowski, una de sus figuras más emblemáticas, se inicia el trabajo de campo etnográfico moderno y sus
criterios centrales. Otro exponente destacado es Radcliffe Brown. Dentro de sus aportes a esta escuela de
pensamiento se encuentran la noción de estructura social y su énfasis en el carácter de ciencia natural de la
antropología, considerándola como sociología comparada. De todas formas, cuestionó tanto la existencia de una
escuela funcionalista como que él mismo fuese uno de sus figuras. Radcliffe-Brown elabora lo que se puede
denominar un funcionalismo estructural.

Postulados teóricos:
● Primer postulado: totalidad integral
Señala que la cultura o la sociedad constituye una totalidad coherente, en la cual sus diferentes componentes se
encuentran estrechamente relacionados. Por esto, no es adecuado estudiar uno de estos componentes de manera
aislada, sin considerar ese conjunto de relaciones con otros.
● Segundo postulado: la universalidad funcional
Todos los componentes de una cultura o sociedad existen debido a que tienen una función determinada. En sus
versiones más extremas, se argumenta que no hay componente de una formación social o cultural que no tenga una
función. Pero en las suaves, esto es sólo una hipótesis.
Para Malinowski, este postulado se elabora desde su teorización sobre la relación entre función y necesidades. La
noción de función está asociada a una concepción biológica, ya que comprende la cultura como un organismo. Los
seres humanos tienen necesidades, y cada cultura responde para satisfacerlas. Hay una respuesta cultural a cada
necesidad, que permite la formación de instituciones específicas cuya función es esta satisfacción. Estas
instituciones, suponen un acuerdo sobre las normas y relaciones dentro del grupo. Malinowski las considera como la
unidad básica del comportamiento organizado, y a la función, como lo que da cuenta de este comportamiento.
Elabora una teoría de las necesidades biológicas o básicas y las necesidades derivadas. Las necesidades básicas eran:
nutrición, reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento. La cultura es la
respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades, la entiende como una unidad orgánica o un
todo conexo y vivo que tenía tres dimensiones: organización social, equipo material y creencias.
Radcliffe-Brown, no habla de necesidades, sino de condiciones necesarias de existencia. Esto lo diferencia del
concepto de función de Malinowski. Radcliffe-Brown define que función es la contribución que una actividad parcial
hace a la actividad total de la que forma parte. La función de determinado uso social, es la contribución que este
hace a la vida social y al sistema total. Para él, la noción de función se refiere a la de estructura social, en tanto que
es la existencia y continuidad de esta estructura.
● Tercer postulado: unidad funcional
Concepción de la reproducción de la cultura o de la sociedad. El funcionalismo hace énfasis en la función que
desempeña cualquier institución o componente de la totalidad cultural o social, estas funciones tienden a mantener
el equilibrio del sistema, posibilitan su reproducción. Todas las partes del sistema social trabajan juntas, con un
grado de armonía y consistencia interna, sin producir constantes conflictos que no puedan resolverse o regularse”
(Radcliffe-Brown). Inspirados en los principios durkheimianos de equilibrio y normatividad, se argumentaba que la
cultura constituye un todo funcional, integrado y coherente.
● Cuarto postulado: analogía organicista
La sociedad o la cultura deben ser estudiadas como si fueran organismos. Tanto en Malinowski como en Radcliffe-
Brown, la biología es una fuente de inspiración teórica, de ésta deriva el postulado.

Cuestiones de método:

21
El funcionalismo considera posible ofrecer una explicación antropológica al margen del cambio, haciendo énfasis en
el examen de las funciones. Esto hace énfasis en el estudio sincrónico de la relación de diferentes elementos de una
sociedad o institución entre sí, la manera en que forman un sistema y la función que cada uno desempeña. En el
análisis funcional lo que cuenta es la identificación y comprensión de la función que cumplen los diferentes
componentes de la cultura.
Niega la reconstrucción especulativa de la historia, destacando la necesidad de estudiar las instituciones sociales,
culturas o sociedades como todos integrados.
El enfoque funcionalista era más empírico e inductivo. A partir de hechos particulares observados y registrados por
profesionales se puede alcanzar conclusiones generales. No requiere acudir a la historia para explicar, por lo que el
enfoque es sincrónico.
Con el funcionalismo, y a partir de Malinowski, el trabajo de campo entendido como la comunicación directa con la
gente, y la observación participante de las actividades diarias llegaron a ser características principales del método
antropológico.
Los trabajos de los primeros funcionalistas son microanálisis. El microanálisis es la unidad de modelo de
razonamiento funcionalista. Los antropólogos se especializaban en un grupo determinado, en diferentes periodos de
trabajo de campo, alcanzando a conocerlo detalladamente.
Radcliffe-Brown considera a la antropología como una ciencia natural, porque aplicaba el ‘método científico’ para el
estudio de un ámbito de la realidad. Las culturas o sociedades eran consideradas como un fenómeno del mundo
natural, que podía ser objeto para estudios comparativos objetivamente, y a partir de la inducción se pretendía
establecer leyes igual que en una ciencia. Era el propósito del análisis funcional.
Cuando predominaba el funcionalismo, la antropología británica enfatizó en el empirismo. Esto se expresa en la
noción de estructura social de Radcliffe-Brown, dice que es un hecho empírico, una realidad concreta que se puede
observar, describir y comparar, es un hecho real. Contrasta con Lévi-Strauss, que sostenía que la estructura social no
tiene nada que ver con la realidad, sino que son modelos construidos.

CAP III: ESCUELAS FRANCESAS DE MEDIADOS DEL SIGLO XX

ESTRUCTURALISMO
En antropología, el estructuralismo se encuentra asociado con Claude Lévi-Strauss. Se puede considerar a esta
escuela como la orientación teórica dominante en el campo intelectual francés de mediados del siglo XX.
El origen del estructuralismo se remonta al trabajo del lingüista Ferdinand de Saussure, medio siglo antes. Él y Levi-
Strauss dan origen a la lingüística estructural y sustentan la noción de lengua como estructura. Saussure introduce el
“método estructural” en el campo de los fenómenos lingüísticos. Su libro “Curso de lingüística general'' (1916), es
considerado como el origen del estructuralismo.
Los planteamientos más relevantes de este libro son:
● La lingüística estudia los signos lingüísticos, una lengua en particular. La semiología es el estudio general de
los signos.
● La lengua es el objeto de la lingüística y consiste en un código inconsciente compartido por todos los
hablantes de un idioma. Los actos de habla son la expresión y utilización por cada hablante de ese código. El
habla es material, porque se oye y se puede leer, y es individual en tanto es efectuada por un hablante con
características propias. La lengua es inmaterial porque solo se ven sus manifestaciones en el habla, y es
colectiva porque todos los hablantes de un mismo idioma la comparten.
● El signo lingüístico se encuentra compuesto de una relación entre el significante, que constituye la imagen
acústica o visual, y el significado, que es el concepto. El signo lingüístico une un concepto-idea con una
imagen acústica o visual de nuestra memoria.

22
● La relación entre el significante y el significado es arbitraria. El concepto puede ser expresado en
significantes distintos. En los diferentes idiomas existen palabras distintas para referirse al mismo concepto-
idea. Los conceptos-ideas no son universales.
● Un signo lingüístico adquiere su valor y sentido en relación con otros signos de los cuales se diferencia.
● Lo sincrónico es un estudio de la lengua en un momento determinado. Lo diacrónico es un estudio del
proceso de transformación de la lengua.
La lingüística estructural y la fonología son la base paradigmática para el estructuralismo.

El estructuralismo que Lévi-Strauss aplica a sus estudios antropológicos toma tres aspectos teóricos y de método de
la lingüística estructural: la idea de sistema, la relación entre sincronía y diacronía, y la concepción de que las leyes
lingüísticas conciernen a un nivel inconsciente del espíritu.

En Antropología estructural, Lévi-Strauss distingue tres planos interrelacionados de los estudios antropológicos.
● La etnografía: el estudio de las expresiones socioculturales de poblaciones concretas, en lugares
determinados, posible mediante el trabajo de campo.
● La etnología: utilización del método comparativo para para contrastar varias poblaciones en búsqueda de
generalizaciones de mayor alcance. El etnólogo trabaja con los materiales ofrecidos por los etnógrafos, pero
sus elaboraciones se encuentran en mayor generalización, buscando explicar aspectos de los sistemas
sociales o culturales que van más allá de su validez en una sociedad o cultura determinada.
● La antropología: el mayor grado de abstracción, dando cuenta de asuntos que son válidos para el conjunto
de la humanidad.
De esta manera, etnografía, etnología y antropología se enlazan una a otra en diferentes planos de estudio y
comprensión de las formaciones sociales y culturales.
Un etnógrafo es un investigador que se especializa en realizar estudios etnográficos, que son investigaciones
detalladas y descriptivas de comunidades o grupos culturales específicos. Utilizan la observación participante
y la inmersión en el campo para comprender y documentar las costumbres, creencias y prácticas de un
grupo.

Un etnólogo es un antropólogo que se enfoca en el estudio comparativo de las culturas humanas. Los
etnólogos buscan patrones culturales y comparan las similitudes y diferencias entre diferentes grupos
culturales. Su enfoque es más teórico y general que el de un etnógrafo, que se centra en la investigación de
campo.

Un antropólogo es un científico social que estudia la cultura humana en su totalidad. Pueden realizar
investigaciones etnográficas, arqueológicas, lingüísticas y biológicas para comprender la diversidad y la
evolución de la especie humana. Los antropólogos pueden especializarse en áreas como la antropología
cultural, la antropología arqueológica, la antropología lingüística o la antropología física

Postulados teóricos:
El énfasis se encuentra puesto en Lévi-Strauss.
● Primer postulado: concepción de la sociedad basada en una teoría de la comunicación como intercambio.
Existen tres diferentes niveles de comunicación, que operan en cada sociedad.
1. comunicación a través de mujeres (parentesco)
2. comunicación mediante bienes y servicios (economía)
3. comunicación a través de mensajes (lenguaje)
La cultura consiste en formas de comunicación que le son propias (como el lenguaje), y en ‘reglas’
aplicables a toda clase de juegos de comunicación.
Además, la sociedad se constituye por una red interrelacionada de dos diferentes tipos de órdenes: Órdenes
‘vividos’ que se corresponden con realidades objetivas:
23
1. los sistemas de parentesco
2. la organización social
3. la estratificación social.
Órdenes ‘concebidos’ asociados al campo del mito, la religión y la ideología en las sociedades contemporáneas
● Segundo postulado: las manifestaciones culturales o sociales deben ser entendidas como
expresiones de estructuras subyacentes.
Se puede plantear como definición que la estructura es un sistema de diferencias y opera en un
nivel ‘profundo’, escapan a la reflexividad de los actores sociales. Operan en el plano de la actividad inconsciente.

Cuestiones de método
Concepción de estructura como un modelo construido por el analista para dar cuenta de los hechos observados
tiene cuatro condiciones:
1. Es un sistema, la modificación de uno de sus elementos implica necesariamente la modificación de los
demás.
2. Todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo
de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos.
3. Por estas propiedades es posible predecir de qué manera reaccionará el modelo ante el cambio de alguno de
sus elementos.
4. El modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos
observados.

Críticas
Excesiva tendencia a la formalización que termina sin explicar las singularidades de culturas concretas por buscar
invariantes del pensamiento humano. Escaso trabajo de campo. Sus explicaciones desconocen los procesos
históricos porque se centra en la identificación de las estructuras en un momento determinado.

ELSIE ROCKWELL (texto colaborativo). La experiencia etnográfica. Cap. 2


Reflexiones sobre el trabajo etnográfico
El trabajo etnográfico propone condiciones mínimas para ser tratado como tal, es decir, no brinda métodos
preestablecidos. Suele estar acompañado por una investigación, realizada en un contexto social e institucional que
explica las reflexiones del proceso.
La antropología considera que el tiempo del trabajo de campo es de suma importancia ya que permite modificar y
confirmar las concepciones iniciales. Es importante la extensa duración de esta.

Polémicas Epistemológicas
Entre estas concepciones epistemológicas se ha intentado buscar una manera adecuada de pensar el trabajo
etnográfico.
● Posiciones positivistas: con un carácter científico positivista en la etnografía se les daría prioridad a las
técnicas de investigación.
● Problema del empirismo: Fue preciso distinguir el trabajo empírico necesario y una epistemología empirista.
Esta implicaba separar la teoría de los datos, pero no era posible, porque siempre existe una concepción
implícita, y sólo el trabajo teórico le permitía una formulación explícita. Por lo tanto, se reconoció un trabajo
empírico necesario.
● Racionalismo: el racionalismo privilegia métodos deductivos y formalistas que tiende a desvalorizar la
investigación empírica y a borrar el proceso de construir conocimiento.
● Hermenéutica: limitar el objeto de estudio a los fenómenos culturales entendidos como sistemas simbólicos
tiende a dejar fuera procesos sociales y relaciones de poder.

24
● Psicología genética de Piaget: ayudó a comprender el proceso de la etnografía, que el trabajo teórico y el de
campo son paralelos; en el que supera el racionalismo y el empirismo. La psicogenética resultó insuficiente
para comprender aspectos sociales y culturales de la producción de conocimientos.
Todo esto implicó la complicada tarea de construir criterios propios. Ha sido necesario describir y dar cuenta de esta
forma de construir conocimientos en términos de una epistemología aún en proceso de construcción. La regla
fundamental del trabajo etnográfico es la descripción de los procesos particulares de la investigación.

El trabajo de campo
Define etnografía como un proceso de “documentar lo no documentado”. La base y el método es el trabajo de
campo, y luego la elaboración de los registros. Lo principal sobre el trabajo de campo es la constante observación e
interacción en una localidad específica, que brindará el material necesario para trabajar. A la hora de aplicar este
método se necesitará una dimensión subjetiva; sin embargo, no hay una norma metodológica que indique qué se
puede o debe hacer. A la hora de registrar, se debe señalar todo lo que se pueda, sea pertinente, publicable o
privado.
Siempre uno es extraño o marginado, nuestra presencia en el campo da un acceso parcial a la vida y realidad de la
localidad.

El registro público de la experiencia


Teniendo en cuenta el significado de etnografía anterior, se le da un fin, el “conocer lo desconocido, escuchar y
comprender a otros”. A la hora del registro, no solo se debe tener en cuenta nuestra mirada, sino también la de los
locales, para así tener una perspectiva más amplia.
Se busca lograr que estos registros sean inteligibles para otras personas, incluyendo los habitantes de la localidad,
transformándolo en algo público, no privado; siempre teniendo en cuenta la subjetividad.
Para conservar con más certeza los hechos, es necesario tomar nota o grabar durante las observaciones y
conversaciones. El trabajo requiere concentración, atención y observación mayor al de la conciencia cotidiana. Hay
que tratar de alejarse de esta para tener una visión más amplia y buscar otras formas de describir y comprender las
situaciones.

Apertura de campo
Seleccionar la localidad en la que se va a trabajar es importante, debe ser acorde a la investigación, hay que tener en
cuenta varios sitios antes de elegir. Hay que tener el permiso y consentimiento de los locales para realizar la
investigación. En el campo el etnólogo se enfrenta a sentirse un extraño, espía, intruso.
La etnografía implica grandes compromisos. Al serle otorgada mucha información de parte de otras personas, debe
tratarse con responsabilidad y con discreción a la hora de agregarla al registro.
En la técnica de la observación se debe ser selectivo, tener en cuenta categorías sociales y teóricas acerca de lo que
se desea conocer. Es necesario tratar de ver todo y no seleccionar de forma inconsciente ciertos hechos. Se debe
abrir la mirada a elementos que nos sean y parezcan nuevos, llamativos, diferentes.
La posibilidad de intercambio con el otro, reside en dejar en claro quiénes somos, nuestra tarea e intención. Se debe
comunicar con los locales que no hay propósito de perjudicarlos en ninguna forma; así se gana la confianza, al igual
que no involucrándose en sus problemas particulares directamente.
La relación entre el investigador y los habitantes según sus antecedentes e intereses.

Los diálogos en el campo:


Actuar en el campo, dialogar y compartir conocimientos con interlocutores permite obtener diferentes miradas
sobre un mismo tema, aunque ya se tenga cierta información, es importante escuchar opiniones.
Por otro lado, en la etnografía, es certero que nadie comprende o conoce suficientemente acerca de cómo se dieron
o interpretaron los hechos en un contexto en particular. Por eso, es importante conocer nuevos detalles sobre un
tema dado por conocido.
Para poder llegar a estos conocimientos, el comprender y el poder entablar conversaciones requiere convivir con la
comunidad estudiada, aprendiendo a escucharlos. Se pueden aplicar diversas técnicas para lograr este intercambio,
25
como anunciar una entrevista formal, iniciar una plática cordial o conversaciones en las que se intercambian
preguntas de interés central, con el objetivo de conocerse mejor unos con otros. Estas técnicas hacen posible
construir relaciones necesarias para el trabajo en conjunto, es esencial comunicar el lugar en el que nos
encontramos y que entendemos del contexto que estamos viviendo.
Con esto hay más probabilidad de que los encuentros con las personas de la comunidad se den de manera mucho
más casual, con más confianza hacia el investigador, permitiéndole ser testigos de procesos que normalmente están
ocultos.

La práctica de escribir:
Es una parte importante del trabajo de campo. Una forma de realizar esta actividad es tomar notas espontáneas,
que luego se deben pasar en limpio, para formar el registro de trabajo de campo. Además, se lleva un diario de
campo, como registro continuo y personal, que puede contener reflexiones más libres sobre la experiencia de
campo. Sin embargo, no siempre se puede registrar y sostener el ritmo normal de una conversación. Con el tiempo,
se consigue un mayor control sobre qué escribir y cuándo hacerlo.
Para algunas personas, tomar notas puede ser difícil de aceptar como parte del trabajo, aunque suele aceptarse con
menos desconfianza cuando se les muestran a los entrevistados.
Se debe respetar las formas locales de expresión, aprender a utilizar comillas en lo realmente textual y paréntesis a
lo que se interpreta, esto sirve para ampliar las notas. Transcribir la interacción verbal grabada enriquece el registro
y asegura mayor textualidad, que debe completarse con lo que se ha anotado durante la observación. Escribir
también puede ayudar a la memoria.
El trabajo de campo está centrado en la observación y el diálogo, aunque este esfuerzo de atención y reflexión es
difícil de sostener por mucho tiempo y se viven diferentes estados mentales. Tiene que ver con aprender a combatir
estos procesos mentales, a aceptarlos cuando ocurren y orientarlos en el esfuerzo para construir un documento.
Estos registros, permiten recuperar experiencias y sus significados.
Describir o interpretar:
Al elaborar los registros a partir de notas de campo, surge la distinción entre interpretar y escribir, se recomienda
registrar la descripción y la interpretación aparte. La distinción es imposible, a toda descripción le antecede algún
nivel de selección. El registro está mediado por interpretaciones semánticas. De toda observación se registra aquello
que es más comprensible o significativo en cierto momento. Quien realiza un trabajo de campo se centra en lo que
considera normal ver y oír en determinada situación, la forma en que se narra y describe implica varios niveles de
interpretación.
El uso de la grabación puede complementar notas, pero no reemplaza al registro propio. La transcripción del audio
permite trabajar con versiones más próximas a las palabras textuales.
Requiere completarse con las notas de campo, que dan información sobre el contexto y las interpretaciones que
surgieron en el momento.
La relación entre interpretación y descripción influye en la forma en que se observa y se registra. Este proceso
requiere un esfuerzo para ampliar la mirada en el campo, a fin de poder notar y recordar.
También se toman decisiones acerca de lo que conviene incluir en el registro, es un proceso lento, logrado cuando el
investigador está familiarizado con el contexto. Es importante confiar en la interpretación contextual de las palabras,
acciones y aspectos físicos. Atender a las respuestas de las personas aporta pistas para esta interpretación.
En la etnografía la objetividad es una tendencia relativa en el proceso de análisis, un logro que se debe a la
consistencia y coherencia del trabajo conceptual. El etnógrafo debe ser consciente de su propia subjetividad al
redactar los registros y los diarios de campo.

El proceso de análisis:
En la investigación etnográfica el problema central es la idea de “qué hacer” con las notas excesivas obtenidas en el
trabajo de campo.

26
El análisis etnográfico se basa en la construcción de relaciones conceptuales, para lograrlo, las ideas del tema deben
ser transformadas. Sin embargo, no se da de igual manera en todo estudio, porque algunos temas ya tienen un
camino a seguir.
El análisis abarca la mayor parte del tiempo de un estudio etnográfico. Se inicia con las primeras decisiones tomadas
en el proceso de observación y termina con las últimas fases de redacción y articulación de la descripción
etnográfica. Requiere una serie de pasos intermedios que consisten en la elaboración de escritos sucesivos. Esto
impide que la investigación se convierta en una simple validación o ilustración.
En la etnografía no es válido tomar los datos como datos y que cada uno los interprete a su manera. Son construidos
por el investigador desde su mirada. También, hay que distinguir el análisis etnográfico de la interpretación
hermenéutica, centrada en la comprensión del texto. Para muchos antropólogos es la característica definitiva de la
etnografía.
La idea de interpretación alude a la lectura y comprensión del material de campo.
La etnografía se trata del camino por el cual se construyen relaciones y determinaciones cada vez más concretas
para llegar al “concreto pensamiento”, este análisis es diferente a ofrecer una lectura de los documentos o confirmar
y rechazar una hipótesis.
Las categorías teóricas de este análisis se construyen en el proceso y se relacionan con conceptos teóricos o
fenómenos que pueden ser relevantes, a estas categorías no siempre se las define de antemano y esta forma de
categorías permite flexibilidad para formas particulares que asume una localidad para interpretar un determinado
contexto.
Se ha hecho un análisis etnográfico sólo cuando se modifica la concepción inicial del proceso que se estudia.

Niveles de abstracción
Es posible utilizar categorías de mayor o de menor nivel de abstracción para mostrar diferencias y similitudes entre
los fenómenos. Cualquier palabra que se utilice para describir determinada realidad implica algún nivel de
abstracción.
En la etnografía se tiende a empezar con conceptos iniciales bastantes imprecisos. En este proceso se busca la
especificidad de lo que ocurre en la localidad delimitada en el tiempo y el espacio.
En la redacción final, se debe considerar los diferentes niveles de abstracción en que se está trabajando. Se pueden
distinguir las afirmaciones que se dan a partir de significados generales a particulares.

Categorías sociales y categorías analíticas


Un problema central en la etnografía es la construcción de categorías analíticas y relación con categorías sociales.
Aparecen desde el momento que pensamos en temas de estudio, o escuchamos hablar sobre los fenómenos del
campo, continúa hasta segmentar una exposición final. Es importante porque se interactúa con el saber de quienes
conocen las localidades en las que se realiza un estudio.
Categorías sociales: son aquellas representaciones o prácticas que aparecen de manera recurrente en el discurso o
acciones de habitantes locales, establecen distinciones entre cosas del mundo que ellos conocen y manejan. Estas
categorías son diferentes en cada grupo. Aquellas ajenas al investigador, señalan diferencias y significados que no se
aprecian desde la teoría existente.
La teoría establecida provee algunas categorías más eficaces que las del sentido común, para percibir diferencias
sociales de fondo.
En la investigación etnográfica, las categorías sociales se asumen, a veces por necesidad, otras de manera
inconsciente. Si no se cuestiona a qué corresponden, pueden convertirse en obstáculos. Tomadas desde cierta
perspectiva teórica, señalan una importante discontinuidad en la realidad local.
El conocimiento local nutre la elaboración de teorías antropológicas.
Las categorías sociales pueden tener términos especiales en un discurso local, o encontrarse implícitos en la manera
del habla.
Las categorías analíticas, corresponden a una concepción teórica, puede ser implícita o explícita.
27
Lo particular y lo general
Uno de los problemas más centrales de la investigación etnográfica es el equilibrio entre lo particular y general, ya
que no se puede eliminar ninguno de los dos.
En la antropología hay más posibilidad de llegar a una formulación general cuando no sumergimos en lo particular
del caso estudiado. El camino hacia adentro lleva a lo general y permite construir conocimiento no limitados al sitio y
momento de su construcción.
La secuencia particular de los hechos o los detalles de cada evento son irrepetibles. Sin embargo, en la descripción
etnográfica se busca conocer relaciones o procesos de forma general. La generalización es distinta a la
representatividad. Lo que sucede en una localidad no pasa en otras necesariamente.
Cada tipo de información sugiere distintas formas de análisis. En los textos analíticos se deben seguir
procedimientos, estos son:
● Interpretación: escuchar lo dicho y comprenderlo requiere conocer la lengua local y los aspectos
sistemáticos y pragmáticos de las expresiones lingüísticas. Comprender el sentido de las palabras y su fuerza.
● Reconstrucción: consiste en armar o reconstruir las redes de relaciones y las tramas de pequeñas historias.
Se logra observando las secuencias de conjuntos de situaciones o sucesos entrelazados entre sí.
● Contextualización: consiste en colocar en un contexto lo observado en el campo.
● Contrastación: permite describir algo al compararlo con otro caso, encontrar diferencias significativas entre
dos situaciones iguales. Al observar ciertos sucesos en diferentes situaciones, se pueden notar sus
características.
● Explicitación: reescribir una situación observada de forma más amplia que el registro original
Luego de esto, el último paso del análisis es redactar la monografía etnográfica. La secuencia y la estructura de este
texto permite construir nuevas relaciones que puedan explicar el resto de los elementos observables. La capacidad
de encontrar esos indicios requiere un entrenamiento en las formas de mirar. El trabajo conceptual permite la
elaboración de la descripción. Se requiere la especificación de este contexto en el texto. La descripción intenta
conservar algo de las conexiones entre los hechos o procesos estudiados. Es necesario recortar, categorizar,
generalizar y plantear relaciones en distintos niveles de abstracción. Al conservar el contexto y la especificidad, la
descripción también explica por qué un proceso general estudiado adquiere cierta forma o contenido en cada
localidad.

El trabajo conceptual
A partir del trabajo conceptual es posible observar ciertos aspectos de la realidad. Primero se hace la teoría, para
luego poder describirlos y observarlos mejor.
La relación entre la teoría y el trabajo descriptivo se expresa de diferentes maneras. Hay momentos iniciales en que
la teoría está presente, y se trata de un conjunto de concepciones del investigador que permiten formular preguntas.
La teoría también está presente en lo que se aceptará como una respuesta a las preguntas.
En la etnografía la relación entre los conceptos y los elementos observables al inicio del estudio, permanece
indefinida y se va construyendo a lo largo del análisis. La idea de mantenerse abierto y flexible durante la
construcción etnográfica permite establecer nuevos vínculos entre los conceptos y las acciones o situaciones
observables.
Durante el proceso, se plantean relaciones partiendo de la riqueza conceptual que se tiene a la mano, y luego se
generan esquemas. Generalmente los esquemas iniciales no resuelven en la construcción de los nexos entre la
concepción y lo que se documenta en la experiencia de campo. Por eso en la etnografía no se esquematiza
demasiado y se suspende o cuestionan las inferencias anticipadas.
Por otra parte, las concepciones previas no son cerradas, ni únicas, ni coherentes; estos cambios en las concepciones
iniciales son el resultado de una confrontación con los datos empíricos, que proporcionan una comprobación o
refutación independiente de la concepción, o hipótesis, que se intenta verificar.
28
Todo esquema que se encuentre en funcionamiento necesita del objeto asimilable para su propia conservación.
Un objeto que no sea enseguida asimilable genera una perturbación y para compensar estos, existen los
mecanismos de regulación. El mecanismo más efectivo será el que logre hacer admisible el elemento perturbador. El
cual requiere una modificación del esquema interno.
El cambio conceptual se da cuando se acepta lo que se percibió realmente como "perturbación", advirtiendo que no
se puede incluir en el esquema que se tenía al principio. Luego las concepciones iniciales se tienen que transformar
para admitir la nueva percepción.
La modificación de los esquemas previos se logra al integrar los conceptos alternativos que permitieron observar
algo como "perturbación". En esto consiste el trabajo conceptual.

Algunos procedimientos
Si consideramos la descripción narrativa como la característica definitiva de la etnografía frente a otras formas de
investigación social, el problema analítico central se encuentra en la construcción del texto etnográfico.
El material recogido mediante el trabajo de campo presenta información de diversas maneras. Estas pueden ser: las
situaciones ocurrentes que reproducen las tradiciones o prácticas culturales, los detalles diarios, los fragmentos
dispersos en información de diferentes personas, las situaciones-síntesis, las situaciones clave y las entrevistas
profundas.
La transformación está ligada a la posibilidad de hacer comprensibles los nuevos elementos.
Para que ciertas cosas puedan convertirse en indicios, debemos orientar conscientemente lo que no encaja en el
esquema. Luego, construir nuevas relaciones que puedan explicar el resto de los elementos observables. Encontrar
esos indicios requiere nuevas formas de mirar. El trabajo conceptual permite la elaboración de la descripción. Esto
responde a la búsqueda de una forma de exposición que rebase al lenguaje de los especialistas, pero hay otras
razones. Primero, se requiere la especificación de este contexto en el texto. En segundo lugar, la descripción intenta
conservar algo de las conexiones entre los hechos o procesos estudiados, a pesar de que nunca es posible
reconstruir "la totalidad". Es necesario recortar, categorizar, generalizar y plantear relaciones en distintos niveles de
abstracción. Sin embargo, de algún modo se recupera parte de la forma en que “en la vida real" esos niveles
analíticos se presentan vinculados entre sí de manera única. Al conservar el contexto y la especificidad, la
descripción también explica por qué un proceso general estudiado adquiere cierta forma o contenido en cada
localidad.

Etnografía y otras prácticas


Acerca de la relación entre la práctica etnográfica y las educativas y políticas.
La práctica investigativa se inicia en un proceso de construcción de conocimiento, dentro de un marco institucional u
organizativo. Por otro lado, la práctica política es un trabajo de organización y coordinación de fuerzas sociales que
participan en la sociedad política.
Lo político no está ausente de la construcción del conocimiento, y la producción de conocimiento tampoco lo está de
las prácticas políticas. La investigación, al ser una actividad cultural, influye en la formación de diversos grupos
políticos. A su vez, toda práctica social, requiere conocimiento del mundo y del momento histórico.
El contexto institucional define las posibilidades y limitaciones de la relación entre las diferentes prácticas. Toda
investigación es realizada dentro de contextos institucionales y condiciones materiales de trabajo que determinan el
tiempo y los recursos disponibles.
Las exigencias de producción, de participación y de docencia dificultan el desarrollo de la investigación etnográfica.
Para hacer un estudio de este tipo, desde la perspectiva y con la participación de determinado grupo social, es
importante distinguir tres aspectos:
La participación de determinadas personas en el proceso de construcción del conocimiento: quiénes hacen la
investigación, para quiénes y qué intereses, compromisos y conocimientos tienen respecto a los problemas
estudiados.
La inclusión del sentido común de determinado grupo en los procesos de construcción del conocimiento: se incluyen
saberes y categorías sociales, vigilando de forma consciente el sentido común del investigador y el académico.
29
La perspectiva política desde la cual se hace el estudio: está reflejada en elementos ideológicos y culturales del
discurso y la práctica social de quienes investigan; se debe considerar distinta de la de quienes participan en el
proyecto.
Es importante saber que no podemos ser neutrales ante las cuestiones educativas que se debaten, pero tampoco
suponer que la investigación tendrá una repercusión política en el sentido que se espera. Hacer explícitas las
maneras de concebir, describir y explicar procesos educativos se vincula con una creciente conciencia política.
Pereyra planteó que las pretensiones de neutralidad son un obstáculo para el desarrollo de la ciencia histórica y la
explicación. El achatamiento del esfuerzo explicativo generado por la propensión a juzgar limita la capacidad de
pensar históricamente.
El esfuerzo para comprender y explicar debe orientar y motivar el proceso etnográfico situándolo en el campo de las
ciencias sociales y marcando delimitaciones frente a otras prácticas.

Definiciones de cultura
E. B. Tylor formula una definición donde se enfatiza la noción de totalidad de la cultura: "La cultura o civilización, en
sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de
una sociedad".
Franz Boas contradice los postulados del evolucionismo. La cultura, según él, es el resultado de unas condiciones
naturales e históricas que no son determinantes. Tiene un escepticismo en la búsqueda de leyes en el campo de las
ciencias sociales y toda su obra está recorrida por su profundo relativismo cultural. "Puede definirse la cultura como
la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos
componentes de un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a
miembros del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los productos de estas actividades y
su función en la vida de los grupos".
Esta concepción empírica se plasma igualmente en sus discípulos, R. Benedict y C. Kluckhohn.
● R. Benedict: condición selectiva de la cultura, ésta se ajusta a una elección entre las innumerables
posibilidades que se le ofrecen, dando lugar a que cada cultura presente un perfil determinado y singular.
Introduce el concepto de "rasgo cultural", cada una de las unidades que en su conjunto conforman la "pauta
de cultura". Estas pautas constituyen el epicentro de las culturas, en torno al cual se ordenan los principios
más relevantes de las mismas.
● C. Kluckhohn distingue entre “pautas evidentes” (normas específicas del comportamiento) y
“configuraciones” (principios ocultos que rigen la cultura).
Otros discípulos de F. Boas adoptaron posturas ajenas a una interpretación psíquica de la cultura, libre de cualquier
condicionamiento individualista, A. Kroeber y C. Kluckhohn.
● A. Kroeber: los fenómenos culturales responden a una lógica propia, en la cual el individuo se halla
incapacitado para intervenir, esta fuera del alcance de su voluntad. La cultura trasciende la naturaleza
humana.
● A. Kroeber y C. Kluckhohn: "La cultura consiste en patrones de comportamiento, explícitos e implícitos;
adquiridos y transmitidos mediante símbolos, que constituyen los logros distintivos de los grupos humanos,
incluyendo su plasmación en utensilios. El núcleo esencial de la cultura se compone de ideas tradicionales (es
decir, históricamente obtenidas y seleccionadas) y, sobre todo, de sus valores asociado".
Arranque teórico del funcionalismo: la sociedad, y no la cultura, se convierte en el objeto determinante de sus
estudios. Malinowski y Radcliffe-Brown.
● Malinowski: ve a la cultura como expresión ineludible de las distintas funciones sociales y la misma se halla
sometida a una constante interacción con las necesidades naturales. “Estos problemas surgen del hecho de
tener el hombre un cuerpo sujeto a varias necesidades orgánicas y de vivir en un ambiente natural que es su
mejor amigo, pues lo provee de materias primas para sus artefactos, aunque es también peligroso enemigo,
en el sentido de que abriga muchas fuerzas hostiles”. Viene a ver a la cultura como la respuesta a las

30
necesidades elementales del hombre (alimentación, reproducción, etc.), dando lugar a una especie de medio
secundario cuyas necesidades resultan tan apremiantes como las propias naturales. La cultura se encuentra
unida a la necesidad, y la misma conduce a la organización, que precisa de instituciones. Estas últimas
resuelven las grandes necesidades del ser humano.
El estructuralismo: se percibe un destacado interés por la semiología, por los signos de la vida social, y por la
estructura que ésta denota. A su frente tiene a Claude Lévi-Strauss y a W. Goodenough.
● W. Goodenough: se interesa por la gramática de la cultura, la que permite la interpretación de las reglas
que rigen los fenómenos sociológicos. La tarea del antropólogo consiste en aprender esas reglas que residen
en la mente de los miembros de la sociedad estudiada.
La antropología social queda así definida con un carácter interpretativo que intenta abarcar la experiencia
humana. Viene a ser una descripción densa, mientras que la cultura hace referencia a un sistema de
símbolos compartidos por las personas que son los conductores de la misma.
Viene a decir que el objetivo de una descripción etnográfica es hacer posible al lector la captación de los
conceptos necesarios para poder comprender la cultura descrita. Comenta sobre la dificultad para captar
una cultura, debido a que la gente viola constantemente las normas que esta plantea.

HERSKOVITS, M. - LA REALIDAD DE LA CULTURA

El hombre se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia. Existe en el tiempo, lo
cual le provee de un pasado histórico y un sentido del futuro. Lleva adelante sus actividades como miembro de una
sociedad. Pero el hombre no es único en esto. Todos los animales deben tomar en cuenta el espacio y el tiempo. Lo
que distingue al hombre es la cultura. Esta tendencia a desarrollar culturas consolida en un conjunto unificado todas
las fuerzas que actúan en el hombre, integrando el ambiente natural en que se encuentra, el pasado histórico de su
grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir. La cultura reúne todo esto y así aporta al hombre el medio de
adaptarse a las complejidades del mundo.
La cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre. Va implícita en ella el reconocimiento de que la vida del
hombre transcurre en dos escenarios, el natural o hábitat y el social, el "ambiente" natural y el social. Es más que un
fenómeno biológico, abarca todos los elementos que hay en la madurez del hombre.
Surgen diferentes paradojas con el término de cultura:

1. La cultura es universal en la experiencia del hombre; sin embargo, cada manifestación local o regional de
aquélla es única.

La idea de la universalidad de la cultura se extiende hasta recaer también sobre aquellas amplias subdivisiones de la
experiencia humana. En primer lugar, todos los pueblos tienen algún modo de proporcionarse el vivir. Lo consiguen
por medio del equipo tecnológico empleado para arrancar de su ambiente natural los medios de sostener la vida y
llevar adelante sus actividades diarias. Conocen algún modo de distribuir lo que así producen, un sistema económico.
Dan expresión formal a la institución de la familia y a asociaciones basadas en lazos que no son de sangre. Ninguno
vive en completa anarquía, siempre hay algún género de control político. Ninguno hay sin un sistema religioso. Con
cantos, danzas, y formas de arte gráficas para obtener satisfacción estética, lenguaje para dar paso a las ideas, y un
sistema de sanciones y metas para dar significación y dirección al vivir.
Puede decirse que cada cultura es el resultado de las experiencias particulares de la población, pasada y presente,
que vive de acuerdo con ella. Cada cuerpo de tradición debe considerarse como la encarnación viva de su pasado.
La paradoja debe resolverse aceptando sus dos términos. La universalidad de la cultura es un atributo de la
existencia humana e igualmente jamás dos culturas son iguales. Cuando las observaciones de este hecho se vierten
en la dimensión temporal, quiere expresar que cada cultura ha tenido un desarrollo peculiar y único. Los
"universales" de la cultura proporcionan el tejido en el cual se dibujan las particulares experiencias de un pueblo en
las formas particulares adoptadas por su cuerpo de costumbres.

31
2. La cultura es estable, y, no obstante, la cultura es dinámica también, y manifiesta, continuo y constante
cambio.

La cultura es dinámica; las únicas completamente estáticas son las muertas. En nuestra propia experiencia podemos
ver cómo el cambio viene sobre nosotros, a menudo de modo tan sutil que no lo sospechamos hasta que
proyectamos el presente sobre el pasado.
Sin embargo, ambas expresiones no sólo son relativas, sino que deben considerarse en relación recíproca. La manera
de pensar contemporánea acoge, por lo general, como favorables las modificaciones en los aspectos materiales de
nuestra civilización. Por otra parte; cambios en elementos tan intangibles de nuestra cultura como código de moral,
estructura de la familia o sanciones políticas fundamentales, desagradan, por lo tanto, se mantienen estables.
Nuestra cultura se diferencia entonces sobre esta base de receptividad a cambios técnicos, de suerte que su
estabilidad, en contraste con su propensión a cambiar, queda reducida al mínimo.
3. La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas, y, sin embargo, raramente se
entremete en el pensamiento consciente.

Puede defenderse la conveniencia de estudiar la cultura como si fuera independiente del hombre (culturología).
Pero también puede defenderse la inconveniencia de estudiarla considerando que sólo tiene realidad psicológica,
que existe meramente como una serie de ideas en la mente del individuo.
Sin embargo, podemos decir que "cualquier cultura es más que lo que cada individuo puede captar o manejar". Lo
que quiere decir que los modos tradicionales de vida continúan de generación en generación sin referencia al
espacio de vida de ninguna persona dada. Podemos encontrar dos entidades: el siempre cambiante grupo formado
por seres humanos que entran en él al nacer viven sus vidas y mueren, y el sólido cuerpo de costumbres que lo
impregna. La cultura, entonces, debe mirarse como existiendo en sí y por sí, actuando en las vidas de los seres
humanos, los cuales no son sino instrumentos pasivos bajo su dominio.

Psique colectiva:
Se puede establecer un paralelo entre la concepción "supraorgánica" (Que la cultura tiene un carácter superior a
cada organismo individual) y la hipótesis de la psique colectiva. La psique colectiva se concibió como algo más que
las reacciones de todos los individuos que componen un grupo. La más clara definición de cultura en términos
psicológicos reza: cultura es la porción aprendida de la conducta humana. Es esencial la palabra "aprendida", porque
todos reconocen que la cultura debe ser aprendida por las sucesivas generaciones de una población si no la misma
se pierde.
Los seres humanos aprenden realmente bien sus culturas, y por medio de un proceso qué es tan penetrante como
completo. Cuando empleamos la palabra educación tendemos a fijarnos en el aprendizaje dirigido. Pero la mayor
parte de la cultura se adquiere mediante un proceso que se denomina indistintamente habituación, imitación,
condicionamiento inconsciente, expresión qué pone en relación esta forma de aprender con los otros tipos donde se
aplica el condicionamiento consciente.

Sin embargo, ¿Debemos elegir entre el punto de vista que sostiene que la cultura es una entidad autónoma, que se
desenvuelve por sí con independencia del hombre, y el que afirma que la cultura no es sino una manifestación de la
psique humana? ¿O será posible conciliar ambos puntos de vista?

Tan profundamente actúan los condicionamientos de la sede concreta de la conducta humana que resulta difícil no
considerar la cultura como una cosa fuera del hombre, que lo domina, llevándolo hacia un destino que él no puede
fraguar ni ver. Sin embargo, cuando se analiza cuidadosamente la cultura nos encontramos con una serie de
reacciones que caracterizan la conducta de los individuos que constituyen un grupo. Tropezamos con gente que
reacciona, que se comportan de alguna manera, que piensan, que racionalizan. De este modo queda perfectamente
claro que lo que hacemos es "cosificar”, objetivar y hacer concretas las discretas experiencias de los individuos de un

32
grupo. Estamos tratando con una "construcción" mental, y utilizamos esta construcción como guía de nuestro
pensamiento y como ayuda en el análisis.

Lévi-Strauss: la estructura como modelo

1. El concepto de estructura

La antropología debe buscar las estructuras que hay tras los hechos socioculturales, los fundamentos inconscientes
de la vida social. Las estructuras son modelos, que son sistémicos, inconscientes y universales.
Para considerarse una estructura los modelos tener cuatro condiciones:
● Presenta un carácter de sistema, una modificación en un elemento entraña una modificación en todos los
demás.
● Todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo
de la misma familia.
● Las propiedades antes indicadas permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo.
● Su funcionamiento debe dar cuenta de todos los hechos observados.

2. La prohibición del incesto


Levi-Strauss examina la distinción entre naturaleza y cultura. Para esto establece un doble criterio: la norma y la
universalidad. Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la
espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de
lo relativo y de lo particular.
Para encontrar en qué momento surge el paso de la naturaleza a la cultura, plantea la cancelación del incesto ya que
posee ambas características: constituye una regla y tiene carácter universal. No tiene origen puramente cultural, ni
puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la
cultura.
La prohibición del incesto inicia la organización social de las relaciones sexuales, se limita a afirmar el predominio de
lo social sobre lo natural, de lo colectivo sobre lo individual, de la organización sobre lo arbitrario.

3. El pensamiento salvaje
Consideraba que el pensamiento "primitivo" es tan lógico como el nuestro y que gran parte del saber primitivo es
desinteresado. Lo que le impulsa es una voluntad de saber. Los describe como observadores incansables del mundo
natural que realizan inventarios notariales de las relaciones que observan entre las cosas para luego traspasarlas a
sus ritos y ceremonias. Las clasificaciones de objetos que realizan son en último término intentos de búsqueda del
orden que tienen las cosas más allá de la percepción subjetiva que tienen los seres humanos.

Tanto la ciencia como la magia buscan el descubrimiento de relaciones causales en los fenómenos, un orden oculto
con forma de estructuras. Ambas están igualmente motivadas por una voluntad de saber. Aunque, L-S reconoce que
hay diferencias entre la precisión de los conocimientos de la ciencia moderna y del pensamiento mágico. Considera
que el pensamiento mítico construye estructuras a partir de acontecimientos, mientras que la ciencia moderna forja
estructuras a partir de otras estructuras. Para él, ambas formas de proceder son igualmente válidas y coexisten.

Ciencia de lo concreto: La ciencia “primera”. Buscaba resultados prácticos e inmediatamente utilizables.

33

También podría gustarte