Está en la página 1de 12

UNIDAD NUMERO 1

DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA:

Surge a partir de 2 preguntas las cuales son su objeto de estudio:

 ¿Cuál es el origen del HOMBRE?


 ¿Por qué hay diferentes culturas?

La antropologia aparece como ciencia a fines del siglo XIX, mediados del XX y se habla de
perspectiva porque los autores tienen diferentes fechas del comienzo de ella como ciencia.

Importancia del asombro.

Definiciones de antropologia: MARVIN HARRIS

1) "La antropologia es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus


estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las diferentes ramas de la
Antropologia se centran en distintos aspectos o dimensiones de la experiencia humana.
Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra especie, denominada científicamente
Homo sapiens, a partir de especies más antiguas. Otros investigan cómo el Homo sapiens ha
llegado a poseer la facultad, exclusivamente humana, para el lenguaje, el desarrollo y
diversificación de los lenguajes y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las
necesidades de la comunicación humana. Otros, por último, se ocupan de las tradiciones
aprendidas de pensamiento y conducta que denominamos culturas, investigando cómo
surgieron y se diferenciaron las culturas antiguas, y cómo y porqué cambian o permanecen
iguales las culturas modernas."

2) Lo que diferencia nuestra disciplina de las otras es su carácter global y comparativo. Otras
disciplinas abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época
o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Los hallazgos de la Ant, en cambio,
no se basan jamás en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o
lugar. Los antropólogos Insisten, ante todo, en la necesidad de contrastar las conclusiones
extraídas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos
procedentes de otros grupos o civilizaciones. De esta manera la importancia de la Antropologia
trasciende los intereses de cualquier tribu, raza, nación o cultura concretas. Desde la
perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas revisten el mismo interés como objetos
de estudio. Por ello, la Ant. se opone al punto de vista de los que creen ser los únicos
representantes del género humano, estar en el pináculo del progreso o haber sido elegidos por
Dios o la Historia para moldear el mundo a su imagen y semejanza. Para el antropólogo, el
único modo de alcanzar un conocimiento profundo de la humanidad consiste en estudiar tanto
las tierras lejanas como las próximas tanto las épocas remotas como las actuales.

ANTROPOLOGÍA - MIRTHA LISCHETTI. LA CARACTERIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA COMO


CIENCIA.

 La aparición del conocimiento esta condicionada por factores extra teóricos.


 Las actitudes teóricas no son de naturaleza individual; surgen más bien de los
propósitos colectivos de un grupo, que son los que están detrás del pensamiento del
individuo.

¿Qué estudia la Antropologia?

"La Antropologia apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su
extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución
UNIDAD NUMERO 1

del hombre, desde los homínidos. Hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas
o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde I gran ciudad moderna
hasta la más pequeña tribu melanesia.

Es una ciencia con grandes aspiraciones, acusada, en el ámbito del trabajo científico de
imperialista, por sus pretensiones de abarcar las totalidades sincrónicas y diacrónicas.

Antropólogos a considerar a las sociedades como un todo y a indagar sus leyes de


funcionamiento y de transformación.

Objeto de la Antropología: Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre
los distintos grupos humanos. Pretende dar, también, razón tanto de la continuidad como del
cambio de las sociedades. producción antropológica anterior a los años '60.

Apreciamos que la Antropología ha ido configurándose. como especialidad a partir de


conceptos que focalizaron la diferenciación del otro cultural.

Entonces, ese "otro cultural", objeto de la antropología, habrían sido en el transcurso del
desarrollo histórico de la disciplina en primer término los pueblos etnográficos o conjuntos
sociales antropológicos, luego los campesinos y por último yo simultáneamente, las clases
subalternas.

 La razón que permite generalizaciones arbitrarias a partir de esas "otredades" es la


falta de un análisis teórico riguroso.

En la actualidad, el campo de estudio de la Antropología es la sociedad en su conjunto,


compartiendo como antropología social la especificidad con la sociología de la que no las
separa diferencias epistemológicas. Con la que cada vez comparte más técnicas y métodos. Y
frente a la cual sólo cabría esgrimir los elementos que las diferenciaron en el momento en que
se gestaban como ciencias. Se han realizado numerosas tentativas por ensanchar el campo de
la investigación antropológica, así como para aplicar sus métodos y sus técnícas a los
diferentes tipos de sociedades.

Antropólogo según Fritz: "puede ser clasificado como un sociólogo que se especializa en la
observación directa sobre el terreno y a pequeña escala, y conservando en cuanto la sociedad
y a la cultura, un cuadro conceptual que acentúa la idea- de totalidad.

¿Como construye la Antropologia su objeto de estudio?

La antropologia se propone reconocer la particularidad de los procesos y la intervención en


ellos de los hombres y mujeres a través de su práctica. El investigador es quien construye una
diversidad relevante desde su perspectiva teórica y para sus fines investigativos Lo que
diferencia la antropologia de otras disciplinas es su carácter global y comparativo. Los
antropólogos insisten en la necesidad de contrastar las conclusiones extraidas del estudio de
un grupo humano o una determinada civilización con datos procedentes de otros grupos o
civilizaciones. Desde esta perspectiva, todos los pueblos y culturas revisten en mismo interés
como objetos de estudio. Para el antropólogo, el único modo de alcanzar un conocimiento
profundo de la humanidad consiste en estudiar tanto las tierras lejanas como cercanas, en
épocas remotas y actuales.

"La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos Elsie Rockwell.
UNIDAD NUMERO 1

El trabajo de campo es una metodologia fundamental en la antropologia que implica la


inmersión de un antropólogo en el entorno v la comunidad que está estudiando. Durante el
trabajo de campo, el antropólogo vive y trabaja con las personas que están siendo estudiadas
para comprender su cultura, costumbres, relaciones sociales, creencias y prácticas desde una
perspectiva intima y participativa.

Es la base del proceso etnográfico de documentar lo no documentado y su proceso central, la


constante observación e interacción en una localidad, es la fuente de información del
etnografo.

Intervienen los propios procesos inconscientes del etnografo, las formas en que regula sus
emociones en el trabajo y las interpretaciones de la situación que apenas articula como tales.
Es necesario cobrar conciencia del lado subjetivo del proceso y reconocer que la presencia en
el campo da un acceso apenas parcial a la realidad vivida localmente.

Desde esta perspectiva existe el compromiso de elaborar un registro que sea público y no
privado, no con el alan de eliminar la subjetividad a lo positivista, sino con la intención de
colectivizar el proceso de construcción del conocimiento, de socializar con el uso de registros
inteligibles para otras personas, incluyendo los habitantes de la localidad.

¿Es lo mismo el trabajo de campo que el análisis y el trabajo conceptual? ¿Qué significa cada
una de estas etapas de la etnografia?

El trabajo de campo, el análisis y el trabajo conceptual no son lo mismo, se diferencian unos de


otros de modo que:

 El trabajo de campo se basa en la observación e interacción dentro de una localidad, es


la fuente mediante la cual el etnografo obtiene la mayor cantidad de información de
forma subjetiva, por lo que las respuestas dentro de él no son consideradas como
técnicas. En esta etapa intervienen nuestros procesos inconscientes e influyen
nuestras posturas políticas y los compromisos éticos que asumimos. Las formas de
trabajar varian según cada investigador, y, a partir de alli cobran sentido.
 El análisis se encarga de observar qué se hace con los registros o notas obtenidos por
el trabajo de campo, ya que los datos son construidos por el investigador. Este
proceso, dentro de la etnografia, se da de una forma distinta a diferencia de la
investigación cuantitativa, que puede contar con un modelo teórico que funcione
como marco al inicio del estudio.
 El trabajo conceptual es fundamental para cualquier estudio etnográfico, es el espacio
en el cual se puede repensar y discutir las categorías analizadas. Se basa en la idea de
que al obtener una reflexión mediante lo observado se puede lograr una descripción
coherente de una situación en particular, siempre y cuando se formulen de manera
general algunas relaciones que se articulan en la descripción. La teoría se realiza y se
lleva a cabo con el objetivo de describir mejor, y es por esto que, a través de este
trabajo es posible observar ciertos aspectos de la realidad.

Diferencia entre etnografía y etnologia.

 Etnografía: Trabajo sobre el terreno, toma generalmente la forma de un trabajo


monográfico, que contiene la descripción de un grupo limitado. Descripción de las
culturas son parte dela antropologia.
UNIDAD NUMERO 1

 Etnología: Teorización acerca de las definiciones de las culturas. Comparación de


investigaciones ya realizadas.

El trabajo antropológico se construye a partir de un trabajo crítico.

Ramas de la antropología.

1. Antropología biológica/física: Fundamenta los demás campos de la antropología en


nuestro origen animal. Los antropólogos reconstruyen el curso de la evolución humana
mediante el estudio de los restos fósiles, y describen la distribución de las variaciones
hereditarias entre las poblaciones contemporáneas para medir las aportaciones
relativas de la herencia, cultura y medio ambiente a la vida humana.
2. Arqueología: Desentierra vestidos de culturas de épocas pasadas, estudia secuencias
de la evolución social y cultural bajo las diversas condiciones naturales y culturales.
3. Lingüística antropológica: Estudio de la diversidad de lenguas habladas por los seres
humanos. Se interesa por la forma en el que el lenguaje influye y es influido por otros
aspectos de la vida humana.
4. Antropología cultural, social y etnología: se ocupa de la descripción y análisis de las
culturas del pasado y presente.

La Antropología Social y Cultural constituida como disciplina científica a mediados del siglo XIX,
se orientó a explicar la presencia de la alteridad social y cultural postulando la separación
entre el Nosotros y el Otro. La dicotomía planteada fue interpretada, en un primer momento,
en términos de diferencias irreductibles y absolutas presentándose una imagen del "Otro" en
canto diferente, salvaje. En un segundo momento se apuntó a relativizar la tajante separación
considerando la diversidad de culturas y apareció con más fuerza la imagen de lo exótico. Por
último, en un nuevo giro se plantea la relación desigual entre un Nosotros occidental y un
"Otro"... _as principales vertientes teóricas -evolucionismo, funcionalismo, estructuralismo y
neomarxismo-explican el proceso de construcción de la "otredad" señalando tres nodos claves:
la diferencia, la diversidad y la desigualdad.

Lo que en realidad cambió es la mirada sobre el otro que tenía Occidente y - específicamente-
la mirada que la Antropología tenía sobre las otras culturas." (BOIVIN y otrxs).

En la actualidad, el campo de estudio de la Antropología es la sociedad en su conjunto,


compartiendo como Antropología Social la especificidad con la Sociologia, de la que no la
separan diferencias epistemológicas. Con la que cada vez comparte más técnicas) métodos. Y
frente a la cual sólo cabrían esgrimir los elementos que las diferencian en el momento en que
se gestaban como ciencias. Y que constituyeron a la Sociología como la ciencia de 'nosotros" y
a la Antropología como la ciencía de los "otros". (LISCHETTI).
UNIDAD NUMERO 1

Distinción entre social y cultural: algunos sociólogos y antropólogos emplean el término


«social» para designar la relación entre los distintos grupos de una sociedad. Para estos
científicos sociales, la «cultura» se refiere a los estilos de vida de los miembros de una
sociedad, pero no a la estructura grupal de ésta.

Sociedad: Grupo de personas que comparten un hábitat común y que dependen unos de otros
para su supervivencia y bienestar. Debido al hecho de que muchas grandes sociedades están
constituidas por clases, grupos étnicos, regiones y otros subgrupos significativos,
frecuentemente conviene referirse a las subculturas y estudiarlas.

CULTURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles fueron las distintas formulaciones de cultura?


¿Porqué?

 Actualmente Cultura según Tylor: Esa totalidad que incluye conocimientos, creencias,
arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el
hombre adquiere como miembro de la sociedad) Definición etnocentrista.
 Escuela Evolucionista: La cultura es todo comportamiento aprendido.
 Escuela Funcionalista: (Malinowski) La cultura es el conjunto de elementos e
instituciones que funcionan de un modo específico y coordinado para asegurar la
permanencia de la sociedad. Cada elemento debía tener necesariamente un
funcionamiento práctico para existir dentro del sistema.
 Leslie White → Nuevo término: culturology: Campo de la ciencia que estudia e
interpreta el orden de los fenómenos en los distintos períodos de la cultura. Se
interesa en el desarrollo tecnológico, la cultura avanza gracias a este gran motor y
posibilitador de energía almacenable, en sus términos, gracias a la eficacia de la
tecnología.
 Estructuralismo (Levi-Strauss); Sistema de comunicación regido por el intercambio de
los valores más relevantes de la humanidad, por ejemplo: las palabras, es decir, el
lenguaje.
 Goodenough: La cultura es algo mental; son todos aquellos conocimientos que se
necesitan para comportarse de manera adecuada y conforme a las normas de una
sociedad. Lo que aprenden son las percepciones, los conceptos, las recetas y
habilidades necesarias: las cosas que necesitan saber con objeto de hacer cosas que
cumplan las normas de sus compañeros.
 Geertz: La cultura es un "texto", cuya interpretación puede descubrirse en la misma
sociedad en la que ha sido escrito; un sistema de símbolos y significados compartidos
por los actores sociales que son los conductores de una sociedad determinada.

Hasta la fecha se pueden encontrar diversas concepciones que permiten clasificarlas en por lo
menos tres grandes órdenes, más globales y totalizantes (según Egg):

1. La cultura como adquisición de un conjunto de saberes, como resultado de dicha


adquisición y como producción de "cosas superiores": cultura como refinamiento
intelectual - cultura cultivada - aprendizaje ilustrado.
2. La cultura como modo de ser, de hacer y de pensar, y como conjunto de obras e
instituciones: cultura como estilo de vida adquirido - cultural - adaptación
inconsciente.
UNIDAD NUMERO 1

3. La cultura como creación de un destino personal y colectivo: cultura constructiva -


anticipación consciente.

Definición de la UNESCO:

La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos,


espirituales y materiales, intelectuales afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo
social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la
cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres especificamente humarios, racionales, criticos y eticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones, a través de ella el hombre toma
conciencia de si mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, y crea obras que lo trascienden

CONTEXTO HISTÓRICO:

LÍNEA HISTORICA:

 Siglo XV-1492: "Descubrimiento" de América, "descubrimiento" tierra redonda, cambio


histórico en Europa y América
 Siglo XVIII: Revolución Francesa: sociologia.
 Siglo XIX: Revolución industrial: sociología.
 Se hace una pregunta por este descubrimiento de Colón ¿de dónde sale esto?"
 Aparece el concepto de cultura por la diferencia entre europeos y americanos.
 Todas esas preguntas que salieron a la luz, pero ya existian, se empiezan a
acumular y marcar un camino entre el siglo XV al XIX.

Hasta acá se habla de perspectivas antropológicas

Finales del siglo xix, principio del xx→ Surgimiento de la antropologia como ciencia.

 La pregunta origina la antropologia.


 Si no hay diferencia, no hay antropologia.
 Aporte de la antropologia: trabajar en las diferencias.

Surgen las escuelas.

 60-70 Cambio paradigmático. Inflexión de las ciencias, cambio rotundo. Giro lingülstico
discursivo cultural. No se habla más de escuelas, se habla de corrientes
 Siglo XXI: Actualidad antropológica.
 Palabra de la antropología: asombro

Etnocentrismo: centro de todo lo que se realiza.

Imperialismo: Muestra el privilegio de los civilizados. Presenta una subordinación de los


"menos privilegiados" de las zonas menos pobladas.

Siglo XVI, XVII, XVIII: Imperio de España y Portugal. Pierden poderío y en el S XIX, XX, post 2"
revolución industrial, lo toma el Imperio Alemán, ruso, inglés y francés.

 Ambos imperialismos tienen diferentes sistemas económicos: Paso de la fisiocracia a la


mercantilización.
UNIDAD NUMERO 1

 La antropología surge para mostrar la superioridad del imperio, basándose en el


querer transformar a un otro, pero no explicitamente con malas intenciones.
 Siguiendo a Goffman y la dramaturgia social, "Todo su entorno se transformó
en su propia cárcel.
 Subsunción de los jefes, todos al mismo nivel.

CHIRIGUINI

Etapas de la expansión: de la colonización a la globalización

El sistema capitalista surgió en el S XV en Europa Occidental y se expandió hasta cubrir el


mundo entero. Donde quiera que penetro, transformó a ese territorio y a su población en un
mercado satélite de una metrópoli.

Las diferentes innovaciones (máquina de vapor), afectaron la organización de la producción y


del trabajo Globalización: Se dio a partir del desarrollo tecnológico (transporte,
comunicaciones y armamentos). Permitieron la distribución del capitalismo

Primer momento (S XV al XVIII): el "descubrimiento" de américa y "los otros"

Inicios del proceso colonial: SXV → Capitalismo mercantil. 3 acontecimientos de su aparición:

1. Afirmación de las monarquias absolutas y el surgimiento del Estado Moderno.


2. Consecuencia del movimiento científico y cultural que encarno el Renacimiento.
3. Crecimiento económico liderado por la clase burguesa que comienza con la rev
comercial y urbana en la Edad Media.

El capitalismo mercantil va a promover valores etnocéntricos y una actividad productiva


basada en el afán del lucro y un "espíritu de empresa. Se basaba en una racionalización de la
organización de la producción, el comercio y los negocios.

 Se da lo que años más tarde, Marx denomina conflicto.

En esta fase apreciamos el "descubrimiento" de América. A partir de esto, se dieron cambios


significativos en Europa a la hegemonía Francia e Inglaterra, le sucede la de España en el siglo
XVI

 Se creo un imperio colonial: una organización politica, económica e ideológica de gran


trascendencia

En América, la situación colonial posee las ciertas caracteristicas:

 Expropiación de las tierras a las comunidades indigenas.


 Economia basada en el monocultivo.
 Explotación de plantaciones y minerias, de carácter monopólico.

La conquista, ocupación y administración de la colonia permitió ver a los españoles bajo una
visión dicotómica. Luego pasaron todos a una sola categoría: los indios. Antes, los pueblos se
identificaban en singular.

Segundo momento (S XIX y XX): colonialismo y antropologia científica

La segunda fase de la expansión capitalista, está caracterizada por los contrastes entre centros
industrializados y periféricos. Hay nuevos adelantos tecnológicos Organización del trabajo en
las fábricas, desplazamiento demográfico hacia el centro (donde se instalaron las fábricas) .
UNIDAD NUMERO 1

 Las migraciones aumentaron, así como las enfermedades y el hacinamiento. un único


sistema económico y social en manos de las grandes potencias

Punto de vista económico: unificación del globo en un único sistema económico social
enmanos de las grandes potencias.

Rasgos más importantes del imperialismo: Continua concentración de la producción y del


capital. Reparto territorial de todo el mundo entre las potencias capitalistas.

Entra en acción una ideologia racista, legitimada con el discurso de la ciencia.

 Justifica la desigualdad y afirma que aquellos que están politica y económicamente


oprimidos, son culturalmente inferiores por caracteristicas fisicas heredadas) justifica
la jerarquización de la fuerza del trabajo y la distribución desigual de sus recompensas.

La antropologia "encuentra" su objeto de estudio.

A principios del 5 XX, la Antropologia abre un nuevo campo de conocimiento: la descripción de


las culturas desconocidas para Occidente, aquellas consideradas como "primitivas".

Los antropólogos tornarán visible la diversidad cultural de las diversidades no europeas a


través de una aproximación teórica relativista) técnica: Trabajo de campo:

 Se basa en la convivencia y observación con participación en las comunidades por un


período de tiempo prolongado
 Propósito Observar la conducta tal como se manifiesta, manteniendo con la
comunidad un extenso diálogo sobre sus prácticas y creencias
 Es un requisito para el estudio de las sociedades "primitivas"
 Se consideraban sistemas cerrados y autosuficientes.
 Objetivo del antropólogo: Dar cuenta de la totalidad de la cultura, dejando fuera del
análisis las dimensiones económicas y políticas.

Lo más válido de la Antropologia (además del trabajo de campo), es la aproximación teórica a


las realidades sociales Periodo clásico de la Antropologia según Lischetti: Con "clásico", hace
referencia al momento en el que la Antropologia despega como ciencia en cuanto a la riqueza
de su producción teórica y a la originalidad de las técnicas empleadas en el estudio de los
pueblos no occidentales.

 Comienza a ser reconocida como ciencia social.

La descolonización y la antropología.

El proceso de colonización despertó en los pueblos dominados la necesidad de su liberación.


Para lograr esta independencia, se llevaron a cabo varias estrategias. El movimiento más
antiguo de las demandas de libertad y denuncias de torturas y anuncios, es el Congreso
Nacional Indio, liderado en sus momentos más dificiles, por Mahatma Gandhi.

 Se luchaba por recuperar la categoria de hombres, la cultura y la historia que les fue
arrebatada.
 La descolonización política culmina con la desaparición de los grandes imperios
coloniales. El mundo vuelve a quedar dividido en los paises desarrollados y el Tercer
Mundo.
UNIDAD NUMERO 1

 Esta nueva forma de relación se denomina neocolonialismo Consiste en mantener la


influencia económica y el dominio político indirecto, que restringen y condicionan la
independencia de los nuevos estados.

La antropologia reflexiona sobre su propia práctica.

En el proceso de descolonización y a partir de la década del 50, la Antropologia va a tener una


mirada critica hacia su propio quehacer.

1. La descolonización, significó el "descubrimiento" de la situación colonial y del


subdesarrollo socioeconómico. Los antropologos. van a comenzar a estudiar a los
pueblos más transformados por el imperialismo, reconociendo el fenómeno de la
colonización como dominación y no como encuentro y contacto entre culturas. 2.
2. Se incorporará la dimensión histórica: Se deja de lado la imagen de los pueblos
"primitivos" como sociedades estáticas, integradas y aisladas de la antropologia
clásica.
 Se enfatizan los análisis diacrónicas sobre los sincrónicos Estudios dinámicos y
procesuales que requieren de la contextualización de las realidades
estudiadas.
 Se incluyen las nociones de conflicto e historicidad.
 La dimensión histórica produjo investigaciones que incluyen los efectos y
consecuencias no económicas de la colonización.
3. Se modifica el relativismo cultural y la técnica de trabajo de campo. Se privilegian las
interpretaciones que focalizan la del actor, la palabra del sujeto perspectiva
4. Se incorporan las propias sociedades como objeto de estudio

Tercer momento: la diversidad en el mundo global.

La década del 60 fue una etapa transicional dentro de este sistema social en el que se
establecen nuevas maneras de dominar el mundo.

Fenomenos sociales: Neocolonialismo, expansión de las empresas multinacionales, desarrollo


de redes de información electrónica

Los cambios politicos y tecnológicos conducirán a un capitalismo tardio: Poder hegemónico del
capitalismo financiero y del proceзо de globalización: Representa el mundo entendido como
un todo, sistema único con organización mundial a cargo de estados capitalistas poderosos.
Rasgos de la globalización:

1. Monopolio de la revolución tecriológica en sus 2 vertientes: la informática y la


genética.
2. Control de los flujos financieros que regulan la economia mundial
3. Extraterritorialidad de los centros de producción de significados y valores liberados de
los espacios locales: americanización del mundo.
4. Creciente urbanización como consecuencia económica y social del sistema capitalista.
5. Tendencia a la profundización de la desigualdad en la distribución de riquezas.

Al mismo tiempo que se pone en marcha un proceso de dimensiones planetarias en los


negocios, finanzas, comercios e información, surge un proceso localizador.

 Globalización y localización Ricos globalizados y pobres localizados.

La antropologia y la globalización.
UNIDAD NUMERO 1

La Antropologia encuentra su objeto de estudio en el ámbito de los conflictos locales, en las


nuevas realidades complejas. Deben incluir también los grandes movimientos migratorios que
reflejan la desigual situación política y económica de las regiones más castigadas del mundo
(actitudes xenófobas y racistas).

Requisitos de la Ant. Actual: Encontrar un enfoque teórico que le permita establecer los
vínculos entre el sistema global y las formaciones sociales particulares donde se referencia su
objeto de estudio

 La Antropología no puede hablar más de sociedades aisladas: debe incorporar a sus


estudios la interconexión entre cada una de ellas y el orden internacional vigente.

LISCHETTI

SITUACIÓN HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGÍA.

Colonialismo: condición necesaria para la aparición de la Antropología.

 Siglo XV
Contenido histórico: Descubrimiento occidental del mundo. Descubrimiento del
capitalismo. mercantil y del comercio de esclavos. Acumulación primitiva de capital.
Etapas del pensamiento etnológico: Descubrimiento del "mundo salvaje". Y
constitución de un nuevo campo de conocimiento; la descripción de hábitos y
costumbres, v.g. cronistas de Indias.
 Siglo XVIII:
Contenido histórico: Liquidación de esclavitud e inicio del colonialismo propiamente
dicho. Formación del capitalismo Industrial occidental y nuevas posibilidades de
acumulación capital.
Etapas del pensamiento etnológico: Critica de las tesis esclavistas recogidas de otras
civilizaciones. La dicotomía "salvaje-civilizado", se convertirá en "primitivo- civilizado.
 1850 a 1880:
Contenido histórico: Entrada en la fase imperialista de reparto del mundo y origen de
las conquistas coloniales.
Etapas del pensamiento etnológico: Repitiendo la dicotomía anterior "primitivo-
civilizado", la Antropología se constituye como disciplina independiente y comparte.
con las ciencias de la época la ideología del evolucionismo
 1920 a 1930
Contenido histórico: Implantación definitiva y triunfante del sistema colonial.
Etapas del pensamiento etnológico: Crítica al evolucionismo. Constitución de la
Antropología Clásica y de sus diversas escuelas científicas que definen los métodos de
observación y análisis
 1950 a 1960
Contenido histórico: Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzo
de los procesos de descolonización.
Etapas del pensamiento etnológico: La Antropología plantea de nuevo su objeto y su
relación con el mismo. Investigación de los fundamentos de una Antropología General
y critica a la Antropología Clásica.

El modelo antropológico clásico.


UNIDAD NUMERO 1

 Modelo: Porque pretendemos explicar y no meramente describir lo que produjo la


Antropologia en la etapa en que rompe con lo pre cientifico y se constituye en como
ciencia.
 Antropológico: Porque es el modelo que se construye desde la disciplina que
ejercemos, la Antropologia.
 Clásico: Porque es el Modelo Antropológico que se construye en una época en que
nuestra ciencia se consolida, acumulando un corpus de datos y un corpus teórico que
va a merecer el reconocimiento de la comunidad científica dentro de las Ciencias
Sociales. Clásico también porque ese Modelo va a incorporarse a la cotidianeidad de
los actores de la sociedad en su conjunto, como el resumen de contenido de las ideas
acerca de los "conjuntos sociales antropológicos".

En sintesis, el Modelo antropológico clásico es una construcción científica, abstracta,


formulada por los antropólogos en la década 60-70 para explicar la producción antropológica
desde fin del del siglo XIX hasta después de la segunda guerra mundial.

Variables en Antropología:

Dimensión teórica:

1. Objetividad, El antropólogo pretende ser objetivo: Ha pasado a ser el plantearse de las


cosas más difíciles a las que se puede llegar a acceder a las cosas cotidianas y
"normales".
2. Autenticidad: Que una persona no representa a otra persona, sino que se representa a
si misma.
3. Importancia de lo cualitativo: Focalización en lo superestructural. Valortración de
ciertos aspectos de la realidad social: los sistemas de valores, el universo de los
símbolos, los comportamientos y las actitudes.
4. Totalidad: Gran segunda ambición, luego de la objetividad, por ser el investigador
único, exclusivo, por lo que debería llevar a cabo una investigación total relevando
datos ecológicos, históricos, sociológicos, económicos, artisticos, etc. Se pretende
entender a la vida social como un "todo" cuyas elementos están orgánicamente
ligados unos a otros.
5. Homogeneidad: sólo reconoce las diferencias mencionadas de sexo, edad y status en
el sistema de parentesco. Se trata de la realización de actividades especiales, según las
diferencias de status, a la vez que mancomunadas en la consecución de un fin
determinado y por todos compartido.
6. Relativismo cultural: significa que los valores expresados en cualquier cultura han de
entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de
una cultura ven las cosas que dan vida a la misma. Es una a doctrina que prescribe la
benevolencia que postula un a neutralidad ética para la cual todas las culturas son
igualmente válidas. El hincapié que hace en el valor de muchas formas de vida, no de
una sola.

Dimensión técnica: La técnica por excelencia del trabajo de campo antropológico es la


observación con participación, que implica, el estar operando con una pequeña unidad de
análisis, también implican coactividad y convivencia con la comunidad o la unidad alternativa
que se proponga estudiar.
UNIDAD NUMERO 1

La observación con participación no quiere decir solamente transcurrir un lapso de tiempo


determinado con la comunidad sino también encontrar el rol que la propia comunidad otorga
al antropólogo.

También podría gustarte