Está en la página 1de 57

SEMANA 01 – DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Obligación.- concepto(diapositiva 6 de la semana 1)

Es el vínculo jurídico establecido entre dos personas o grupo de personas, por


el cual una de ellas llamada acreedor puede exigir de la otra(s) llamada
deudor(es):

a) La entrega de un bien,

b) El cumplimiento de un servicio (hacer) o

c) Una abstención (no hacer).

La prestación es susceptible de ejecución forzada ante negativa del deudor.

Un aspecto activo: Un poder o facultad de exigir algo. (diapositiva 7 de la


semana 1)

Un aspecto pasivo: Un deber de dar, hacer o no hacer. (diapositiva 7 de la


semana 1)

La obligación es una situación bipolar, que se encuentra integrada por un


lado por una deuda y por otro una responsabilidad.

Elementos esenciales de la obligación.- (diapositiva 8 de la semana 1)

La estructura de la relación obligacional de crédito u obligatoria, se compone de


los siguientes elementos:

a) Sujetos (diapositiva 9 de la semana 1)

b) Objeto o prestación (diapositiva 10 -11 de la semana 1)

c) Vínculo jurídico (diapositiva 12 de la semana 1)

d) Causa (diapositiva 13 de la semana 1)

Los elementos esenciales de la estructura de la obligación son:

 Sujetos: en toda relación obligatoria se puede componer de 2 partes. La


primera es activa, la cual se trata del acreedor o titular del crédito que se
va a exigir un cumplimiento por la prestación. La segunda es pasiva, la
cual se trata del sujeto pasivo o deudor donde recaerá el deber de
prestación y asi también la responsabilidad en caso de no cumplir.
 Objeto: dentro de este elemento se puede hablar de la prestación
misma, o también de un comportamiento que sujetará al deudor con el
acreedor y este último tendrá el derecho de exigir su cumplimiento.
Asimismo, se hace una clasificación en el objeto donde encontramos el
objeto inmediato que es la prestación misma y el objeto mediato que
recae en la cosa.
 Vinculo jurídico: dentro de este elemento se da a conocer el nexo que
liga a una parte con la otra y asi engloba de manera genérica al débito
(deuda o el deber de prestación) y el crédito (derecho a exigir) que le
corresponde al acreedor para su cumplimiento. Por otro lado, se habla
de una responsabilidad que adquiere el deudor para responder ante una
supuesta inejecución de dicha obligación contraída.
 Causa: dentro de este elemento se relaciona la razón misma de la
obligación contraída, como el poder exigir (cumplimiento) o el deber de
realizar (prestación), y esta misma estará ponderada por nuestro
ordenamiento jurídico.

Fuentes de la obligación.- (diapositiva 14 de la semana 1)

Efectos de la obligación.- (diapositiva 15 de la semana 1)

Clasificación de la obligación.- (diapositiva 16 – 20 de la semana 1)

SEMANA 02 – OBLIGACIONES DE DAR

Concepto.- (diapositiva 4 de la semana 2)

Implica una conducta (dar y hacer)

Son obligaciones positivas que consisten en la realización de una conducta


efectiva por parte del deudor, ello se materializa con la entrega de uno o más
bienes muebles o inmuebles, consumibles o no consumibles, fungibles o no
fungibles La finalidad es:
a) Constituir derechos reales como la propiedad o la posesión.  obligación
en un contrato, las partes son obligadas a entregar la propiedad o la
posesión.

b) Confiar al obligado la simple guarda o custodia de la cosa

c) Garantizar una obligación. hipoteca, propietario (libre disposición) -


compraventa, posesión (uso/posesión) – arrendamiento.

Clasificación.- (diapositiva 5 - 23 de la semana 2)

Hay tres grupos:

a) Obligaciones de dar cosa o cuerpo ciertos.  identificado con todos los


datos, identificado en el mundo real (determinado bien).

b) Obligaciones de dar cosas genéricas.  (cantidad y calidad).

c) Obligaciones de dar sumas de dinero.  prestación de dinero (no implica


dar los mismo billetes).

¿cómo se individualiza un bien? Existencia y registro (partida). A través de una


partida registral (terminado el inmueble, áreas comunes y reglamentos).

Artículo 1132 C.C. (principio de identidad)

Debe darme el dinero del contrato  prestación es prestación (dinero).

No pueden obligar  ejemplo, voy a una empresa para adquirir un vehículo


del año ($ 14 000.00). la entrega es en 30 días, pero pasaron 60 días y no
llego. Asi llegaron a pasar 90 días y no llegaba.

A través de una carta notarial  me quieren dar un vehículo distinto (mayor


valor).

Principio de identidad - deberes del deudor al amparo de la norma


sustantiva vigente (artículos 1133 y 1134 del Código Civil).

El principio de identidad es cuando si bien el acreedor y el deudor tienen una


obligación o contrato entre ambos, el deudor no puede obligar al acreedor
recibir un bien que no sea el bien cierto que se pactó previamente, aunque este
sea de mayor valor. Ahora el deudor debe hacer ENTREGA del bien cierto
determinado en dicho contrato (que cumpla con todas las especificaciones que
se pactaron), asimismo debe existir, por solicitud de acreedor, INFORMACION
del estado del bien cierto, por otro lado, debe existir una CONVERSACION
desde que se pactaron ambas voluntades para garantizar el buen estado y en
caso de no estarlo el deudor responderá ante un supuesto deterioro o perdida.
Por último, se habla de una adecuada INDEMNIZACION por los daños y
perjuicios que cause dicho incumplimiento.

OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO – FINES .- (diapositiva 9 semana 2)

 Entregar ( transferir - trasmitir - dar ) el bien en propiedad. 


compraventa – entrega  propietario.
 Entregar el bien en uso o posesión.
 Entregar el bien para su custodia. (guardar)
 Restituir o devolver el bien.  arrendamiento.

CONCURRENCIA DE ACREEDORES (diapositiva 12 de la semana 2)

 Bienes muebles (diapositiva 13 - 14 de la semana 2) art. 1136 C.C.


 Bienes Inmuebles (diapositiva 15 de la semana 2)
 El rango de preferencia lo tiene el propietario inscrito de
conformidad con el artículo 1135 del Código Civil.
 PRIMER RANGO = INSCRIPCION: Se prefiere entregar el bien al
acreedor de buena fe cuyo título haya sido primeramente inscrito.
 SEGUNDO RANGO = DOCUMENTO DE FECHA CIERTA: Será
preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior y en entre estos
se prefiera al acreedor cuyo título conste en documento de fecha cierta
más antigua.

 TERCER RANGO: dentro de este rango el documento de fecha más


antigua (documento privado).

FECHA INCIERTA: (diapositiva 1 semana 2)

TEORÍA DE RIESGO.- La norma busca regular las consecuencias jurídicas en


los casos que un bien cierto objeto de prestación sufra deterioro o perdida que
sea imputable al acreedor, al deudor o sin culpa de las partes.
SUPUESTOS DE PERDIDA DEL BIEN:

 Por perecer.
 Por ser inútil para el acreedor por daño parcial.
 Por desaparecer.
 Por no poderse recobrar.

 Por quedar fuera del comercio.

PRESUNCIÓN Y CONSERVACIÓN.- (diapositiva 20 semana 2)

OBLIGACIÓN DE DAR BIEN INCIERTO:

Jorge Joaquín Llambías establece que las obligaciones de dar cosas inciertas
se refieren a un objeto que no ha quedado inicialmente definido en su
individualidad, a lo cual habrá de llegarse con la respectiva elección o
determinación de la cosa que haya de pagarse.

El Código Civil en el Art. 1142, son bienes que, si bien no han sido
individualizados, como mínimo son determinados en especie y cantidad
SEMANA 3 – OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
SEMANA 04: OBLIGACIONES DE HACER, NO HACER, ALTERNATIVAS Y
FACULTATIVAS

OBLIGACIONES DE HACER: son obligaciones positivas porque van


directamente vinculadas con una conducta que debe de cumplir el deudor.
Entonces el acreedor requiere el cumplimiento y el deudor está obligado a
realizar a lo que se ha comprometido. Es decir, en este caso, la obligación de
hacer esta materializada con la elaboración de algún bien o la ejecución de un
servicio/trabajo. Subclasificación: obligaciones de hacer que finalizan en un dar
(entregar algo físico) y obligaciones de hacer que finalizan en servicio.

Para su ejecución (ART. 1148 C.C.) que establece los plazos: 3 supuestos

 Si existe plazo, la obligación se ejecuta en la fecha indiciada


(vencimiento). Deberá realizarse de forma indefectible lo comprometido.
 En el caso que no exista plazo, las partes no hemos fijado un plazo, en
conformidad con el art. 1240 del C.C. la obligación se ejecuta
inmediatamente.
 En el caso que no exista plazo, de conformidad con el art. 182 C.C. este
plazo puede ser fijado por el juez ¿Cuándo podemos estar en este
último supuesto?
o Cuando del acto se entienda que ello fue a favor del deudor.
o Cuando se facultó al deudor y/o tercero para fijarlo, pero no lo
hacen.

¿Para qué me sirve tener un plazo? Puedo solicitar el cumplimiento, desde ese
momento. Si finalmente no se da ese cumplimiento, puedo aplicar la ejecución
forzada o la resolución del contrato y la indemnización por daños y perjuicios.

¿Quién ejecuta? Art. 149 C.C.

Es importante, puesto que la regla es que las obligaciones de hacer se pueden


ejecutar de forma personal por el deudor o también por un tercero. Entonces,
yo me comprometo con la universidad a dictar clases, yo ejecuto la prestación
de forma personal, pero si tengo contratiempos y no quiero perjudicarlos.
Podría hacerlo a través de un tercero (convenir con otro docente).

Sin embargo, tenemos excepciones que están vinculadas directamente a que


el deudor es el único que puede ejecutar la prestación:

 Autonomía de la voluntad: cuando existe pacto en el contrato.


 Intuitu personae: que la prestación va a ser satisfecha por el deudor,
pero solamente él lo puede hacer pues tiene “cualidades especiales”.
Contrato de un pintor para un retrato de mi familia.
 Prohibición legal: la ley impide a un tercero que realice la prestación.

SUPUESTOS DE INCUMPLIMIENTO (ART. 1150 C.C.)

En caso de que el incumplimiento se produzca por culpa del deudor, asi el


acreedor puede:

Artículo 1150 C.C. regula el incumplimiento, cuando la parte no cumplió


con la prestación en los términos establecidos.

3 supuestos:

 Exigir la ejecución forzada salvo violencia contra el deudor +


indemnización (art. 1152 C.C.).
 Solicitar la ejecución por persona distinta al deudor y por cuenta de
este + indemnización (art. 1152 C.C.).
 Dejar sin efecto la obligación – resolución + indemnización (art. 1152
C.C.).

Esto va de la mano con una ejecución parcial (el deudor cumplió parte de la
prestación que se había comprometido), tardía (el deudor ejecuto a lo que se
había comprometido, pero fuera de plazo) y defectuosa (el deudor ejecuto,
pero no conforme a lo conferido)

5 supuestos en el art. 1151 C.C. agregando la indemnización (art. 1152 C.C.)

(diapositiva 9 – semana 04)

SUPUESTO DE IMPOSIBILIDAD (ART 1154 A 1156 C.C.)

La prestación se vuelve imposible (diapositiva 10)


OBLIGACIONES DE NO HACER: obligaciones negativas que consisten en
una abstención (no voy a realizar determinada actividad), se advierte como el
no dar un bien o realizar alguna determinada conducta.

INCUMPLIMIENTO (ART. 1158 C.C.)

3 supuestos (diapositiva 12 – 13 semana 04) + indemnización art. 1159 C.C.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: si hago una prestación o hago otra


prestación. Supuesto de pluralidad de prestación (más de una prestación).
El obligado alternativamente, diversas prestaciones, solo debe de cumplir por
completo una de ellas (en su totalidad).

¿50% de uno y 50% de otro = 100% completo? NO ES POSIBLE


(TOTALIDAD)

Cualquiera que escoja exigir la que escoja debe concluir por completo.

Artículo 1161 C.C. “El obligado alternativamente a diversas prestaciones,


sólo debe cumplir por completo una de ellas”.
¿Qué necesitamos para la elección? El artículo 1162 C.C.
Reglas (1144 C.C.)  diapositiva 17
Elección.- (artículo 1162 del C.C.)
 Tengo varias obligaciones que tengo que cumplir ¿Quién debe escoger
cual obligación cumpliré?
 FORMAS 1163 Y 1164 C.C.
Entonces, ¿Qué pasaría, si en este caso, yo tengo que realizar la elección y
establezco un plazo límite? Supongamos hasta el 30 de septiembre…

Yo como deudor, la ley me faculta a que yo escoja la prestación que voy a


cumplir. Finalmente, cumplido el plazo, la contraparte (acreedor), estaría
facultado para que proceda a dicha elección. Si no lo quieren hacer las parte, le
corresponde a un tercero.  diapositiva 15

Obligaciones facultativas: en este caso se determina únicamente por la


prestación principal que forma el objeto de ella.

Yo soy una empresa de venta de impresora y equipos similares. Tengo una


obligación de entregar 100 impresoras, pero al momento de la entrega me doy
cuenta de que no cuento con las 100 impresoras. Entonces cubro la obligación
principal con una accesoria de 10 fotocopiadoras.  diapositiva 22-25 de la
semana 4

SEMANA 05 – OBLIGACIONES DIVISIBLES, INDIVISIBLES Y


MANCOMUNADAS

Obligaciones divisibles: aquellas obligaciones cuyo cumplimiento se puede


dar de forma parcial (puede ser dividido sin afectar o alterar el valor de la
obligación. (Diapositiva 5 – semana 05).

La divisibilidad va de la mano con el objeto y la naturaleza del bien. El bien es


factible de ser dividido ¿sí o no?. Qué pasaría si tengo bienes que pueden ser
divisibles, pero que en este caso numéricamente no se pueden dividir. Ejem.
Tengo 5 vehículos de las mismas características que debo entregar, yo soy el
deudor y tengo pluralidad de acreedores (2 acreedores que van a recibir los
vehículos). Yo como deudor entrego los vehículos y ya no es mi
responsabilidad si estos se pueden dividir o no. ¿Se pueden dividir la entrega
de estos vehículos a 2 acreedores? 5 vehículos no son divisibles para dos
acreedores, poque numéricamente no puedo dividir 2.5 vehículos para cada
uno. Que pasaría en este caso estamos presumiendo que los dos acreedores
tienen los mismos derechos, quiere decir, el 50%. Esto es lo que presumimos,
si las partes no indican algo adicional, presumimos que ambos acreedores

tienen la misma calidad de derechos. Qué pasaría si un acreedor A tiene el


40% y B tiene el 60%, los vehículos podrían ser divisibles pues A tendría 3 y B
tendría 2.
Ejemplo: papá y mamá tiene 4 hijos (a,b,c y d).

El padre muere y deja un millón, pero pro una sociedad de gananciales  el


padre tiene el 50% y la madre 50%.

La cónyuge es su heredero forzoso. Entonces a la madre y a los hijos les


correspondería: La madre  50% (sociedad de gananciales) + 10% = 60%

A10%

B10%

C10%

D10%

Entonces se dividirá el millón entre los 5 herederos forzosos, si el caso fuera


una separación de bienes a cada uno le corresponde 200 mil a cada uno (parte
iguales).

En el beneficio de división podemos exigirle a cada uno su parte.

Ejemplo: tengo una prestación (deuda) en la cual: “A” presto 12 mil soles a 3
personas B, C Y D (cada uno tiene 4 mil soles).

Yo quiero cobrar y no me quieren pagar, por ende, quieren pagar por separado
(no devolver los 12 mil) entonces cada uno responde por un tercio de la deuda.
Obligaciones indivisibles: la prestación u el objeto de la prestación, no es
materia de divisibilidad (no se puede partir). Art. 1176 C.C.

Ejemplo,. El caballo es el objeto de la obligación. A y B están asociados para


comprar un caballo, para una actividad turística)  nos van a entregar el
caballo, pero por disputas internas ya no queremos tener una sociedad.
Entonces, ¿Quién se queda con el caballo? podemos venderlo y repartir el
dinero entre ambos (A y B) posible solución.

Cada uno no responde, por una parte, sino por la totalidad supuesto de
solidaridad.
Obligaciones mancomunadas.- Son aquéllas en las que, habiendo pluralidad
de deudores o acreedores, cada uno de ellos debe responder con la cuota de
la parte del crédito que le corresponde (deudor) o tiene derecho a pretenderla
(acreedor). Revisar: Art. 1182 del C.C.

En las obligaciones mancomunadas.- la forma es vinculación de sujetos, y cada


parte responde por la cuota que le corresponde.
¿Por qué? La solidaridad, en este caso, al ser altamente onerosa para las
partes deber ser pactada de forma expresa (Semana 06)  los obligados solo
responde a su parte.
A presta a B, C y D 12 mil soles, por ende, cada uno debe 4 mil soles. B paga
toda la deuda y por ERROR quedan 8000 soles restantes de C y D.

B paga todo (Subroga) cobra a C y D los 4000 soles cada uno.


SEMANA 06 OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Ahora vamos a analizar como las partes están vinculadas cuando vamos a
tener pluralidad. Puedo tener un deudor, pero 4 acreedores y cuál de estos va
a cobrar o finalmente basta con que uno cobre para darme por liberado.

Solidaridadacreedor/coacreedores y deudores/codeudores realizan la


prestación en su totalidad.
Mora legal(retraso)Código civil ejemplo, yo pierdo hoy la patria potestad, al
siguiente mes debo pasar alimentos, sino me constituyen en mora. (art. 1333
C.C.) la ley así los establece.

Contrario censo  la mancomunidad si se presume.

Razón.- diferencia mancomunidad (solo una parte – 25%) solidaridad (100%)


Consecuencia (totalmente expreso).- contrato de mutuo (escritura pública)
garantía hipotecaria.
Presunción.- no plasmamos de forma expresa la solidaridad.
se presume la mancomunidad  mismo %.
Plazo/condición/modo no podemos exigir el cumplimiento de la
obligación hasta que se cumpla la condición o el vencimiento del plazo.

No se extiende la condición o plazo de un deudor o los demás.

Plazo
Condición
Ccuando el acreedor lo crea conveniente, pues no hay plazo ni condición.

Tendrían que pagar 10 mil  totalidad (A,B y C)

1 acreedor
me
demandoA1
Deudor
A2
Le paga a
cualquiera
A3
Solicitar el integro (todos los acreedores)

(mancomunidad)

Responden por el integro.

A le presto a D1 (no tiene nada de bienes, D2 (vehículo), y D3 (tiene todos los


bienes).
100 mil soles cobrar conjuntamente (A,B y C) totalidad.
100 mil soles(deuda)  los bienesa heredados
A cobra solo 
un solo deudor llegan a 50amil
cobrara D2 soles
60 mil solo (solo a D2 y D3)
 soles
respondo hasta donde llegue.
D3obligado a pagar todo y es fácil de cobrar  vehículo/bienes/todo.

(Codeudores)

(no pueden ser confinados a responder)

El D1 no3tiene bienes, no
coacreedores  puede cobrar, yasígana
1 demanda D3 podría pagar. ejecutar
no quiere “A” puedeni seguir cobrando a B y C, pues existe un saldo
pendiente.
cobrar.

Acreedor B novó  proceso judicial(sentencia fundada) para el cobro B obligado a


pagar el saldo incluso si novó.
La parte que esta alegando que hubo culpa.

Defensa de fondo en el proceso judicial.

En la sentencia.
Por escrito bajo sanción de nulidad.

(contratos de cesión de derechos) formalidad

Las partes establecen cuando hacer la cesión o no.

(acreditar que la comunicación de la cesión se llevó a cabo)

A D ----P.  comunica la cesión (documento de fecha cierta) (El deudor acepta)


Cedente faculta al cesionario  cobrar al deudor la pretensión debida.
SEMANA 07 – EL PAGO

El pago por consignación es un pago unilateral, es decir, vamos a encontrar a


un deudor y a un acreedor, y en este caso como realizo el pago, quiero cumplir
con la prestación debida y me entregan un recibo y automáticamente me libero
de la prestación. Por otro lado, quiero realizar el pago (no quiero incurrir en
mora), pero a la otra parte no la ubico o me rechaza el pago, tampoco emitir
ningún recibo que acredite su extinción de la deuda.

SEMANA 08 – IMPUTACIÓN DEL PAGO

Es un acto jurídico, por el cual el deudor señala cual de sus obligaciones desea
cancelar. Presupone que hay una pluralidad de obligaciones (más de 1
obligación).

ART. 1256 C.C. establece que entre un mismo acreedor y deudor debe existir
más de una relación obligacional. Debe ser fungible(misma especie y misma
calidad) y homogénea (del mismo género y tener iguales caracteres). Lectura
“La batalla de los motores”. Análisis: debemos saber cómo imputar el pago
cuando tengo múltiples deudas, ya que puedo ganar o perder como en la
lectura. El abogado que es hábil imputa de forma correcta y logra recuperar la
deuda que era incobrable. Debemos tener en consideración la parte sustantiva,
ya que el código regula diferentes supuestos para aplicar la teoría. En ese
sentido, EL artículo 1256-1259 C.C.

SEMANA 09: NOVACIÓN

La novación si es una forma de extinción de las obligaciones. Pongámonos en


el supuesto donde A y B se encuentran vinculados por una obligación
(obligación 1), pero finalmente no la pueden cumplir asi tengo que extinguir
esta obligación primitiva para dar nacimiento a una nueva obligación
(obligación 2). (concepto diapositiva 2 – semana 09). ARTÍCULO 1277 C.C.

Requisitos:

 Preexistencia de una obligación válida


 Creación de una nueva obligación
 Intención de novas la deuda (animus novandi)
Tipos:

 Objetiva y subjetiva

PREEXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN VÁLIDA

 La obligación primitiva debe encontrarse aún pendiente de cumplimiento


– ya que, si se hubiera pagado, esta obligación se hubiera extinguido
automáticamente (no existiría).
 La prestación de la obligación debe ser posible – ya que, si fuera
imposible no sería factible de cumplir.
 La imposibilidad de ejecución del objeto de la relación obligatoria
determina su extinción y con ello la imposibilidad de novar– compraventa
de entrega de un vehículo, llegue a un acuerdo y determinamos el precio
del pago. Al momento de entregar el vehículo, pero por x motivos ya no
puedo entregarlo y en este caso voy a novar para cambiar el vehículo
por otro bien a satisfacción del acreedor. Pero antes de novas el
vehículo se pierde, es decir, se extingue la obligación. Ante un supuesto
de imposibilidad para novar.

CREACIÓN DE UNA NUEVA OBLIGACIÓN

 En este caso la nueva obligación es sustancialmente distinta a la


obligación primitiva, y se produce cuando:
o Modificamos algunos elementos constitutivos de la relación
obligatoria.
o Suprimimos la condición a que se hallaba sujeta la obligación.
o Cambiamos una obligación pura por una convencional.
o Suprimimos o cambiamos a los sujetos que intervienen – el
comprador ya no será A y ahora será B, este se encargará de
pagar el precio pactado. Ahora el contrato de compraventa se
suscribe con B.

Ejem. Teníamos una obligación de compraventa de un vehículo, finalmente por


mutuo acuerdo de las partes, ya no realizaremos esa compraventa sino ahora
una permuta (dar un vehículo A y en contraprestación recibirán un vehículo B).
INTENCIÓN DE NOVAR LA DEUDA (ANIMUS NOVANDI)

Esta intención debe establecerse de forma clara, ya que si no se hace no


existirá la novación y se generar una nueva obligación (cumplimiento de dos
obligaciones – primigenia y la nueva). El deudor estaría obligado a cumplir
ambas. Este es el riesgo que sume el deudor que no expresa con claridad una
novación.

TIPOS: NOVACIÓN OBJETIVA

 Esta prestación distinta o a título diferente no supone que se está


cambiando los sujetos, sino el objeto de la prestación. (diapositiva 7-8 /
semana 05)
 A título diferente, se cambia la causa de la obligación.

Que actos no constituyen novación, modificaciones incidentales y al no ser


sustanciales no producen novación (ART. 1279 C.C.)

NOVACIÓN SUBJETIVA

Cambio de acreedor: cambio al acreedor o al deudor, entonces pasamos a


una novación objetiva a una subjetiva. ART. 1280 C.C. – REQUIERO EL
CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR.

Cuando se cambia el deudor, persona obligada a realizar el cumplimiento de la


prestación debida. 2 formas: delegación (ART. 1281 C.C.) y extromisión
(ART. 1282 C.C.)

NOVACIÓN MIXTA: tanto objetiva como subjetiva (cambio del objeto de la


prestación y el cambio de los intervinientes).

Intransmisibilidad: garantías de la deuda primigenia a la nueva obligación


(ART. 1283 C.C.)

Ej. A y B tienen un obligación en la cual se ha generado una garantía


hipotecaria, quiere decir que B está garantizando la obligación con un bien
inmueble (su casa). Ahora de mutuo acuerdo la obligación ya no es con B, sino
ahora es con C (reemplazado por extromisión) . Esta nueva obligación (2) no
se le transmiten las garantías de la deuda novada (1). Antes que se dé la
novación C es declarado en quiebra, pero A no conoce esa situación, B y C se
pusieron de acuerdo para engañar a “A”. En este caso (art. 1283) si
corresponde trasladar la garantía hipotecaria.

NULIDAD (AR.T 1286 C.C.)

 Si la obligación primitiva fuera nula, no existe novación


 Si la obligación primitiva fuera anulable, en ese caso la novación tiene
validez, y el deudor conociendo del vicio asume la nueva obligación.

ANULABILIDAD (ART. 1287 C.C.)

 Si la nueva obligación se declara o es anulable, la obligación primitiva


revive, sin embargo, el acreedor no podrá valerse de las garantías
prestadas por terceros.

SEMANA 10 – COMPENSACIÓN (1288 C.C.)

Ya hemos dicho que vamos a tener diversas formas en la extinción de la


obligaciones. Una de estas formas es la compensación, forma de extinción de
obligaciones recíprocas, pues porque ambas partes están actuando como
deudor y acreedor a la vez. Asimismo, se origina porque ponemos una
obligación contra la otra. A le debe B y B le debe A

Entre ambas partes tenemos prestaciones pendientes de cumplimiento, y


podemos compensar y equiparar deudas. Esta compensación puede ser total,
por ejemplo, si el monto que yo te adeudo es el mismo monto que tú me
adeudas. Sin embargo, también podría ser parcial, por ejemplo, yo te debo 100
y tú me debes 50 – solo compensaremos 50 y el otro 50 quedara pendiente de
pago.

¿Qué presupuestos requiero para la compensación?

1. Que las deudas hayan sido puestas la una a la otra.

¿Cómo se pueden oponer estas deudas?

2. Que las partes de común acuerdo no la excluyan. (forma voluntaria y por


mutuo acuerdo)

¿Cómo podrían excluirse?


3. Mutuo acuerdo, cuando las partes pactaron la exclusión. Cuando
suscribimos un contrato ponemos deberes y obligaciones, y en una de
esas obligaciones es que NO PODEMOS COMPENSAR DEUDAS.
4. Desde de un punto de vista legal.

En el ejemplo de Juan y Hugo:

¿De ser el caso por la deuda no compensada que acciones puede tomar el
acreedor? Juan pago de forma parcial los 30 mil soles, pero quedan pendiente
20 mil. Como todo acreedor, simplemente podría ejecutar la ejecución
forzadate tendré que requerir el pago, te puedo constituir en mora o aplicar
clausulas penales, y finalmente puedo iniciar una ejecución forzada. Ire ante
el juez diciendo que la persona tal me debe determinado monto de dinero, y
finalmente vencido el plazo la obligación es exigible haciendo el mandato o
requerimiento de pago.

Compensación – unilateral (art. 1288 C.C.)

En este caso tenemos dos obligaciones: una en calidad de deudor y otra en


calidad de acreedor. Procedería la compensación.
Compensación convencional.- art 1299 C.C.

Nos dice que para su operación no se deben presentar todos los requisitos de
la compensación unilateral, ya que en este caso no habría necesidad de un
acuerdo. Basta que con una de ella lo oponga de los cuatro requisitos solo
deben cumplirse que existe deudas reciprocas, el resto pueden ser superadas
por el principio de autonomía de la voluntad.
Cuando hay sustracción de bienes, ya no se puede oponer la
compensación.

SEMANA 11 – LA CONDONACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN

LA CONDONACIÓN.-

Es un acto bilateral que no solo requiere la manifestación del acreedor, sino la


aceptación de extinguir la obligación  yo deudor no quiero que me
condone, yo quiero pagar mi deuda y cumplir con mi obligación. Si es
importante el asentimiento del deudor, porque este tiene el derecho de querer
cumplir con su obligación respectiva.

Está vinculada a la figura de garante  la condonación a uno de los


garantes o a todos no extingue la obligación del deudor. Art. 1296 C.C.

Entonces, el garante (aquella persona que tiene la función de garantizar la


obligación frente al incumplimiento – dos formas: fianza o garantía)

¿Qué pasa si tengo deudor y acreedor, pero condonare a uno de los garantes?
 La condonación de un garante no extingue la obligación del resto
de garantes.

 qué pasa si le presto dinero a Perla y ella me da en garantía su laptop,


hasta que Perla no me pague el dinero no le devolveré la laptop, pero
veo que ella la necesita y voluntariamente se la devuelvo  esto es una
condonación.
 Pero, si en el caso dejo plena constancia que no le estoy perdonando la
deuda. Mediante un documento privado que reconozca la deuda o a un
centro de conciliación y firma un acuerdo conciliatorio.

 devolución voluntaria de la prenda

LA CONSOLIDACIÓN.- art 1300 a 1301 C.C.

Una persona será las dos figuras, la deudor y acreedor. No puedo tener esa
condición y se extingue la obligación. Si no estaba muerta, automáticamente se
da el cese de la consolidación.

Básicamente la consolidación se da cuando se reúne en una persona las


calidades que son contradictoria de deudor y acreedor. – extinción.
ORIGEN DE LA CONSOLIDACIÓN:

 el deudor no me quiere perdonar la deuda, sino me suscribo a un


documento de cesión o en este caso me endosa el título valor. 
cediendo la obligación, o sea automáticamente la consolidación.
 Diany da un préstamo, y yo le firmo una letra de cambio (título valor
donde acredito la existencia de una obligación) a la fecha de
vencimiento ella me puede cobrar. Diany decide endosarme ese título
valor a favor mía.
 Si la obligación principal se extinguió porque operó una consolidación, la
garantía sigue la misma suerte.

SEMANA 12 – TRANSACCIÓN
 Se puede poner fin a un proceso, sin necesidad a que llegue a una
etapa de sentencia. Solucionar el caso antes de una etapa judicial.

 Porqué llevo un proceso judicial porque tengo una incertidumbre o


relevancia por alguna evento dudoso o litigioso.
 Lo que las partes resuelvan tendrá calidad de cosa juzgada (estricto
cumplimiento entre las partes). No es materia de revisión.
PRIMERA CARACTERÍSTICA:

Art. 334 y 339 C. P. C.  en este caso una pretensión que fue satisfecha
con una sentencia y no es materia de impugnación por ser consentida.
Aunque tuvieran sentencia consentida, podemos utilizar cualquier otro
método que extinga la obligación, pero esto ya no se considera una
transacción.
SEGUNDA CARACTERÍSTICA:

 No es una transacción, y se cumplió con la prestación (100%) dejando


constancia de las citadas impresora. No hubo ningún cese de derechos.
TERCERA CARACTERÍSTICAS:

 Por escrito – bajo sanción de nulidad.


 Respondiendo las preguntas, no es necesario, la escritura pública y las
firma legalizadas me dan fecha cierta del documento y acreditación de
las partes intervinientes, asimismo si se puede hacer un documento
privado solamente con firmas, pero le resta medio probatorio. NO es
necesario para su validez.
CUARTA CARACTERÍSTICA:

 Este carácter es fundando en que la transacción es irrevisable. No esta


materia de revisión.

 En el artículo 337 nos habla de quien va a velar por el acuerdo este


conforme a ley es el juez – si lo homologa (verifica) la transacción
judicial, esta adquiere la calidad de cosa juzgada sin ser materia de
revisión.

 Pero también las partes pueden que lo hagan antes de llegar a un


proceso judicial, y estamos en el supuesto de una transacción
extrajudicial donde si puede ser objeto de cuestionamiento, solo cuando
se encuentre incursa en las causales de nulidad o anulabilidad
desconocida.
QUINTA CARACTERÍSTICA:
 Si correspondiese la transacción respecto a la responsabilidad civil, es
decir, la indemnización de los daños y perjuicios – materiales o daño a la
persona - ¿Quiénes podrían firmar la transacción en representación del
fallecido? Sus allegados, sus deudos o la sucesión.
 La acción penal no procede en este caso, le corresponde el Ministerio
Público.

SEMANA 13 – MUTUO DISENSO


Debemos tener en consideración el LÍMITE:

 Si una de las partes tiene que cumplir con algo, basta que esta persona
decida no cumplir o perdonar para que se dé una condonación de la
deuda. No requiero mayor contraprestación por la otra parte.

REQUISITOS DEL MUTUO DISENSO:

 Porque si no existe un contrato que ligue o vincule a las partes


contratantes, no abría finalmente, que contrato dejar sin efecto.
 No se aplica en el caso de los cuasicontratos.
 Finalmente, el contrato no se cumplió, porque la parte no cumplió con
pagar la prestación. Hay pendiente de pagar .
 Qué pasaría si en mi contrato de compraventa, en el cual suscribimos
una escritura pública, se pactó un precio – no pagó – en la escritura
pública se deja constancia que el precio no fue pagado, pero ya se
inscribe en registro público y en este ya opero la transferencia de
propiedad  A dejo de ser propietario, y ahora lo es B, en el registro se
esta publicitando una hipoteca legal (monto del precio pactado sin
pagar).

 pónganse en el supuesto de que el día de hoy realizo la compraventa de


un bien inmueble – A le vende a B – ve inscribe en el registro, pero
todavía no termino de pagar dicho bien. Asimismo, B tiene una deuda
con C y este último, interpone una demanda de obligación de dar suma
de dinero y embarga el bien inmueble que ahora está a nombre de B.
Así, B ya no quiere seguir con la compra y venta por miedo a que en el
futuro le puedan ejecutar el bien, y en este caso deja sin efecto por
mutuo disenso la compra y venta. NO PROCEDE LA
IRRETROACTIVIDAD PARA NO PERJUDICAR A TERCEROS.

 No puede dejar sin efecto por mutuo disenso, porque le contrato ya fue
consumado y no se puede afectar el derecho de un tercero. Tampoco
hay supuesto de ineficacia que se pueda alegar.

SEMANA 14 – INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES


¿Qué daños se pueden generar con la inejecución de obligaciones?
Qué pasa si el día de hoy tengo un accidente y choco otro vehículo  se
generan otros daños patrimonial (resarcir el daño causado la reparación que
sufrió el vehículo) y el extrapatrimonial (el tiempo que pierde el taxista al tener
su auto malogrado y los daños físicos como danos a la persona).
Daño moral – resarcimiento por el sufrimiento y la aflicción de los
familiares de la persona fallecida.
Los daños son pasibles de resarcimiento de indemnización.
Resarcimiento = indemnización, pero en la doctrina italiana se distingue
mucho estos dos términos, porque la indemnización nace de la ley, y el
resarcimiento de un evento dañoso (contractual o extracontractual).
CAUSAS DE LA INEJECUCIÓN:

¿Cuál es la consecuencia de la inejecución? Justamente una indemnización.


La encontramos a través de la responsabilidad civil contractual. Determinar a
cuánto asciende estos daños – tomando a consideración que el daño se puede
dar producto a un incumplimiento imputable al deudor.

 Ejemplo, soy un transportista, me contratan para llevar mercancía de


Arequipa a Juliaca, es mercancía perecible -azúcar-, lo mínimo
necesario que debo cumplir es – el camión esta abierto, cargo el azúcar
y pongo un a toldera en caso de lluvia o granizado – lo que significa que
estoy siendo diligente, pero al transportarla, por un evento ajeno a mi
voluntad, la mercancía sufre un daño.
 En otro caso, sería que la mercancía será trasladada en febrero donde
yo sé que está lloviendo, pero al poner mi toldera, esta se encuentra
dañada y se daña la mercancía. – no fui diligente-

CASO CONTRARIO  CUANDO SI TENGO RESPONSABILIDAD


El código determina 3 supuestos:
Dolo.
Cupa inexcusable.
Culpa leve.
 Automáticamente, si yo no cumplo, lo lógico es ocasionar un daño
producto del incumplimiento. Obligado a indemnizar.
 Hay lucro cesante y daño emergente. El mecánico deberá resarcir
los daños.
 En julio saque un préstamo a 24 meses (cronograma de pago donde
cada mes pago mi cuota). Estaba pagando de julio – agosto, no pague la
septiembre, octubre y noviembre. El banco puede decir que le debo 3
cuotas y da por vencidas las cuotas restantes para exigir el pago
inmediato del saldo total.
SEMANA 15 – LA MORA
SEMANA 16 – CLÁUSULA PENAL
 La cláusula penal puede ser excesiva onerosa y sufrir una reducción a
nivel judicial.
 ¿Qué se supone que pasa cuando yo incumplo? Normalmente mi
incumplimiento traerá como consecuencia los daños y perjuicios. Si
incumplo pagare una suma determinada de dinero (compensatoria).
Adicional, frente al requerimiento que me hagas, si no incumples
pagaras una clausula moratoria.
 En el primer caso, lo que se busca es reemplazar el incumplimiento con
el cumplimiento, es decir, no cumples me deberás pagar una penalidad.
 En el segundo caso, lo que se busca indemnizar la mora, sino al
reemplazo de la prestación (compensatoria) se adiciona la
indemnización por mora.

 Las partes han establecido que frente al incumplimiento se pagara un


determinado monto (este monto se establece de forma anticipada)
puede ser superior o menor (en este caso la parte solicitara una
reducción) y si el mayor, se tomara la cláusula penal indemnizatoria
como parte de la indemnización final.
 Lo que se busca es simplificación probatoria. Aquí se estableció a
cuanto ascendería el incumplimiento, y no se necesita acreditar el daño.
 Puede ser que el monto de la penalidad (reemplazo de la prestación)
sea mucho menor, entonces puede ser que se haya señalado el monto
de penalidad calculado – daños realmente ocasionados (funcionalidad
indemnizatoria = exceso (función punitiva), puesto que esta
normalmente va mucho más allá de un criterio de resarcimiento. Lo que
se busca de la funcionalidad punitiva excesiva onerosa es que la parte
no busque el incumplimiento, sino cumplir con la prestación.

1346 C.C.

 En este caso tiene que ser a solicitud del deudor, el juez la reduce
equitativamente bajo los dos supuestos de la diapositiva (cumplimiento
parcial o defectuoso – manifiestamente excesiva).
 El juez (órgano jurisdiccional) determina si esta es manifiestamente
excesiva.
Legislación comparada argentina y chilena (en las diapositivas semana
16)

1347 y 1348 C.C.

También podría gustarte