Está en la página 1de 70

CONTRATOS CIVILES

Martes 06 de agosto de 2019


Siempre Código
Libro: De los Contratos Civiles - Francisco Lozano Noriega
(Conseguir en Asociación del Notariado Mexicano).
- Nos da un punto si nunca faltamos. Después del maestro nadie
entra.

Contratos Civiles

Contrato: Co= 2 o más (sujetos) Tratos (tratar, acordar) = 2 o mas


tratan o acuerdan.

Civiles: Ci= Civitas= Ciudad Viles=Vivire= vivir.

Código Civil DF
Libro Cuarto
Primera Parte
Titulo Primero (fuentes de las obligaciones)
Capítulo l CONTRATOS

El Contrato es un Acto Jurídico, fuente de obligación


Obligación: Vínculo Jurídico que relaciona al acreedor y deudor.

-EFECTOS JURÍDICOS (CONTRATO)(2).- Crear y Transferir


Derechos y Obligaciones Art.1793

-Elementos Esenciales: Consentimiento, Objeto Art. 1794

-Elementos de Validez: Capacidad, Ausencia de vicios en el


consentimiento, Licitud, Forma Art. 1795

-Plazo: lapso comprendido desde el momento en el que me obligo


hasta el momento en que se cumple la obligación.
Artículo 1953. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento
se ha señalado un día cierto.
-El plazo se establece a favor del deudor.
-Condición: Suspensiva o Resolutoria
Suspensiva: Suspende el efecto (crear o transferir d y/o o)
Resolutiva: Termina con la obligación.

Artículo 2248. Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se


obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su
vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

Objeto de un Contrato: Resultado de lo que quieren (Consentimiento)


Voluntad: Expresión de lo que yo quiero

La suma del acuerdo de ambas voluntades es el consentimiento,


así llegamos al Objeto. Las Obligaciones son el OBJETO de los
Contratos.

Obligaciones: Dar, Hacer, No Hacer (conductas). =Cualquiera de


estas.- Objeto de los Contratos.

Las cosas se pierden: Caso Fortuito=Fuerza Mayor o Culpa.

Obligaciones de Dar: Art. 2011

Artículo 2011. La prestación (Dar) de cosa puede consistir:


I. En la traslación (movimiento que tiene una cosa de un lugar a otro)
de dominio (propiedad) de cosa cierta;
II. En la entrega (tangible) temporal del uso y/o goce (-uso: forma de
aprovechamiento como sujeto de las cosas / -goce: la percepción de
frutos de cosa ajena (autorizado por el dueño) goce=fruto de cosa
cierta;
III. En la restitución de cosa ajena (No contractual) (fuente de las
obligaciones.- pago de lo indebido) / o pago de cosa debida.(pago de
cosa debida: solo en Contratos. (Restituyes lo que no es tuyo, o pagas
lo que debes (contratos))

El artículo explica elementos OBJETIVOS: cosas= todo lo que no sea


sujeto de derecho (persona).
Artículo 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada,
(mal dicho) Correcto: especie indeterminada la propiedad no se
transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta, y
determinada con conocimiento del acreedor.

FORMA DE OBLIGACIÓN:

Del objeto y del motivo o fin de los contratos


Artículo 1824. Son objeto de los contratos:
I. La cosa que el obligado debe dar;
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Artículo 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1º. Existir en la


naturaleza.(presente o futuro) 2º. Ser determinada o determinable en
cuanto a su especie. 3º. Estar en el comercio.(Sea susceptible de
apropiación de forma exclusiva).
-Observar Ley General de Bienes de la Nación.

Artículo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato.


(…….)

Artículo 1836. El contrato es bilateral cuando las partes se obligan


recíprocamente.

Clasificación de los Contratos: Análisis hacia los distintos puntos de


vista en que puede observarse un contrato y partiendo de ese punto
de vista se puede deducir como es un contrato.

DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS

Art.1835: Contrato UNILATERAL. Una de las partes se obliga hacia la


otra, sin que la otra esté obligada.
Art. 1836: Contrato BILATERAL (obligaciones recíprocas): cuando las
partes se obligan recíprocamente. Recíproco: El cumplimiento de uno
depende del otro.

Facultad Rescisoria./ algunos dicen que es Condición Resolutoria


Tácita (doctrinarios)= son diferentes.
Pero el art. 1944: cumplimiento de la obligación dependa
exclusivamente de la voluntad del deudor, la obligación
condicional será nula. Por lo tanto deja de ser condición= por la
voluntad del deudor de no pagar, etc.

Artículo 1944. Cuando el cumplimiento de la condición dependa de la


exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.

Art. 1949: Criterio 1º Rescisión: Terminación anticipada de un


contrato. .-La facultad (poder) de resolver (rescindir) las obligaciones
se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los
obligados no cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado (el que ya
cumplió) podrá escoger entre exigir el cumplimiento (por Fuerza del
Estado) o la resolución (rescisión) de la obligación, con el
resarcimiento de los daños y perjuicios en ambos casos. También
podrá pedir la resolución aún después de haber optado por el
cumplimiento, cuando éste resulte imposible.
Solo en las bilaterales.
-Cumplimiento Forzoso: Obligar a que pague, con la fuerza del Estado.
-Resolución: Rescisión.- Las cosas vuelven al estado que se
encontraban.

- Condición: Art. 1938- Obligaciones Condicionales:


Acontecimiento futuro e incierto. Puede ser suspensiva o
resolutoria.

Art. 2108. Se entiende por daño la perdida o menoscabo sufrido en el


patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.
Art. 2109. Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia
lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la
obligación.
Artículo 2110. Los daños y perjuicios deben ser consecuencia
inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea
que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.

Se exigen los daños y perjuicios por “castigo” que otorga la ley al


que incumple con las obligaciones.

Patrimonio: Bienes, derechos y obligaciones que son susceptible en


dinero. Sirve para determinar la situación de SOLVENCIA del sujeto.
Activo: Bienes y Derechos
Pasivo: Obligaciones

2º Criterio: En Contratos Bilaterales: Excepción (Expresión


Procesal.- forma de defenderse de una acción en contra) del
Contrato no cumplido .-
La acción se ejercita, la demanda se interpone, y la excepción se
opone.
-El análisis del cumplimiento en las obligaciones de las partes.
Art. 1949: La facultad de resolver las obligaciones se entiende
implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados
no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado (el que si cumplió y no le cumplieron) podrá escoger
entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el
resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También podrá
pedir la resolución aún después de haber optado por el cumplimiento,
cuando éste resultare imposible.

3er Criterio: Contratos Bilaterales- El Problema de los Riesgos: Se


Basa en una Teoría: Las cosas (bienes) (tangibles) se pierden para su
dueño cuando se pierden por caso fortuito/fuerza mayor La cosa
estando en manos de un tercero/no en manos del dueño)
-Las cosas se pierden para su dueño, se requiere que la cosa que se
perdió para el dueño, la tenga en poder alguien que no es dueño
siendo por caso fortuito o fuerza mayor. Si es por culpa (3er supuesto)
el deudor responde.

-Estando en Mora, no aplica el caso fortuito, cuando el deudor ya


debía cumplir, ya no existe el caso fortuito. (factor para determinar
quien debe responder).

Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume


por culpa suya mientras no se pruebe lo contrario.

Artículo 2249. Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria


para las partes cuando se han convenido sobre la cosa y su precio,
aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.

-Las cosas se pueden perder o por caso fortuito, o por culpa.


-La culpa trae consigo un elemento de responsabilidad estrictamente
subjetivo.
-Cuando el que no es dueño de la cosa la conserva, se convierte en
depositario: debe conducirse con responsabilidad para cuidarlo y
conservarlo, y en su caso mejorarlo.

Culpa: Elemento, 1 de los tres elementos que se deben conjuntar para


acreditar la responsabilidad civil

Responsabilidad Civil: (Fuente de las Obligaciones).-

1. Responsabilidad Civil por Culpa (Responsabilidad Subjetiva):


Atiende al estudio del sujeto, la culpa es subjetiva.
-Se analiza al Sujeto para demostrar la culpa.
-El sujeto debe ser diligente, prudente y cuidadoso. / lo contrario
(negligente, imprudente y descuidado es lo que te imputa la culpa).

-Elementos de la Responsabilidad Civil Subjetiva (3) -para


determinarla:
-Antijuridicidad: Cualquier forma de comportamiento contrario a la ley
tipos: por acción, por omisión, por una regla jurídica explícita, por una
regla jurídica implícita, regla general regla particular
-Culpa: comportamiento erróneo.- descuido, negligencia, imprudencia.
Resultado: de la antijuridicidad y la culpa:
-Daño: si no hay daño, no hay responsabilidad, tiene que haber daño
para indemnizar. El culpable indemniza el daño (reparar el daño).

2. Responsabilidad Civil por Riesgo o Riesgo Creado


(Responsabilidad Objetiva):
-Se analiza al Objeto. Características del Objeto.
Es la necesidad de indemnizar daños causados, analizando al objeto.

Artículo 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos,


instrumentos, aparatos, vehículos automotores o substancias
peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su
naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente
eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a
responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser
que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


No todos los actos jurídicos son Contratos, pero si todos los Contratos,
son actos jurídicos.

-Se deben de conocer las excepciones que en cada Contrato se


encuentran, respecto las reglas generales de las obligaciones.

Cualquier contrato es un acto jurídico:


Los elementos se encuentran en la definición:

Elementos esenciales de los Contratos: Art. 1794


-Consentimiento
-Objeto

Elementos de Validez: Art.1795 (Contrario Sensu)


-Capacidad
-Ausencia de vicios en el consentimiento
-Licitud en el Objeto
-Forma

CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS


Todos los contratos tienen nombre, pero están regulados o no.

-Nominado: Contrato Regulado (está en la ley)


-Innominado: Tiene nombre pero no está Regulado. Cuando un
Contrato no está regulado en nuestra ley, se debe atender al principio
de analogía (de acuerdo al contrato que más se le parezca).

DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE LOS CONTRATOS


-De los contratos preparatorios.- 1. LA PROMESA

Art.2243.- Puede asumirse contractualmente (se pueden celebrar


contratos) la obligación de celebrar un contrato futuro. (Existen
contratos en los que la obligación es celebrar otro contrato).
-Nominado: Se encuentra en nuestra ley.
-Consentimiento: en la palabra obligación
-Objeto: celebrar un contrato futuro
-Bilateral o Unilateral
-Obligación: Hacer (celebrar un contrato futuro.) Se expresa en el
hecho que hay que hacer.
-En un Contrato de Promesa, la obligación es el hecho de HACER.
-El Contrato de Promesa se puede dar de 3 formas: te prometo que te
vendo-acepto, te prometo que te compro-acepto, te prometo que te
vendo-te prometo que te compro.
-No hay posibilidad de Rescisión .Regla de excepción al Art.1949:
Artículo 2247. Si el promitente rehúsa firmar los documentos
necesarios para dar forma legal al contrato concertado, en su rebeldía
los firmará el juez, salvo el caso de que la cosa ofrecida haya pasado
por título oneroso a la propiedad de tercero de buena fe, pues
entonces la promesa quedará sin efecto, siendo responsable el que la
hizo de todos los daños y perjuicios que se hayan originado a la otra
parte. (sucede porque la obligación del contrato es un hacer, y a falta
de cumplimiento de alguien, la ley dispone la solución, la firma en
rebeldía del juez, SALVO que lo prometido haya pasado por título
oneroso a un adquiriente de buena fe)

Bienes salen de un patrimonio de dos maneras: A título oneroso o a


título gratuito.
El que adquiere a título oneroso: adquiere como tercer adquiriente de
buena fe. (por la seguridad jurídica).

Art. 2244.- La promesa de contratar o sea el contrato preliminar de


otro puede ser unilateral o bilateral.

Artículo 2246. Para que la promesa de contratar sea válida debe


constar por escrito (Elemento de Validez: Forma.-tipo formal), contener
los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto
tiempo.
Otra Excepción a la Regla General: Que los contratos sean
Consensuales. Este Contrato exige un elemento de tipo FORMAL.-
Que sea por escrito.
Formas: Consensual (el simple acuerdo verbal va a permitir que el
contrato valga), Formal (Escrita o documental), Real (A la entrega de
la cosa) y Solemne (A la formalidad elevada a esta categoría
solemne).

Utilidad: Garantizar (tener la certeza) de que se habrá de realizar un


contrato futuro. En caso de que no se cumpliere, habrá
consecuencias.

-No puede haber obligación distinta a la de HACER.

-En el contrato preparatorio, el objeto es el contrato futuro. Se cumple


el futuro para que se cumpla el preparatorio.

-Cláusula Penal: no hay necesidad de demostrar daño y perjuicio; en


la cláusula penal, para el caso de incumplimiento, se reclama la
penalización a la que se sometieron las partes.

-Habría nulidad relativa.


1.Puede haber Convalidación (subsanar).
2.Se ratifica.
3.Puede prescribir.

¿Quién puede demandar la nulidad?.- Sólo los que son partes en el


contrato.

Forma

Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la


manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la
validez del contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de
los casos expresamente designados por la ley.

Artículo 1833. Cuando la ley exija determinada forma para un


contrato, mientras que éste no revista esa forma no será válido, salvo
disposición en contrario; pero si la voluntad de las partes para
celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede
exigir que se dé al contrato la forma legal.
Artículo 1834. Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los
documentos relativos deben ser firmados por todas las personas a las
cuales se imponga esa obligación.
Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y
en el documento se imprimirá la huella digital del interesado que no
firmó.

-Factor económico:
-Tratándose de inmuebles: por escrito. Art. 2317.

1UMA – 365UMAS (por escrito en contrato privado/inmuebles)


Mayor a 365 UMAS (Inmuebles/Escritura Pública)
-Contrato de Promesa: el fin es garantizar la realización de un contrato
futuro.
El que promete: promitente.
Si uno no (unilateral): beneficiario.

-Formalidades:
Por escrito (forma), si no, es invalido.
Sujeto a un tiempo determinado, plazo y término (día específico).
Si no firman, en rebeldía.
Se identifica al sujeto.

Escritura Pública.- Art. 2320

Otras Figuras:

-Policitación u Oferta: Expresión de un sujeto encaminada a un fin. Es


una Declaración Unilateral de la Voluntad, pero no es un Contrato.

-Contrato Definitivo Sujeto a Plazo:

-Contrato Definitivo Sujeto a Condición:

COMPRA-VENTA

-Contratos Traslativos de dominio: (se modifica el patrimonio)


-compra-venta
-permuta
-donación
-mutuo

-Habrá traslado de dominio en estos contratos, el OBJETO de los


contratos son COSAS, se transmitirá el dominio de una cosa, del
patrimonio de un contratante, al patrimonio del otro contratante.

-Obligación de DAR

Artículo 2248. Habrá compra-venta (nominado)- esta regulado cuando


uno (sujeto)(persona física) de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (2da persona) a su
vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

-Personas: Art. 22 y 25

-Objeto: 1er persona Transmitir la propiedad de una cosa o titularidad


de un derecho. 2da persona: pagar por ellos un precio cierto y en
dinero

Art. 2011: La prestación de cosa puede consistir:


I. En la traslación de dominio de cosa cierta; (1era persona)
II. II. En la entrega temporal del uso y/o goce de cosa cierta;
III. III. En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.
(2da persona)
-Se transmite la propiedad de la cosa, o la titularidad del derecho, la
ley esta mal por no tener esa redacción. Las cosas se transmiten en
propiedad por ser tangibles, los derechos, al ser intangibles, se
transmite la titularidad.

Artículo 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la


naturaleza. 2o. Ser determinada o determinable en cuanto a su
especie. 3o. Estar en el comercio. (susceptible de apropiación
particular) NO esta en el comercio= lo descrito en la Ley General de
Bienes de la Nación.

Artículo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato.


Artículo 747. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que
no estén excluidas del comercio.

Artículo 749. Están fuera del comercio por su naturaleza las que no
pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y por
disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a propiedad
particular.

Los derechos (cosas intangibles) deben estar en el comercio también.-


ser susceptibles de apropiación.

Artículo 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada,


la propiedad no se transferirá sino hasta el momento en que la
cosa se hace cierta, y determinada con conocimiento del acreedor.

-Oneroso: Art. 1837: Es contrato oneroso aquel en que se estipulan


provechos y gravámenes recíprocos; y gratuito aquel en que él
provecho es solamente de una de las partes.
-Regla: Todos los contratos onerosos, son bilaterales.

-Factor Económico: Provecho (el dinero que recibe el vendedor),


Gravamen (el menoscabo del bien vendido), y viceversa el comprador.

-Clasificación: Bilateral (obligaciones para ambos sujetos).- Utilidad:


para la Facultad Rescisoria (Art.1949). Así como la Excepción de
Contrato No Cumplido y Problema del Riesgo: las cosas se pierden
para su dueño.

-Nominado “COMPRAVENTA”.- regulado en Ley.

-Dinero: puede hacerse en moneda extranjera, pero se puede sufrir la


fluctuación de la divisa que se adopte. O pagar en Título de Crédito
(cheque, etc.), al representar los Títulos de Crédito una representación
de dinero. El dinero tiene poder liberatorio absoluto, lo que se asimila a
los Títulos de Crédito.
Artículo 2249. Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria
para las partes cuando se han convenido sobre la cosa y su precio,
aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.

3 posibilidades para venta de cosas futuras:


- Compra de esperanza.
- Compra de cosa esperada. (sujeta a condición suspensiva).
- Compra de cosa futura. (sujeta a plazo).

Compra de esperanza: Art. 2309. Si se venden cosas futuras (se


vende algo que aún no existe), tomando el comprador el riesgo de que
no llegasen a existir, el contrato es aleatorio (ni el que compra, ni el
que vende la cosa sujeta a esperanza, sabe si tendrá ganancia o
pérdida) y se rige por lo dispuesto en el capítulo relativo a la compra
de esperanza. (regla especial para la compra de esperanza)

Artículo 2792. Se llama compra de esperanza al contrato que tiene


por objeto adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una
cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el comprador para sí el
riesgo de que esos frutos no lleguen a existir; o bien, los productos
inciertos de un hecho, que puedan estimarse en dinero.
El vendedor tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los
frutos o productos comprados.

Contrato Conmutativo.- subdivisión de los onerosos: Conmutativo:


en el momento en el que se celebra el contrato, nos percatamos que
tendremos ganancia o pérdida

Compra de Esperanza: se habla de un contrato aleatorio. Latín:


“alea”=suerte. El contrato aleatorio esta sujeto a fortuna.

La cosa futura (esperanza).- representa el objeto del contrato:


excepción a la regla general del contrato (si no existe la cosa-objeto,
sigue subsistiendo el contrato).

-Se trata de comprar algo que aún no existe: Condición Suspensiva.


La condición retrotrae los efectos desde el momento de contratarse.
-Sujeta a Plazo: Afecta los efectos, porque no se puede exigir la
obligación de dar la cosa, si aún no existe.

Elementos de validez.-
Capacidad.- elemento que valida la posición que uno tiene dentro de
un contrato.
Artículo 2274. Los extranjeros y las personas morales no pueden
comprar bienes raíces, sino sujetándose a lo dispuesto en el artículo
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en
sus leyes reglamentarias. (supuesto de incapacidad para comprar
inmuebles en zona prohibida.- art. 27)
- El extranjero no puede comprar en zona prohibida, pero si en
permitida.
- Formalidad habilitante: solicitar a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, permiso para adquirir en zona permitida.
- Requisitos: 1. que el extranjero se considere como mexicano
sobre la cosa bien inmueble. 2. Renuncie al apoyo de su nación,
en caso de faltar al convenio, pierde en beneficio de la Nación el
bien inmueble. (estos dos requisitos se conocen como la
Cláusula Calvo).- se debe al apellido del argentino que la
inventó.
- Situación de capacidad: UTILIDAD.-

1. PRECEPTOS PARA CELEBRAR UNA COMPRAVENTA:


Artículo 773. Los extranjeros y las personas morales para
adquirir la propiedad de bienes inmuebles, observarán lo
dispuesto en el artículo 27 de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias.
Art. 27: personas que se sujeta su capacidad para adquirir
bienes: DEBEN JUSTIFICAR SU OBJETO.
- extranjeros
- asociaciones religiosas
- asociaciones de beneficencia.
- Sociedades mercantiles
- Bancos
- Entidades federativas y municipios de toda la República.
2. PROHIBICIONES PARA VENDER:
3. REQUISITOS PARA COMPRAR:
Artículo 2279. Los propietarios de cosa indivisa no pueden vender su
parte respectiva a extraños, sino cumpliendo lo dispuesto en los
artículos 973 y 974.

Artículo 973. Los propietarios de cosa indivisa (los copropietarios) no


pueden enajenar (Obligación- NO HACER) (restricción a la
capacidad) a extraños su parte alícuota (derecho porcentual sobre la
cosa) respectiva, si el partícipe quiere hacer uso del derecho del
tanto. (derecho de preferencia que tienen los copropietarios para ser
elegidos antes que cualquier tercero) A ese efecto, el copropietario
notificará a los demás, por medio de notario o judicialmente, la venta
que tuviere convenida, para que dentro de los ocho días siguientes
hagan uso del derecho del tanto. Transcurridos los ocho días, por el
sólo lapso del término se pierde el derecho. Mientras no se haya
hecho la notificación, la venta no producirá efecto legal alguno.
(Excepción al tercer adquiriente de buena fe, se queda sin efectos su
compra). Única excepción.

Artículo 2282. Las compras hechas en contravención a lo dispuesto


en este Capítulo, serán nulas, ya se hayan hecho directamente o por
interpósita persona.

Art. 2269: Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad.

Art. 2270: La venta de cosa ajena es nula, y el vendedor es


responsable de los daños y perjuicios si procede con dolo o mala fe;
debiendo tenerse en cuenta lo que se dispone en el título relativo al
Registro Público para los adquirentes de buena fe.

NULIDAD ABSOLUTA: ilicitud en el objeto.

Artículo 2271. El contrato quedará revalidado, si antes de que tenga


lugar la evicción, adquiere el vendedor, por cualquier título legítimo, la
propiedad de la cosa vendida.

Artículo 2280. No pueden comprar los bienes de cuya venta o


administración se hallen encargados: (No pueden vender):
I. Los tutores y curadores;
II. Los mandatarios;
III. Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso
de intestado;
IV. Los interventores nombrados por el testador o por los herederos;
V. Los representantes, administradores e interventores en caso de
ausencia;
VI. Los empleados públicos.

Actos de Administración: cuida, conserva y mejora la cosa.


Actos de dominio:

Artículo 8. Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes


prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en
que la ley ordene lo contrario.
Nulidad relativo por exclusión: porque todos los elementos de validez
son relativos salvo los que sea por ilicitud en el objeto (estos serían
absoluta).
-La compraventa requiere que no este tachada la capacidad.

Regla para contratos en la capacidad: Cada quien se obliga en los


términos que quiere obligarse.

Es capaz para contratar todo aquél que la ley no lo excepcione.


Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no
exceptuadas por la ley. (regla de excepción).

Elementos de Validez.-
FORMA: Manera en que se manifiesta la voluntad de las partes.
Tipos:
-Consensual (mero consentimiento)
-Formal (expresión impresa o documental
-Real (entrega de la cosa)
-Solemne (elevada a esa categoría que se debe cumplir) NO hay
contratos solemnes en la CDMX.

UTILIDAD: La forma sirve para que valga el contrato, porque se puede


anular sin los requisitos de forma.
Artículo 2316. El contrato de compra-venta no requiere para su
validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un
inmueble. (Consensual)

Artículo 2322. La venta de bienes raíces no producirá efectos contra


tercero sino después de registrada en los términos prescritos en este
Código.

Regla general en muebles: Consensual.

Excepción en muebles: Títulos de crédito (la forma es real).- se debe


estrictamente entregar. A la entrega de la cosa se perfecciona el
contrato.

Otra Excepción a la regla consensual: Muebles preciosos (precio


exacerbado) .- Se debe hacer formal.

Otra Excepción: Inmuebles (es formal). Se divide en 2: atendiendo a


su valor:
-Contrato privado
-Escritura Pública

Artículo 2317. Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor de


avalúo no exceda al equivalente a trescientas sesenta y cinco veces la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente en el momento de
la operación y la constitución o trasmisión de derechos reales
estimados hasta la misma cantidad o que garanticen un crédito no
mayor de dicha suma, podrán otorgarse en documento privado firmado
por los contratantes ante dos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante
Notario, Juez competente o Registro Público de la Propiedad.

Los contratos por los que el Gobierno del Distrito Federal enajene
terrenos o casas para la constitución del patrimonio familiar o para
personas de escasos recursos económicos, hasta por el valor máximo
a que se refiere el párrafo anterior, podrán otorgarse en documento
privado, sin los requisitos de testigos o de ratificación de firmas.

En los programas de regularización de la tenencia de la tierra que


realice el Gobierno del Distrito Federal sobre inmuebles de propiedad
particular, cuyo valor no rebase el que señala el primer párrafo de este
artículo, los contratos que se celebren entre las partes, podrán
otorgarse en las mismas condiciones a que se refiere el párrafo
anterior.

Los contratos a que se refiere el párrafo segundo, así como los que se
otorguen con motivo de los programas de regularización de la tenencia
de la tierra que realice el Gobierno del Distrito Federal sobre
inmuebles de propiedad particular, podrán también otorgarse en el
protocolo abierto especial a cargo de los notarios del Distrito Federal,
quienes en esos casos reducirán en un cincuenta por ciento las cuotas
que correspondan conforme al arancel respectivo.

Artículo 2322. La venta de bienes raíces no producirá efectos


contra tercero sino después de registrada en los términos prescritos
en este Código.

Artículo 2264. Si una misma cosa fuere vendida por el mismo


vendedor a diversas personas, se observará lo siguiente:

Artículo 2265. Si la cosa vendida fuere mueble, prevalecerá la venta


primera en fecha; si no fuere posible verificar la prioridad de ésta,
prevalecerá la hecha al que se halle en posesión de la cosa.

Artículo 2266. Si la cosa vendida fuere inmueble, prevalecerá la


venta que primero se haya registrado; y si ninguna lo ha sido, se
observará lo dispuesto en el artículo anterior.

-Primero en tiempo primero en derecho.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

6 obligaciones en la compraventa:

1. Transmitir la propiedad de la cosa, o la titularidad del


derecho. (art. 2248),
2. Conservar la cosa. (puede quedar depositario).
-No está regulado en la compraventa.

Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por


culpa suya mientras no se pruebe lo contrario.
3. Entrega de la cosa.

Art. 2283 f.l: El vendedor está obligado: l. Entregar la cosa vendida.

Art. 2284: La entrega de la cosa puede ser real, jurídica o virtual.

La entrega real consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la


entrega del título si se trata de un derecho.

Hay entrega jurídica cuando aun sin estar entregada materialmente la cosa, la
ley considera recibida por el comprador.

Desde el momento en que el comprador acepte que la cosa vendida quede a


su disposición, se tendrá por virtualmente recibido de ella, y el vendedor que la
conserve en su poder sólo tendrá los derechos y obligaciones de depositario.

Artículo 2079. El pago se hará en el tiempo designado en el contrato,


exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente
otra cosa. (Excepción)

Artículo 2080. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se


trata de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los
treinta días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo
extrajudicial, ante un notario o ante dos testigos. Tratándose de obligaciones
de hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que
haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.

Artículo 2291. La entrega de la cosa vendida debe hacerse en el lugar


convenido, y si no hubiere lugar designado en el contrato, en el lugar en que se
encontraba (Excepción) la cosa en la época en que se vendió.

Artículo 2082. Por regla general el pago debe hacerse en el domicilio del
deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa, o que lo contrario se
desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la ley.
Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede
elegir cualquiera de ellos.

4. Garantizar las calidades de la cosa (teoría de los vicios


ocultos). Aquella obligación que tiene el vendedor en
tratándose de cumplir con la calidad de su producto.
Artículo 2283. El vendedor está obligado: I. A entregar al comprador la
cosa vendida; II. A garantizar las calidades de las cosas; III. A prestar la
evicción.

Artículo 2142. En los contratos conmutativos, (conmutativos: aquellos que


te percatas en el momento en el que contratas si tendrás ganancia o
pérdida) el enajenante (el que saca de su patrimonio parte de su activo y lo
traslada al patrimonio de un tercero, de forma onerosa (vendedor)) está
obligado al saneamiento = indemnización por los defectos ocultos de la
cosa enajenada que la haga impropia para los usos a que se la destina, o
que disminuyan de tal modo este uso, que a haberlo conocido el adquirente
no hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la cosa.

Características:
1.El defecto es oculto, no se percibe a simple vista.
2.El defecto que tiene la cosa que adquiriste, hace impropio el uso.
3.Como consecuencia, Disminuye el uso.
4.De haber conocido el “defecto”, como adquiriente conllevaría o a no
comprarlo, o a pedir disminución en el precio.

Artículo 2143. El enajenante (vendedor) no es responsable de los defectos


manifiestos o que estén a la vista, ni tampoco de los que no lo están, si el
adquirente es un perito que por razón de su oficio o profesión debe
fácilmente conocerlos.
La excepción: que sea perito en la materia. No hay derecho como
adquiriente a ser indemnizado si se es perito en la materia.

Artículo 2157. Los peritos declararán terminantemente si los vicios eran


anteriores a la enajenación y si por causa de ellos no puede destinarse la
cosa a los usos para que fue adquirida.
Se debe demostrar si el vicio se dio después o antes de la adquisición de la
cosa

Artículo 2144. En los casos del artículo 2142, puede el adquirente exigir la
rescisión del contrato y el pago de los gastos que por él hubiere hecho, o
que se le rebaje una cantidad proporcionada del precio, a juicio de peritos.
Al ser de buena intención la enajenación por el vendedor, no está obligado
a daños y perjuicios, sino a los supuestos encontrados en este artículo.

Artículo 2145. Si se probare que el enajenante conocía los defectos


ocultos de la cosa y no los manifestó al adquirente, tendrá éste la misma
facultad que le concede el artículo anterior, debiendo, además, ser
indemnizado de los daños y perjuicios si prefiere la rescisión.
Por mala intención del vendedor, en contra de lo que la ley dispone, la ley
castiga = daños y perjuicios.
Artículo 2146. En los casos en que el adquirente pueda elegir la
indemnización o la rescisión del contrato, una vez hecha por él la elección
del derecho que va a ejercitar, no puede usar del otro sin el consentimiento
del enajenante.

Artículo 2147. Si la cosa enajenada pereciere o mudare de naturaleza a


consecuencia de los vicios que tenía (derivado del vicio, se termina el
objeto), y eran conocidos del enajenante, éste sufrirá la pérdida y deberá
restituir el precio y abonar los gastos del contrato con los daños y perjuicios.
Cuando conoce el vicio el enajenante y se pierde la cosa a consecuencia
de éstos vicios: (Mala Fe)
1.La cosa se pierde para el vendedor.
2.Devolver íntegramente el dinero.
3.Se pagan gastos del contrato.
4.Daños y perjuicios.

Artículo 2148. Si el enajenante no conocía los vicios, solamente deberá


restituir el precio y abonar los gastos del contrato, en el caso de que el
adquirente los haya pagado. (Buena Fe del vendedor.)

Artículo 2149.- Las acciones que nacen de lo dispuesto en los artículos del
2142 al 2148, se extinguen en un plazo de un año tratándose de bienes
inmuebles, y de seis meses tratándose de bienes muebles, contados desde
la entrega de la cosa enajenada, sin perjuicio de lo dispuesto en el caso
especial a que se refieren los artículos 2138 y 2139.
Caducidad: la caducidad es el castigo que la ley impone por el “enfado”

5. Saneamiento por causa de evicción.

6. Pagar por mitad (el vendedor esta obligado a pagar el


50% de los gastos de escrituración o registro).

Artículo 2263. Los contratantes pagarán por mitad los gastos de escritura y
registro, salvo convenio en contrario.

Artículo 2014. En las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas,


la traslación de la propiedad se verifica entre los contratantes, por
mero efecto del contrato, sin dependencia de tradición ya sea natural,
ya sea simbólica; debiendo tenerse en cuenta las disposiciones
relativas del Registro Público. (el mero acuerdo transmite la propiedad)
REGLA GENERAL
Artículo 2249. Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria
para las partes cuando se han convenido sobre la cosa y su precio,
aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.
(regla general de la venta)
Artículo 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la
naturaleza. 2o. Ser determinada o determinable en cuanto a su
especie. 3o. Estar en el comercio.

Cláusulas de los Contratos:

-Naturales: las cláusulas naturales son aquello que sin que conste en
el contrato, la ley las tiene por puestas.

-Esenciales: sólo habría dos, la cláusula que permite identificar


consentimiento, y la cláusula que permite identificar el objeto. Sin
Objeto y/o sin Consentimiento, no hay contrato.

-Accidentales: Contrario a las naturales. Las Accidentales deben de


constar expresamente en el contrato. (no hay cláusulas accidentales
en contrato verbal), ya que las cláusulas accidentales exigen como
formalidad, que estén expresas en el contrato (constar por escrito). Si
no consta por escrito, no afecta el contrato, son meramente accesorias
del contrato principal. El contenido en una cláusula accidental
significaría la renuncia a un derecho.

División de los Contratos

-Bilateral: Art. 1836


-Unilateral: Art 1835

-Onerosos: Todos los contratos onerosos necesariamente son


bilaterales, pero no todos los bilaterales son onerosos.
Art. 1837 Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y
gravámenes recíprocos; Ejemplo: Compraventa.
-Gratuitos 1837 segunda parte: y gratuito aquel en que él provecho
es solamente de una de las partes.

- Criterio de Utilidad: Limitación de las facultades de los


representantes legales
Art 436- Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni
gravar de ningún modo los bienes inmuebles y los muebles preciosos
que correspondan (actos de dominio) al hijo, sino por causa de
absoluta necesidad o de evidente beneficio (excepciones), y previa la
autorización del juez competente.
Tampoco podrán celebrar contratos de arrendamiento por más de
cinco años, ni recibir la renta anticipada por más de dos años; vender
valores comerciales, industriales, títulos de rentas, acciones, frutos y
ganados, por menor valor del que se cotice en la plaza el día de la
venta; hacer donación de los bienes de los hijos o remisión voluntaria
de los derechos de éstos; ni dar fianza en representación de los hijos.

Art. 564- Cuando se trate de enajenar, gravar o hipotecar a título


oneroso, bienes que pertenezcan al incapacitado como copropietario,
se comenzará por mandar justipreciar dichos bienes para fijar con toda
precisión su valor y la parte que en ellos represente el incapacitado, a
fin de que el juez resuelva si conviene o no que se dividan
materialmente dichos bienes para que aquél reciba en plena propiedad
su porción; o si, por el contrario, es conveniente la enajenación,
gravamen o hipoteca, fijando en este caso las condiciones y
seguridades con que deben hacerse, pudiendo, si lo estimare
conveniente, dispensar la almoneda, siempre que consientan en ello el
tutor y el curador.

Art. 1719- El albacea no puede gravar ni hipotecar los bienes, sin


consentimiento de los herederos o de los legatarios en su caso.

- Criterio de Utilidad: posición legal frente a los que ejercen


liberalidad (liberar bienes, etc. del patrimonio).

Art. 2370- La donación (contrato gratuito) puede ser revocada por


ingratitud: (La revocación puede ser una manera unilateral de dar por
terminado un contrato)
I. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los
bienes del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge
de éste;
II. Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al
donante que ha venido a pobreza.
Diferencia rescisión y Revocación:
Rescisión: Uno termina el contrato porque el otro no cumplió lo que le
correspondía, en contratos bilaterales. Es una facultad que la ley te
otorga de forma directa ante situaciones específicas.
Revocación: En este supuesto, la ley te señala que si la conducta de
la otra persona es de cierta manera, puedes revocarlo.

- Criterio de Utilidad: La mayor facilidad con la que la ley otorga el


ejercicio de la acción pauliana.
Acción Pauliana: Que los bienes que salieron de tu patrimonio,
regresen a tu patrimonio para ser solvente.

Si es por contrato gratuito, opera la acción pauliana, si es oneroso no,


solo si el adquiriente de buena fe no sabe que el deudor pretende
defraudar al acreedor.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

-Art. 2248 .- pagar un precio cierto y en dinero. (art. Compraventa)

CAPITULO VI
De las obligaciones del comprador

Artículo 2293. El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya


obligado, y especialmente pagar el precio de la cosa en el tiempo,
lugar y forma convenidos.

Artículo 2300. La falta de pago del precio da derecho para pedir la


rescisión del contrato, aunque la venta se haya hecho a plazo; pero si
la cosa ha sido enajenada a un tercero, se observará lo dispuesto en
los artículos 1950 y 1951.
(Si alguien incumple, (comprador) da lugar a rescindir el contrato).-
art.1949 (Facultad Rescisoria) Contratos Bilaterales / Cumplimiento
Forzoso o Resolución de la Obligación.

Artículo 1950. La resolución del contrato fundado en falta de pago por


parte del adquirente de la propiedad de bienes inmuebles u otro
derecho real sobre los mismos, no surtirá efecto contra tercero de
buena fe, si no se ha estipulado expresamente y ha sido inscrito en el
Registro Público en la forma prevenida por la ley.
El adquiriente debe de seguir los lineamientos de la ley. En inmuebles:
(verificar en el RPP el titular del inmueble y que no existan
anotaciones, etc.)
-La buena fe puede ser catalogada como vicio en el consentimiento.
-Comportamiento esperado de la ley.

Artículo 1951. Respecto de bienes muebles no tendrá lugar la


rescisión, salvo lo previsto para las ventas en las que se faculte al
comprador a pagar el precio en abonos.
Los bienes muebles no son registrables.

Artículo 1952. Si la rescisión del contrato dependiere de un tercero y


éste fuese dolosamente inducido a rescindirlo, se tendrá por no
rescindido.

- El incumplimiento de una obligación de hacer o de no hacer


amerita la pena máxima = daños y perjuicios.

Artículo 2294. Si no se han fijado tiempo y lugar, el pago se hará en el


tiempo y lugar en que se entregue la cosa. (Excepción).

Artículo 2295. Si ocurre duda sobre cuál de los contratantes deberá


hacer primero la entrega, uno y otro harán el depósito en manos de un
tercero.

Artículo 2255. El comprador debe pagar el precio en los términos y


plazos convenidos. A falta de convenio lo deberá pagar al contado.
(Excepción.- pagar de contado) La demora en el pago del precio lo
constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal sobre la
cantidad que adeude.

Pagar Intereses
Artículo 2296. El comprador debe intereses por el tiempo que medie
entre la entrega de la cosa y el pago del precio, en los tres casos
siguientes:
I. Si así se hubiere convenido;
II. Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta;
III. Si se hubiere constituido en mora con arreglo a los artículos
2104 y 2105.

Teoría de la Autonomía de la Voluntad (Kelsen):


Artículo 8. Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes
prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en
que la ley ordene lo contrario.

Artículo 2104. El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare


de prestarlo o no lo prestare conforme a lo convenido, será
responsable de los daños y perjuicios en los términos siguientes:
I. Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el
vencimiento de éste;
II. Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se observará lo
dispuesto en la parte final del artículo 2080.
El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y
perjuicios por el sólo hecho de la contravención.

Artículo 2105. En las obligaciones de dar que tengan plazo fijo, se


observará lo dispuesto de la fracción I del artículo anterior.

CAPITULO VII
De algunas modalidades del contrato de compra-venta
-Numero de personas.
-Restricción de los efectos. Condición

CompraVenta Modal= No es simple (no es simple porque no surte sus


efectos de inmediato), por lo tanto no se extingue el contrato de
inmediato.

Si se acostumbrare de cosas que se acostumbren a pesar, gustar o


medir, no será perfecta la venta, hasta que se extingan estos
supuestos (pesar, gustar, medir).

Artículo 2257. Las compras de cosas que se acostumbra gustar,


pesar o medir, no producirán sus efectos sino después que se hayan
gustado, pesado o medido los objetos vendidos.
Condición Suspensiva.- acontecimiento futuro e incierto.
Artículo 1944. Cuando el cumplimiento de la condición dependa de la
exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.
(degustación no sería una condición.- depende de la exclusiva
voluntad del deudor).

Artículo 2258. Cuando se trate de venta de artículos determinados y


perfectamente conocidos, el contrato podrá hacerse sobre muestras.

En caso de desavenencia entre los contratantes, dos peritos


nombrados uno por cada parte, y un tercero para el caso de discordia,
nombrado por éstos, resolverán sobre la conformidad o inconformidad
de los artículos con las muestras o calidades que sirvieron de base al
contrato.
Venta sobre muestras (características):
-No es presencial
-Cosas determinadas y perfectamente conocidas. Perfectamente
identificadas.
-PLAZO-TÉRMINO (plazo: acontecimiento futuro CIERTO, depende de
la naturaleza). Factor natural= tiempo.

Venta por acervo: “A ojo de buen cubero” – A vista. El acuerdo


contractual se dio no de acuerdo al peso, gusto, etc. sino pasa a ser
irrelevante el peso del objeto, el acuerdo fue a vistas.
Modalidad: tratar de entender .- Facultad Rescisoria.

Artículo 2259. Si la venta se hizo sólo a la vista y por acervo, aun


cuando sea de cosas que se suelen contar, pesar o medir, se
entenderá realizada luego que los contratantes se avengan en el
precio, y el comprador no podrá pedir la rescisión del contrato
alegando no haber encontrado en el acervo la cantidad, peso o
medida que él calculaba.

Artículo 2260. Habrá lugar a la rescisión si el vendedor presentare el


acervo como de especie homogénea, y ocultare en él especies de
inferior clase y calidad de las que están a la vista. Manera de Rescindir
el contrato. La circunstancia de lo que compraste no atendió una
calidad homogénea (hay objetos de otra especie y calidad inferior).

En la compraventa de acervo: Se atiende a una calidad homogénea.


Venta Ad Corpus.- Por cuerpos (varios inmuebles) Por bloque
(conjunto).
Ad Mesuram.- Por medida (por metro cuadrado vendo).

Artículo 2261. Si la venta de uno o más inmuebles se hiciere por


precio alzado (Ad Corpus) y sin estimar especialmente sus partes o
medidas, no habrá lugar a la rescisión, aunque en la entrega hubiere
falta o exceso.

Doctrina: 3 tipos de Errores:


-Error de Cálculo. Art. 1814
Artículo 1814. El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique.
-Error de derecho o hecho. Art. 1813
Artículo 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato
cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de
cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se
declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo
contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no
por otra causa.

Compra de Esperanza: (modalidad)


-Contrato Aleatorio: no se sabe si habrá ganancia o pérdida. El
comprador asume el riesgo de lo que va a comprar, y que pudiere ser
que no llegare a existir, de cualquier manera debe de pagar el valor.
-Objeto: expectativa de ganar o perder. O la esperanza misma.

Artículo 2309. Si se venden cosas futuras, tomando el comprador el


riesgo de que no llegasen a existir, el contrato es aleatorio y se rige
por lo dispuesto en el capítulo relativo a la compra de esperanza.

Artículo 2792. Se llama compra de esperanza al contrato que tiene


por objeto adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una
cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el comprador para sí el
riesgo de que esos frutos no lleguen a existir; o bien, los productos
inciertos de un hecho, que puedan estimarse en dinero.

CompraVenta en Abonos: (modalidad)


-Condición Resolutoria (no hay necesidad de declaración judicial). En
el momento que vende el vendedor, no sabe si le pagaran o no.

Artículo 2310. La venta que se haga facultando al comprador para


que pague el precio en abonos, se sujetará a las reglas siguientes:
I. Si la venta es de bienes inmuebles, puede pactarse que la falta de
pago de uno o varios abonos ocasionará la rescisión del contrato. La
rescisión producirá efectos contra tercero que hubiere adquirido los
bienes de que se trata o cualquier derecho real, inclusive de garantía,
siempre que la cláusula rescisoria se haya inscrito en el Registro
Público;
II. Si se trata de bienes muebles que sean susceptibles de identificarse
de manera indubitable, y el comprador fuere una persona moral, podrá
también pactarse la cláusula rescisoria de que habla la fracción
anterior, que surtirá efectos contra terceros si se inscribió en el
Registro Público en el folio de dicha persona moral. Si el comprador
fuere persona física, se estará a lo dispuesto en la siguiente fracción.
III. Si se trata de bienes muebles que no sean susceptibles de
identificarse, los contratantes podrán pactar la rescisión de la venta
por falta de pago del precio, pero esa cláusula no producirá efectos
contra tercero de buena fe que hubiere adquirido los bienes a que esta
fracción se refiere.

(aplica en venta de inmuebles.- la manera en proteger al tercer


adquiriente, deberá inscribirse en el RPP la cláusula rescisoria.

Artículo 2311. Si se rescinde la venta, el vendedor y el comprador


deben restituirse las prestaciones que se hubieren hecho; pero el
vendedor que hubiere entregado la cosa vendida, puede exigir del
comprador, por el uso de ella, el pago de un alquiler o renta que fijarán
peritos, y una indemnización, también fijada por peritos, por el
deterioro que haya sufrido la cosa.
El comprador que haya pagado parte del precio, tiene derecho a los
intereses legales de la cantidad que entregó.
Las convenciones que impongan al comprador obligaciones más
onerosas que las expresadas, serán nulas.

Si se vende en abonos, la venta produce efectos, es plena. En caso de


cumplirse la condición (resolutoria), deja sin efectos el contrato al
cumplirse la condición.
Artículo 1944. Cuando el cumplimiento de la condición dependa de la
exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.

La doctrina reconoce la condición resolutoria, sin embargo


depende del deudor, por lo tanto sería nula y no sería condición.

Venta con Reserva de Dominio: (Modalidad)


Art. 2249.- Por regla general es perfecta.
-Condición Suspensiva: depende de que los efectos suspendidos,
dejen de serlo.
-El que está restringiendo la obligación es el vendedor, por tanto si hay
condición. No depende del comprador. Está el vendedor limitando la
propiedad hasta que le paguen el precio.

Venta Judicial: La solución que da el Estado a un conflicto que no


se cumplió.
-La venta común es voluntaria. La venta judicial, el juez vende en
rebeldía por el dueño. La venta judicial se entiende por forzosa o
forzada.
-Venta común: elemento sustancial (no hay litigio, hay acuerdos,
reglas de interpretación, la ley regula).
-La ejecución del contrato, es un tema procedimental (adjetivo) en la
venta judicial.
-Una venta común, puede tener ciertos acuerdos (voluntad).
-En la venta judicial, no hay modalidades, es una venta simple. Se
hace de contado, etc.

Artículo 2323. Las ventas judiciales en almoneda, subasta o remate


públicos, se regirán por las disposiciones de este Título, en cuanto a la
substancia del contrato y a las obligaciones y derechos del comprador
y del vendedor, con las modificaciones que se expresan en este
Capítulo. En cuanto a los términos y condiciones en que hayan de
verificarse, se regirán por lo que disponga el Código de
Procedimientos Civiles.
Artículo 2324. No pueden rematar por sí, ni por interpósita persona, el
Juez, Secretario y demás empleados del juzgado; el ejecutado, sus
procuradores, abogados y fiadores; los albaceas y tutores, si se trata
de bienes pertenecientes a la sucesión o a los incapacitados,
respectivamente; ni los peritos que hayan valuado los bienes objeto
del remate. (restringe la capacidad)

Artículo 2325. Por regla general las ventas judiciales se harán en


moneda efectiva (la moneda con la que se paga, el Estado la avala) y
al contado, y cuando la cosa fuere inmueble pasará al comprador libre
de todo gravamen, a menos de estipulación expresa en contrario, a
cuyo efecto el juez mandará hacer la cancelación o cancelaciones
respectivas, en los términos que disponga el Código de
Procedimientos Civiles.

Artículo 2326. En las enajenaciones judiciales que hayan de


verificarse para dividir una cosa común, se observará lo dispuesto para
la partición entre herederos.

Donación
-Contrato Traslativo de Dominio (del patrimonio de uno a otro).
-Hay cosa-objeto.
-Obligación de DAR.
-Nominativo
-Gratuito: aquel contrato en el que sólo se establece provecho para
una de las partes, y gravamen para otra.
-Partes.- Donante: recibe gravamen / Donatario: recibe beneficio.

Artículo 2332. Donación es un contrato (es nominativo) por el que


una persona transfiere a otra, gratuitamente una parte o la totalidad de
sus bienes (mueble o inmueble) presentes. (excepción) (cosa-objeto,
tangible).

-Los contratos de donación sólo pueden ser sobre bienes presentes.

Artículo 2333. La donación no puede comprender los bienes futuros.

Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o


remuneratoria.
Artículo 2335. Pura es la donación que se otorga en términos
absolutos, y condicional la que depende de algún acontecimiento
incierto.

Artículo 2336. Es onerosa (donación con carga) la donación que se


hace imponiendo algunos gravámenes, y remuneratoria (ej.: propina)
la que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que
éste no tenga obligación de pagar.

La Carga no puede ser igual o superior a lo que se done.

Artículo 2337. Cuando la donación sea onerosa, sólo se considera


donado el exceso que hubiere en el precio de la cosa, deducidas de él
las cargas.

Artículo 2338. Las donaciones sólo pueden tener lugar entre vivos y
no pueden revocarse sino en los casos declarados en la ley.
(Excepción)

-Cuando sea entre no Presentes: Teorías.-


1.Declaración
2.Expedición
3.Recepción: Teoría en México (regla general).
4.Información

Artículo 1807. El contrato se forma en el momento en que el


proponente reciba (teoría de la recepción) la aceptación, estando
ligado por su oferta, según los artículos precedentes.

Artículo 2340. La donación es perfecta desde que el donatario la


acepta y hace saber la aceptación al donador. (La donación sólo
puede darse hasta que se entere el donador que le aceptaron la
oferta).

Formalidades:
Artículo 2341. La donación puede hacerse verbalmente o por escrito.

Artículo 2342. No puede hacerse la donación verbal más que de


bienes muebles.
Artículo 2343. La donación verbal sólo producirá efectos legales
cuando el valor de los muebles no pase de doscientos pesos.
(Excepción)

Artículo 2344. Si el valor de los muebles excede de doscientos pesos,


pero no de cinco mil, la donación debe hacerse por escrito.
Si excede de cinco mil pesos, la donación se reducirá a escritura
pública. (Excepción)

Artículo 2345. La donación de bienes raíces se hará en la misma


forma que para su venta exige la ley. De 1 a 365 UMA´S .- Contrato
Privado. En escritura pública cuando excede de 365 UMA´S

Artículo 2346. La aceptación de las donaciones se hará en la misma


forma en que éstas deban hacerse, pero no surtirá efecto si no se
hiciere en vida del donante.

Artículo 2346. La aceptación de las donaciones se hará en la misma


forma en que éstas deban hacerse, pero no surtirá efecto si no se
hiciere en vida del donante.

Artículo 2347. Es nula la donación que comprenda la totalidad de los


bienes del donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo
lo necesario para vivir según sus circunstancias. (el artículo evita
fraude de acreedores)/ 1.Propiedad.- absoluta plenitud para hacer
frente a las deudas. 2. Usufructo.- puede otorgar la nuda propiedad.
Si se permitiera de forma libre, la ley estaría permitiendo una
circunstancia ilícita.

Artículo 2348. Las donaciones serán inoficiosas (sin efecto, inválido).-


en lo inoficioso no se protegió el crédito alimentario. en cuanto
perjudiquen la obligación del donante de ministrar alimentos a aquellas
personas a quienes los debe conforme a la ley.
Los contratos que son de un ORDEN PÚBLICO están por encima de
alguna disposición de algún particular, por lo tanto no se puede ir en
contra del orden público.
Artículo 2349. Si el que hace donación general de todos sus bienes
se reserva algunos para testar, sin otra declaración, se entenderá
reservada la mitad de los bienes donados.

Artículo 2350. La donación hecha a varias personas conjuntamente,


no produce a favor de éstas el derecho de acrecer Derecho de
acrecer: derecho que da la posibilidad de incrementar un beneficio
esperado., si no es que el donante lo haya establecido de un modo
expreso.

Artículo 2351. El donante sólo es responsable (condición) de la


evicción (indemnizar al donatario de la cosa que le regaló si la cosa se
perdió en un juicio) de la cosa donada si expresamente se obligó a
prestarla. Si no expresa el saneamiento en el contrato.- NO esta
obligado a indemnizar. Si se establece, se estaría renunciando a un
derecho. (Cláusula Accidental).
Evicción: pérdida de una cosa o de un derecho total o parcial por
sentencia judicial que cause ejecutoria.

Artículo 2352. No obstante lo dispuesto en el artículo que precede, el


donatario queda subrogado en todos los derechos del donante si se
verifica la evicción. (poder tener más elementos para defenderse de la
evicción).
Subrogación= Sustitución de una persona o cosa.

Artículo 2353. Si la donación se hace con la carga de pagar las


deudas del donante, sólo se entenderán comprendidas las que existan
con fecha auténtica al tiempo de la donación. Deudas anteriores y/o
hasta la fecha del contrato, no posteriores.

Artículo 2354. Si la donación fuere de ciertos y determinados bienes,


el donatario no responderá de las deudas del donante, sino cuando
sobre los bienes donados estuviere constituida alguna hipoteca o
prenda, o en caso de fraude, en perjuicio de los acreedores.

Artículo 2355. Si la donación fuere de todos los bienes, el donatario


será responsable de todas las deudas del donante anteriormente
contraídas; pero sólo hasta la cantidad concurrente con los bienes
donados y siempre que las deudas tengan fecha auténtica. La
donación se recibe a título de inventario, a título de suficiencia.
Artículo 2356. Salvo que el donador dispusiere otra cosa, las
donaciones que consistan en prestaciones periódicas, se extinguen
con la muerte del donante. Contrato intuito personae.- termina con la
muerte del que lo formula.

CAPITULO II
De las personas que pueden recibir donaciones

Artículo 2357. Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal
que hayan estado concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sean
viables conforme a lo dispuesto en el artículo 337.
Artículo 2358. Las donaciones hechas simulando otro contrato a
personas que conforme a la ley no puedan recibirlas, son nulas, ya se
hagan de un modo directo, ya por interpósita persona.

Simulación: 2 actos que relacionan documentos:


-Acto ostensible
-Acto secreto (Carta de resguardo).- Da aval para reclamar al que
incumplió.

CAPITULO III
De la revocación y reducción de las donaciones
Artículo 2359. Las donaciones legalmente hechas por una persona
que al tiempo de otorgarlas no tenía hijos, pueden (facultad
potestativa) ser revocadas por el donante cuando le hayan
sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre
viabilidad exige el artículo 337.
Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante
no ha tenido hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación,
ésta se volverá irrevocable.
Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de cinco
años sin haber revocado la donación.
Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante,
la donación se tendrá por revocada en su totalidad.

Rescición / Revocación

Semejanzas: deja sin efectos un contrato.


Rescisión: cumplimiento de uno, incumplimiento de otro. Doble
elección: ejecución Forzosa, o regresar las cosas al estado que tenían.
Pago de daños y perjuicios.
Revocación: No hay incumplimiento de una de las partes. Hay una
situación particular que la ley regula y está tutelando un interés
superior, lo que vuelve revocación. Revocación: Re vocas: regresar lo
que sale de tu boca.

La donación es unilateral, gratuito, por lo tanto sólo uno se obligo, no


hay incumplimiento de otro, y la ley protege un interés superior, a
través de la facultad del donante de REVOCAR el contrato.

Artículo 2360. Si en el primer caso del artículo anterior el padre no


hubiere revocado la donación, ésta deberá reducirse cuando se
encuentre comprendida en la disposición del artículo 2348, a no ser
que el donatario tome sobre sí la obligación de ministrar alimentos y la
garantice debidamente.

Artículo 2361. La donación no podrá ser revocada por superveniencia


de hijos:
I. Cuando sea menor de doscientos pesos;
II. Cuando sea antenupcial; (entra al régimen matrimonial).
III. Cuando sea entre consortes; (es de los dos en cónyuges).
IV. Cuando sea puramente remuneratoria.

Artículo 2362. Rescindida la donación por superveniencia de hijos,


serán restituídos al donante los bienes donados, o su valor si han sido
enajenados antes del nacimiento de los hijos.

Artículo 2363. Si el donatario hubiere hipotecado los bienes donados


subsistirá la hipoteca, (porque es un derecho real: los derechos reales
persiguen a las cosas) pero tendrá derecho el donante de exigir que
aquél la redima. (pague) Esto mismo tendrá lugar tratándose de
usufructo o servidumbre impuestas por el donatario.

Artículo 2364. Cuando los bienes no puedan ser restituidos en


especie, el valor exigible será el que tenían aquéllos al tiempo de la
donación.
Artículo 2365. El donatario hace suyos los frutos de los bienes
donados hasta el día en que se le notifique la revocación o hasta el día
del nacimiento del hijo póstumo, (el que nace después que muere el
papá) en su caso.

Artículo 2366. El donante no puede renunciar anticipadamente el


derecho de revocación por superveniencia de hijos.
-Los únicos que pueden revocar la donación son el donante y el hijo
póstumo
-En este artículo el donante NO puede revocar. Toda vez que sería
renunciar anticipadamente a un supuesto que tutele el interés público.

Artículo 2367. La acción de revocación por superveniencia de hijos


corresponde exclusivamente al donante y al hijo póstumo, pero la
reducción por razón de alimentos tienen derecho de pedirla todos los
que sean acreedores alimentistas.
-Revocación: corresponde a donante y a hijo póstumo.
-Reducción: corresponde a cualquier acreedor alimentista.

Artículo 2368. El donatario responde sólo del cumplimiento de las


cargas que se le imponen con la cosa donada, y no está obligado
personalmente con sus bienes. Puede sustraerse a la ejecución de las
cargas abandonando la cosa donada, y si ésta perece por caso
fortuito, queda libre de toda obligación.
-Abandonando la cosa donada: se libra de las cargas.

Artículo 2369. En cualquier caso de rescisión o de revocación del


contrato de donación, se observará lo dispuesto en los artículos 2362
y 2363.

Artículo 2370. La donación puede ser revocada por ingratitud:


(gratitud o ingratitud.- es estrictamente moral, incoercible, autónoma,
no es un concepto jurídico. Este artículo le da categoría jurídica al
concepto).La norma toma el carácter moral y lo eleva a categoría
jurídica.
I. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los
bienes del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge
de éste;
II. Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al
donante que ha venido a pobreza.
Artículo 2371. Es aplicable a la revocación de las donaciones hechas
por ingratitud lo dispuesto en los artículos 2361 al 2364.

Artículo 2372. La acción de revocación por causa de ingratitud no


puede ser renunciada anticipadamente, y prescribe dentro de un año,
contado desde que tuvo conocimiento del hecho el donador.

Artículo 2373. Esta acción no podrá ejercitarse contra los herederos


del donatario, a no ser que en vida de éste hubiese sido intentada.

Artículo 2374. Tampoco puede esta acción ejercitarse por los


herederos del donante si éste, pudiendo, no la hubiese intentado.

La donación es una acción personalísima entre los contratantes, por lo


que no puede seguir a los herederos si no se intento antes en contra
del donatario y/o el donante.

Artículo 2375. Las donaciones inoficiosas no serán revocadas ni


reducidas, cuando muerto el donante, el donatario tome sobre sí la
obligación de ministrar los alimentos debidos y la garantice conforme a
derecho.

La donación es inoficiosa porque afecta el crédito alimenticio, no se


considera la obligación que tiene el donante de suministrar alimentos.

Artículo 2376. La reducción de las donaciones comenzará por la


última en fecha (la más reciente), que será totalmente suprimida si la
reducción no bastare a completar los alimentos.

Artículo 2377. Si el importe de la donación menos antigua no


alcanzare, se procederá, respecto de la anterior, en los términos
establecidos en el artículo que precede, siguiéndose el mismo orden
hasta llegar a la más antigua.

Artículo 2378. Habiendo diversas donaciones otorgadas en el mismo


acto o en la misma fecha, se hará la reducción entre ellas a prorrata.
La parte proporcional que le correspondería a cada donatario.
Artículo 2379. Si la donación consiste en bienes muebles, se tendrá
presente para la reducción el valor que tenían al tiempo de ser
donados.
-Casi siempre en los contratos gratuitos, se toma en cuenta el valor
que tenía el bien cuando se celebró el acto.

Artículo 2380. Cuando la donación consiste en bienes raíces que


fueren cómodamente divisibles, la reducción se hará en especie.

Artículo 2381. Cuando el inmueble no pueda ser dividido y el importe


de la reducción exceda de la mitad del valor de aquél, recibirá el
donatario el resto en dinero.
-Si el crédito alimentario es superior al valor de la donación, el
acreedor alimentario se queda con el inmueble y el resto lo paga al
donatario.

Si el donante o el donatario tienen el valor mayor al 51%, el que


tenga el mayor se queda con el inmueble.

Artículo 2382. Cuando la reducción no exceda de la mitad del valor


del inmueble, el donatario pagará el resto.

Artículo 2383. Revocada o reducida una donación por inoficiosa, el


donatario sólo responderá de los frutos desde que fuere demandado.

--------------La donación es un acto de liberalidad, el empobrecimiento


del donante en su activo del patrimonio, al enriquecimiento del
donatario, al pasivo del donatario, es un contrato gratuito, solo uno
recibe los gravámenes, y el contrario los derechos, es unilateral, solo
uno se obliga y el otro no.

TITULO QUINTO Del mutuo


CAPITULO I Del mutuo simple

-Último contrato traslativo de dominio


-Cosas: Obligación de Dar
-Cosa cuenta con las 3 características.
-Contrato de préstamo de consumo (así se identifica este contrato o se
conoce).
-Nominativo
-Mutuante, Mutuario o Mutuatario (el que recibe el beneficio).
-Contrato Bilateral.- Uno se obliga a transferirle en propiedad sumas
de dinero o bienes fungibles y el otro a regresarlos de la misma
especie o calidad.
-Criterio de Utilidad: Contrato Principal. No se necesita de otro contrato
para tener plenitud, perfección o validez específica.
-Gratuito: en el mutuo simple.
-Contrato Principal./ no accesorio.
-Cuando un contrato depende de otro para tener validez, es un
contrato accesorio.

Artículo 2384. El mutuo es un contrato (Nominativo) por el cual el


mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o
de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro
tanto de la misma especie y calidad.

Es un contrato de especialidad, toda vez que la cosa objeto del


contrato es, es decir se identifica sobre que versa o consiste el
contrato, en este caso, una suma de dinero u otra cosa fungible.
Dinero=cosa fungible.

Bienes Muebles: Se dividen en Fungibles y No Fungibles.


Mutuo: FUNGIBLE.

Los bienes fungibles: (características)


-se consumen al primer uso
-pueden ser sustituidos a otros de la misma especie o calidad.

El contrato menciona dinero y bienes fungibles, porque el dinero esta


reconocido como el bien fungible por excelencia, pero el dinero reviste
cierta importancia para el Estado. El dinero tiene poder liberatorio
absoluto.
Artículo 2385. Si en el contrato no se ha fijado plazo para la
devolución de lo prestado, se observarán las reglas siguientes:

I. Si el mutuario fuere labrador y el préstamo consistiere en cereales u


otros productos del campo, la restitución se hará en la siguiente
cosecha de los mismos o semejantes frutos o productos; (productos
para la labranza, y no se especifica cuando se regresa lo prestado, la
ley especifica que se regrese en la siguiente cosecha). (excepción a
la regla general si no se señala plazo para el pago)

II. Lo mismo se observará respecto de los mutuarios que, no siendo


labradores, hayan de percibir frutos semejantes por otro título;
(excepción a la regla general si no se señala plazo para el pago).

III. En los demás casos, la obligación de restituir se rige por lo


dispuesto en el artículo 2080. (regla general)

Artículo 2386. La entrega de la cosa prestada y la restitución de lo


prestado se harán en lugar convenido.
-Teoría de la Autonomía de la Voluntad. (Regla) ellos convienen en los
términos que quisieron convenirse.

Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento (…)

Artículo 2387. Cuando no se ha señalado lugar, se observarán las


reglas siguientes:

I. La cosa prestada se entregará en el lugar donde se encuentre;

II. La restitución se hará, si el préstamo consiste en efectos, en el lugar


donde se recibieron. Si consiste en dinero, en el domicilio del deudor,
observándose lo dispuesto en el artículo 2085.

Artículo 2388. Si no fuere posible al mutuario restituir en género,


satisfará pagando el valor que la cosa prestada tenía en el tiempo y
lugar en que se hizo el préstamo, a juicio de peritos, si no hubiere
estipulación en contrario.

Artículo 2389. Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor


devolviendo una cantidad igual a la recibida conforme a la ley
monetaria vigente al tiempo de hacerse el pago, sin que la
prescripción sea renunciable. Si se pacta que el pago debe hacerse en
moneda extranjera, la alteración que ésta experimente en valor, será
en daño o beneficio del mutuario.

Artículo 2390. El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra


el mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, si
conoció los defectos y no dio aviso oportuno al mutuario.
Significaría que el mutuario está actuando de mala fe, por conocer los
vicios ocultos.

Artículo 2391. En el caso de haberse pactado que la restitución se


hará cuando pueda o tenga medios el deudor, se observará lo
dispuesto en el artículo 2080.
Regla general: 2080.- 30 días después de la interpelación que se
haga, ante fedatario público, 2 testigos, etc.

Artículo 2392. No se declararán nulas las deudas contraídas por el


menor para proporcionarse los alimentos que necesite, cuando su
representante legítimo se encuentre ausente.
-Alimentos, cuando el representante no se encuentre presente, el que
no se encuentre presente el representante atiende a tema de
jurisdicción, el representante no se encuentra en la jurisdicción donde
se celebra el contrato.

CAPITULO II
Del mutuo con interés

-Estatización del contrato: el Estado se entromete al contrato privado,


protegiendo a la parte más débil (mutuario).
-El interés es un pago plus o adicional al pago de la obligación
principal por el tiempo que media entre la época en que te prestan
algo y lo que esperan para que regreses ese algo. Cuando es pactado
o la ley tome el parámetro

Artículo 2393. Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista


en dinero, ya en géneros.

Artículo 2394. El interés es legal o convencional.


Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. (civil), el
mercantil es el 6% anual El interés convencional es el que fijen los
contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal; pero
cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente
creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de
la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta
las especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente
el interés hasta el tipo legal.

A contraste, la lesión exacerba los adjetivos, la lesión es un vicio del


consentimiento:
Artículo 17. Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia
o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a
elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación,
más el pago de los correspondientes daños y perjuicios.
El derecho concedido en este artículo dura un año.

Artículo 2396. Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el


deudor, después de seis meses contados desde que se celebró el
contrato, puede reembolsar el capital, cualquiera que sea el plazo
fijado para ello, dando aviso al acreedor con dos meses de
anticipación y pagando los intereses vencidos.
-Haber pasado seis meses.
-Ir al corriente del pago.
-avisar con 2 meses de anticipación.

Artículo 2397. Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir


de antemano que los intereses se capitalicen y que produzcan
intereses.
-Pacto de Anatocismo.- significa que está prohibido pactar interés
sobre interés.

TITULO SEPTIMO
Del comodato

-Es un contrato de uso, se presta una cosa para que la usen. (Contrato
de préstamo de uso).
-El de mutuo es de consumo, el comodato es de uso.
-Se conoce como contrato precario.= muy simple, muy pobre, sin
complicación alguna, la ley lo regula de forma muy amigable, muy
entre amigos.

Artículo 2497. El comodato es un contrato por el cual uno de los


contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa
no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla
individualmente.
-Nominativo.- Contrato. Que sea nominativo sirve para saber que está
regulado.
-Contrato Gratuito.- Sólo una de las partes recibe provechos, y la otra
sólo gravámenes.
-Contrato Bilateral.- Ambas partes se obligan.
-Contrato Principal.- No requiere de otro.
-Objeto: Obligación de Dar.- Consistente en el uso de una cosa no
fungible.
-Uso=Forma de aprovechamiento respecto de una cosa no fungible,
si no hay pacto en expreso, por la propia naturaleza de la cosa, se
puede dar otro uso a la cosa, y se conoce como pactado.
-Bienes: Muebles e Inmuebles
Muebles: Fungibles, No Fungibles
-Fungibles: No se consumen al primer uso, no se restituyen por otro.

Artículo 2011. La prestación de cosa puede consistir:


I. En la traslación de dominio de cosa cierta;
II. En la entrega temporal del uso y/o goce de cosa cierta;
III. En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida

II. En la entrega (tangible) temporal del uso y/o goce (-uso: forma de
aprovechamiento como sujeto de las cosas / -goce: la percepción de
frutos de cosa ajena (autorizado por el dueño) goce=fruto de cosa
cierta;

Artículo 2498. Cuando el préstamo tuviere por objeto cosas


consumibles, sólo será comodato si ellas fuesen prestadas como no
fungibles, es decir, para ser restituídas idénticamente.

-Especificación de que se puede dar un comodato un bien que pudiere


entenderse como consumible, para ser comodato se especifica que la
cosa prestada debe regresarse íntegramente, LA MISMA COSA. No
para consumo, para el aprovechamiento de la cosa

Artículo 2499. Los tutores, curadores y en general todos los


administradores de bienes ajenos, no podrán dar en comodato, sin
autorización especial, los bienes confiados a su guarda.
-Administradores: cuidan, conservan o mejoran las cosas. Detentación
de cosa ajena.
-Propiedad: Derecho Romano: ius utendi (uso), ius fruendi (frutos)-
goce, ius abutendi (disponer)-disfrute.

El administrador (tutor o curador, no tiene el uso de la cosa, por lo


tanto no podría prestarlo. El solo cuida, tendría que tener el permiso
del dueño.

Artículo 2500. Sin permiso del comodante no puede el comodatario


conceder a un tercero el uso de la cosa entregada en comodato.

Artículo 2501. El comodatario adquiere el uso, pero no los frutos y


accesiones de la cosa prestada.
Artículo 2502. El comodatario está obligado a poner toda diligencia en
la conservación de la cosa, y es responsable de todo deterioro que ella
sufra por su culpa.
-imputar responsabilidad por culpa.

Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por culpa
suya mientras no se pruebe lo contrario.

Artículo 2503. Si el deterioro es tal que la cosa no sea susceptible de


emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el valor
anterior de ella, abandonando su propiedad al comodatario.
-Abandonar la propiedad: el comodante le deja la propiedad de la cosa
que ya está tan deteriorara, y exige el valor de la cosa al comodatario.

Artículo 2504. El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la


emplea en uso diverso o por más tiempo del convenido, aun cuando
aquélla sobrevenga por caso fortuito.
Excepción a la regla general.- Si está en mora el comodatario,
responde aún cuando fuere causa fortuita o fuerza mayor, o por un
uso diverso. Responder=Responsabilidad:- Necesidad de indemnizar
por el daño que causó
-Usándola distintamente o fuera de tiempo y por caso fortuito o fuerza
mayor se pierde.- responde el comodatario.
-Uso distinto: el contrato de comodato es personalísimo: lo usa el que
se contrato/ quien lo usa o como es que se usa.

Artículo 2505. Si la cosa perece por caso fortuito, de que el


comodatario haya podido garantirla empleando la suya propia, o si no
pudiendo conservar más que una de las dos, ha preferido la suya,
responde de la pérdida de la otra.
-Si salva algo propio, antes de salvar la prestada en comodato.

Artículo 2506. Si la cosa ha sido estimada (que se determine valor) al


prestarla, su pérdida, aun cuando sobrevenga por caso fortuito, es de
cuenta del comodatario, quien deberá entregar el precio, si no hay
convenio expreso en contrario.
-Por sólo haber dicho el valor de la cosa, aun si hay caso fortuito se
debe pagar el valor. Siendo un precio en serio y justo.

Artículo 2507. Si la cosa se deteriora por el solo efecto del uso para
que fue prestada, y sin culpa del comodatario, no es éste responsable
del deterioro.
-Uso ordinario no puede ser considerado como abuso.

Artículo 2508. El comodatario no tiene derecho para repetir (derecho


de cobrar, reembolsar, respecto de un pago que se realizó pero no
corresponde pagarlo) el importe de los gastos ordinarios que se
necesiten para el uso y la conservación de la cosa prestada.

Artículo 2509. Tampoco tiene derecho el comodatario para retener la


cosa a pretexto de lo que por expensas o por cualquiera otra causa le
deba el dueño.
-No se puede retener la propiedad de una persona por cualquier
causa, así fuere por expensas (contraprestación que cobra un
prestador de servicios) o cualquier otra causa. Pudiere actualizarse
como Despojo.

Artículo 2510. Siendo dos o más los comodatarios, están sujetos


solidariamente a las mismas obligaciones.
-La solidaridad sólo puede ser pactada o impuesta por la ley (este
artículo).

Artículo 2511. Si no se ha determinado el uso o el plazo del préstamo,


el comodante podrá exigir la cosa cuando le pareciere. En este caso,
la prueba de haber convenido uso o plazo, incumbe al comodatario.
-Excepción a la regla, pues la regla general dice que se exige el pago
a los 30 días después de la interpelación que se haga.

Artículo 2512. El comodante podrá exigir la devolución de la cosa


antes de que termine el plazo o uso convenidos, sobreviniéndole
necesidad urgente de ella, probando que hay peligro de que ésta
perezca si continúa en poder del comodatario, o si éste ha autorizado
a un tercero a servirse de la cosa, sin consentimiento del comodante.
-El plazo está establecido a favor del acreedor.

Artículo 2513. Si durante el préstamo el comodatario ha tenido que


hacer, para la conservación de la cosa, algún gasto extraordinario y de
tal manera urgente que no haya podido dar aviso de él al comodante,
éste tendrá obligación de reembolsarlo.

Artículo 2514. Cuando la cosa prestada tiene defectos tales que


causen perjuicios al que se sirva de ella, el comodante es responsable
de éstos, si conocía los defectos y no dió aviso oportuno al
comodatario.
-Castiga el mal comportamiento del comodante, que la cosa tiene vicio
oculto y no da aviso, causa daños al comodatario.

Artículo 2515. El comodato termina por la muerte del comodatario.


-Por ser personalísimo, acaba con la muerte del comodatario.

TITULO OCTAVO
Del depósito y del secuestro
CAPITULO I
Del depósito
-Es un contrato de prestación de servicios, que alguien le deja a
alguien cuidar algo.
-En la práctica es oneroso, pero no se estipula en el contrato.
-Actos de administración: cuidar conservar, de ser posible mejorar.

Artículo 2516. El depósito es un contrato por el cual el depositario se


obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble
que aquél le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida al
depositante.
-Nominativo: está regulado.
-Sujetos: Depositario, Depositante. Depositario: rio.- recibe el
beneficio.
-Depositario: recibir una cosa
-Muebles o Inmuebles
-No hay obligación para el depositante.
-El contrato es Gratuito en el origen, porque sólo el depositario se
obliga a recibir, guardar y restituir la cosa / pero el depositante no se
obliga a nada, como pudiere ser entregar la cosa= NO se obliga a
entregar la cosa.
-Bilateral NO Recíproco= No depende el cumplimiento de uno para el
cumplimiento del contrato.
-Los plazos se establecen a favor del depositante, no del depositario.
-Recibir=Obligación de Hacer.- Conducta esperada de una acción que
detenta movimiento.
-Guardarla=Obligación de Hacer.-
-Restituirla=Obligación de Dar.- art 2011- Pago de cosa debida.
(siempre que hay contrato, se está pagando).

Artículo 2517. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a


exigir retribución por el depósito, la cual se arreglará a los términos del
contrato y, en su defecto, a los usos del lugar en que se constituya el
depósito.
-Para que sea gratuito: Se debe de pactar en cláusula accidental.- Se
estaría renunciando al derecho de poder exigir una retribución.
Tendría que revestir una FORMA.- estar por escrito= para que sea un
medio de prueba.

Artículo 2518. Los depositarios de títulos, valores, efectos o


documentos que devenguen intereses, quedan obligados a realizar el
cobro de éstos en las épocas de su vencimiento, así como también a
practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos
depositados conserven el valor y los derechos que les correspondan
con arreglo a las leyes.
-Fundamento para actos de administración.- mejorar (cuidar,
conservar, y de ser posible mejorar).

Artículo 2519. La incapacidad de uno de los contratantes no exime al


otro de las obligaciones a que están sujetos el que deposita y el
depositario.
-La ley no exceptúa al incapaz. Los daños y perjuicios si se podrían
actualizar para no imputarse al incapaz, sin embargo, el menor si debe
de responder por las obligaciones contraídas en el contrato de
depósito. Siguiente articulo:

Artículo 2520. El incapaz que acepte el depósito, puede, si se le


demanda por daños y perjuicios, oponer como excepción la nulidad del
contrato; más no podrá eximirse de restituir la cosa depositada si se
conserva aún en su poder, o el provecho que hubiere recibido de su
enajenación.
-El menor opondría excepción de falta de incapacidad, pidiendo que se
anule el contrato.
-Si el depositante le demanda al depositario que es menor, opondría
nulidad del contrato, por excepción de incapacidad, pero deberá
regresar la cosa si la tiene, o el provecho que obtuvo.

Artículo 2521. Cuando la incapacidad no fuere absoluta, podrá el


depositario ser condenado al pago de daños y perjuicios, si hubiere
procedido con dolo o mala fe.
-Capacidad: Goce y Ejercicio. La capacidad es una aptitud.
-Goce: ser apto para ser titular de derechos, no de obligaciones.
-Ejercicio: Ser titular de derechos, obligaciones, ejercerlos por si
mismo o por un tercero.
*Artículo 640. Tampoco pueden alegarla los menores, si han presentado
certificados falsos del Registro Civil, para hacerse pasar como mayores o han
manifestado dolosamente que lo eran.
-Un menor procediendo de mala fe, la incapacidad fue disfrazada por
hacerse pasar como mayor de edad. En el articulo 2521, el depositario
incapaz, SI podrá ser condenado a daños y perjuicios.

Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto


del depósito, según la reciba, y a devolverla cuando el depositante
se lo pida, aunque al constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y
éste no hubiere llegado.
-El plazo está a favor del depositante, y en contra del depositario, si se
establece un plazo, es a favor del acreedor, el que depositó la cosa.
En la conservación del depósito responderá el depositario de los
menoscabos, daños y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren
por su malicia o negligencia. Pagar daños y perjuicios por culpa.

Artículo 2523. Si después de constituido el depósito tiene


conocimiento el depositario de que la cosa es robada y de quién es el
verdadero dueño, debe dar aviso a éste o a la autoridad competente,
con la reserva debida. Autoridad=Avisar al Ministerio Público

Artículo 2524. Si dentro de los ocho días no se le manda


judicialmente retener o entregar la cosa, puede devolverla al que
depositó, sin que por ello quede sujeto a responsabilidad alguna.
-Fuera de protección la ley, es mucho 8 días.

Artículo 2525. Siendo varios los que den una sola cosa o cantidad en
depósito, no podrá el depositario entregarla sino con previo
consentimiento de la mayoría de los depositantes, computado por
cantidades y no por personas, a no ser que al constituirse el depósito
se haya convenido que la entrega se haga a cualquiera de los
depositantes.
Modalidad de sujetos: solidario (cualquiera 100% del cumplimiento),
mancomunado (en partes), indivisible (la naturaleza no permite que la
cosa se divida, o que la cosa sea divisible pero se pueda constituir
como indivisible).
-Este artículo hace que la cosa, o la sola cantidad, son INDIVISIBLES
-No es por las personas, es por la CANTIDAD
-La obligación indivisible se paga con la mayoría por cantidad (50 más
1).
-LA SOLIDARIDAD TIENE COMO FUENTE POR EL
CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES O POR LEY, JAMÁS POR UN
JUEZ.

Artículo 2526. El depositario entregará a cada depositante una parte


de la cosa, si al constituirse el depósito se señaló la que a cada uno
correspondía.
-Aquí la obligación es mancomunada.
Artículo 2527. Si no hubiere lugar designado para la entrega del
depósito, la devolución se hará en el lugar donde se halla la cosa
depositada. Los gastos de entrega serán de cuenta del depositante.
-Pagar la obligación: regresar lo que estaba en depósito.
Excepción a la regla general (domicilio del deudor)
-Obligación de dar: Restituir la cosa. Obligaciones de Dar.- Pagar
cosa debida.

Artículo 2528. El depositario no está obligado a entregar la cosa


cuando judicialmente se haya mandado retener o embargar.
-Retener: Limitar la propiedad.
Derecho de retención= Nace por la ley o por orden judicial. Nunca los
particulares pueden constituir un derecho de retención.

Artículo 2529. El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa


antes del plazo convenido.
-Excepción: porque no está a favor del depositario el plazo, sino del
depositante
-En este supuesto si tendría el depositario que regresar la suma de
dinero que le sobra.

Artículo 2530. Cuando el depositario descubra o pruebe que es suya


la cosa depositada, y el depositante insista en sostener sus derechos,
debe ocurrir al juez pidiéndole orden para retenerla o para depositarla
judicialmente.

Artículo 2531. Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario


puede devolver el depósito al depositante cuando quiera, siempre que
le avise con una prudente anticipación, si se necesita preparar algo
para la guarda de la cosa.
-Excepción a regla general de interpelar, esperar 30 días y pagar.

Artículo 2532. El depositante está obligado a indemnizar al


depositario de todos los gastos que haya hecho en la conservación del
depósito y de los perjuicios que por él haya sufrido.
-Posibilidad que el depositario sufra daños o perjuicios, por
incumplimientos del depositante. Ejemplo: renta bodega por 30 días, el
depositante no llega al día 30 y el depositario tiene que erogar gastos
que no estaban pactados.
Artículo 2533. El depositario no puede retener la cosa, aun cuando al
pedírsela no haya recibido el importe de las expensas a que se refiere
el artículo anterior; pero sí podrá, en este caso, si el pago no se le
asegura, pedir judicialmente la retención del depósito.
-No hay derecho de retención en ningún caso. SOLO EN EL
MANDATO

Artículo 2534. Tampoco puede retener la cosa como prenda que


garantice otro crédito que tenga contra el depositante.
-La prenda se constituye a priori, no a posteriori.

Artículo 2535. Los dueños de establecimientos en donde se reciben


huéspedes, son responsables del deterioro, destrucción o pérdida de
los efectos introducidos en el establecimiento con su consentimiento o
el de sus empleados autorizados, por las personas que allí se alojen; a
menos que prueben que el daño sufrido es imputable a estas
personas, a sus acompañantes, a sus servidores o a los que visiten, o
que proviene de caso fortuito, fuerza mayor o vicios de los mismos
efectos.
La responsabilidad de que habla este artículo, no excederá de la suma
de doscientos cincuenta pesos, cuando no se pueda imputar culpa al
hotelero o a su personal.
-Regla general.- el artículo hace alusión= el que detenta cosa ajena,
se convierte en depositante, excepto si demuestra que es por culpa
del depositante.

Artículo 2536. Para que los dueños de establecimientos donde se


reciben huéspedes sean responsables del dinero, valores u objetos de
precio notoriamente elevado que introduzcan en esos establecimientos
las personas que allí se alojen, es necesario que sean entregados en
depósito a ellos o a sus empleados debidamente autorizados.
-Por el precio exacerbado= bienes preciosos.
-Hay que dejar esos bienes preciosos directamente al responsable
depositario o a sus empleados autorizados.

Artículo 2537. El posadero no se exime de la responsabilidad que le


imponen los dos artículos anteriores por avisos que ponga en su
establecimiento para eludirla. Cualquier pacto que celebre, limitando o
modificando esa responsabilidad, será nulo.
Artículo 2538. Las fondas, cafés, casas de baño y otros
establecimientos semejantes, no responden de los efectos que
introduzcan los parroquianos, a menos que los pongan bajo el cuidado
de los empleados del establecimiento.

CAPITULO II
Del secuestro
-Lo mismo que el depósito, diseñado cuando una cosa se encuentra
en litigio.
-La entrega al que resulte ganador en el juicio.
-CARÁCTER LITIGIOSO. La cosa está en litigio.

Artículo 2539. El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en


poder de un tercero, hasta que se decida a quién debe entregarse.

Artículo 2540. El secuestro es convencional o judicial.


-Convencional: co-litigantes se ponen de acuerdo.
-Judicial: el juez ordena quién se quedará como depositario.

Artículo 2541. El secuestro convencional se verifica cuando los


litigantes depositan la cosa, litigiosa en poder de un tercero que se
obliga a entregarla, concluido el pleito, al que conforme a la sentencia
tenga derecho a ella.

Artículo 2542. El encargado del secuestro convencional no puede


libertarse de él antes de la terminación del pleito, sino consintiendo en
ello todas las partes interesadas, o por una causa que el juez declare
legítima.
-En el regular el depositario puede devolver la cosa depositada por
causa justa: enfermedad, edad avanzada.

Artículo 2543. Fuera de las excepciones acabadas de mencionar,


rigen para el secuestro convencional las mismas disposiciones que
para el depósito.
-Mismas reglas que el depósito.

Artículo 2544. Secuestro judicial es el que se constituye por decreto


del juez.
Artículo 2545. El secuestro judicial se rige por las disposiciones del
Código de Procedimientos Civiles y, en su defecto, por las mismas del
secuestro convencional.

TITULO NOVENO
Del mandato
CAPITULO I
Disposiciones generales

-Poder, representación, mandato

-Poder: la facultad que tiene un sujeto para poder realizar actos


jurídicos para otro sujeto. Poder=Facultad.- estar habilitado, ser apto
para actuar.
-Actos jurídicos: sólo quien tiene la expertís de ello.
-Acto material: en conocimiento y expertís de ello.
-El poder habilita para ejercer lo que uno sabe hacer.
El efecto positivo o negativo del acto que realiza el apoderado, le va a
afectar o beneficiar al dueño del negocio.
-Nace de una declaración unilateral de la voluntad.

-Representación: Es una Institución, algo que impone el Estado a


través de sus leyes, el Estado dice que queda facultado para
representar a una persona, para que pueda ejecutar actos jurídicos
para otra persona.
-Representación.- la fuente es estrictamente legal.
-Formas de representación:
1.Legal: cuando la propia ley faculta, imponiendo la obligación de
representar a una persona. Ejemplo: padres hacia sus menores.
-Representación legal de quien ejerce patria potestad. Obligación de
protección y salvaguarda de los bienes y persona del menor
-Representación legal – tutela (institución del estado que surge para
sustituir a quien ejerce patria potestad). Misma obligación de quién
ejerce patria potestad. Se da cuando no tiene a alguien con patria
potestad.
-Albacea: Representante de la sucesión, atendiendo a la protección de
los intereses de los herederos o legatarios.
-Síndico: representante legal de la quiebra. Actúa en representación
de la empresa que quebró.
2.Judicial: otorgamiento de facultades que un juez le impone a un
sujeto para que lleve a cabo actos jurídicos a nombre de otro sujeto.
Depende de un juez. En el juicio.
3.Voluntaria: se ponen de acuerdo dos personas para que uno realice
actos jurídicos en nombre de otro.
4.Oficiosa: no asociada a alimentos. Cuando una persona realiza
actos jurídicos por otra persona, y esa persona ni siquiera se enteró.
(gestión de negocios).

-Mandato: Un Contrato.

Artículo 2546. El mandato es un contrato por el que el mandatario se


obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste
le encarga.
-Disociar la idea de representación cuando se hable de mandato.
-El mandato tiene un elemento de especialidad: es exclusivo de una
fórmula o de una manera particular de poderlo cumplir. Se encuentra
en el objeto mismo del contrato, cuando una persona se obliga a
ejecutar actos jurídicos de otra persona. La especialidad atiende a
quién realiza el acto=conoce actos jurídicos.
-Nominativo.
-Especial: ejecución de actos jurídicos.
-Atiende a prestar un servicio.
-Obligación de Hacer.
-El mandato no se asocia con la representación. Sólo diciendo que es
mandato en representación: sería introducir la representación en el
mandato.
-Contrato Bilateral. Uno paga la cuenta, el otro ejecuta el acto.

Artículo 2547. El contrato de mandato se reputa perfecto por la


aceptación del mandatario. (acuerdo entre mandante y mandatario)

El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume


aceptado cuando es conferido a personas que ofrecen al público el
ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehúsen
dentro de los tres días siguientes.
-El consentimiento puede darse entre presentes y no presentes. Con
fijación de plazo y sin fijación de plazo.
-En materia civil, el que calla niega. (Teoría del silencio).
-En materia mercantil- el que calla otorga.
-En este artículo, el que calla, otorga.

La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo


acto en ejecución de un mandato. Todos los actos jurídicos pueden
tener aceptación expresa o tácita.
-Formas de aceptación expresa: escrita, verbal, materia federal medios
electrónicos, signos inequívocos.
-Tácita: hechos o conductas que hacen presuponer que estás de
acuerdo.

Artículo 2548. Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos
para los que la ley no exige la intervención personal del interesado.
-Innecesario mencionarlo, pues todos los actos jurídicos deben ser
lícitos.

Artículo 2549. Solamente será gratuito el mandato cuando así se


haya convenido expresamente.
-Regla general: el mandato es remunerado.
-Cláusula accidental: renunciar a un derecho (en el mandato renunciar
a la remuneración) Tiene que ser de manera expresa dentro del
contrato (escrito).

Artículo 2550. El mandato puede ser escrito o verbal.


-Por razón de mandato legal.

Artículo 2551. El mandato escrito puede otorgarse:

I. En escritura pública;

II.- En escrito privado, firmado por el otorgante y dos testigos y


ratificadas las firmas ante Notario Público, Juez de Primera Instancia,
Juez de Paz, o ante el correspondiente funcionario o empleado
administrativo, cuando el mandato se otorgue para asuntos
administrativos; y

III. En carta poder sin ratificación de firmas.

Artículo 2552. El mandato verbal es el otorgado de palabra entre


presentes, hayan o no intervenido testigos.
Cuando el mandato haya sido verbal debe ratificarse por escrito antes
de que concluya el negocio para que se dió.
-Se convierte en mandato hasta que se ratifique el mandato. Si no se
ratifica, sería una gestión de negocios.

Artículo 2553. El mandato puede ser general o especial. Son


generales los contenidos en los tres primeros párrafos del artículo
2554. Cualquier otro mandato tendrá el carácter de especial.

Poderes Generales //// Poderes Especiales

-1.Poder general para -Los mismos nombres pero “especiales”


pleitos y cobranzas

-2.Poder general para


actos de administración

-3.Poder general para


actos de dominio

-Los poderes generales son para cuantos actos jurídicos puedas


realizar y terminan cuando se revocan.
-El especial es específico, es particularizado.- poder para la ejecución
de un acto jurídico (ejemplo). Cuando se ejecuta ese único acto.- se
agota el poder.
-Los poderes generales se pueden limitar. / los especiales ya están
limitados.- Son para 1 acto. Se pueden confundir los generales que
están limitados a los especiales.

Artículo 2554. En todos los poderes generales para pleitos y


cobranzas, bastará que se diga que se otorga con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial
conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación
alguna.
Con que diga general se entiende que se otorga con las cláusulas
especiales.

En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar


que se dan con ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase
de facultades administrativas. Cuidar, conservar, mejorar.
-Riesgo: detentar cosa ajena. Art. 2018.- CULPA Si le llega pasar algo
a la cosa, y no es por causa fortuita o fuerza mayor, hay culpa.
-No se puede ni usar ni disponer.

En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará


que se den con ese carácter para que el apoderado tenga todas las
facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como para hacer
toda clase de gestiones a fin de defenderlos. (como si estuviera
actuando el dueño).

Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las


facultades de los apoderados, se consignarán las limitaciones, o los
poderes serán especiales. Los únicos que se limitan son generales,
los demás especiales. Debes consignar la limitación en uno general.

Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes


que otorguen.
-Cláusula accidental

Artículo 2555. El mandato debe otorgarse en escritura pública o en


carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del
otorgante y testigos ante notario, ante los jueces o autoridades
administrativas correspondientes:

l. Cuando sea General;

ll. Cuando el interés del negocio para el que se confiere sea superior al
equivalente a mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México
vigente al momento de otorgarse; o

lll. Cuando en virtud de él haya de ejecutar el mandatario, a nombre


del mandante, algún acto que conforme a la ley debe constar en
instrumento público.

Artículo 2556. El mandato podrá otorgarse en escrito privado firmado


ante dos testigos, sin que sea necesaria la previa ratificación de las
firmas, cuando el interés del negocio para el que se confiere no
exceda de mil veces la Unidad de Medida y actualización de la Ciudad
de México vigente al momento de otorgarse. (UMA.- 80 y tantos
aprox.)
Sólo puede ser verbal el mandato cuando el interés del negocio no
exceda de cincuenta veces la Unidad de Medida y actualización de la
Ciudad de México vigente al momento de otorgarse.
-Además debe ratificarse. Art 2552.

Artículo 2557. La omisión de los requisitos establecidos en los


artículos que preceden, anula el mandato, y sólo deja subsistentes las
obligaciones contraídas entre el tercero que haya procedido de buena
fe y el mandatario, como si éste hubiese obrado en negocio propio.

Artículo 2558. Si el mandante, el mandatario y el que haya tratado


con éste, proceden de mala fe, ninguno de ellos tendrá derecho de
hacer valer la falta de forma del mandato.
-Situación de mala fe como conducta de comportamiento errónea.

Artículo 2559. En el caso del artículo 2557, podrá el mandante exigir


del mandatario la devolución de las sumas que le haya entregado, y
respecto de las cuales será considerado el último como simple
depositario.
-Intereses que pudieren generarse, como dice el mutuo, se deben de
restituir también.

*Diferencias básicas gestión y mandato:


-Mandato te pagan.
-Gestión indemnizas si la riegas.

Artículo 2587. El procurador no necesita poder o cláusula especial sino en


los casos siguientes:

I. Para desistirse;

II. Para transigir; (se llega a una transacción, se celebra un contrato de


transacción, que permite resolver en parte o al cien el pleito. Para poder
celebrar un contrato de transacción)

III. Para comprometer en árbitros;

IV. Para absolver y articular posiciones; (para preguntar o contestar)

V. Para hacer cesión de bienes;

VI. Para recusar; (inhibitoria o declaratoria).- decirle a alguien que no es


competente / o uno mismo decir que uno es competente.
VII. Para recibir pagos;

VIII. Para los demás actos que expresamente determine la ley.

Cuando en los poderes generales se desee conferir alguna o algunas de las


facultades acabadas de enumerar, se observará lo dispuesto en el párrafo
primero del artículo 2554.

Limitaciones a poder general: Pleitos y Cobranzas:


1.Limitado a materia. Ejemplo: para inmuebles. / Limitado a asuntos:
ejemplo: materia civiles.
2.Factor económico: asuntos no superiores a …. Tanto.
3.Ámbito espacial o de validez (jurisdicción)
4.Respecto de la participación de los apoderados. (ejercido en
mancomunidad con otro apoderado, etc./ Competencia personal en la
ejecución del acto. Tendría que realizarlo de forma mancomunada con
otro abogado.
5.Vigencia: temporalidad. La propia ley señala en diversos estados la
vigencia.
SÓLO LOS PODERES GENERALES SE LIMITAN.
Ejemplo Poder especial: art 44.

Artículo 2560. El mandatario, salvo convenio celebrado entre él y el


mandante, podrá desempeñar el mandato tratado en su propio nombre
(sin representación) o en el del mandante. (con representación)
Fundamento mandato con representación y sin representación.
-A nombre propio y/o en representación de quien le da el mandato.

Artículo 2561. Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el


mandante no tiene acción contra las personas con quienes el
mandatario ha contratado, ni éstas tampoco contra el mandante.

En este caso, el mandatario es el obligado directamente en favor de la


persona con quien ha contratado, como si el asunto fuera personal
suyo. Exceptúese el caso en que se trate de cosas propias del
mandante.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las acciones


entre mandante y mandatario.
CAPITULO II
De las obligaciones del mandatario con respecto al
mandante

Artículo 2562. El mandatario, en el desempeño de su encargo, se


sujetará a las instrucciones recibidas del mandante y en ningún caso
podrá proceder contra disposiciones expresas del mismo.
-Fundamento de la extensión y límite del mandato

Artículo 2563. En lo no previsto y prescrito expresamente por el


mandante, deberá el mandatario consultarle, (si no está en el contrato-
debe avisar) siempre que lo permita la naturaleza del negocio. (si es
urgente- ya valió) Si no fuere posible la consulta o estuviere el
mandatario autorizado para obrar a su arbitrio, hará lo que la
prudencia dicte, (para que no se impute responsabilidad civil (culpa))
cuidando del negocio como propio. (actuar como gestión de
negocios).- la imprevisión te lleva a actuar para una solución.
-Avisar de improviso, si no se puede, actúa, pero al no estar previsto
en el mandato, sería un gestor; el artículo prevé que actúe con
prudencia, cuidado, con el efecto de:- que no se impute Culpa. El
mandatario estaría en una gestión de negocios y respondería por los
daños.

Artículo 2564. Si un accidente imprevisto hiciere, a juicio del


mandatario, perjudicial la ejecución de las instrucciones recibidas,
podrá suspender el cumplimiento del mandato, comunicándolo así al
mandante por el medio más rápido posible.
-Agudeza del mandatario para detectar que no vale la pena ejecutar
los actos del mandato. Vale la pena mejor no hacerlo o hacerlo
ocasionando mayor daño al dueño del negocio.

Artículo 2565. En las operaciones hechas por el mandatario, con


violación o con exceso del encargo recibido, además de la
indemnización a favor del mandante, de daños y perjuicios, quedará a
opción de éste ratificarlas o dejarlas a cargo del mandatario.
El exceso en el mandato=Gestión
-Si el exceso se ratifica por el mandante: se vuelve parte del mandato.
Lo que hizo en exceso el mandatario y el mandante está de acuerdo,
se vuelve parte del mandato.
Diferencias:
Gestión: no se paga, si no sale bien el mandatario indemniza.
Mandato: se paga, si hay daño y perjuicio sin culpa del mandatario no
se indemniza al dueño.

Artículo 2566. El mandatario está obligado a dar oportunamente


noticia al mandante, de todos los hechos o circunstancias que puedan
determinarlo a revocar o modificar el encargo. Asimismo debe dársela
sin demora de la ejecución de dicho encargo.
-Parte de una rendición de cuentas del mandatario. Estar avisando al
mandante.

Artículo 2567. El mandatario no puede compensar los perjuicios que


cause con los provechos que por otro motivo haya procurado al
mandante.
-Compensación: cuando dos personas se colocan como acreedores y
deudores de forma recíproca. Quedar tablas. En este artículo NO SE
PUEDE PRETENDER subsanar una acto ilícito (como el perjuicio
ocasionado) contra un acto lícito.

Artículo 2568. El mandatario que se exceda de sus facultades, es


responsable de los daños y perjuicios que cause al mandante y al
tercero con quien contrató, si éste ignoraba que aquél traspasaba los
límites del mandato.
-Supuesto que el mandatario indemniza tanto al mandante como al
tercero porque está actuando en exceso de sus facultades.
-El tercero ignora los actos del mandatario cuando es SIN
Representación.

Artículo 2569. El mandatario está obligado a dar al mandante cuentas


exactas de su administración, conforme al convenio, si lo hubiere; no
habiéndolo, cuando el mandante lo pida, y en todo caso al fin del
contrato.
Rendición de cuentas:
-cuando diga el contrato
-cuando diga el mandante
-al final del mandato
Artículo 2570. El mandatario tiene obligación de entregar al mandante
todo lo que haya recibido en virtud del poder.
-Entregar TODO lo recibido en ejecución de los actos del mandato.

Artículo 2571. Lo dispuesto en el artículo anterior, se observará aun


cuando lo que el mandatario recibió no fuere debido al mandante.

Artículo 2572. El mandatario debe pagar los intereses de las sumas


que pertenezcan al mandante y que haya distraído de su objeto e
invertido en provecho propio, desde la fecha de inversión; así como los
de las cantidades en que resulte alcanzado, desde la fecha en que se
constituyó en mora.
-Efectos: casi siempre para penas convencionales. Causa de rescisión
del contrato. Se está distrayendo el negocio. Recibirlo y no reportarlo:
caer en mora.

Artículo 2573. Si se confiere un mandato a diversas personas


respecto de un mismo negocio, aunque sea en un sólo acto, no
quedarán solidariamente obligados si no se convino así expresamente.
-Si son varios mandatarios y un solo mandante, no existe la
solidaridad a menos que lo pacten las partes. Si hay varios mandantes
y un solo mandatario, esos mandantes son solidarios.

Artículo 2574. El mandatario puede encomendar a un tercero el


desempeño del mandato si tiene facultades expresas para ello.
Figuras en el mandato: Delegación y Sustitución
-Delegación.- Contratar a un mandante o que nos contrate un
mandante, y podemos solicitarle al mandante el hecho particular de si
se da o no la delegación (ejemplo: despacho delegar a un abogado el
mandato) sigue estando vinculado el que delegó el asunto. Si tiene
facultades expresas.

Artículo 2575. Si se le designó la persona del substituto, no podrá


nombrar a otro; si no se le designó persona, podrá nombrar a la que
quiera, y en éste último caso solamente será responsable cuando la
persona elegida fuere de mala fe o se hallare en notoria insolvencia.
-Sustitución.- Por la persona que dijo el mandante o si no se señaló,
por quién el mandatario escogió. Sustituirse conlleva turnar el asunto
(negocio) a otro y deslindarse de responsabilidad. Si se señala un
tercero para “salirse de problema” sin conocer al nuevo mandatario. Si
tu nombras al sustituto y llegaré a tener daños y/o perjuicios por este
nuevo, responde el original si fue por mala fe. Otro supuesto si el
nuevo mandatario es insolvente, el mandatario original le entra al
quite.

Artículo 2576. El substituto tiene para con el mandante los mismos


derechos y obligaciones que el mandatario.
-El nuevo mandatario (después del cambio de sujeto) mismos
derechos y obligaciones que el pasado.

CAPITULO III
De las obligaciones del mandante con relación al
mandatario

Artículo 2577. El mandante debe anticipar al mandatario, si éste lo


pide, las cantidades necesarias para la ejecución del mandato.

Si el mandatario las hubiere anticipado, debe reembolsarlas al


mandante, aunque el negocio no haya salido bien, con tal que esté
exento de culpa el mandatario.

El reembolso comprenderá los intereses de la cantidad anticipada, a


contar desde el día en que se hizo el anticipo.

-Se paga intereses en los supuestos contenidos en el artículo 2296

Artículo 2578. Debe también el mandante indemnizar al mandatario


de todos los daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento
del mandato, sin culpa ni imprudencia del mismo mandatario.
Supuesto que indemniza el mandante al mandatario.

Artículo 2579. El mandatario podrá retener en prenda las cosas que


son objeto del mandato hasta que el mandante haga la indemnización
y reembolso de que tratan los dos artículos anteriores.
-La prenda es una garantía real que se constituye a priori, no a
posteriori. Este artículo constituye una Prenda a Posteriori. Toda
garantía tiene un carácter subsidiario=buscar la solución en lo principal
primero.
Artículo 2580. Si muchas personas hubiesen nombrado a un solo
mandatario para algún negocio común, le quedan obligadas
solidariamente para todos los efectos del mandato.
Solidaridad: es una forma de obligación modal. ¿Cómo se paga?
Derecho de repetir: voltearse a los otros obligados solidarios y
cobrarles lo que les correspondía.

CAPITULO IV
De las obligaciones y derechos del mandante y del
mandatario con relación a tercero

Artículo 2581. El mandante debe cumplir todas las obligaciones que


el mandatario haya contraído dentro de los límites del mandato.

Artículo 2582. El mandatario no tendrá acción para exigir el


cumplimiento de las obligaciones contraídas a nombre del mandante,
a no ser que esta facultad se haya incluido también en el poder.

Artículo 2583. Los actos que el mandatario practique a nombre del


mandante, pero traspasando los límites expresos del mandato, serán
nulos, con relación al mismo mandante, si no los ratifica tácita o
expresamente.

Artículo 2584. El tercero que hubiere contratado con el mandatario


que se excedió en sus facultades, no tendrá acción contra de éste, si
le hubiere dado a conocer cuáles fueron aquéllas y no se hubiere
obligado personalmente por el mandante.

CAPITULO V
Del mandato judicial o mandato en procuración
-Mandato (contrato) estrictamente diseñado para presentarse a un
litigio, defender a un cliente.
-El mandatario se le va a llamar procurador (ejecuta actos jurídicos del
cliente) pero estos actos jurídicos necesariamente son un litigio

Artículo 2585. No pueden ser procuradores en juicio:


I. Los incapacitados; falta de capacidad (nulidad) relativa.
II. Los jueces, magistrados y demás funcionarios y empleados de la
administración de justicia, en ejercicio, dentro de los límites de su
jurisdicción;
III. Los empleados de la Hacienda Pública del Distrito Federal, en
cualquiera causa en que puedan intervenir de oficio, dentro de los
límites de sus respectivos ámbitos de competencia.

Artículo 2586. El mandato judicial será otorgado en escritura pública,


o en escrito presentado y ratificado por el otorgante ante el juez de los
autos. Si el juez no conoce al otorgante, exigirá testigos de
identificación.
La substitución del mandato judicial se hará en la misma forma que su
otorgamiento.
-A la ley no le importa la regla general si fueran muebles o inmuebles.
Se trata de litigios.

Artículo 2587. El procurador no necesita poder o cláusula especial


sino en los casos siguientes:
I. Para desistirse; abandonar el ejercicio de la acción
II. Para transigir;
III. Para comprometer en árbitros;
IV. Para absolver y articular posiciones;
V. Para hacer cesión de bienes;
VI. Para recusar;
VII. Para recibir pagos;
VIII. Para los demás actos que expresamente determine la ley.
Cuando en los poderes generales se desee conferir alguna o algunas
de las facultades acabadas de enumerar, se observará lo dispuesto en
el párrafo primero del artículo 2554.

Artículo 2588. El procurador, aceptado el poder, está obligado:


I. A seguir el juicio por todas sus instancias mientras no haya cesado
en su encargo por alguna de las causas expresadas en el artículo
2595;
II. A pagar los gastos que se causen a su instancia, salvo el derecho
que tiene de que el mandante se los reembolse;
III. A practicar, bajo la responsabilidad que este Código impone al
mandatario, cuando sea necesario para la defensa de su poderdante,
arreglándose al afecto a las instrucciones que éste le hubiere dado, y
si no las tuviere, a lo que exija la naturaleza e índole del litigio.
Artículo 2589. El procurador o abogado que acepte el mandato de
una de las partes no puede admitir el del contrario, en el mismo juicio,
aunque renuncie el primero.

Artículo 2590. El procurador o abogado que revele a la parte contraria


los secretos de su poderdante o cliente, o le suministre documentos o
datos que lo perjudiquen, será responsable de todos los daños y
perjuicios, quedando, además, sujeto a lo que para estos casos
dispone el Código Penal.
-Secreto Profesional

Artículo 2591. El procurador que tuviere justo impedimento para


desempeñar su encargo, no podrá abandonarlo sin substituir el
mandato, teniendo facultades para ello o sin avisar a su mandante,
para que nombre a otra persona.
-enfermedad, edad avanzada.

Artículo 2592. La representación del procurador cesa, además de los


casos expresados en el artículo 2595:
I. Por separarse el poderdante de la acción u oposición que haya
formulado; (el dueño del negocio dice que ya no hay pleito).
II. Por haber terminado la personalidad del poderdante; (incapacidad,
muerte)
III. Por haber transmitido el mandante a otro sus derechos sobre la
cosa litigiosa, luego que la transmisión o cesión sea debidamente
notificada y se haga constar en autos;
IV. Por hacer el dueño del negocio alguna gestión en el juicio,
manifestando que revoca el mandato;
V. Por nombrar el mandante otro procurador para el mismo negocio.

Artículo 2593. El procurador que ha substituido un poder, puede


revocar la substitución si tiene facultades para hacerlo, rigiendo
también en este caso, respecto del substituto, lo dispuesto en la
fracción IV del artículo anterior.
Puedes revocar la substitución si tiene facultad para hacerlo.

Artículo 2594. La parte puede ratificar antes de la sentencia que


cause ejecutoria, lo que el procurador hubiere hecho excediéndose del
poder.
CAPITULO VI
De los diversos modos de terminar el mandato

Artículo 2595. El mandato termina:


I. Por la revocación;(DUV)
II. Por la renuncia del mandatario;(cuando sustituya, causa justa)
III. Por la muerte del mandante o del mandatario; es personalísimo
(intuito persona)
IV. Por la interdicción de uno u otro; (interdicción.- juicio en el que hay
un proceso y una persona es declarada incapaz,
V. Por el vencimiento del plazo y por la conclusión del negocio para el
que fue concedido;
VI. En los casos previstos por los artículos 670, 671 y 672.
(declaración de ausencia).

*vimos tema de interdictos… estudiar Ej.: obra nueva, obra peligrosa,


etc.

Artículo 2596. El mandante puede revocar el mandato cuando y como


le parezca; menos en aquellos casos en que su 1. otorgamiento se
hubiere estipulado como una condición en un contrato bilateral, o
como un 2. medio para cumplir una obligación contraída.
En estos casos tampoco puede el mandatario renunciar el poder.
La parte que revoque o renuncie el mandato en tiempo inoportuno,
debe indemnizar a la otra de los daños y perjuicios que le cause.
-El contrato por naturaleza es revocable
La revocación es un acto jurídico unilateral, en la que quién manifiesta
esta voluntad deja sin efectos los poderes que haya otorgado, etc.
(casos en supuestos de derecho alimentario, ingratitud-donación, etc.)
-Un contrato es el juego y coinfluencia de dos voluntades.
-La revocación en 2 casos NO se puede revocar.
Este artículo da los dos supuestos.
1.Cuando se hubiere otorgado en una condición (acontecimiento futuro
e incierto).
2.Como un medio para cumplir una obligación contraída.
Ejemplo del 1: le doy mandato a diego para que vaya a cobrarle a
memo un dinero y el dinero cobrado se lo queda diego.
Ejemplo del 2: van a operar a mi esposa y le digo al medico que la
opere y me de un mandato para divorciarlo en vez de pagarle.
LOS 2 CASOS DE EXCEPCIÓN que el mandato se vuelve
irrevocable.

Artículo 2597. Cuando se ha dado un mandato para tratar con


determinada persona, el mandante debe notificar a ésta la revocación
del mandato, so pena de quedar obligado por los actos del mandatario
ejecutados después de la revocación, siempre que haya habido buena
fe de parte de esa persona.
-Para persona específica= Poder General Limitado

Artículo 2598. El mandante puede exigir la devolución del instrumento


o escrito en que conste el mandato, y todos los documentos relativos
al negocio o negocios que tuvo a su cargo el mandatario.

El mandante que descuide exigir los documentos que acrediten los


poderes del mandatario, responde de los daños que puedan resultar
por esa causa a terceros de buena fe.

Artículo 2599. La constitución de un nuevo mandatario para un mismo


asunto, importa la revocación del primero, desde el día en que se
notifique a éste el nuevo nombramiento.

Artículo 2600. Aunque el mandato termine por la muerte del


mandante, debe el mandatario continuar en la administración,
entretanto los herederos proveen por sí mismos a los negocios,
siempre que de lo contrario pueda resultar algún perjuicio.
-Aunque se haya muerto el mandante, el mandatario debe continuar.

Artículo 2601. En el caso del artículo anterior, tiene derecho el


mandatario para pedir al juez que señale un término corto a los
herederos a fin de que se presenten a encargarse de sus negocios.

Artículo 2602. Si el mandato termina por muerte del mandatario,


deben sus herederos dar aviso al mandante y practicar, mientras éste
resuelva, solamente las diligencias que sean indispensables para
evitar cualquier perjuicio.

Artículo 2603. El mandatario que renuncie tiene obligación de seguir


el negocio mientras el mandante no provee a la procuración, si de lo
contrario se sigue algún perjuicio.
-En el mandato se disocia la idea de representación
-Es un contrato de especialidad. (Los abogados)

Artículo 2604. Lo que el mandatario, sabiendo que ha cesado el


mandato, hiciere con un tercero que ignora el término de la
procuración, no obliga al mandante, fuera del caso previsto en el
artículo 2597.

También podría gustarte