Está en la página 1de 47

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES

Bibliografía: De las Obligaciones (René Abeliuk)- Obligaciones (Juan Andrés


Orrego)- Manual de Rodrigo Barcia.

Obligaciones: Derecho Abstracto y amplio.

Efectos de la acción del pago: Extinción de la obligación, liberación del deudor,


satisfacción de las expectativas del acreedor.

Art: 1568 C.C: Definición del pago.

Art. 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

Obligaciones: Conjunto de principios y normas que regulan los efectos de las


obligaciones.

Reconocimiento Jurídico: Qué derechos son reconocidos en las obligaciones.


Determina cuando un deber constituye una obligación, gozando de la protección
del Derecho.

Se espera que el deudor pague su obligación, si no lo cumple se hace mediante


cumplimiento forzado ejecutado por el acreedor.

Elementos de la Obligación

Sujetos (acreedor y deudor).

Obligaciones simplemente conjuntas, solidarias, indivisibles.

Vínculo Jurídico entre acreedor y deudor.

Prestación: El deudor queda obligado a dar, hacer o no hacer una cosa respecto
del acreedor.

Obligación: Vínculo jurídico entre dos personas determinadas acreedor (sujeto


activo) y deudor (sujeto pasivo).

Art. 1793 C.C: Elementos de la Obligación.

Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga


a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

Si el deudor no cumple la obligación, hay un derecho tanto para el comprador


como el vendedor, en el caso de la compraventa.
Derecho de Prenda del Acreedor: Derecho que posee el acreedor, respecto de los
bienes del deudor (art. 2465 C.C).

Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir


su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en el artículo1618.

Art. 2469 C.C: Derecho de Venta.

Art. 2469. Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo 1618,
podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia
de sus créditos, inclusos los intereses y los costos de la cobranza, para que
con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren suficientes los
bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales
para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue.

Art. 2489 C.C: Créditos.

Art. 2489. La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de
preferencia.

Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de


la masa concursada, sin consideración a su fecha.

Sin perjuicio de lo anterior, si entre los créditos de esta clase figuraren


algunos subordinados a otros, éstos se pagarán con antelación a aquéllos.

La subordinación de créditos es un acto o contrato en virtud del cual uno


o más acreedores de la quinta clase aceptan postergar, en forma total o
parcial, el pago de sus acreencias en favor de otro u otros créditos de dicha
clase, presentes o futuros. La subordinación también podrá ser establecida
unilateralmente por el deudor en sus emisiones de títulos de crédito. En este
último caso, y cuando sea establecida unilateralmente por el acreedor que
acepta subordinarse, será irrevocable.

El establecimiento de la subordinación y su término anticipado, cuando


corresponda, deberán constar por escritura pública o documento privado
firmado ante notario y protocolizado. La subordinación comprenderá el
capital y los intereses, a menos que se exprese lo contrario.

La subordinación establecida por uno o más acreedores será obligatoria


para el deudor si éste ha concurrido al acto o contrato o lo acepta por escrito
con posterioridad, así como si es notificado del mismo por un ministro de fe,
con exhibición del instrumento. El incumplimiento de la subordinación dará
lugar a indemnización de perjuicios en contra del deudor y a acción de
reembolso contra el acreedor subordinado.

La subordinación obligará a los cesionarios o herederos del acreedor


subordinado y el tiempo durante el cual se encuentre vigente no se
considerará para el cómputo de la prescripción de las acciones de cobro del
crédito.

La obligación no va en la persona, sino que en su patrimonio, pero éste es


inembargable, ya que es un atributo de la personalidad. Se persiguen los bienes
que están contenidos en el patrimonio del deudor.

Obligación: Vínculo jurídico entre un sujeto activo y uno pasivo, en virtud de que el
último se presta para una conducta positiva (dar, hacer) o negativa (no hacer),
mientras que el primero tiene la obligación de ejecutar judicialmente los bienes del
deudor.

Sujetos de la Obligación (Art. 578 C.C).

Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el
que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.

Prestación: Elemento Objetivo de la obligación. Siempre dice relación con


conductas o comportamientos (Art. 1465 C.C, respecto de la cosa).

Art. 1465. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale
en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale.

Vínculo Jurídico: Sujeto activo y pasivo, no se puede desistir de una obligación


con la sola manifestación de la voluntad. Son excepcionales. Debe existir una
obligación para que exista un vínculo jurídico. Ante la existencia de una presunta
obligación, se debe probar ésta misma (art. 1698 C.C).

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega


aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos,
presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal
del juez.

La obligación se aplica a lo que es un contrato, cuasicontrato, delito o cuasidelito.

Las obligaciones son temporales. Se tiene noción de que se extinga la obligación.

Débito o deuda: Relación personal entre deudor y acreedor. Se espera que el


deudor cumpla con su obligación en forma oportuna y exacto a lo que se obligó. El
retardo causará perjuicio al acreedor.

Ante incumplimiento del deudor, la responsabilidad recae en los bienes de éste.

Obligación Natural (Art. 1470 C.C). Exige su cumplimiento en forma coercitiva.

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero


que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón
de ellas.

Tales son:

1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y


discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
como los menores adultos;

2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;

4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases


de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente
por el que tenía la libre administración de sus bienes.

El acreedor puede retener lo pagado, el deudor no puede restituir la cosa, la


obligación pierde seriedad. Solo se restituye por acción judicial.

La obligación es la causa del pago. Toda obligación debe tener una


responsabilidad, con excepción de las obligaciones naturales.
El acreedor no se puede dirigir directamente a un fiador, si no al deudor principal.
El fiador es ajeno a la deuda.

Responsabilidad sin deuda: Hipoteca. Derecho que recae sobre un bien, no sobre
una persona. No es una obligación personal.

Regla General: Existencia de una deuda y una responsabilidad.

Diferencias entre Derecho Real y Personal: En el derecho real hay una relación
directa e inmediata entre el titular y la cosa; en la personal es una relación
indirecta. La relación entre deudor y acreedor es importante, siendo también
fundamental la conducta o comportamiento del deudor, si cumple o no con la
obligación. La ley crea derechos reales; en cambio, las partes crean derechos
personales mediante la autonomía de la voluntad.

Característica del Derecho de las Obligaciones: Alcanza una perfecta construcción


teórica, fundada en el Derecho R omano.

 Tiene una gran aplicación práctica, afecta patrimonio embargable.


 Exhibe una permanencia en el tiempo.
 Universalismo de las Obligaciones en cuanto a su constitución
(construcción). No ha sufrido modificaciones a diferencia de otras ramas del
derecho.

El acreedor se fija en los bienes embargables del deudor, con límite en el C.C.

El deudor puede transferir sus bienes, pero pierde la garantía general, pudiendo
adquirir nuevos bienes en el futuro, presumiendo el no pago al acreedor.

Art. 2466 C.C: Derechos del deudor y acreedor.

Art. 2466. Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras


personas por razón de dominio, y existan en poder del deudor insolvente,
conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de los
derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o
prendario, o del derecho de retención que le concedan las leyes; en todos
los cuales podrán subrogarse los acreedores.

Podrán asimismo subrogarse en los derechos del deudor como


arrendador o arrendatario, según lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968.

Sin embargo, no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes
de la mujer, ni el del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria
potestad, ni los derechos reales de uso o de habitación.
La obligación es un vínculo jurídico entre el acreedor (sujeto activo) y deudor
(sujeto pasivo), son sujetos determinados.

El deudor está en la necesidad de dar, hacer o no hacer aquello en que se obliga.

La obligación está compuesta de una deuda y de una responsabilidad.

La deuda es lo que debe dar, hacer, o no hacer.

El deudor tiene la responsabilidad de cumplir la obligación, mientras que el


acreedor es responsable de que se haga cumplir la obligación mediante sus
intereses.

El pago por consignación extingue la obligación, cuando el acreedor no quiere


aceptar el pago de lo debido.

Fuentes de las Obligaciones

Aquellos hechos jurídicos, ya sean voluntarios o involuntarios, cuyo efecto directo


es generar obligaciones.

Generan derechos personales para los acreedores de dichas obligaciones (art.


578 C.C).

Jamás producen derechos reales, a lo menos no directa e indirectamente.

Clasificaciones (1547 C.C): Contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos


que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve
en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la
levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya


constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran
dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el
caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo;


la prueba del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones


especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

El contrato nace con la unión de las voluntades del comprador y vendedor


(consentimiento).
Contrato (1438 C.C): Una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
una cosa. Los efectos han sido deseados por los contratantes, destinada a crear
obligaciones.

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una
o muchas personas.

Cuasi Contrato (art. 1437 C.C): Tiene origen en la voluntad de la parte obligada o
que se siente obligada. La que nada debe se siente en la obligación (civil o
natural) de pagarle a un acreedor. Es un pago indebido, hay un error, no hay
consentimiento entre las partes (agencia oficiosa, pago de lo no debido,
comunidad). Es difícil encontrar un elemento en común.

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de
dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos
sujetos a patria potestad.

Art. 2286 C.C: Agencia Oficiosa. Hecho voluntario no convencional, lícito, que
producen obligaciones.

Art. 2286. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada


comúnmente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que
administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con
ésta, y la obliga en ciertos casos.

Art. 2284 C.C: No hay consentimiento, no hay voluntad en los cuasicontratos.


Constituyen un hecho voluntario no convencional, debe ser lícito.

Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la


ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se
expresan en ella.

Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.

Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un


delito.

Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye


un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

Los delitos y cuasidelitos son hechos ilícitos, con o sin la intención de dañar. La
fuente es indemnizar a la persona dañada, sea con o sin culpa. Indemnización de
perjuicios.

Art. 10- Art. 1466- Art. 1682 C.C: Nulidad absoluta.

Art. 10. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en
cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de
contravención.

Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad


producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas


absolutamente incapaces.

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a


la rescisión del acto o contrato.

Art. 578 C.C: Definición derechos personales.

Cuasicontrato de Comunidad (2304 C.C): Recae en una cosa singular o universal.


Fallecimiento de una persona, comunidad hereditaria. La muerte es un hecho
jurídico generando efecto a terceros.

Art. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más
personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado
otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

La ley es la fuente de todas las obligaciones, no inmediatamente, sí en forma


directa en el contrato.

El contrato es la convención mediante el cual las partes manifiestan su voluntad


de crear derechos y obligaciones. Se construyen sobre la base de la autonomía de
la voluntad.

Regulación contrato de Fianza o Compraventa: Todo contrato es un acto jurídico


bilateral, para su nacimiento es necesario el consentimiento. Cuando se obligue a
una sola parte es un contrato unilateral, si son dos partes configura un contrato
bilateral.
En el Comodato (2174 C.C) resulta obligado el comodatario a restituir la cosa
prestada (1439 C.C) al comodante.

Art. 2174. El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las


partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que
haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de
terminado el uso.

Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

Art. 1439. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para
con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente.

Art. 2191 C.C: Obligaciones y responsabilidades del comodante, indemnizaciones


y demás. La ley es fuente directa de las obligaciones.

Art. 2191. El comodante es obligado a indemnizar al comodatario de las


expensas que sin su previa noticia haya hecho para la conservación de la
cosa, bajo las condiciones siguientes:

1ª. Si las expensas no han sido de las ordinarias de conservación, como la


de alimentar al caballo;

2ª. Si han sido necesarias y urgentes, de manera que no haya sido posible
consultar al comodante, y se presuma fundadamente que teniendo éste la
cosa en su poder no hubiera dejado de hacerlas.

Finalidad de la Tradición: Extinguir obligaciones que emanan de un título


traslaticio.

El contrato es una Convención que crea, modifica y extingue derechos y


obligaciones.

El Contrato crea un derecho personal de exigir el cumplimiento de la obligación.

Funciones Económicas del Contrato: Institución conciliadora de intereses


contrapuestos y/o distintos. Hay cooperación de voluntades. Los contratantes
deben tener el mismo poder de negociación. Igualdad real de los contratantes.
Permite la circulación de riquezas, transferencia de los bienes, a través del
contrato.

Art. 1441 C.C: Contrato conmutativo. Intereses equivalentes de las partes.


Art. 1441. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las
partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo
que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en
una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

Opresión Económica: El poder de negociación de los contratantes es distinto.

Principios y Límites del Contrato

Autonomía de la voluntad.

Libertad Contractual, buena fe, efectos relativos del contrato, fuerza obligatoria del
contrato.

Fuerza Obligatoria: El contrato es una ley para los contratantes (legalmente


celebrado). El legislador no puede modificar los contratos, ya que vulnera el
derecho de propiedad de los contratantes (intangibilidad de los contratantes). Los
jueces tampoco pueden modificar los contratos, salvo una ley que exprese lo
contrario.

Autonomía de la Voluntad: Fundamental para el nacimiento de los contratos.

Que la libertad sea protegida por el derecho significa que ninguna parte puede
obligar (imponer) a la otra, ya que es un acuerdo. Las partes son libres para fijar el
contenido del contrato, sin embargo, las leyes prohibitivas e imperativas no
pueden ser derogadas por las partes.

Las normas del Código Civil tienen importancia cuando las partes guarden
silencio. Cuando no está expresamente prohibido se puede celebrar de forma
contractual.

1545 C.C: Todo contrato es una ley celebrada por los contratantes.

Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o
por causas legales.

Obligaciones (11-04-2022)

No se deben decidir unilateralmente las cláusulas de un contrato.

La ley es una limitación de la libertad contractual.

Leyes imperativas (art.1445 C.C).


Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración
de voluntad es necesario:

1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración


y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto
lícito; 4º que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí


misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.

Las modalidades alteran los actos y contratos, pero las partes son las que pueden
modificar el contrato.

La ley se incorpora al contrato creado por las partes.

Ante una ley supletoria, las partes la derogan con una modalidad, por ejemplo, un
plazo extintivo.

Clasificación de los Contratos

 Clasificación contenida en el Código Civil (art. 1793 y 2174 C.C).


 Clasificación Doctrinaria.

Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga


a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

Art. 2174. El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las


partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que
haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de
terminado el uso.

Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

Contratos Unilaterales (art. 1434 C.C): Una de las partes se obliga solamente
(comodato). Se forma el contrato con la cosa prestada o tradición (entrega de la
cosa prestada. El comodato constituye un título de mera tenencia.

Art. 1434. Las donaciones remuneratorias, en cuanto equivalgan al valor de


los servicios remunerados, no son rescindibles ni revocables, y en cuanto
excedan a este valor, deberán insinuarse.

Art. 2174 C.C: Préstamo de una cosa, con la obligación de restituir la misma cosa.
Al momento de nacer el contrato sólo una de las partes queda obligada.
Contratos Bilaterales Imperfectos: Nace entre un contrato unilateral y bilateral. El
contrato unilateral genera obligaciones para una de las partes, pero en el
transcurso del tiempo surgen obligaciones para la parte no obligada. Dice relación
con la indemnización o gastos por daños ocurridos a la cosa prestada. La fuente
de la obligación del comodatario es la ley en cuanto las obligaciones que se
contraen.

Importancia de las Clasificaciones (Arts. 1489 C.C, 1550 C.C, 1552 C.C).

Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de


no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la


resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a
cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla,
o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a
cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.

Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en


mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su
parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

Contrato Gratuito: Sólo tiene por objeto la beneficencia de una persona.

Contrato Oneroso: Ambas partes se obligan, ambas ganan o ambas pierden.

Contrato Bilateral Gratuito (Art. 2116 C.C): Mandato. El mandato es unilateral


cuando se pacta la gratuidad del contrato.

Art. 2116. El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de


uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo
de la primera.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la


que lo acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario.

Acción Revocatoria o Pauliana: El deudor en estado de insolvencia vende sus


bienes, pero el(los) acreedor(es) puede(n) pedir esta acción para que no se
enajenen ciertos bienes.

Debida Diligencia del Deudor (art.1547 C.C): Dependerá netamente del contrato
celebrado.
Contratos Onerosos Conmutativos (art. 1441 C.C): Ambas partes se obligan,
equivalencia de obligaciones, en cuánto términos económicos.

Contratos Principales (art. 1442 C.C): Subsiste por sí mismo, sin necesidad de
realizar otra convención.

Art. 1442. El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin


necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar
el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella.

Contrato Accesorio: Sigue la suerte de lo principal, no existe el contrato accesorio


sin el contrato principal.

Se pueden crear contratos accesorios antes de uno principal, no pueden existir


después de extinguido el contrato principal.

El contrato real necesita de la tradición de la cosa para su perfeccionamiento (art.


2174 C.C). Entrega de la cosa.

Contrato Solemne: Sujeto a ciertas formalidades especiales.

Contrato Consensual: Se forma con el simple consentimiento.

El contrato de Hipoteca se forma (nace) con la escritura pública.

Clasificaciones Doctrinarias

Contratos Nominados o Típicos: Contratos regulados por el Código Civil o leyes


especiales.

Contratos Innominados o Atípicos: No tienen regulación legal, existen en virtud de


la autonomía de la voluntad (libertad contractual). No presentan problemas de
validez ni de obligación.

Cómo se regulan los contratos innominados o atípicos: Si las partes no previnieron


dificultades, no regularon derechos y obligaciones, se regula mediante el Código
Civil. Se resuelve de fondo con la aplicación de la legislación del contrato típico
más parecido. Asimilación de contrato innominado o nominado. Ante dos contratos
típicos se deben interpretar las voluntades reales de los contratantes (art. 1560
C.C). Voluntad real puesta en conocimiento, prevalece sobre la voluntad escrita.

Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe


estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
Art. 1545 C.C: Contrato legalmente celebrado es como si el legislador lo hubiera
dictado o regulado.

Contratos de Ejecución Instantánea: Son aquellos en los cuales las obligaciones


se cumplen apenas se celebre el contrato que se celebró (pago un café y me lo
entregan inmediatamente). Con el pago se agota el contrato.

Ejecución Diferida: Algunas obligaciones se cumplen dentro de un plazo (compra


de un inmueble en cuotas).

Ejecución Sucesiva o Tracto Sucesivo: Los cumplimientos se van escalando en el


tiempo (arrendamiento, abastecimiento, contrato de trabajo). Si se anulan uno de
los dos primeros contratos, tendrán efecto retroactivo, en este caso, opera la
terminación del contrato hacia el futuro.

Contratos Libremente Discutidos: Las partes determinan libremente el contenido


del contrato, ajuste de intereses distintos.

Contrato de Adhesión: Las cláusulas son dictadas por una parte, la otra debe
acatar a lo que diga el contrato (contratación de un plan de TV,
telecomunicaciones, etc.). No se pueden discutir las cláusulas, solamente basta
decir ‘’estoy de acuerdo’’ y firmar.

Contratos Preparatorios: Estamos prometiendo que a futuro se celebrará un


contrato (art. 1554 C.C).

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;


salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1ª. Que la promesa conste por escrito;

2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;

3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la


celebración del contrato;

4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que


sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades
que las leyes prescriban.

Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el


artículo precedente.
Contrato Definitivo: Se cumplen los requisitos de un contrato, nace el contrato
prometido.

Obligaciones (18-04-2022)

Justicia Contractual: Contratos Onerosos Conmutativos.

Teoría de la Imprevisión (art. 1545 C.C): El juez queda autorizado para revisar el
contrato. Para que quede sin efectos, el juez determinará las causales de nulidad
para que quede sin efecto.

Contrato con Efectos Relativos: Configura una fuente de las obligaciones para las
partes.

Causahabientes: Una persona sucede a otra en una cosa o un derecho, por acto
entre vivos o por sucesión por causa de muerte.

 Título Singular: Sucede al vendedor en el dominio del bien.


 Título Universal: Mortis Causa. Los herederos suceden al titular de
derechos fallecido (951 C.C).

Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título


singular.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,


derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto.

El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos


ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas
de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes,
cuarenta fanegas de trigo.

Situación de los Acreedores: No pueden ser parte de la obligación que puedan


hacer sus deudores. Cuando el deudor es insolvente perjudica directamente al
acreedor. Cuando hace el deudor una compraventa, el acreedor pierde la garantía
respecto de la obligación del deudor.

Excepción al Principio Relativo de los Contratos: Cuando el contrato crea


directamente derechos y obligaciones para quien no es parte del contrato
(estipulación a favor de otro art. 1449 C.C; contrato de promesa art. 1450 C.C).
Art. 1449. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque
no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá
demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o
tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que
concurrieron a él.

Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido


ejecutarse en virtud del contrato.

Art. 1450. Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por
una tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse,
hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá
obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el
otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la promesa.

Entre un contrato entre un estipulante y un prometiente, el efecto radica


directamente en un tercero. La aceptación del tercero beneficiario no nace su
derecho, nace con la estipulación. Si quieren revocar el contrato, se debe hacer
antes de la aceptación del tercero beneficiario.

Promesa de Derecho Ajeno: No nace obligación alguna para el tercero mientras


no dé a conocer su consentimiento.

Inoponibilidad: Ineficacia respecto de terceros de un derecho nacido como


consecuencia de la celebración o nulidad de un acto jurídico. Un contrato se
celebra, pero no puede hacerse valer por terceros. Falta de formalidades.

Extinción de los Contratos:

 Cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes.


 Aparición de un vicio de nulidad, posteriormente declarada.
 Incumplimiento de una de las partes.
 Término extintivo (contrato de arriendo que fija un plazo de término al
contrato), por voluntad de una de las partes o mutuo acuerdo (art. 1567
C.C).
 La muerte de uno de los contratantes (contrato intuito persona). Un
contratante se haga incapaz.
 Desistimiento de una de las partes.
Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

1º. Por la solución o pago efectivo;

2º. Por la novación;

3º. Por la transacción;

4º. Por la remisión;

5º. Por la compensación;

6º. Por la confusión;

7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;

8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

9º. Por el evento de la condición resolutoria;

10º. Por la prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la


condición resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones
condicionales.

Reglas de Interpretación de los Contratos: El elemento lógico (1564 C.C) y


sistemático (1564 inc. 2° C.C), restrictiva (1561 C.C), interpretación extensiva
(1565 C.C).

Art. 1564. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras,


dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su
totalidad.

Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas
partes y sobre la misma materia.

O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una
de las partes con aprobación de la otra.

Art. 1561. Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se
aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.
Art. 1565. Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la
obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se
extienda.

Naturaleza del Contrato: Predomina sobre voluntad contraria.

Art. 1566 C.C: Cláusulas ambiguas a favor del deudor.

Art. 1566. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de


interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.

Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por
una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella,
siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya
debido darse por ella.

Determinar sentido y alcance de las estipulaciones contractuales.

Declaración Unilateral de la Voluntad: Existen dos casos que configura la voluntad,


una es la oferta (oferta y aceptación). El oferente puede no obligar al aceptante, no
es fuente de obligación, a menos que se haya obligado a esperar la respuesta del
aceptante o dentro de un plazo determinado.

Promesa Unilateral (art. 632 C.C): Crea obligaciones para el que lo hace, la ley lo
establece. Cosa especie perdida.

Art. 632. Si aparece el dueño antes de subastada la especie, le será


restituida, pagando las expensas, y lo que a título de salvamento adjudicare
la autoridad competente al que encontró y denunció la especie.

Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciador


elegirá entre el premio de salvamento y la recompensa ofrecida.

Testamento: La voluntad del testador constituye fuente de obligaciones para los


herederos. Si fallece el testador con una deuda de precio, ésta pasa a los
herederos evidenciando esta deuda en un contrato. El legado de una persona
nace con el testamento.

Enriquecimiento sin causa: Repudiado por el ordenamiento jurídico. Un patrimonio


se enriquece a causa de otro patrimonio (empobrecimiento). En la donación, el
donatario se beneficia a costa del donante, cuando no hay justificación de la
donación. La acción que pone la ley al donante es la actio in reverso, se persigue
al donatario para que restituya el enriquecimiento injusto o sin causa.
Delito: El deudor es la persona que comete el delito y el acreedor es la víctima que
sufrió el delito propiamente tal (materia civil).

Responsabilidad Delictual: Ejecución de un hecho ilícito doloso o culpable. Si es


ilícito doloso es delito, si es culpable es cuasidelito.

En materia contractual la culpa del deudor admite gravaciones. En materia


delictual y cuasi-delictual la culpa no admite gravaciones.

Prescripción de Acciones

Cinco años según la ley. Responsabilidad tanto extracontractual como contractual.

En delitos y cuasidelitos son cuatro años (art. 2334 C.C).

Art. 2334. Si las acciones populares a que dan derecho los artículos
precedentes, parecieren fundadas, será el actor indemnizado de todas las
costas de la acción, y se le pagará lo que valgan el tiempo y diligencia
empleados en ella, sin perjuicio de la remuneración específica que conceda
la ley en casos determinados.

Obligaciones sujeto plural: Simplemente conjuntas, solidarias e indivisibles.

Obligaciones (25-04-2022)

El interés sobre las clasificaciones de las obligaciones radica en los distintos


efectos jurídicos que producen las obligaciones. Por ejemplo, son distintos los
efectos jurídicos de las obligaciones de especie o cuerpo cierto que las de género.

Cada clasificación tiene importancia con los efectos que producen las
obligaciones.

El Código Civil regula sistemáticamente las obligaciones naturales (art. 1470 C.C).
En otros derechos, la elaboración de la teoría de las obligaciones naturales quedó
entregada a la doctrina a falta de texto expreso, o en caso de haberlo, era
insuficiente para resolver las distintas cuestiones que las obligaciones naturales
presentaban.

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero


que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón
de ellas.
Tales son:

1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y


discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
como los menores adultos;

2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;

4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases


de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente
por el que tenía la libre administración de sus bienes.

Las obligaciones naturales tienen un régimen legal completo otorgado por el


legislador.

Obligaciones Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Las Obligaciones naturales no contienen derecho para exigir su cumplimiento,
pero que cumplidas autorizan al acreedor para retener lo que se ha pagado en
razón de ello.

La Obligación Civil es una obligación perfecta, porque el acreedor dispone de


acción para exigir su cumplimiento compulsivo, pero además dispone de una
excepción para retener lo que su deudor le ha pagado o dado en razón de la
obligación. La obligación civil produce acción y excepción. Si el deudor paga la
obligación civil, no puede pedir al acreedor que restituya lo que ya le pagó.

La obligación natural no da acción, no da derecho para exigir su cumplimiento,


pero si da excepción en el sentido que el acreedor no está obligado a restituir al
deudor que le pagó en razón de una obligación natural.

Tanto la obligación civil como la obligación natural justifican el pago. Cuando el


deudor paga una obligación natural, él no está haciendo una liberalidad o una
donación, lo que hace es cumplir con una obligación. Si el deudor la está
cumpliendo libremente, es un pago.

Las Obligaciones tanto civiles y naturales, justifican el pago del acreedor que
recibió por parte del deudor. El acreedor de la obligación civil, al igual que el de la
obligación natural que ha recibido el pago, no está obligado a devolverlo, porque
podría el deudor de la obligación natural argumentar de la siguiente manera:
‘’Me acabo de dar cuenta que mi obligación era natural y si te pagué una
obligación natural, tú acreedor no tenías derecho a exigir el cumplimiento,
no hay obligación que justifique el pago, devuélveme lo que te he dado’’.

El acreedor natural respondería que por ningún motivo, porque si bien no tenía
derecho a exigir el cumplimiento del pago, sí tiene derecho a retener lo pagado por
su deudor.

Generalmente las obligaciones son vínculos perfectos, o sea, le confieren al


acreedor derecho a exigir el cumplimiento y excepción para retener lo pagado.
Excepcionalmente, el acreedor carece de derecho para exigir su cumplimiento (el
pago de lo debido). La ley lo ampara, porque ésta entiende que en el cumplimiento
de una obligación natural no hay liberalidad ni donación, sino que existe un
verdadero pago.

La obligación natural se trata de un vínculo jurídico que une a personas


determinadas. El deudor natural se encuentra en la necesidad de cumplir una
prestación en favor de otra persona llamada acreedor. Esta prestación puede ser
de dar, hacer o no hacer, pero el acreedor no dispone de acción para exigir su
cumplimiento forzoso.

No se pueden crear obligaciones naturales con fundamento en la autonomía de la


voluntad y de la libertad contractual, sólo en virtud de un texto legal. El art. 1470
C.C contiene una enumeración taxativa de las obligaciones naturales, ya que dice
el artículo, que su objetivo es no pedir la restitución en virtud de las clases de
obligaciones naturales que existen.

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero


que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón
de ellas.

Tales son:

1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y


discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
como los menores adultos;

2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;


3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;

4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases


de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente
por el que tenía la libre administración de sus bienes.

Art. 2296 C.C: Pago de lo no debido. No se puede devolver y exigir devolución de


lo que se ha pagado para el cumplimiento de una obligación meramente natural.

Art. 2296. No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una


obligación puramente natural de las enumeradas en el artículo 1470.

Art. 1440 C.C: obligaciones nulas (naturales).

Art. 1440. El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por


objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y
oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro.

Art. 1470 C.C: Obligaciones civiles que nacieron perfectas, que terminaron siendo
naturales por un hecho sobreviniente.

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero


que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón
de ellas.

Tales son:

1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y


discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
como los menores adultos;

2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases


de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente
por el que tenía la libre administración de sus bienes.

Obligaciones que no han sido reconocidas en juicio, por una causal precisa, que
es la falta de prueba.

Obligaciones naturales (1470 C.C): La contraídas por personas que teniendo


suficiente juicio son sin embargo incapaces para obligarse, como los menores
adultos (incapaces relativos). Los relativamente incapaces actúan representados o
autorizados. Los incapaces actuaron personalmente, no se constituye la
obligación, se constituye ésta misma si hubieran actuado bajo representantes.

Obligaciones contraídas por un incapaz absoluto no constituye responsabilidad, ya


que carecen de juicio. No producen efectos civiles y naturales (art. 1477 C.C).

Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Sus
actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.

Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se


hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las
personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados
por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la


prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos
actos.

Son causales de nulidad relativa los vicios del consentimiento (erros, fuerza, dolo),
dan paso a una obligación que tendrá nulidad relativa, las cuales son excluidas por
presentar vicios, y también que puedan presentar una incapacidad especial. En
cuanto al disipador interdicto, que es la persona que ha sido privada por una
resolución judicial de la administración de sus bienes.

Art. 445 C.C: La disipación deberá probarse por hechos repetidos de dilapidación
que manifiesten una falta total de prudencia, los disipadores no tienen suficiente
voluntad para contraer obligaciones, constituye una causal de nulidad relativa.

Art. 445. La disipación deberá probarse por hechos repetidos de dilapidación


que manifiesten una falta total de prudencia.
El juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del
patrimonio, donaciones cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos,
autorizan la interdicción.

La nulidad relativa admite saneamiento por ratificación de las partes o por el


transcurso del tiempo.

Una obligación que nace siendo natural, que es contraída por un incapaz relativo
sin representación, la obligación pasa a ser civil por la ratificación o paso del
tiempo para pedir la nulidad, se puede pensar que el saneamiento de esta
incapacidad relativa, el vicio del acto queda purgado del a nulidad,
constituyéndose así una obligación civil.

Mientras la nulidad no sea declarada por una sentencia firme, el acto es válido,
produciendo todos sus efectos posibles. En ese transcurso del tiempo, antes de
declarar la nulidad, el incapaz relativo pagó el precio de una cosa, constituyendo
una obligación civil, siempre y cuando no se pida la nulidad, si se pide y se
declara, la obligación será natural.

El vicio de nulidad de un incapaz relativo queda saneado por el transcurso del


tiempo (cuatro años). Saneada la nulidad relativa, la obligación es civil.

La sanción de nulidad no extingue la obligación natural. En consecuencia, esta


sigue siendo una obligación natural. La sentencia de nulidad sobre una obligación
natural no cambia ni altera nada.

Obligaciones civiles extinguidas por Prescripción: La obligación nació perfecta,


transcurrió el tiempo y el acreedor no ejerció las acciones de cobro, y operó la
prescripción. La prescripción debe ser solicitada, y una vez dictada la sentencia
que acoge la prescripción, ésta producirá sus efectos. Se suele requerir de una
sentencia para la prescripción, que extingue las acciones judiciales. La obligación
civil se convierte en natural con la prescripción, sin necesidad de una declaración
judicial (art. 2514 C.C).

Art. 2514. La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige
solamente cierto lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido
dichas acciones.

Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.


Obligaciones que no han sido reconocidas por falta de Prueba: El acreedor
demanda al deudor y perdió el juicio, porque faltaron pruebas o ésta no fue
aprobada. El tribunal concluye que el demandante no ha probado su obligación, y
lo que se resuelve, es que se rechaza la acción por falta de pruebas. La sentencia
absuelve al demandado.

Efectos de las Obligaciones Naturales

Las obligaciones naturales autorizan para retener el pago en razón de ello (lo dado
o pagado en razón de ello). El que paga una obligación natural está efectuando un
pago de lo debido (art. 2296 C.C). El pago que efectúa el pago naturalmente
obligado tiene que reunir algunos requisitos contenidos en el art. 1470 C.C inc.
Final, para que no pueda pedirse la restitución. En virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que
tenía libre administración de sus bienes.

Art. 2296. No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una


obligación puramente natural de las enumeradas en el artículo 1470.

Que el pago se haya hecho voluntariamente, significa que se haga libre y


espontáneamente por el naturalmente obligado, éste debe pagar con conocimiento
de causa de que está pagando una obligación natural, y que el acreedor no le
pueda cobrar compulsivamente.

El que efectúa el pago tiene que tener la libre administración de sus bienes,
porque el pago es jurídicamente una enajenación, y para enajenar se necesita
libre albedrío (libre administración de los bienes).

El pago debe cumplir con los requisitos legales: El pago debe ser íntegro y
completo. La obligación natural no es actualmente exigible, el acreedor no puede
pedir ni exigir el pago, es razonable que las obligaciones naturales no puedan ser
compensadas, ya que la compensación exige que las obligaciones recíprocas
sean actualmente exigibles (art. 1655 y 1656 C.C).

Art. 1655. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre
ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los
casos que van a explicarse.

Art. 1656. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun


sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen
recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento que
una y otra reúnen las calidades siguientes:
1a. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de
igual género y calidad;

2a. Que ambas deudas sean líquidas;

3a. Que ambas sean actualmente exigibles.

Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta


disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su
deudor.

Caución: El cumplimiento de la obligación natural se ha asegurado con una


garantía real o personal. Si el acreedor no tiene acción contra el deudor
naturalmente obligado, no tendría sentido que el deudor natural constituyera una
garantía para asegurar la obligación. Así como el acreedor no tiene acción para
cobrar la obligación, tampoco tendría acción para cobrarle la garantía.

Beneficio de Excusión: Beneficio que tiene el fiador demandado respecto del


acreedor que lo demandó (art. 2357 C.C). Antes de ejercer acción contra el fiador,
éste puede decir que se dirija contra los bienes del deudor principal. Beneficio en
cuanto la deuda sea civil, no tiene beneficio el fiador cuando la obligación es
natural.

El fiador de una obligación civil pagó, pero quiere recuperar el pago por haber
pagado una obligación ajena. El art. 2370 C.C dice que el fiador tendrá acción
contra el deudor principal para el reembolso de lo que haya pagado. El fiador de
una obligación natural no tiene reembolso, sí puede afianzar obligaciones
naturales, pero no puede acceder al beneficio de excusión ni al de reembolso.

Art. 2370. El fiador tendrá acción contra el deudor principal para el


reembolso de lo que haya pagado por él con intereses y gastos, aunque la
fianza haya sido ignorada del deudor.

Tendrá también derecho a indemnización de perjuicios según las reglas


generales.

Pero no podrá pedir el reembolso de gastos inconsiderados, ni de los que


haya sufrido antes de notificar al deudor principal la demanda intentada
contra dicho fiador.

Art. 1471 C.C: La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el
naturalmente obligado no extingue la obligación natural. Si paga el deudor fallado
el juicio, está cumpliendo una obligación natural, está renunciando a la cosa
juzgada.
Art. 1471. La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el
naturalmente obligado, no extingue la obligación natural.

En todos los casos de obligaciones naturales, el deudor natural mira la obligación


desde el punto de vista bajo una excepción que opone hacia el acreedor que lo
demanda. El acreedor que no tiene acción demanda al naturalmente obligado.

Las excepciones son nulidad relativa, ya que el relativamente incapaz contrajo la


obligación personalmente y sin representación. El incapaz puede recurrir a esta
excepción frente al acreedor que lo demandó.

Otra excepción sería la nulidad absoluta, el cual cualquier persona la puede pedir
si tiene interés en lo que se respecta, por ejemplo, faltas de solemnidad.

La prescripción ampara también al naturalmente obligado si se tratan de


obligaciones civiles que se extinguen por la prescripción.

En las obligaciones que no han sido reconocidas por falta de prueba, el


naturalmente obligado tiene excepción de cosa juzgada.

So el obligado paga, está renunciando a las excepciones que lo amparan.

Si un tercero garantiza la obligación civil, puede hacerse acción mediante nulidad


relativa. El pago que realicen (verifiquen) los terceros no carecerá de causa.

Clasificaciones de las Obligaciones según su objeto: El objeto o prestación de la


obligación es la de dar, hacer o no hacer una cosa. La obligación puede ser
positiva o negativa.

Obligación Positiva: Son aquellas en que el deudor debe efectuar una prestación,
y la prestación consiste en dar o hacer una cosa.

Obligación Negativa: Son aquellas que imponen al deudor un deber de abstención,


consiste en no hacer una cosa.

La importancia de esta clasificación radica en que si la obligación es positiva o


negativa se debe determinar tajantemente. En la obligación positiva, hay que
saber si el deudor se ha constituido en mora; si es negativa, a indemnización de
perjuicios se debe desde la contravención del acto (art. 1538 C.C).

Art. 1538. Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse
la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha
constituido en mora, si la obligación es positiva.
Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el
hecho de que el deudor se ha obligado a abstenerse.

La pena es una forma de indemnizar los perjuicios, en cuanto la obligación


negativa. La pena es acordada por los contratantes al momento de celebrar el
contrato.

La importancia de distinguir obligaciones positivas y negativas, radica en la


cuestión que desde cuándo puede cobrarse la indemnización de perjuicios.

Obligación de Dar, Hacer y No Hacer: Arts. 1438 y 1460 C.C.

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una
o muchas personas.

Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaración.

La obligación de dar es la que contrae el vendedor, transferir el dominio de la cosa


vendida. Aquella que puede el deudor constituir un derecho real (obligación que
emana de un contrato de hipoteca es una obligación de dar). Estas obligaciones
emanan de los contratos traslaticios de dominio (art. 703 C.C). Estas obligaciones
se cumplen mediante un modo de adquirir llamado Tradición. El vendedor tiene la
obligación de dar la cosa vendida al comprador, la obligación de transferir el
dominio lleva consigo la obligación de poner la cosa vendida a disposición del
acreedor y lo que es la entrega material de la cosa vendida (art. 1548 C.C, 1526
C.).

Art. 703. El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.

Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.

Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para


transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos.

Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios


divisorios, y los actos legales de partición.

Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título


para legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la
propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo.

Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es


una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la
entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido
en mora de recibir.

Art. 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los


acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es
solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no
gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:

1º. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los


codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.

El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la


prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no
se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su
parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en
parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

2º. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores


que lo posee es obligado a entregarlo.

3º. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho


imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente
responsable de todo perjuicio al acreedor.

4º. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la
partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación
de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este
heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la
parte que le corresponda a prorrata.

Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no


pudiese hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno
de éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el
total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.

Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción,


no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
5º. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya
división ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores
podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa
entera, o a pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los
otros.

Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera
sino intentando conjuntamente su acción.

6º. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores,


deben hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de
consuno todos éstos.

La entrega de la cosa puede ser autónoma de la obligación, no siempre la


obligación de entregar es consecuencia de una obligación de dar. Los contratos
reales se perfeccionan con la entrega de la cosa, da nacimiento al contrato. El
contrato real no es fuente de obligaciones de entrega, sin antes de entregar, no
hay contrato real.

A veces, la entrega constituye una obligación de hacer (arrendamiento


consensual). Implica la ejecución o acción del arrendador y/o arrendatario. La
obligación de hacer tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera, sea
material o jurídico (art. 1554 C.C).

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;


salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1ª. Que la promesa conste por escrito;

2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;

3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la


celebración del contrato;

4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que


sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades
que las leyes prescriban.

Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el


artículo precedente.

La obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstiene de un hecho que


sería ilícito ejecutarlo (no disponer de la cuarta de mejoras, art. 1204 C.C).
Obligaciones (09-05-2022)

Pluralidad de Acreedores o Deudores: Cuando hay pluralidad de sujetos y el


objeto es divisible, nacen las obligaciones simplemente conjuntas, solidarias y
divisibles.

Obligaciones Simplemente Conjuntas: Hay varios acreedores o varios deudores, el


objeto debido es divisible (por partes), la obligación desde el punto de vista de los
acreedores y de los deudores, activa y pasivamente se divide la obligación en
tantas obligaciones independientes como acreedores o deudores hayan.

El efecto fundamental de las obligaciones simplemente conjuntas se resume en el


‘’concurso partes fiunt’’. Cuando hay pluralidad de acreedores y deudores se
produce una dispersión de obligaciones, no hay una sola obligación, sino que hay
varias obligaciones, que son independientes entre sí.

Como las obligaciones son independientes entre sí, los hechos que afectan a una
de ellas no afectan para nada a las otras. (Pedro, Juan y Diego le vendieron a un
tercero un inmueble en $90M., y el pago se divide en partes iguales. Pedro no
puede pretender cobrar al comprador la totalidad del precio, y si así lo hiciera, el
deudor le va a oponer la excepción de división de la deuda. Este deudor asegura
que debe $90M., pero que se debe dividir en tres cuotas acorde a los acreedores
que hay, que son tres).

Desde el punto de vista de los Deudores: Una persona le vende a Pedro, Juan y a
Diego, una casa en $90M. Cada uno de los deudores debe pagar su parte o cuota
que es divisible en partes iguales.

Las Obligaciones Simplemente Conjuntas no constituyen ninguna garantía para el


acreedor, porque éste tiene tres deudores (Pedro, Juan y Diego). El acreedor solo
puede cobrar a cada uno solamente su parte o cuota en la deuda. No tiene tres
patrimonios en los cuales hace efectiva la totalidad de la deuda. Lo ideal sería que
este vendedor tuviera a su disposición tres patrimonios en los cuales pudiera
cobrar la totalidad de la deuda, sin que los deudores le pudieran oponer la
excepción de división de la deuda.

Obligaciones Solidarias (solidaridad pasiva): Cuando hay varios deudores, esa


modalidad de las obligaciones es la más eficaz de las garantías personales, más
eficaz incluso que la fianza.

La Constitución en Mora de uno de los varios deudores (queda constituido en


mora Pedro; Juan y Diego no quedan constituidos en mora), no afecta a los
demás, ya que las obligaciones son independientes. (El acreedor demanda a
Pedro, una vez notificado interrumpe la prescripción civilmente respecto de Pedro,
pero ésta sigue corriendo respecto de los otros deudores, ya que las obligaciones
son distintas e independientes entre sí.

Todos los efectos de las obligaciones simplemente conjuntas se basan en el


‘’concurso partes funt’’ (hay tantos acreedores como deudores).

Si los deudores se comprometen a pagar en un plazo de 60 días, es una


obligación simplemente conjunta, no está presente la solidaridad.

La solidaridad como modalidad de la obligación debe ser expresa. La fuente de la


solidaridad es la voluntad y la ley (voluntad del testador, de los contratantes que
pueden pactar el pago del precio sea solidario).

Cuando es solidario, significa que no se va a producir la división de la obligación


entre tantos compradores hayan, siempre que haya una declaración expresa. La
solidaridad no se presume, necesita de un texto expreso. Puede haber una
solidaridad activa (varios acreedores y un solo deudor que debe pagar el precio).
Se estipula que el comprador tenga una obligación solidaria, que impide la división
(art. 1511 C.C). Solidaridad Pasiva (varios deudores y un solo acreedor).

Art. 1511. En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer
caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en
el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a


cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o insólidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no


la establece la ley.

La solidaridad no se puede presumir mediante una argumentación. Si no es


expresa, se declara que la obligación es simplemente conjunta y se dispone la
división entre tantos acreedores como deudores haya. El objeto debe ser divisible
(divisibilidad del objeto debido). Por ejemplo, la prestación.

Unidad de Prestaciones (art. 1512 C.C): La cosa que se debe solidaria mente por
muchos (solidaridad pasiva) o a muchos (solidaridad activa) ha de ser una misma,
aunque se deba de diversos modos (la obligación de Pedro de Pagar el precio
puede ser pura y simple; la de Juan puede estar sujeta a un plazo y la de Diego
pueda estar sujeta a una condición. La obligación de Pedro se extingue con el
pago. La obligación de Juan es una obligación a plazo, mientras éste no venza, su
obligación de pagar no es exigible. La obligación de Diego es una obligación con
condición suspensiva, no ha nacido todavía, es un hecho futuro e incierto). Hay
unidad de prestación, todos deben pagar el precio, pero en forma distinta.

Art. 1512. La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser
una misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente
respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.

Si uno de los varios deudores paga toda la obligación, ésta se extingue, cesa la
obligación de los demás deudores.

Art. 1513 C.C: El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios, a menos que haya sido demandado por uno de los acreedores
solidarios, debiéndole pagar al acreedor que lo demandó. Cada uno de los
acreedores solidarios es dueño de todo el crédito. Cualquiera de ellos puede
extinguir la deuda por un modo de extinguir obligaciones.

Art. 1513. El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios
que elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces
deberá hacer el pago al demandante.

La solidaridad activa se ve como una imposición por parte del vendedor hacia el
comprador.

La solidaridad pasiva es la más eficaz de las garantías personales. Si hay varios


fiadores (deudores subsidiarios), el acreedor debe cobrar primero al deudor
principal, si éste no le paga, el acreedor puede dirigirse contra el fiador. El fiador
goza del beneficio de excusión (art. 2357 C.C). El codeudor solidario no tiene
beneficio de excusión.

Art. 2357. El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual
podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del
deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma deuda.

Si son varios los fiadores, la obligación se divide entre todos ellos en partes
iguales. (Hay tres fiadores, el acreedor pretende cobrar los $90M. a uno de ellos,
pero no se puede, ya que la obligación se divide en proporción a los fiadores que
haya. Beneficio de excusión y división propia de la fianza.

El beneficio de excusión y división son inaplicables en la solidaridad pasiva.

Efectos Solidaridad Pasiva: Miras en relación entre el acreedor y los codeudores


solidarios (relaciones externas). Efectos que se producen entre los codeudores
cuando la obligación ha sido extinguida, cómo se arreglan domésticamente los
codeudores cuando se ha pagado la obligación. La solidaridad solo existe entre
las relaciones entre el acreedor y los codeudores solidarios.

Una vez pagada la obligación no hay solidaridad, la obligación es simplemente


conjunta.

Efectos entre el Acreedor y Codeudores Solidarios: El acreedor puede demandar a


cada uno de los deudores el total de la deuda (art. 1514 C.C). El deudor
demandado o los codeudores no puede(n) alegar la excepción de división de la
deuda.

Art. 1514. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios
conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda
oponérsele el beneficio de división.

La solidaridad pasiva impide la división de la deuda entre los deudores.

Art. 1515 C.C: La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los
deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino
en la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado. (El acreedor demanda a
Pedro cobrando $90M. Pedro paga $70M., el acreedor puede demandar a Pedro,
Juan y a Diego con reducción en la deuda. Juan y Diego son las partes insolutas.

La obligación subsiste con el carácter de solidaria por la parte insoluta (parte


pendiente). Si Pedro paga el total de la obligación, ésta se extingue respecto de
todos los deudores.

Art 1567 C.C: Formas de extinguir la obligación.

Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten
en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

1º. Por la solución o pago efectivo;

2º. Por la novación;

3º. Por la transacción;

4º. Por la remisión;

5º. Por la compensación;


6º. Por la confusión;

7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;

8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

9º. Por el evento de la condición resolutoria;

10º. Por la prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición


resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

Remisión: Condonación de la deuda (art. 1652 C.C) a cualquiera de los deudores


solidarios (art. 1518 C.C). La remisión es la renuncia gratuita que hace el acreedor
en favor del deudor del derecho de exigir el pago del crédito. Se extingue el
vínculo jurídico sin que el acreedor obtenga retribución alguna (el acreedor le
perdona toda la obligación a Pedro ‘’remisión total’’, exime de obligación respecto
de todos los deudores). Si es una remisión parcial, se hace una rebaja de la cuota
que correspondía en la deuda.

Art. 1652. La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto
el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

Art. 1518. Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios


no podrá después ejercer la acción que se le concede por el artículo 1514, sino
con rebaja de la cuota que correspondía al primero en la deuda.

Novación: La obligación primitiva de pagar el precio se extingue, siendo


reemplazada por otra nueva obligación. La nueva obligación se configura siempre
y cuando los deudores accedan a la nueva obligación (art. 1519 C.C y art. 1645
C.C), no están obligados los deudores a realizar o acceder a una nueva
obligación.

Art. 1519. La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores


solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación
nuevamente constituida.

Art. 1645. La novación liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios, que no


han accedido a ella.

Si uno de los deudores accede a una nueva obligación lo afecta solamente a él, no
a los demás deudores.

Art. 1628 C.C: Definición de novación.


Art. 1628. La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior,
la cual queda por tanto extinguida.

Compensación: Cuando dos personas son deudoras una de otra, opera entre ellas
una compensación (si X le debe a Y 90 e Y a X 90, no tiene sentido el pago, se
compensa y se extingue la obligación).

Si el acreedor tenía una deuda mutua con Pedro, no puede demandarlo porque
puede pedir la excepción de compensación, pero si el acreedor se dirige contra
Juan o contra Diego, estos no pueden pedir la compensación porque solamente
beneficia a Pedro, a menos que éste se los ceda (arts. 1655, 1656 y 1657 C.C).

Art. 1655. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas
una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van
a explicarse.

Art. 1656. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin
conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente
hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra reúnen las
calidades siguientes:

1a. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual


género y calidad;

2a. Que ambas deudas sean líquidas;

3a. Que ambas sean actualmente exigibles.

Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta


disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.

Art. 1657. Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes
sean recíprocamente deudoras.

Así el deudor principal no puede oponer a su acreedor por vía de compensación


lo que el acreedor deba al fiador.

Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor o curador, puede oponerle por


vía de compensación lo que el tutor o curador le deba a él.

Ni requerido uno de varios deudores solidarios pueden compensar su deuda


con los créditos de sus codeudores contra el mismo acreedor, salvo que éstos se
los hayan cedido.
Confusión (art. 1665 C.C): Modo de extinguir las obligaciones por la reunión en
una misma persona de las calidades de acreedor y deudor de la misma obligación.
Se extingue la obligación y la solidaridad. Entre los deudores queda por cobrar la
cuota parte de la deuda, por ser obligaciones simplemente conjuntas.

Art. 1665. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y
deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce
iguales efectos que el pago.

Pérdida de la Cosa Debida: Si la especie o cuerpo cierto vendida se perdió por un


caso fortuito (la casa habitación fue destruida por un terremoto), la obligación se
extingue. Si la cosa perdida sobrevino por la culpa o la mora de uno de los
deudores solidarios, la obligación subsiste, pero varía de objeto, vale decir el
precio de la cosa vendida es una obligación solidaria.

Si el acreedor no está conforme con el precio de la cosa vendida y quiere cobrar


por perjuicios, ya no estamos frente a una obligación solidaria, pesa respecto de
uno de los deudores responsables de la pérdida de la cosa, la obligación se
convierte en una obligación simplemente conjunta (art. 1521 y art. 1672 C.C).

Art. 1521. Si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores
solidarios, todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la acción
de los codeudores contra el culpable o moroso. Pero la acción de perjuicios a que
diere lugar la culpa o mora, no podrá intentarla el acreedor sino contra el deudor
culpable o moroso.

Art. 1672. Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la
obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al
precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.

Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece
por caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del
acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el
caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe
el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

Art. 1438: Obligaciones de dar, hacer o no hacer, 1460 C.C.


(javieraconstanzapaz@gmail.com).

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.
Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas
que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede
ser objeto de la declaración.

Obligación de Dar: Emanan de los títulos traslaticios de dominio, de la entrega de


la cosa. Consiste en constituir el dominio de una cosa. Contiene la de entregar la
cosa. Se necesita un dominio útil y práctico, que se hace mediante la entrega de la
cosa por parte del comprador, es una obligación de especie o cuerpo cierto. El
deudor debe conservar la especie o cuerpo cierto hasta la entrega, no debe hacer
nada que haga deteriorar la cosa, debe tenerla con un cuidado debido.

El contrato real se perfecciona con la entrega de la cosa, constituye la obligación.


Por ejemplo, el comodatario está obligado a restituir la cosa prestada. La mera
tenencia nunca constituye tradición, solo es la entrega material de la cosa, es
independiente de una obligación de dar.

Obligaciones de hacer: Ejecución de un hecho material o jurídico.

Obligaciones de no hacer: EL deudor se obliga a no hacer algo. Un ejemplo es la


cláusula de no enajenar. El dueño de la cosa no puede enajenar.

Art. 1548 y 1549 C.C: Entrega de la cosa.

Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una


especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so
pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.

Art. 1549. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia


el debido cuidado.

Las obligaciones de dar y de no hacer está regulado por el C.P.C.

Ejecución de una obligación es el cumplimiento forzado de ésta misma. Art. 1553


CC HACER Y NO HACER (1555 C.C). La ejecución de las obligaciones de dar no
tiene una reglamentación contenida en el C.C.

Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá


pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres
cosas, a elección suya:

1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;

2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a


expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.

Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar


los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el


objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor
obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del
deudor.

Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso
será oído el deudor que se allane a prestarlo.

El acreedor quedará de todos modos indemne.

El deudor debe estar constituido en mora para que se ejecute la obligación 1557
C.C.

Art. 1557. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha


constituido en mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la
contravención.

Las obligaciones de dar nacen de un contrato bilateral, por ejemplo la


compraventa.

Las acciones del acreedor son la acción de ejecución de la obligación e


indemnización de perjuicios ante incumplimiento de la obligación, que es lo que
pide directamente el acreedor.

Las acciones principales del acreedor son la ejecución de la acción y la resolución


del contrato. Hoy en día se habla de la autonomía de la indemnización de
perjuicios, sin solicitar el cumplimiento forzado de la obligación.

Obligaciones en cuanto objeto de la obligación: Las obligaciones de especie o


cuerpo cierto son aquellas en que el deudor es determinado y el objeto es
determinado. Las obligaciones de género (1508 C.C) son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado. La
determinación del objeto debido puede hacerse de manera incompleta y relativa,
designándose por ciertos caracteres generales de especies o individuos. Si el
objeto es determinado, es una especie o cuerpo cierto.

Art. 1508. Obligaciones de género son aquellas en que se debe


indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.
La forma de cumplir estas obligaciones son distintas. El deudor de una especie o
cuerpo cierto debe entregar exactamente el mismo objeto del que él se obligó.

Las obligaciones de género (1509 C.C) se entrega cualquier individuo del género,
siempre y cuando con una calidad a lo menos mediana.

Art. 1509. En la obligación de género, el acreedor no puede pedir


determinadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando
cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos
mediana.

La pérdida de unas especies del género no extingue la obligación, el acreedor no


puede oponerse a que el deudor enajene ciertas especies (si el deudor tiene 50
caballos y debe 3, puede enajenar o destruir el deudor los caballos, por ejemplo
30 caballos, ya que al acreedor se le deben 3 caballos). El dinero es una
obligación de género.

La especie o cuerpo cierto perece (1670 C.C) por ABC motivo, se extingue la
obligación. La cosa debida se extingue es a consecuencia de un caso fortuito. El
caso fortuito es un hecho fortuito que no es posible resistir. En las obligaciones de
género, subsiste la obligación en cuanto el deudor pueda cumplir con la obligación
(el deudor tenga más caballos).

Art. 1670. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o
porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se
extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos
subsiguientes.

La obligación accesoria sigue la suerte de la obligación principal.

Las modalidades alteran las obligaciones.

Son obligaciones puras y simples las que producen efectos desde que se
contraen.

Las sujetas a modalidades son aquellas cuyos efectos alteran el nacimiento,


ejercicio y la extinción de la obligación.

Obligaciones Reales (2465 C.C): Derecho de prenda general. EL deudor de una


obligación real es dueño o poseedor de algún bien, por ejemplo una garantía
hipotecaria.
Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el
artículo1618.

Obligaciones Especie o Cuerpo Cierto: El objeto está perfectamente singularizado.


El deudor debe pagar con el objeto debido y no con otro, y el acreedor debe
reclamar y/o pedir sobre la cosa que se le debe, no por otra cosa. El deudor está
obligado a conservar la cosa, además de prevenir que la cosa debida se deteriore.
(1548 y 1549 C.C). El grado de responsabilidad responde en cuanto la naturaleza
de la cosa. El cuidado depende de quién cede el contrato, si es en favor del
acreedor se responde en un cuidado mínimo, si recae responsabilidad sobre el
deudor, recae una culpa gravísima (1547 C.C Y ART. 44 CC).

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que
por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los
contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en
los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido


en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa
debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya
sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la


prueba del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones


especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una


especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so
pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.

Art. 1549. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia


el debido cuidado.

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y
cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa
o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de
culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es


responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un


hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o


propiedad de otro.

Pérdida de la cosa debida (1670): Si el cuerpo cierto perece o destruye, o deja de


circular en el comercio, se extingue la obligación. El cumplimiento de la obligación
por parte del deudor se torna imposible, a lo imposible nadie está obligado (caso
fortuito). Si la cosa se pierde por causa imputable del deudor, la obligación
subsiste pero varía de objeto, el deudor debe pagar el valor de la cosa perdida e
indemnizar los perjuicios.

Art. 1670. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o
porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se
extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos
subsiguientes.

En las obligaciones de género, la cantidad debe estar determinada o debe ser


determinable. Se debe un individuo de cierto género, pero ninguno en particular.

Cumplimiento del deudor (1509 C.C). El deudor cumple su obligación entregando


una cosa con una calidad mediana. El género no perece, por ende, no se
extingue la obligación.

Art. 1509. En la obligación de género, el acreedor no puede pedir


determinadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando
cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos
mediana.

Obligaciones Facultativas: No son obligaciones de sujeto plural, se debe una sola


cosa, el deudor puede pagar con una cosa designada u otra para cumplir con el
contrato. El acreedor solamente puede reclamar sobre la cosa debida.
Obligaciones con Pluralidad de SUJETO: La obligación puede presentar varios
acreedores y/o varios deudores. Puede ser originaria desde su constitución la
obligación tiene varios acreedores o varios deudores. Cuando es derivativo, la
obligación nace con un deudor y un acreedor, pero por un hecho sobreviniente, se
conformaron más acreedores o más deudores. Por ejemplo, el comprador fallece,
y lo suceden sus herederos.

Las obligaciones simplemente conjuntas, hay varios deudores o varios acreedores


y hay un solo objeto debido con naturaleza divisible. Cada deudor está obligado a
pagar su cuota de la deuda, y cada acreedor debe pedir su cuota que se le debe
(1511 y 1526 C.C). La deuda se divide pasivamente en cuantos deudores hayan,
el crédito se divide en partes iguales.

Art. 1511. En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer
caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en
el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a


cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o insólidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no


la establece la ley.

Art. 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores


puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado
al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
Exceptúanse los casos siguientes:

1º. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores


que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.

El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u


obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el
total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no
puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan
sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

2º. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que
lo posee es obligado a entregarlo.
3º. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor.

4º. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la
partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de
pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por
el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le
corresponda a prorrata.

Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese


hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá
ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o
a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.

Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no


podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

5º. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división


ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él
mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.

Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino
intentando conjuntamente su acción.

6º. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores,


deben hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de consuno
todos éstos.

Hay unidad de prestación: debe ser una sola la cosa debida. La cosa debe ser
divisible. Cada acreedor solo puede exigir su pago de la cuota del crédito.

Las obligaciones son distintas, no afectará a las obligaciones del otro deudor o de
otros deudores. Hay tantas obligaciones como tantos acreedores y deudores hay.

Concurso partes Fiunt: Cuando hay pluralidad de sujetos, las obligaciones se


dividen activa y pasivamente en proporción de cuántos acreedores y deudores
hayan.

Efectos: La obligación está dividida en cuantos acreedores hayan al igual de los


deudores. Cada deudor está obligado solamente a pagar su cuota, y el acreedor
debe recibir solamente una parte de la cuota que se le debe. Si la obligación de
uno de los deudores se extingue, es porque, se pagó, no afecta a los otros
deudores. La cuota del deudor insolvente no afecta a los demás deudores. Cada
cuota es independiente una de otra.

Art 1516: Renuncia de la solidaridad.

Art. 1516. El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad


respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de todos.

La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o


reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la
demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la
reserva general de sus derechos.

Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor
contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta
por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.

Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el


acreedor consiente en la división de la deuda.

La interrupción de la prescripción no perjudica a los demás deudores (o


acreedores).

Excepciones reales: Resultan de la naturaleza de la obligación. Pueden ser


opuesta por todos los deudores solidarios son excepciones comunes. También
puede oponer excepciones personales, que son aquellas que atienden a las
circunstancias especiales el codeudor solidario demandado (obligaciones
personales).

Obligaciones personales: nulidad absoluta, puede ser alegada por quien tenga
interés en ello (1683 C.C).

Art. 1683. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin
petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede
alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto
o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba;
puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el interés de la
moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un
lapso de tiempo que no pase de diez años.

Modalidades: Prestación única que pueda deberse a distintas maneras (plazo,


condición suspensiva). Afectan a toda la obligación.
Mientras el plazo esté pendiente, el vendedor no puede cobrar el precio, ya que es
un plazo suspensivo, aún no se ha efectuado el término del plazo correspondiente,
no es actualmente exigible la obligación, excepción real o común.

La nulidad relativa es una excepción personal, la debe pedir la persona afectada,


no los demás, ya que la obligación de los demás era pura y simple (1520 C.C).

Art. 1520. El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las
personales suyas.

Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor


solidario contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su
derecho.

ART. 2461 C.C: La transacción no surte efectos si no entre los contratantes. La


transacción es un contrato por la cual el vendedor y uno de los codeudores
solidarios pone término a un juicio eventual (excepción personal).

Art. 2461. La transacción no surte efecto sino entre los contratantes.

Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se


transige, la transacción consentida por el uno de ellos no perjudica ni aprovecha a
los otros; salvos, empero, los efectos de la novación en el caso de solidaridad.

Excepciones Mixtas: Remisión y Compensación. La remisión consiste en el perdón


de la obligación (perdonazo total). Es una excepción real. La remisión parcial se
regula con uno de los codeudores solidarios, posteriormente, el acreedor no puede
alegar el pago, se puede demandar con rebaja de la suma remitida.

Cuando la remisión es parcial rige el 1518 C.C, el acreedor consintió la remisión.

Art. 1518. Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios


no podrá después ejercer la acción que se le concede por el artículo 1514, sino
con rebaja de la cuota que correspondía al primero en la deuda.

La compensación (art.1520 C.C): Para alegarla se necesita que el deudor sea


acreedor del acreedor común. Es un modo de extinguir las obligaciones. Si opera
el pago total, la obligación se extingue respecto de todos los deudores, además de
la solidaridad.

Efectos que se producen entre los deudores solidarios: EL deudor solidario que ha
pagado la deuda, queda subrogado en las acciones del acreedor a quien pagó. El
deudor que paga toma el lugar del vendedor o acreedor solidario (1608), y los
otros deudores quedan con una obligación simplemente conjunta.
Art. 1608. La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un
tercero, que le paga.

Si la obligación interesaba a todos, uno de ellos se subroga en la obligación, pero


no subroga la solidaridad. SI interesaba a algunos, la responsabilidad recae en
ellos mismos, si la extingue alguien que no estaba interesado, podrá accionar ante
el interesado, pudiendo pedir el reembolso del pago.

Cómo termina la solidaridad o se extingue (1523): Si uno de los deudores cae en


insolvencia, no grava a los demás codeudores. Se extingue la solidaridad pero no
se extingue la obligación, que es simplemente conjunta, la solidaridad está
pensada en beneficio del acreedor, la cual puede renunciar libremente (1516 C.C).
Con la muerte de uno de los deudores solidarios, se extingue la solidaridad, tanto
expresa como tácitamente.

Art. 1523. Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos,
obligados al total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de
aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria.

Art. 1516. El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad


respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de todos.

La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o


reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la
demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la
reserva general de sus derechos.

Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor
contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta
por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.

Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el


acreedor consiente en la división de la deuda.

Si el deudor solidario fallece (uno de ellos), los herederos son obligados al pago
total de la deuda, pero no son deudores solidarios, se divide en proporción de sus
cuotas hereditarias, la solidaridad se extingue con el deudor solidario.

También podría gustarte