Está en la página 1de 94

DERECHO CIVIL III

Profesor Gabriel Hernández


2022

Valentina Watson Godoy


Gen. 2021

1
CLASE 1 - 17/08/2022
1° Bloque:

Régimen general de las obligaciones


1. Parte introductoria: noción características, fuentes y clasificaciones.
2. Efectos, modificaciones y modos de extinguir obligaciones

NOCIÓN DE OBLIGACIÓN
1. elementos
2. características (paralelo con los derechos reales)
3. fuentes de las obligaciones (responsabilidad civil se trata en otro curso)
1. Clasificaciones
1. Clasificaciones legales
2. Criterios

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


1. ¿Cómo se deben cumplir?
2. ¿Qué sucede si se incumplen?
1. Mecanismos y efectos

NOCIÓN DE OBLIGACIÓN
Obligación: vinculo jurídico entre partes determinadas, en virtud del cual una de ellas
(deudor) se encuentra en la necesidad de efectuar en favor de la otra (acreedor) una
prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer algo.

PRIMER ELEMENTO DE OBLIGACIÓN


Vínculo jurídico: supone una ligazón entre dos individuos: acreedor y deudor (sujetos
es otro elemento), no solo es una ligazón moral sino que también es jurídico porque la
ley le da fuerza jurídica a ciertas fuentes en orden al nacimiento de obligaciones. La
ley dice que los contratos generan obligaciones y es por eso que estos no son solo
vínculos morales, sino también jurídicos. Puede valerse entonces, por las vías que diga
la ley para garantizar su cumplimiento.

2
El deudor tiene que cumplirla (no es un imperativo moral o ético), ya que, es una
obligación jurídica, si el deudor la incumple el acreedor puede pedir que este la cumpla,
o puede pedir indemnización.
La expresión de obligación suena incluso a ligazón, proviene del latín y significa que
hay sujetos ligados por un propósito, y no es metafórico (en la antigüedad el acreedor
podía tomar al deudor con un lazo y llevárselo, lo que actualmente ya no es así)
El vinculo jurídico se dice que en la obligación (la obligación es un vinculo jurídico) se
distinguen dos aristas o momentos en la generalidad de las obligaciones, ambas
coinciden pero hay otros casos en los que no (tesis alemana), bastaría que exista una
de las dos para que existan ambas aristas.

Aristas:
1. relación de débito: en virtud de una de las fuentes de obligaciones (contratos
y hechos ilícitos) resulta que una de las partes tiene deuda con la otra (debito),
el sujeto pasivo tiene una deuda con el sujeto activo (acreedor)
Por ejemplo: el deudor debe pagarle el precio al acreedor (obligación) y el acreedor
también tiene una con el deudor (entregarle a cosa que compró)
2. relación de responsabilidad: un determinado individuo (su patrimonio) debe
hacerse cargo de la deuda (en una regla general coinciden ambas aristas y en
determinados casos en donde el deudor no paga, el acreedor puede perseguir
judicialmente a este para que le pague)

Hay otros casos en donde no coinciden estas aristas y solo está la relación de débito
o solo la relación de responsabilidad.
Caso de relación de débito (sin relación de responsabilidad): hay un sujeto que tiene
una deuda en frente de otro pero no está obligado a pagar.
Ejemplo de este caso: Art. 1470 sobre las obligaciones naturales. El acreedor tiene una
excepción (no es una acción), no tiene el derecho a deducir eficazmente una acción
(con eficacia), hay solo una relación de débito pero no de responsabilidad.

3
Ejemplo: la prescripción de la acción (pero la obligación sigue existiendo), tiene un
plazo, transcurrido 5 años no puede realizar la acción porque está prescrita (sin
embargo, el acreedor puede retener el pago del deudor en el caso de que este la pida
de vuelta en el caso que haya pagado luego de prescrita la acción)
Ejemplo de relación de responsabilidad (sin deuda): una parte que no debe pero aun
así debe responder (el AVAL/fiador) - todas las garantías constituidas por terceros, el
tercero que constituye una hipoteca para garantizar una obligación
María debe un préstamo a José y yo le presto dinero, yo no tengo deuda, sin embargo
debo responder igual por haber constituido una hipoteca o prenda para garantizar
que María le pague a José.

El ligamen jurídico significa que:


1. el deudor debe cumplir,
2. y si no la cumple el acreedor puede ir a un tribunal a exigir(interponer una
acción) que el deudor la pague.

SEGUNDO ELEMENTO DE OBLIGACIÓN


Partes determinadas
1. deudor: sujeto pasivo que se encuentra en la necesidad de efectuar en favor
del sujeto activo una prestación.
2. acreedor: sujeto activo

«Hay casos en donde ambos son acreedor y deudor a la vez (contratos bilaterales)»
Lo que para una parte es una obligación (sujeto pasivo), para la otra es un derecho
(sujeto activo) - derecho personal/crédito y se contrapone al derecho real (derecho
subjetivo)
Ejemplo: compraventa
1. el deudor tiene la obligación de pagar el precio
2. el acreedor tiene el derecho personal de exigirle a su deudor que le pague

La obligación es el vinculo jurídico entre dos partes: sujeto activo y pasivo, pero la
definición decía partes determinadas.

4
PARTES DETERMINADAS: en el momento de nacer la obligación, se debe saber quién es
el acreedor y quién es el deudor (individualización) y no después. Sin embargo, hay
algunas excepciones en el que podemos estar frente a una obligación sin que en el
momento de contraerse estén determinadas las partes (el plazo máximo es el momento
del cumplimiento, para saber a quién se le debe y a quién se le paga)
Ejemplo de sujetos indeterminados: las obligaciones ambulatorias/propter rem??...
(obligaciones reales), existen por la titularidad de la cosa de que se trata y no por la
persona.
Ejemplo de obligaciones propter rem: los gastos comunes. El obligado a pagar el gasto
común es el quien tenga la naturalidad del bien del que se trata en el momento que se
tenga que pagar (es una deuda del departamento, de la cosa misma, no de una persona
en específico porque la deuda sigue al bien)

2° Bloque:
Declaración unilateral de voluntad: para algunos es fuente de las obligaciones, que un
sujeto manifieste la voluntad de obligarse queda obligado.
Del punto de vista de la voluntad, para que quede obligado se requiere la oferta y la
aceptación (la voluntad de ambas partes)
Se suele mencionar como ejemplo: hay el deudor determinado pero no acreedor
determinado. El deudor contrae la obligación por el solo hecho de manifestar su
voluntad y es raro porque para que la obligación exista deben existir ambas
voluntades.
Ejemplo de declaración unilateral de voluntad:
En Chile es el caso de:
1. títulos al portador: cobrar un cheque al nombre del portador (extensión del
cheque)
2. promesa de recompensa del hallazgo de una especie perdida - Art. 632
1. A Juan se le perdió su perro: el deudor es quién da la recompensa y el
acreedor es quién recibirá la recompensa al momento de llevar al perro
cuando se lo encuentre

5
TERCER ELEMENTO DE OBLIGACIÓN:
La prestación es el objeto de la obligación. Las obligaciones del AJ también tienen
objeto que se llaman prestaciones.

El contrato en cuanto AJ tiene objeto (que son las obligaciones que el contrato crea)
y a su vez estas obligaciones tienen otro objeto, que son las prestaciones (dar, hacer
o no hacer)
 La obligación que surge de los contratos reales es de devolver la cosa -
obligación de hacer (no de dar)

Obligación de dar: impone al deudor una conducta específica que es hacer la tradición.
Restituir no es dar una cosa porque significa que tiene que hacer tradición: transferir
el dominio.
Por ejemplo:
1. el contrato de permuta (permutación: deb traspasar el dominio)
2. La compraventa: el vendedor tiene la obligación de dar, de entregar la cosa y
hacer la tradición de ella.
3. la hipoteca: el deudor hipotecario se obliga a constituir el derecho real de
hipoteca.

Obligaciones de hacer - ejemplo


1. el arrendamiento: el arrendador se obliga a darle al arrendatario el uso y
goce de la cosa.
2. el mandato: el mandatario se obliga a ejecutar el encargo (de hacer algo:
celebrar el AJ a nombre del mandante)
3. la promesa: las partes se obligan a celebrar un contrato definitivo de
compraventa en un futuro.

Obligaciones de no hacer
1. el deudor se obliga a no levantar una pandereta a más de una determinada
altura para no taparle el sol al vecino.

6
CUALIDADES DE LAS OBLIGACIONES / DERECHOS PERSONALES O CRÉDITOS
Cada vez que estaos en presencia de una obligación hay un deudor y un acreedor.
Hablar de las características de las obligaciones implica hablar de los derechos
personales, tiene sentido por comparación con las características de los derechos
reales (visión comparativa entre d. personales y d. reales)
 Derechos personales: se estudian en este curso bajo la idea de obligaciones.

Cada uno de estos derechos están definidos


1. art 578 - derechos personales: solo pueden reclamarse de ciertas personas.
2. art. 577 - derecho real: lo tenemos sobre una cosa sin respecto de una
determinada persona.

De estas definiciones surgen las características de los derechos personales y las de los
derechos reales (realizaremos la comparación entre las características de ambos -
diferencias)

PRIMERA DIFERENCIA: los elementos


1. en el derecho personal hay 3 elementos
1. sujeto pasivo
2. sujeto activo
3. prestación
2. en el derecho real hay 2 elementos (no existe sujeto pasivo)
1. Sujeto activo: titular del derecho real (el dueño)
2. prestación: no es una conducta sino que es la cosa misma (un auto, una
casa, etc)

SEGUNDA DIFERENCIA
Doctrina de la violación pasivamente
El sujeto pasivo sería toda la sociedad y no un sujeto particular, que está obligada a
respetar y no turbar el elemento del que se trate (pero no sirve en la práctica y tal
vez solo sirve teóricamente)
 Los derechos personales son relativos (a alguien)
 los derechos reales son absolutos (se pueden ejercer respecto de cualquier
individuo o sujeto que turbe el derecho real del que se trate)

7
TERCERA DIFERENCIA
1. los derechos personales no son taxativos: no se pueden enumerar (tantos como
imaginemos)
2. los derechos reales son taxativos: existe un listado de derechos enumerados en
el código.
1. Ejemplo: el dominio/propiedad (el más importante), de hipoteca, de prenda
(son completamente distinto al contrato de hipoteca y de prenda), de
herencia, de servidumbre, de usufructo, de habitación, de concesión (las
mineras no son dueñas de las minas, la nueva constitución dice claramente
que las minas on del estado chileno/las autopistas también son
concesiones), de aprovechamiento del agua (no son dueños del agua sino
que lo es el Estado de Chile), de conservación medioambiental (es el más
nuevo de todos)
1. ¿Qué atributos tiene un dueño (dominio/propiedad): usar, gozar
y disposición (destruirlo/enajenarlo)
2. Usufructo: solo uso en bienes muebles
3. de habitación: uso de bienes inmuebles
4. de herencia: dominio del patrimonio del causante (del fallecido)
5. de hipoteca: de perseguir.

De un contrato nunca nacen derechos reales (ni siquiera en los reales), derechos reales
y contratos reales NO son lo mismo.

Cuando el contrato es un título traslaticio del dominio sí se producen derechos reales


pero porque el contrato obliga a hacer la tradición para transferir el dominio pero no
por el contrato, sino que el contrato lleva a que surja este derecho personal.

8
CLASE 2 – (22/08/2022)

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Existen distintas clasificaciones de las fuentes de las obligaciones. Básicamente, la
teoría clásica en materia de fuente de las obligaciones de las teorías extensivas.

LA TEORÍA CLÁSICA
La teoría clásica señala que las fuentes de las obligaciones son 4.
 Contrato
 Cuasicontrato
 Delito
 Cuasidelito

Estos hechos/actos jurídicos hacen nacer las obligaciones.

Obligación:
Vinculo jurídico entre partes determinadas, en virtud del cual una de ellas (deudor) se
encuentra en la necesidad de efectuar en favor de la otra (acreedor) una prestación
que puede ser de dar, hacer o no hacer algo.

La obligación puede hacer de las cuatro figuras anteriormente mencionadas.


 Del contrato o del delito, así como de varias otras figuras como en los contratos
y como en los delitos. De aquí vienen estas expresiones agradadas de cuasi
contrato o cuasi delitos.

Los juristas interpretando los textos romanos, llegan a la conclusión de que las
obligaciones podían surgir del contrato o del delito. Así como otras figuras como en los
contratos y delitos, así como de varias otras figuras, como en los contratos y como en
los delitos, de ahí viene la expresión adicional de cuasi contrato (se parece al contrato
sin serlo) y cuasi delito (se parece al delito sin serlo). Con esa expresión se llegó a la
conclusión de que cuasi son figuras que se parecen a los contratos et.

A las 4 figuras se agrega la última que es la ley.

9
EL CONTRATO:
Fuente más importante de las obligaciones.
Contrato: convención o acto jurídico bilateral que crea derechos y obligaciones.
 AJB: porque requiere de dos actos jurídicos para perfeccionarse (las dos
voluntades son 2 AJB: 1. la oferta y 2. la aceptación)
 Convención: tiene un elemento particular, produce un efecto concreto de crear
derechos y obligaciones, es su único propósito (ya que existen otras
convenciones de modificar y extinguir pero estas NO son convenciones)

EJEMPLO DE CONTRATOS: compraventa, permuta, promesa, arrendamiento, mandato,


transacción, la sociedad, el mutuo (reguladas en el CC)
 Art. 1438 CC: el contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas”.
Se ha criticado esta definición porque no alude al contenido del contrato, sino que
alude al objeto de la obligación. Los contratos crean derechos y obligaciones. la
obligación es el objeto del contrato y a su vez esas obligaciones tienes también un
objeto; que se llama prestación; dar, hacer o no hacer.

Las otras fuentes (responsabilidad civil: delitos y cuasidelitos) se trata en Derecho Civil
V.

CUASICONTRATO:
Se define por exclusión (todo lo que no cabe en el contrato es cuasicontrato)
Hecho voluntario no convencional que genera obligaciones.
 hecho voluntario: se parece al contrato
 no convencional: se distingue del contrato porque este es convencional.
 lícito
 genera obligaciones: por eso es una de las fuentes de las obligaciones.

Regulado en nuestro ordenamiento jurídico – 3 instituciones.

10
3 instituciones:
 pago de lo no debido: en caso de que un individuo pague algo que no debe,
nace para quien lo recibe la obligación de devolverle el pago.

 agencia oficiosa: un individuo que administra negocios ajenos sin mandato tiene
derecho a que el beneficiado le pague una retribución porque el administrador
estaba haciendo una labor.

 (cuasicontrato de) comunidad: se discute si es cuasicontrato o no. Implica la


incurrencia de derechos de idéntica naturaleza sobre un mismo bien. Comunidad
en derecho de dominio, se entiende a asimilar la comunidad con la de dominio
(co-propiedad), por ejemplo, dos personas son propietarias de un derecho de
usufructo de un mismo bien (dueños del mismo bien).
o También está la comunidad hereditaria; titularidad del derecho de
dominio de dos o más personas respecto de los bienes del difunto. Sus
sucesores se transforman en titulares de los bienes y se forma la
comunidad hereditaria, se asemeja a la de dominio pero NO son lo mismo,
lo que surge se llama herencia.

EL DELITO
Hecho ilícito realizado con dolo que genera la obligación de indemnizar.
Si una persona golpea a otra deliberadamente con dolo, estamos en presencia de un
delito civil (no confundir con el penal).

CUASIDELITO
Hecho culpable o negligente que genera la obligación de indemnizar.
Por no hacerle mantenimiento a mi vehículo, se cortan los frenos y mis neumáticos
gastados, termino atropellando a alguien.

La distinción entre dolo y culpa no tiene ninguna importancia en el derecho civil, por
lo que, la distinción entre delito y cuasidelito tampoco tiene importancia. El monto de
la indemnización depende de la magnitud del daño y no de si hubo dolo o culpa.

No se habla de delito/cuasi delito, sino que de hechos ilícitos (fuente de la obligación;


DC V). Hechos ilícitos: que tienen conducta culpable que produce daño y da lugar a
indemnización.
11
LA LEY
Fuente de las obligaciones, esta directa o inmediatamente produce obligaciones. La ley
es la que sin ninguna intermediación, crea una obligación
 obligación de pagar la pensión de alimento: se paga porque el CC derechamente
lo dice, sin mediar ningún tipo de conducta de parte del alimentante. No media
ninguna conducta.

Es fuente en sentido directo, es la ley sin intermediación la que crea la obligación.


Ejemplo: Pagar impuestos, la obligación de pagar la pensión de alimentos.

TEORÍAS REDUCCIONISTAS
TEORÍA: las fuentes de las obligaciones son menos que esas
TEORÍA: las fuentes de las obligaciones son 3: los contratos, hechos ilícitos y la ley.
TEORÍA: las fuentes de las obligaciones son 2: el Contrato y la ley.
TEORÍA: la única fuente de las obligaciones es la ley, porque esta lo avala.

«La fuente de las obligaciones son 3: contrato, la ley y hecho ilícito.»

Otros dicen que la fuente de las obligaciones son solamente el contrato y la ley. La
única fuente de las obligaciones según la más radical, surgen porque la ley lo avala.

TEORÍAS EXPANSIVAS
No son 5 las fuentes, sino más. Le agregan dos porque no sirven para explicar el
surgimiento de obligaciones en ciertos casos. Son casos marginales
1. Enriquecimiento injustificado: enrequisimiento injustificado: figura de DC I
(principio del derecho) fuente autónoma y distinta de las obligaciones. Es un
principio rector del derecho civil, reprime el enriquecimiento de un sujeto a costa
del empobrecimiento del otro cuando no concurre una cusa que justifique o legitime
ese enriquecimiento-empobrecimiento. Está detrás de la regulación de los
cuasicontratos.

En virtud de la regulación de los cuasicontratos, el legislador busca que una parte no


se enriquezca a costa de la otra, eso está detrás del pago de lo no debido, agencia
oficiosa etc. Enriquecerse está bien respecto de los contratos, pero no pueden ser
injustificados e ilegítimos.

12
Además, es una fuente autónoma de obligaciones. Cada vez que hay una situación de
enriquecimiento injustificado hay una obligación del que se enriqueció para que
devuelva. Acción restitutoria.
o ejemplo: soy dueña de una obra de teatro y otro comienza a prestar la obra sin
mi permiso.
o caso imberlink

2. declaración unilateral de voluntades: por el solo hecho de que una persona


manifiesta que quiera obligarse se obliga sin que se necesite la voluntad del
acreedor.

Hay algunos ejemplos de esta figura: la promesa de recompensa por hallazgo de una
especie al parecer perdida.

La fuente de las obligaciones en el código civil chileno se refiere a los art. 578, 1437 y
2284. El primero define los derechos personales o créditos. El segundo es la fuente de
las obligaciones (más importante) y el ultimo resume todo respecto de la teoría clásica
(surgen de las 5). Los dos primeros van en la misma línea pero son más reduccionistas.

Art. 1437 (teoría clásica del surgimiento de obligaciones) y Art. 2284 (tesis
reductionists), 578 (tesis reduccionista)

13
CLASE 3 – 24/08/2022
1° Bloque:

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Artículo 1437 CC
 Contrato
 Cuasicontrato
 Delito
 Cuasidelito
 La Ley

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE OBLIGACIONES


 En cuanto a su origen:
(i) contractuales
(ii) extracontractuales.

 En cuanto a su eficacia:
(i) civiles
(ii) naturales

 En cuanto al objeto o prestación:


a) Forma:
(i) positivas
(ii) negativas
b) Valor pecuniario:
(i) patrimoniales o
(ii) extrapatrimoniales
c) Determinación del objeto:
(i) de especie o cuerpo cierto
(ii) de género
d) Contenido de la prestación:
(i) de dar
(ii) hacer
(ii) de no hacer.

14
e) De dinero y de valor
f) Número de cosas:
(i) de objeto singular
(ii) de objeto plural: de simple objeto múltiple, alternativas o facultativas.
 Sujetos:
(i) de unidad de sujeto/sujeto único
(ii) de pluralidad de sujeto/sujeto múltiple: simplemente conjuntas o
mancomunadas, solidarias e indivisibles.
 Forma de existir:
(i) principales
(ii) accesorias.
 Efectos:
(i) puras y simples
(ii) sujetas a modalidad.

 Nuevas categorías: Obligaciones de medio y de resultado; causales y abstractas o


formales.

EN CUANTO A SU ORIGEN: Obligaciones contractuales y extracontractuales


Obligaciones contractuales: Son aquellas que nacen de un contrato. Así por ejemplo, la
obligación del vendedor de transferir la propiedad de la cosa vendida al comprador,
la obligación del comprador de pagar el precio, la obligación del arrendador de poner
al arrendatario en la posesión pacífica de la cosa arrendada, la obligación del
arrendatario de pagar la renta de arrendamiento estipulada, etc.

Obligaciones extracontractuales: son aquellas que tienen su fuente en el delito o el


cuasidelito civil.

Discusión: ¿Qué reglas se aplican a las otras fuentes de las obligaciones?


Se estima que una de estas (obligaciones contractuales o extracontractuales)debe ser
entendida como norma general (supletorias), la importancia está en que una de estas
es el estatuto superior que va a regir, en nuestro derecho las normas superiores y
supletorias son las contractuales pero esto ha ido cambiando, y la mayoría de los
autores nacionales actuales dicen que las normas principales y supletorias son las
extracontractuales.

15
En el Libro 4 del CC: De las obligaciones en general y de los contratos, asimilaría las
obligaciones en general a las obligaciones contractuales. Lo que hace el código es
hacer sinónimos los efectos de las obligaciones en general con los efectos de las
obligaciones contractuales (estas solo son posiciones doctrinarias, no son agrumentos
definitivos)
Las obligaciones contractuales se diferencian de todas las otras fuentes de las
obligaciones porque sólo en estas existe el vínculo del contrato: convenio entre las dos
partes.

En las demás obligaciones no contractuales; no existe un vínculo previo.

EN CUANTO A SU EFICACIA: obligaciones civiles y naturales


Art. 1470 incs. 1º a 3º CC. “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que,
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.”

Obligaciones civiles: aquellas que una vez incumplidas, dan al derecho acreedor para
exigir su cumplimiento.

Obligaciones naturales: aquellas que una vez incumplidas, no dan al acreedor derecho
para exigir su cumplimiento, pero que si son cumplidas por el deudor, autorizan al
acreedor para retener los que se haya dado o pagado en razón de ellas (Art. 1470 –
1472)

La diferencia fundamental entre estas radica en que las primeras dan la posibilidad de
exigir su cumplimiento y la segundas no.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN NATURAL


1. Obligación no jurídica, solo efecto jurídico de retener lo pagado.
2. Obligación que sólo se convierte en jurídica con el pago.
3. No es una obligación, es un hecho jurídico.
Son obligaciones. Constituyen un vínculo jurídico y produce efectos, retener lo pagado
(mayoría de la doctrina).

16
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES
1. No confieren acción para exigir el cumplimiento de la obligación.
2. Irrepetibilidad del pago.
3. La irrepetibilidad tiene su fundamento en la justicia de la causa que movió al deudor
a efectuar el pago y en la idea del deber moral. (no repetir porque se hizo a sabiendas)
4. La prestación de las obligaciones naturales sólo puede ser de dar.

LAS OBLIGACIONES NATURALES EN EL DERECHO CHILENO


Art. 1470 inc. 4º CC.
“Tales son:
1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento
que no se ha otorgado en la forma debida;
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.”

En el CC, señala 4 obligaciones naturales.

LAS OBLIGACIONES NATURALES, ¿son taxativas?


1. Artículo 1470 del CC es taxativo:
 La frase “tales son” importa taxatividad.
 El pensamiento del autor del CC es claro.
 El Art. 2296 CC, al referirse a las obligaciones naturales, se remite al Art. 1470
CC, demostrando que no hay otras.

2. Artículo 1470 CC no es taxativo (mayoría):


 El Art. 1470 CC las define, por lo que cualquier situación que encuadre en la
definición es una obligación natural.
 La frase “tales son” significa ejemplificación.

17
DISTINCIÓN OBLIGACIONES NATURALES CONTEMPLADAS EN EL ART. 1470 DEL CC
I. Obligaciones nulas o rescindibles
Subcateogoría 1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los
menores adultos. (Art. 1470 N°1)

Se refiere a los incapaces relativos, jamás a los absolutos, cuyos actos no producen ni
aun obligaciones naturales (Art. 1447 inc. 2º CC).

No hay duda de que los menores adultos quedan comprendidos. Pero se discute si
los disipadores también.
-Discusión:
(i) cuales son los incapaces incluidos en la disposición
(ii) el momento desde el cual existe la obligación natural.

Subcategoría 2
Artículo 1470 Nº3:
“3º Las que proceden de actos a que faltan solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento
que no se ha otorgado en la forma debida;”

-Discusión:
(i) a qué actos se refiere la disposición
(ii) el momento desde el cual existe la obligación natural.

18
2° Bloque:

OBLIGACIONES NATURALES PROVENIENTES DE OBLIGACIONES CIVILES DEGENERADAS


Son obligaciones que habiendo nacido como civiles/perfectas, ocurrieron
cirscunstancias posteriores que hicieron que se degeneren o desvirtuúen en
obligaciones naturales. Las cirscunstancias que las desvirtúan son:

i) Obligaciones civiles extinguidas por la prescripción


Más que la obligación, se ectingue la acción para exigir el cumplimiento.

Este caso esta contemplado en el N°2 del artículo 1470 del Código Civil:

“2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;”


Si bien el art. 1567 Nº10 contempla la prescripción como un modo de extinguir las
obligaciones (la acción*), en realidad lo que se extingue por la prescripción no es la
obligación, sino la acción para exigir su cumplimiento.

*Se extingue la acción para exigir su cumplimiento.


Por ejemplo: contrato de compraventa, no se podría exigir el precio.

¿Desde que momento la obligación es natural?


Habían 2 tesis sobre cuando se entienden como civil o natural.
1. La obligación natural existe una vez que finalizó el plazo del tiempo para
solicitar la prescripción
2. No, es necesario que la prescripción sea declarada.

Luis Claro Solar: la obligación es natural solo luego del transcurso del tiempo y no es
necesario declarar judicialmente la prescripción. Art. 1514 CC, solo exige que
transcurra el tiempo.

Pero la mayoría de la doctrina, se apega a la segunda tesis en dpnde debe ser


necesaria la declaración de la prescripción por la existencia así de seguridad jurídica.

19
(ii) Obligaciones civiles no reconocidas en juicio por falta de prueba
Este caso se encuentra en el artículo 1470 Nº4 del Código Civil.
“4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.”

Se demandó en un juicio el incumplimiento de una obligación civil pero ocurre que


durante el transcurso del juicio hubieron problemas de prueba y no logré acreditar el
incumplimiento.

- Requisitos:
a) Existencia de juicio: el acreedor demanda el incumplimiento de la obligación al
deudor.
b) Acreedor vencido: yo demandé pero perdí el juicio y el deudor debe ganar el juicio
porque no se condenó a pagar su deuda.
c) Falta de prueba sobre la existencia de la obligación: la causa de la nulidad del juicio.

Si la sentencia absolvió al acreedor por otras razones distintas, no existe obligación
natural y se produce el efecto de cosa juzgada, no hay obligación y no puedo
demandar, el acreedor perdió.

Pero si el acreedor perdió por falta de prueba, que debe haber sido la causa de la
pérdida del juicio, si no se logra probar por esta razón, la obligación se transforma en
natural y si paga, el acreedor puede retener lo pagado.

Era una obligación perfecta que no fue reconocida como tal por falta de pruebas, y la
obligación deviene en natural, permite que si el deudor llegara a pagar por cualquier
razón el acreedor pueda retener lo pagado.

EFECTO PRINCIPAL DE LA OBLIGACIÓN NATURA.


(1) Pagadas, dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de
ellas (Art. 1470 inc. 3º CC).

Para que el pago produzca el efecto de la solutio retentio es necesario que concurran
tres requisitos: - Artículo 1470 inciso final del Código Civil.

“Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de


obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía
la libre administración de sus bienes.”

20
(i) El pago debe ser voluntario
(ii) El solvens debe tener la libre administración de sus bienes
(iii) El pago debe hacerse con arreglo a la ley

OBLIGACIONES: vínculo jurídico entre un acreedor y deudor, en donde se puede exigir


coercitivamente al deudor el pago de lo debido. Este poder coercitivo de exigir no está
en las obligaciones naturales.

Las obligaciones naturales no son la regla general (son la excepción), la regla general
son las obligaciones civiles.

OTROS EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN NATURAL


(2) La obligación natural puede ser novada: Art. 1630 CC. “Para que sea válida la
novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación
sean válidos, a lo menos naturalmente.”

(3) La obligación natural puede ser caucionada por terceros. Art. 1472 CC . “Las fianzas,
hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de
estas obligaciones valdrán.”

(4) No producen la excepción de cosa juzgada: Art. 1471 CC. “La sentencia judicial que
rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligación
natural.”

(5) No pueden compensarse legalmente, pues no son actualmente exigibles (Art. 1656
N° 3 CC).

EN CUANTO AL OBJETO O PRESTACIÓN: patrimoniales y extrapatrimoniales


- Obligaciones patrimonales: son directamente avaluables en dinero, tienen valor
pecuniario y forman parte del patrimonio de la persona.
 Ámbito económico: valor pecuniario.
 Ámbito derecho de familia: valor moral.

21
-Obligaciones extrapatrimoniales: miran a la persona como individuo o como miembro
de una familia, y no representan en sí mismos un valor en dinero. Sin embargo, tanto
las obligaciones de la personalidad como de familia pueden producir efectos
pecuniarios, ya que, cuando son incumplidas dan derecho al acreedor a obtener una
indemnización en dinero, aunque la obligación tenga como aspecto principal lo moral.

EN CUANTO AL OBJETO O PRESTACIÓN. Según su forma: positivas o negativas


- obligaciones positivas: aquellas en que el deudor se obliga a efectuar una
determinada prestación, que consiste en un dar o hacer.
- obligaciones negativas: aquellas en que el deudor debe abstenerse de realizar algo
que, de no mediar la obligación, si podría efectuar. Consiste en no hacer Abstención.

Importancia clasificación:
A) En caso de incumplimiento, obligaciones negativas se rigen por el art. 1555 CC
“Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si
el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa
hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo
de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para
que la lleve a efecto a expensas del deudor.”

B) Determinación de cuándo el acreedor puede demandar perjuicios al deudor. En las


obligaciones positivas, la indemnización de perjuicios se debe desde que el deudor se
constituye en mora; en las negativas, basta la contravención . (Art. 1557 CC).

EN CUANTO AL OBJETO O PRESTACIÓN: Según la deterinación del objeto: i) de


especie o cuerpo cierto, ii) de género
Mayor o menor grado de deterinación del objeto de la pretensión. ¿Cómo está
determinado el objeto?

22
Artículo 1461 inciso primero del Código Civil:
“No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino
las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean
comerciables, y que estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por
las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.”

- Obligación de especie o cuerpo cierto: es aquella en que la cosa debida está


perfectamente especificada e individualizada. Se debe un individuo determinado de un
género también determinado.
- Obligación de género: aquellas en que se debe un individuo de una clase o género
determinado (Art. 1508 CC). Por género se entiende “las cosas que reúnen ciertos
caracteres comunes”.

Importancia de la distinción:
A) cómo se cumple:
Especie o cuerpo cierto: Art. 1569 inc. 2º CC : “El acreedor no podrá ser obligado a
recibir otra cosa que lo que se ele deba ni aun a pretexto de ser igual o mayor valor
la ofrecida.”

Género: Art. 1509 CC: “En la obligación de género, el acreedor no puede pedir
determinadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando
cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana”

23
B) Obligación adicional de cuidar la cosa:
Especie o cuerpo cierto: art. 1548 del Código Civil : “La obligación de dar contiene la
de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de
conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha
constituido en mora de recibir.”

Género: art. 1510 CC : “La pérdida de algunas cosas del género no extingue la
obligación, y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya,
mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.”

24
CLASE 4 – 29/08/2022

CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES – Clase pasada


 En cuanto a su origen:
(i) contractuales
(ii) extracontractuales.

 En cuanto a su eficacia:
(i) civiles
(ii) naturales

 En cuanto al objeto o prestación:


a) Valor pecuniario:
(i) patrimoniales o
(ii) extrapatrimoniales

Esta clase veremos las siguientes:


b) Forma:
(i) positivas
(ii) negativas
c) Determinación del objeto:
(i) de especie o cuerpo cierto
(ii) de género
d) Contenido de la prestación:
(i) de dar
(ii) hacer
(ii) de no hacer.

 EN CUANTO AL OBJETO – Contenido de la prestación


OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER

25
Surge legalmente de:
- Artículo 1438 CC:
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
 Define contrato y dentro de esta definición alude a esta clasificación, pero sabemos que
este artículo confunde el objeto del contrato (derechos y obligaciones que el contrato
crea), con el objeto de la obligación (prestación)
o Obligaciones de dar  la cosa que se debe dar
o Obligaciones de hacer  el hecho que se debe ejecutar
o Obligaciones de no hacer  la abstención

- Art. 1460 CC: - objeto del acto jurídico del contrato


Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de
dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
declaración.
 Alude a la clasificación diciendo que para que exista un AJ - contrato deben existir estos
requisitos: voluntad, causas, solemnidades y objeto.

Recalcar: El AJ (contrato), crea derechos y obligaciones, y esas obligaciones tienen a su vez


el objeto (de dar, hacer o no hacer)

Frecuentemente encontraremos en los textos que, a estas 3 obligaciones de dar, hacer o no


hacer, se le agrega una 4, que es la obligación de entregar.
 Algunos consideran que esta cuarta va dentro de la obligación de dar
 Otros consideran que la de entregar es una distinta, la de entregar sería otra
obligación.

OBLIGACIÓN DE DAR
 Ejemplo: compraventa, el vendedor en la compraventa tiene la obligación de dar
(transferir el dominio de la cosa al comprador)

VENTA DE COSA AJENA


La venta de cosa ajena es lícita, pero no puede transferir el dominio de la cosa al vendedor
no ser dueño y solo puede darle la posesión.

Artículo 1815 CC
La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida,
mientras no se extingan por el lapso de tiempo.

¿Puede que la obligación solo sea de entregar y no de dar?

26
¿Existe la posibilidad de ampliar las obligaciones de dar mucho más allá, de manera que el
deudor no se obligue a transferir el dominio, sino que a otra cosa con potencia similar?

EJEMPLOS – contrato que transfiere el dominio – obligación de dar.


En obligación de dar: Aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir
un derecho real distinto del dominio o al menos a hacer nacer en el acreedor un derecho real
del bien del que se trate.

- Hipoteca: El deudor hipotecario se obliga a constituir el derecho real de hipoteca, el


acreedor una vez que se realiza la tradición del derecho real se transforma en titular del
derecho real de hipoteca, pero no se transforma en dueño de la cosa (ocurre con los bancos;
esto le da facultades sobre la cosa, pero no se transforma en dueño de ella)

El derecho de hipoteca solo recae sobre bienes inmuebles, el que debe quedar inscrito en el
conservador de bienes raíces a nombre del acreedor hipotecario (banco), esto no quiere decir
que el banco pasa a ser dueño de la casa, sino que tiene derecho real hipoteca sobre la casa.
Es por esto, que, si el deudor no paga, el banco puede rematar la casa. Tiene derecho a
dirigirse contra el inmueble, embargarlo, rematarlo y pagarse con él.

- La prenda que recae sobre bienes muebles y también sobre algunos inmuebles. (ley de
prenda sin desplazamiento) – se parece a la hipoteca.
Si el deudor no es titular del derecho real de que se trata, no puede traspasar el dominio o
constituir el respectivo derecho real respecto del acreedor debe al menos hacer nacer
posesión.

- Compraventa

- Contrato de donación

- Contrato de mutuo: Este obliga a transferir el dominio, es un contrato real que se


perfecciona con la entrega de la cosa (CC).
Pero el muto más importante está regulado por la Ley 18.010 de operación de crédito de
dinero, puede ser real o consensual; préstamo de plata de lo bancos (se obliga a transferir el
dominio de la cosa prestada al acreedor)

- Permuta: se obligan las partes a transferir el dominio o hacer nacer al menos la posesión.

Si no tiene el deudor la titularidad del bien, al menos debe hacer nacer posesión.
Compra venta: habitualmente el vendedor es dueño de la cosa de la compraventa y por eso
le transfiere el dominio, pero puede darse el caso de la venta de cosa ajena; el vendedor al
entregarle la cosa al comprador, no le transferirá el dominio, pero debe hacer nacer la
posesión.

27
Posesión: tiene la virtud, de que, transcurrido determinado tiempo, puede llegar a adquirir el
dominio por:
- usucapión
- prescripción adquisitiva*

(En cambio, en la compraventa típica y cuando el vendedor es el dueño, el acreedor se hace


dueño mediante:
- La tradición
- Con la entrega material de la cosa (en muebles; por ejemplo, un computador)
- Con la inscripción del inmueble en el conservador de bienes raíces - bienes inmuebles.)

*Recordar: 2 tipos de prescripción


 ordinaria: tiene por base la posesión regular.
La posesión regular requiere 2 presupuestos
1. justo título
2. buena fe
Si falta alguno de estos elementos la posesión es irregular

 Extraordinaria: tiene por base la posesión irregular.

La única forma de demostrar que el comprado se ha transformado en dueño de la cosa, no es


la tradición sino que es la prescripción.

28
CLASE 5 – 31/08/2022
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
1. obligaciones de dar
2. obligaciones de hacer
3. obligaciones de no hacer

OBLIGACIONES DE DAR
Obligan al deudor a hacer una transferencia de dominio.
El deudor debe constituir un derecho real distinto del dominio: hipoteca o prenda
Si el deudor no es dueño del dominio, al menos debe hacer nacer posesión al acreedor.

Tres posibilidades:
1. El deudor debe transferir el dominio
 Contrato de mutuo: cuando es consensual, el deudor se obliga a entregarle la cosa.

2. Debe constituir un derecho real distinto del dominio: prenda, hipoteca


 El contrato de hipoteca o prenda, imponen al deudor la obligacion de constituir
el derecho real de hipoteca o prenda.

3. Si el deudor no es titular del derecho de dominio/real, al menos debe generar la


posesión en el acreedor.
 Cuando no se es titular se impone la obligación de hacer nacer la posesión.

Cuando la cosa/bien, no es del deudor debe hacer nacer un derecho de posesión: por
ejemplo; la venta de cosa ajena art. 1815 CC. El comprador no ingresa la tradición pero
si adquiere prescripción adquisitiva (usucapión, prescripción que puede ser ordinaria
o extraordinaria según si la posesión es regular (ordinaria) o irregular (extraordinaria))

PRESCRIPCIÓN REGULAR
Requisitos: justo título y buena fe.
Se requiere para prescribir de 2 años muebles y 5 años inmuebles

PRESCRIPCIÓN IRREGULAR
Extraordinaria, se requieren 10 años sin importar del bien de que se trate.

29
OBLIGACIÓN DE HACER
Impone al deudor la necesidad de efectuar una conducta/prestación, distinta del
traspaso del dominio o la constitución de un derecho real dstinta del dominio. Nace
por una conducta distinta a la conducta que imponen las obligaciones de dar (obligan
a transferir el dominio)

Ejemplos:
 mandato (se obliga a ejecutar el encargo del mandante)
 contrato de prestación de servicios (improtante y no está regulado)
o servicio turístico, de agua, luz, tv cable
 Contrato de promesa: se obligan a celebrar un contrato definitivo.
 Cláusulas específicas de ciertos contratos
 Contrato de construcción

OBLIGACIONES DE NO HACER
El deudor se obliga a abstenerse de hacer una determianda conducta

Ejemplos:
1- el deudor se obliga a no levantar una muralla de más de 2 metros de altura para
no taparle el sol al vecino.

2- Cláusula de no enajenar: estamos en presencia de un caso en que el deudor se


compromete a no hacer algo, a no ejecutar una determinada conducta, a no
enajenar un bien.
a. Un padre se compromete a no enajenar su auto porque se lo va a vender
a su hija porque quiere que ella lleve a su nieta en auto al colegio.

3- Obligacion de no competir, esta es discutida pero lícita. Cuando alguien se obliga a


no competir adopta el deber de no hacerlo en los términos.
a. Tengo un negocio/panadería y el local de al lado también es mío, en el
contrato de compra venta la persona que me lo comprará se compromete
a no abrir una panadería en ese local para no hacerme competencia con
sus productos (se establece esa cláusula en el contrato)

30
OBLIGACIÓN DE ENTREGAR
¿Es una obligación de dar o es de hacer?
Se suele contextualizar aquella que impone al deudor la necesidad de otorgar al
acreedor la mera tenencia de este bien.

3 tipos de vínculos que un individuo puede tener con una cosa jurídicamente hablando:
1. Dominio: es el máximo vínculo.
2. Posesión: situación fáctica en que se encuentra un individuo respecto de un
bien.
3. Mera tenencia del bien: la simple tenencia de un bien.

Esta obligación puede surgir directamente en virtud a la celebración del contracto o


a la brevedad de cumplirse la acción de devolver la cosa.
Ejemplo:
 Arrendamiento. El que se compromete a cumplir la obligación de entregar es el
arrendador y la debe cumplir en favor del arrendatario, se compromete a dar
la cosa para que entre en la mera tenencia (no en dominio ni posesión)
 Contrato de garantía: prenda

OBLIGACIONES DE ENTREGAR
Puede surgir directamente en virtud de la celebración del contrato o con posterioridad
al cumplirse el evento que determina la devolución de un bien.

Hay ocasiones en que la obligación de entregar surge inmediatamente después de la


celebración del contrato y hay otras en que se celebra el contrato y la obligación de
entregar surge más adelante como la obligación de devolver/restituir (es un tipo
especial de obligación de entregar) impone al deudor entregar al acreedor la mera
tenencia del bien, ya sea, en cualquiera de estas 2 ocasiones planteadas.

Contrato que desde el comienzo impone la obligación de entregar: el arrendamiento.


 Obligación de entregar: el arrendador en favor del arrendatario.
 Obligación de entregar: prenda del CC, se obliga a entregar.
 Obligación de entregar en ámbito de devolver: contratos reales; comodato,
depósito y mútuo.

31
¿Por qué en el contrato de comodato o depósito no se puede decir que hay 2
obligaciones de entregar sino que es solo 1?  porque esa entrega inicial que se hace
en los contratos reales, no es el cumplimiento sino que es el contrato mismo (modo de
perfeccionamiento de los contratos reales)

NATURALEZA DE OBLIGACIÓN DE ENTREGAR


Nuestro código no tiene una norma que establezca esta cuarta obligación, se ha
discutido la naturaleza de la obligación de entregar.

¿Obligación de dar o hacer?


 DE HACER: señalan que no puede ser de dar porque esta es aquella en la
que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho
real distinto del dominio, y en la de entregar el deudor se obliga a
otorgar la mera tenencia, no impone la conducta de transferir el
dominio, ni crea posesión.
Ejemplo: arrendamiento. No se obliga a transferir el dominio, sino que solo a
entregarle la mera tenencia. Es por esto, que como no puede ser una obligación
de dar, sería una obligación de hacer.

 DE DAR: Porque el Art. 1548 CC dice textual que la obligación de dar


contiene la de entregar. La regulación de la compraventa en el CC señala
que el vendedor tiene la obligación de dar y de entregar, como si fueran
una misma obligación.
La compraventa en el código civil señala que el vendedor tiene la obligación
de dar y de entregar, tiene ambas obligaciones como si fueran una misma. Este
es el artículo que genera el problema porque en otros países la obligación de
entregar es de hacer pero en Chile, como existe el Artículo 1548 este dice que
la obligación de dar contiene a la obligación de entregar.

¿Por qué es importante saber si la obligación de entregar es “de dar” o “de hacer”?
1. Porque el Código de procedimiento civil, cuando regula el juicio ejecutivo tiene
una normativa para el juicio ejecutivo para las obligaciones de dar y otra
normativa para las obligaciones de hacer.

32
2. Surge de lo impuesto en el art 581 CC: los hechos que se deben se remutan muebles.
 Art 580: dice que los derechos y las obligaciones pueden ser cuando son
de dar muebles o inmuebles según la cosa que se debe dar.
o Si la cosa es un inmueble, el derecho/obligación es inmueble,
o Si la cosa es mueble, el derecho/obligación es mueble.
Las obligaciones de dar pueden ser muebles o inmubles dependiendo de la cosa que se
deba dar.
Ejemplo:
 Si se debe dar una casa (inmueble), la obligación es inmueble.
 Si se debe dar un auto (mueble), la obligación es mueble.

DIFERENCIAS ENTRE BIENES/OBLIGACIONES MUEBLES E INMUEBLES


Asociadas a las competencia de los tribunales pero por el momento la diferencia no es
tan importante.

Opinión del profe: cree que es de hacer.


¿Entonces qué pasa con que el CC diga que la subsume?, significa que tanto en esos
dos artículos, el legislador no está hablando técnicamente de la obligación de dar sino
que no se entienda enteramente cumplida, sino que también se debe hacer la entrega
física, corporal y material de la cosa.

En cambio la jurisprudencia se inclina porque la obligación de entregar es de dar.

OBLIGACIÓN DE OBJETO ÚNICO SINGULAR


Se debe una única cosa: les vendo mi auto

OBLIGACIÓN OBJETO MÚLTIMPLE PLURAL


Se deben dos o más cosas: les vendo mi casa, mi auto y mi parcela.
o DE SIMPLE OBJETO MÚLTIPLE O PLURAL: El deudor se compromente a entregar
las 3 cosas.
o ALTERNATIVA: El deudor se compromete a entregar 2 o más cosas de manera
alternativa, se cumplen si entrega cualquier 2 cosas de las 3 cosas. Art 1499
- 1504
o FACULTATIVAS: El deudor se obliga a entregar la cosa que quiera entregar. Se
le otorga al deudor la facultad de pagar con una cosa o con otra. Ejemplo; se
debe un auto pero se faculta al deudor de que cumpla entregando otra cosa,
como por ejemplo, un computador apple. Art 1505 – 1507
33
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS/DE CUERPO/DE ESPECIE CIERTO Y GENÉRICAS
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
Se debe un individuo determinado de un género determinado, es el máximo nivel de
particularización y especifícación, tenemos una clase y un género y dentro de esa clase
designamos exactamente el objeto con el que debe cumplir el deudor.
Ejemplo: el auto toyota plomo patente 1C 66 XX

GENÉRICAS
Individio indeterminado de una familia determinada.
Se debe un auto toyota plomo (pero no determina la patente, puede ser cualquier
toyota plomo)

En ambas obligaciones hay una clase determinada, la diferencia es que se debe un


individuo determinado en la primera y en la segunda uno indeterminado.

OBLIGACIONES DE GÉNERO DELIMITADO


Hay obligaciones de género atendido a que es tan alto el nivel de particularización del
objeto, que caso se confunden con la de especie. A esas obligaciones de género se le
suele tratar como que es de especie, sin llegar a tener esa particularización.
 Si bien el objeto debido no se encuentra individualizado en el deber máximo
pertenece a una familia/género compuesto a un número de individuos muy acotado.
Por ejemplo: el deudor se compromete a entregarle al acreedor, una botella de vino
cosecha carmener, del año 2006 del valle los cerros de Francia. Se podría pensar que
es de especie pero, existen 5 botellas de vino iguales. Son tan pocas y se pueden
confundir con las de especie pero son de género (delimitado)

¿Por qué es importante distinguir entre las obligaciones de género y especie?


En cuanto a la forma en que se cumplen:
1. La de especie: entregando la cosa exacta
2. La de género: entregando la cosa genérica en una calidad media
Art. 1509

34
EN CUANTO A LA PÉRDIDA DE LA COSA (deterioro o destrucción)
1. En la obligación de especie: si tenía que entregar el toyota plomo patente 1C
66 XX, pérdida culpable. – indemnización de perjuicios.

2. Obligación de especie (fortuita) – si al auto toyota plomo patente 1C 66 XX lo


destruye un rayo – el deudor no tiene que cumplir con su obligación, el caso
fortuito extingue la obligación
a. Teoría de los riesgos: ¿el comprador al que no se le entregará la cosa
tiene que pagar el precio? – Art. 1550 (general) y 1820 (caso de
compraventa); el comprador en la compraventa (acreedor), pese a que
no recibirá la cosa debe pagar igualmente el precio (salvo las
excepciones en esos mismos artículos)

Teoría de los riesgos: La Teoría de los Riesgos, por tanto, son aquellas construcciones
doctrinarias, legales y jurisprudenciales que buscan determinar quien soportará la
pérdida de una especie o cuerpo cierto, en un contrato bilateral, cuando esta perece
a causa de un caso fortuito.

3. Obligación de género (fortuito) – el deudor sigue igual de obligado a entregarla.


a. Entregar un caballo y tengo 40 que cuidar, si me comprometí a entregar
uno de ellos, si una empidemia mata a todos los caballos por mi
negligencia de dejarlos a la interperie, si yo pensaba entregar uno de los
40 caballos pero como murieron, no se murieron todos los caballos del
mundo así que igualmente debo entregar un caballo (exceptuando las de
género limitado, ejemplo de las 5 botellas de vino en todo el mundo, si se
pierden todas ahí claramente no puedo entregar ninguna)

4. Obligación de conservación: solo existe en las ob de especie, solo ahí se le puee


exigir al deudor que cuide la cosa porque hay solo un individuo concreto y
exacto, desplegar todas las conductas necesarias para que el día que tiene que
entregar la cosa esté en mínimo en medias condiciones – el género no perece.
Art. 1548: La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una
especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so
pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir – debe cuidar la cosa hasta la entrega de esta.

35
Nivel de cuidado: depende del tipo del contrato. El art 1547; establece que el grado de
culpa que responde el deudor depende del tipo del contrato que se haya celebrado:
 contratos onerosos -beneficia a ambas partes-: responde a diligencia media,
culpa leve
 contrato gratuitos -beneficia a una parte-: depende de a quien beneficia, si
beneficia solo al deudor [comodato], responderá el deudor con diligencia
máxima, culpa levísima y los gratuitos que solo benefician al acreedor
[Depósito], el buena onda es el deudor que se ofrece gratuitamente a cuerdarle
algo sin beneficio, se le exige a este la diligencia mínima y culpa lata/grave

5. Obligación de medios y resultados


a. Obligación de medios: el deudor se compromete a desplegar una
determinada conducta en pos de la obtención de un resultado pero no
se compromete a la materialización/obtención de este. Usa todos los
medios para conseguir un determinado resultado, pero no se compromete
a conseguir ese resultado.
b. Obligación de resultado: el deudor se obliga a llegar a un determinado
resultado, si llega al resultado significa que cumplió y si no llegó significa
que incumplió.

36
CLASE 6 – 07/09/2022

OBLIGACIONES DE MEDIOS
La obligación se cumple entregando los medios comprometidos. El deudor se obliga a
realizar una conducta observando cierto grado de diligencia  Art 1547 CC

OBLIGACIONES DE RESULTADO
El deudor se obliga no solo a realizar una conducta, sino que también a cumplir un
propósito.

En las obligaciones de medio, se aplica tácitamente a las obligaciones de hacer porque


las obligaciones de dar y de no hacer, son siempre de resultado.

Las obligaciones de hacer pueden ser de medio o resultado, estas obligaciones pueden
ser o lo uno o lo otro, pero las de dar y no hacer son siempre de resultado.

OBLIGACIONES DE MEDIOS: Ejemplos


 Las que tienen los médicos, no se obligan a conseguir un propósito, objetivo o
finalidad, sin perjuicio de que la tengan a la vista. Se obligan a desempeñar una
conducta diligente con miras de conseguir un propósito, protección de la salud
del paciente.
 Si consiguen sanarlo y mejorarle la vida al paciente, perfecto. Pero si realizaron
el procedimiento requerido y no sanaron al paciente, o si este se muere, en la
medida que hayan actuado diligentemente exigible y realizando el
procedimiento necesario, se entiende cumplida también la obligación (lex artis)

Lex artis: principios y reglas que gobiernan el ejercicio de una determinada actividad
(todas las profesiones tienen una ley artis) Estos principios y reglas muchas veces están
en la legislación como en el caso de los médicos y de los abogados, pero a veces, están
en ciertas obras doctrinales de prestigiosos autores.

Son expresiones de la lex artis los protocolos.

Los profesionales deben cumplir la lex artis, la ley que rige el respectivo arte (médicos,
abogados, psicólogos, etc)

EJEMPLO:
Cirugía estética cosmética: hay acuerdo de que se está en presencia de una obligación
de resultado.
37
Cirugía estética reconstructiva: se obligan a un procedimiento y no a un determinado
resultado, obligación de medios.

Los exámenes médicos: examen de sangre para saber si tengo VIH, por un error en la
muestra se concluye que tengo VIH y luego me realizo el examen otra vez, se da cuenta
de que los resultados se confundieron con el de otro y finalmente no tengo VIH. Esta
es una obligación de resultado, los examinadores deben actuar con toda la diligencia
del mundo.

Los médicos se comprometen seguir un camino, no a conseguir un resultado. Si consigue


un resultado está super bien, pero si no se cumple siendo que ellos realizaron el debido
procedimiento con la diligencia requerida, también está bien porque no se
comprometen a obtener un resultado. - Obligaciones de medios.

El deudor no puede exonerarse diciendo que hizo todo lo posible por entregar la cosa
(igual que los médicos diciendo que hicieron todo lo posible), porque esta es una
obligación de resultado y el deudor DEBE entregar la cosa (tiene que hacerlo)

La diferencia fundamental entre ambos tipos de obligación está en el


cumplimiento/incumplimiento y en la prueba de la diligencia/culpabilidad.

CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO
OBLIGACIONES DE MEDIOS:
 Cumple: Las de medios se cumplen solo con que el deudor use la diligencia debida
pese a que no obtenga un resultado (fue prudente), cuando se cumplen los
medios.
 Incumple: Se incumple si el deudor no utiliza los medios prometidos con la
diligencia debida.
Ejemplo: el médico cumple con su obligación habiendo hecho el procedimiento debido
y con la diligencia requerida (aun sin obtener un buen resultado), e incumple cuando
no realiza el procedimiento correctamente con la diligencia requerida.

OBLIGACIONES DE RESULTADO:
 Cumple: cuando se consigue el resultado.
 Incumple: cuando no se consigue el resultado.
Ejemplo: el deudor cumple cuando entrega la casa e incumple cuando no la entrega

38
Relación con la prueba de la culpabilidad:
CULPABILIDAD/IMPUTABILIDAD
Para que haya responsabilidad civil, debe haber imputabilidad o culpabilidad, debe
existir dolo o negligencia. Atendido a que el dolo es difícil de probar, las condenas por
responsabilidad civil se basan en la culpa/negligencia.

Desde el punto de vista de la prueba de la negligencia, el articulo 1547 dice que en


cede contractual se presume. No lo dice categóricamente, pero está claro; en el caso
de las obligaciones contractuales habiendo incumplimiento, la negligencia e
imputabilidad (......) se presume

ART 1547
El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese
sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba


del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de
las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.
La doctrina indica que este artículo se utiliza solo para las obligaciones de resultado,
pero no para las de medios y de ahí que se concluye que mientras en las de resultado
la culpa se presume, en las de medios hay que probarla (importancia de distinguir
ambas)

PRIMERA TESIS: Dice que la culpa se presume sin distinguir entre obligaciones de medios
o resultados

SEGUNDA TESIS: Dice qué hay que distinguir entre las de medios o resultados porque
uno de probar la culpa mientras que en otra se presume.
¿De dónde surge esta tesis? - En Francia, pero se utiliza actualmente en todo el
planeta.

39
OBLIGACIÓN DE MEDIOS: se debe probar la culpa.
OBLIGACIÓN DE RESULTADO: se presume la culpa.

Construyen esta tesis para distinguir entre ambas.

CARGA DE LA PRUEBA
En virtud del art 1698, es la regla general en materia de carga de la prueba, las
obligaciones en particular la de pagar una indemnización se debe probar.

Juicio indemnizatorio: el acreedor demandante, está alegando que el deudor tiene la


obligación de indemnizarlo. Es el acreedor demandante quién tendría que probar la
obligación de indemnizar con todos sus requisitos; uno de ellos es la culpabilidad (la
prueba le corresponde al demandante de la indemnización de perjuicios) salvo que una
norma diga lo contrario; Art 1547 pero se aplica solo para ciertos tipos de obligaciones
SOLO en las obligaciones de resultado se presume la culpa.

 En las obligaciones contractuales, la culpa se presume siempre


(independientemente de si es de obligación medio o resultado)
 El demandante en la indemnización de perjuicios no debe probar la culpabilidad
del demandado se presume.

A tenor de lo que establece esta norma, el acreedor demandante siempre está


beneficiado con una presunción de culpabilidad por lo que no tiene que probar la culpa
del deudor o demandado. Sin embargo, buena parte de la doctrina y jurisprudencia en
Chile indican que este artículo se aplica solamente para las obligaciones de resultados
y no de medios, llegan a la conclusión de que mientras en las de resultados, la culpa se
presume, en las de medios hay que probarla (es por esto importante la diferencia entre
ambas)

La única distinción importante es la entre medios y resultados solo para determinar


como se cumple cada una de estas obligaciones.

40
JUICIOS MÉDICOS SANITARIOS
¿Quién tiene que probar la culpabilidad? ¿cómo se acredita?
1. Que la culpa del médico se presuma por el solo hecho de que se acredite el
incumplimiento del médico, el médico igualmente puede exonerarse probando su
diligencia
2. Sea el paciente quién tiene que probar el incumplimiento del médico (esto es
problemático)

OBLIGACIÓN DE MEDIOS – Art 1698


- el paciente tiene que probar la culpabilidad del medico.
 Por sentido común esta solución es cuestionable porque el paciente no tiene
medios probatorios para acreditar la culpa del médico, el Art 1547 lo dice
claramente, se presume. En Chile no tenemos esa distinción legalmente dicha.

Clasificación de obligaciones en cuanto a los sujetos:


OBLIGACIONES DE SUJETO ÚNICO
Hay un solo deudor y acreedor.

OBLIGACIONES DE SUJETO MÚLTIPLES


Hay 2 o más acreedores, dos o más deudores o dos o más acreedores, o dos o más
deudores a la vez.
Sentido activo: 2 o más acreedores y un deudor.
Sentido pasivo: 2 o más deudores y un acreedor.
Sentido mixto: 2 o más acreedores y 2 o más deudores.

Sentido activo: Es posible que María, Oscar, y Tomás le hayan prestado 900.000 a
Jaime. 3 acreedores
Sentido pasivo: Es posible que María, Oscar y Tomás le deban a Jaime 900.000. 3
deudores
Sentido mixto: Es posible que María, Oscar, y Tomás le prestaran 900.000 a Raúl,
Roberto y Olga.

Obligaciones de sujeto múltiple :


1. SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS
2. SOLIDARIAS
3. INDIVISIBLES (estudiar por cuenta propia)

41
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS (mancomunadas)
Habiendo 2 o más acreedores, o 2 o más deudores, los primeros solo pueden exigir su
parte o cuota del crédito y los segundos cumplen pagando su parte o cuota de la
deuda. Esto es lo que distingue estas obligaciones de las solidarias o indivisibles porque
en estas, los 2 o más acreedores pueden pedir el cumplimiento total y los deudores
están obligados a cumplir cada uno (cualquiera) con el total.

Elementos/Características:
1. El objeto es divisible: gran diferencia con las obligaciones indivisibles en las que el
objeto es indivisible.
2. Unidad de la prestación: todos tienen derecho a lo mismo o deben lo mismo, la
prestación es única.
3. Pluralidad de vínculos/partes
 PUEDEN SER:
o pasivas: Es posible que M, O, Y le deban a Jaime 900.000. Hay 3 deudores
y cada uno puede pagar 300,000
o Activas: Es posible que M, O, Y le hayan prestado 900.000. a jaime. 3
acreedores, cada uno puede exigir 300.000
o Conjuntas: M, O y Y le prestan 300.000 a V, C y T.

 Art. 1511 y Art. 1526 inc. 1°

Art. 1511
En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en
el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.

Art. 1526 inc. 1°


Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo
exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la
suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.

SON LA REGLA GENERAL; si no hay fuente que establezca cual obligación es, se entiende
que es conjunta, salvo que expresamente se establezca que son solidarias o indivisibles.

42
PUEDE SER ORIGINARIA O DERIVADA: puede surgir como conjunta desde el principio o
una obligación que no surge como conjunta, pero deriva/transforma en una conjunta.

Ejemplo: Cuando una obligación no nace mancomunada y deviene en una:


Muere el deudor, pero tenía 3 hijos. Los hijos al ser herederos, no serán deudores
solidarios (no se le puede exigir la totalidad de la deuda a uno de ellos), sino que a
cada uno se le pedirá 1/3 de lo que debía el padre.  Art. 1354.

Art. 1354
Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas. Así el
heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias.

Art 2307 - cuasicontrato de comunidad


A las deudas contraídas en pro de la comunidad durante ella, no es obligado sino el
comunero que las contrajo; el cual tendrá acción contra la comunidad para el
reembolso de lo que hubiere pagado por ella.
 La solidaridad no se transmite en el caso de la muerte.

43
CLASE 7 – 21/09/2022
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
EFECTOS:
Todo lo que le pasa/afecta a uno de los vínculos, no repercute en el vínculo de los otros
deudores. Si algo afecta el vínculo del deudor 1, no afecta el de los deudores 2 y 3.
 Diferencias en cuanto los efectos.

Esto es diferente en las obligaciones solidarias, es la gran diferencia entre las


obligaciones mancomunadas y las obligaciones solidarias.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Todo lo que le pasa/afecta a un vínculo, afecta y repercute en los demás vínculos.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Indivisibilidad de pago – Art. 1526 – estudiar por cuenta propia.
Objeto indivisible: una especie, auto Kia patente 12 WC 24, no se puede dividir. Todos
los deudores deben el mismo auto. No se puede fraccionar para que siga cumpliendo el
objetivo que debía cumplir.
En cambio, el dinero sí es divisible.

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
Art. 1526
Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo
exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la
suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.

 Las obligaciones mancomunadas son la regla general a no ser que se especifique


otra en una fuente. Si se deben 900.000 y son 3 deudores, cada deudor debe
300.000
 Solo una fuente (ley, convención, testamento) establece otra obligación.
En otros países la regla general son las obligaciones solidarias, se asume sin necesidad
de pactarlo.

44
EL PAGO
Todos los acreedores en la mancomunidad deben pagar lo mismo, salvo que se haya
pagado lo contrario.

Art. 2305
El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común es el mismo que el de los
socios en el haber social.

De la mancomunidad activa de dos o más acreedores, el pago que se le haga a un


acreedor no extingue el pago de los demás. Cada acreedor tiene derecho a cobra una
cuota pero no el total de la deuda, si los deudores le pagan la deuda a A, no se extingue
el pago que deber el deudor a B y C.
Mancomunidad pasiva: si 2 o más deudores paga su cuota, no se extingue la cuota
que deben los demás deudores.

CONFUSIÓN
Modo de extinguir las obligaciones, cuando en una misma persona se confunde la
calidad de deudor y acreedor. Si en un determinado caso sucede con el tiempo que se
reúnen ambas condiciones (deudor y acreedor), no repercute en los demás.

Por ejemplo: La sucesión por causa de muerte.


Si le debo 1.000.000 a mi papá y él fallece, se confundieron en mí ambas condiciones.
Soy el acreedor mío, como es absurdo se extingue la deuda. No afecta a los demás.

NULIDAD
Aplicando este principio, si respecto de un vinculo ocurre una causal de nulidad solo
será nulo ese vínculo pero no las otras relaciones. Art. 1690 CC.

Art. 1690
Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a
favor de una de ellas no aprovechará a las otras.

45
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción se encuentra definida en el Código Civil, artículo 2492, como un modo
de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

La prescripción beneficia a los deudores.

La interrupción de la prescripción beneficia a los acreedores, pero en este caso


beneficia a uno solo de los acreedores y no al resto.
 La institución de la prescripción que erudita a uno de los deudores pero no a los
otros (a menos que haya solidaridad).

La interrupción de la prescripción que perjudica a uno de los deudores, no perjudica a


los otros  Art. 2519 CC.
Art. 2519
La interrupción que obra en favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los
otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a
menos que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado en los términos del artículo
1516.

LA MORA
La institución de la mora, la constitución en mora; la circunstancia de poner en
conocimiento del deudor que el incumplimiento le produce perjuicio al acreedor.
Beneficia a uno de los acreedores pero no a los demás, la mora que perjudica a uno de
los deudores no perjudica a los demás.

INSOLVENCIA
El deudor no puede solventar su cuota/deuda. Si uno de los deudores es insolvente, los
otros deudores no. La cuota del insolvente no grava a los otros.
El deudor para declararse en insolvencia debe iniciar un procedimiento, no puede
declararse porque sí, sino que debe comprobar su quiebra.

46
CLÁUSULA PENAL Art. 1540
Estipulación en donde las partes acuerdan en un contrato previamente un monto
indemnizatorio en el caso de que se incumpla el contrato.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Hay dos o más acreedores, 2 o más deudores, o 2 o más acreedores y/o deudores a la
vez, pudiendo cada uno de los primer cobrar el total de la deuda o crédito (acreedores),
y debiendo cada uno de los deudores a pagar el total de la deuda., cuando el objeto
es divisible y hay unidad de prestación. - reguladas sistemáticamente en el código civil
en los Art. 1511 y Art. 1523

Art. 1511
En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en
el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.

Art. 1523
Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al
total de la deuda; pero cada here dero será solamente responsable de aquella cuota
de la deuda que corresponda a su porción hereditaria.

- CLASIFICACIÓN: activa, pasiva o mixta (igual que en las mancomunadas)


- Elementos/Características:
1. Pluralidad de partes
2. Unidad de la prestación
3. Objeto divisible (igual que en las mancomunadas)

- Diferencia con las mancomunadas: con respecto a lo debido, cada acreedor puede
cobrar el total. En la pasiva, cada deudor está obligado a pagar el total de la deuda.
(si hay 3 deudores ambos deben pagar el total y no pueden decir que c/u pagará 1/3)
La solidaridad es una garantía personal.

47
CAUCIÓN
- reales (la prenda e hipoteca) se garantizan con un objeto
- personales: se garantizan con un patrimonio (la fianza, solidaridad: en la pasiva en
el patrimonio hay dos o más patrimonios a disposición del acreedor, cláusula penal)

BENEFICIO DE EXCLUSIÓN
Los deudores solidarios no disponen del beneficio de exclusión del que sí disponen los
acreedores.
 Habiendo 2 o más fiadores, conjunta: cada uno tiene el derecho.
(En la solidaridad hay 2 o más deudores)
- Los dos o más deudores con codeudores y fiadores a la vez.

¿Cómo se llega a la solidaridad?


- última característica: tiene que haber una fuente que la establezca explícitamente.
Se usa la palabra solidariamente, de manera solidaria, insolidum o también ponerse el
efecto: el acreedor puede cobrarle a cualquier deudor.

FUENTES de la solidaridad: Art. 1511


 En el contrato.
 La Ley

BLOQUE 2
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
No se presumen, deben establecerse expresamente en una fuente, o también debe
ponerse expresamente el efecto de la solidaridad.

Solidaridad legal
ART. 2317
Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas
será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o
cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.

48
Art. 1546
Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo
que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

Art. 419
La responsabilidad de los tutores y curadores que administran conjuntamente es
solidaria; pero dividida entre ellos la administración, sea por el testador, sea por
disposición o con aprobación del juez, no será responsable cada uno, sino directamente
de sus propios actos, y subsidiariamente de los actos de los otros tutores o curadores,
en cuanto ejerciendo el derecho que les concede el artículo 416, inciso 2º, hubiera
podido atajar la torcida administración de los otros tutores o curadores.
Esta responsabilidad subsidiaria se extiende aun a los tutores o curadores generales
que no administran.
Los tutores o curadores generales están sujetos a la misma responsabilidad subsidiaria
por la torcida administración de los curadores adjuntos.

Art. 1281
Siendo muchos los albaceas, todos son solidariamente responsables, a menos que el
testador los haya exonerado de la solidaridad, o que el mismo testador o el juez hayan
dividido sus atribuciones y cada uno se ciña a las que le incumban

Art. 370 Cod de comercio


Los socios colectivos indicados en la escritura social son responsables solidariamente
de todas las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón social. En ningún caso
podrán los socios derogar por pacto la solidariedad en las sociedades colectivas.

Art. 79 Ley de letra de cambio y pagarés


Artículo 79. - Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes
o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra,
más los reajustes e intereses, en su caso.

49
El artículo más importante para nuestro estudio es el Art. 2317. El cuál dice que si 2 o
más personas cometen un ilícito civil (delito o cuasidelito civil), se transforman en
deudoras, a cualquiera se le puede cobrar el total.
EJEMPLO: Si yo y mis hermanos enesmitado con el vecino le rompemos vehículo. Le
debemos pagar el precio del auto más la indemniazción. ¿Cuanto nos puede cobrar a
cada uno? No se piensa eso porque a cualquiera le puede cobrar el total.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA


Pasiva: Un acreedor, dos o más deudores.
Se rige porque todo lo que afecta a un vínculo, afecta a todos.

1- DEMANDA
a) el acreedor puede demandar a todos por el total
b) El acreedor puede demandar a uno o dos pero no a todos. Art 2514 y 2515. La
sentencia que se dicte en ese juicio cuando el acreedor ha demandado a 1 o a
algunos (pero no a todos) produce cosa juzgada respecto de los demás. No solo
de las partes que fueron demandadas sino que también a los que no participaron.

2- Vinculado con los modos de extinguir obligaciones: EL PAGO.


c) Otros modos de extinguir
1) La novación
Art. 1519
La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios, liberta
a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.
Alteración de principio general sobre “lo que le pasa a un vinculo opera
respecto de los demás”, porque en este caso “lo que le pasa a un vínculo NO
opera para efecto de los demás” porque existe un deudor que se arrancó,
novó con alguien sin tener la voluntad de las demás (exepción al principio
general)

2) La Dación en pago. Se parece a la novación. Es la que opera entre 1 o varios


deudores y el acreedor, no opera respecto de los demás. Esto no tiene una regla
pero por analogía se utiliza el artículo 2519.

50
DACIÓN EN PAGO - https://www.conceptosjuridicos.com/dacion-en-pago/
La dación en pago alude a la prestación que el acreedor acepta del deudor, liberándolo
así de la obligación que los relacionaba, a pesar de no ser este pago lo que el deudor
le debía al acreedor.

¿En qué consiste la dación en pago?


En palabras de la Real Academia Española, la dación en pago consiste en una
transmisión, al acreedor o a los acreedores, del dominio de una cosa en compensación
de una deuda.

¿Dónde se regula la dación en pago?


La dación en pago aparece regulada a lo largo de varios preceptos del Código Civil.
Las nociones fundamentales sobre este concepto, se pueden encontrar en Libro IV (de
las obligaciones y contratos), Título I (de las obligaciones), Capítulo IV (de la extinción
de las obligaciones), Sección 1ª (del pago), artículos 1157 y 1171:

Artículo 1157 del Código Civil


No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado
la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía.

Artículo 1171 del Código Civil


El pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación.

No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá


hacerse el pago donde ésta existía en el momento de constituirse la obligación.

En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio del deudor.

¿Qué entiende la jurisprudencia por “pago”?


Para entender qué entiende la jurisprudencia por “pago”, sería interesante acudir a la
STS de 8 de febrero de 1998 en la que se dijo: “esta figura jurídica, conforme a la
construcción de la Jurisprudencia civil, opera cuando la voluntad negocial de las partes
acuerdan llevar a cabo la satisfacción de un débito pendiente, y el acreedor acepte
recibir del deudor determinados bienes de su propiedad cuyo dominio pleno se le
transmite para aplicarlo a la extinción total del crédito”.

51
¿Qué requisitos se necesitan para optar por una dación en pago?
La dación en pago requiere que se den los siguientes requisitos:
 Para saldar la obligación en cuestión, se ha de entregar un bien o se ha de
llevar a cabo una prestación que no se correspondiera con lo que originalmente
se pactó.
 Acreedor y deudor han de estar de acuerdo en esta forma alternativa de saldar
la obligación que los relacionaba. Es muy importante que el acreedor manifieste
su aceptación, dado que no está obligado a hacerlo a tenor del artículo 1166
del Código Civil:

Artículo 1166 del Código Civil


El deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun
cuando fuere de igual o mayor valor que la debida.

Tampoco en las obligaciones de hacer podrá ser sustituido un hecho por otro contra la
voluntad del acreedor.

¿Es lo mismo “dación en pago” que “cesión de bienes”?


A diferencia de lo que ocurre con la dación en pago, en la cesión de bienes no hay
transmisión de la propiedad de los mismos.

La titularidad de los mismos la mantiene el deudor, pues únicamente traspasa la


posesión de los mismos. Sin embargo, en la dación en pago dicho deudor sí que perdería
la titularidad de lo que entregó.

La dación en pago de una vivienda


Este es el ejemplo típico de la dación en pago. Consiste en la entrega de la vivienda al
banco ante la imposibilidad de afrontar los pagos de la hipoteca. La ventaja que
esconde este proceso es ahorrarse el trámite de la ejecución hipotecaria.

No obstante, no siempre se podrá acceder a la alternativa de la dación en pago para


librarse de la deuda contraída con el banco al no poder hacer frente a las
mensualidades de la hipoteca. A esta opción se podrá acceder siempre que así estuviera
previsto en el contrato o si se cumplieran los requisitos del Código de Buenas Prácticas
(Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de
deudores hipotecarios sin recursos).

52
3) Imposibilidad del pago - pérdida de la especie debida – imposibilidad del
cumplimiento o en la ejecución.
¿Qué sucede si la cosa que se debía perece?
Art 1521
Si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios,
todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la acción de los
codeudores contra el culpable o moroso.

Hay 2 o más deudores que le deben la cosa al acreedor pero esta se pierde o
perece. Las 2 grandes hipótesis que llevan a la pérdida de la cosa:
2. Caso fortuito: la obligación se extingue por la pérdida fortuita
de la especie debida/imposibilidad en la ejecución (regulada
en detalle en el código civi)
3. Culpabilidad: el Art 1521 se refiere a la hipótesis de la pérdida
culpable. El precio que es solidario se le puede cobrara
cualquiera pero los restantes perjuicios a parte del precio se
lo puedo cobrar solamente al o los culpables.

4. Transacción: Art. 2461 contrato en el que las partes evitan un litigio eventual
o terminan un litigio desatado, afecta solo a los que incurrieron en la
transacción pero no a los otros (excepción también de la regla general, porque
NO le pasa a los otros)
Art. 2461
La transacción no surte efecto sino entre los contratantes.

Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se transige,


la transacción consentida por el uno de ellos no perjudica ni aprovecha a los
otros; salvos, empero, los efectos de la novación en el caso de solidaridad

Regla matriz: lo que le pasa a un vínculo, no le pasa a los demás. Si uno o alguno
de los deudores solidarios realizó un contrato de transacción solamente afecta o
beneficia a ese deudor solidario pero no a los otros, salvo que haya habido una
novación dentro de la transacción.

53
5. Remisión:
6. Compensación:
Los modos de extinguir 6 y 7 se hablarán después, cuando se hable de las excepciones
mixtas en materia de solidaridad.

3- INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Art 2519
Interrupción que perjudica a solo 1 o algunos de los deudores, ¿perjudica a los otros?,
sí porque es lo contrario a la mancomunidad. En la mancomunidad la regla es que “todo
lo que le pasa a un vínculo no le pasa a los otros”, en la solidaridad es “todo lo que le
pasa a un vínculo sí perjudica a los otros” aunque la causal de interrupción solo haya
operado para uno o algunos.

 EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR Y LOS DEUDORES


1. Demanda
2. Modos de extinguir
3. La interrupción de la prescripción
4. Exepciones.

EXCEPCIONES
Las defensas de un deudor puede ser dilatoria o perentoria. Las excepciones involucran
un ataque formal. Existen artículos que se refieren a las excepciones perentorias y
contrapretenciones (pero no de dilatorias)

Las excepciones de las que disponen los deudores para defenderse sustantivamente
frente al acreedor son de 3 tipos:
1. Reales
2. Personales
3. Mixtas

54
- EXEPCIONES REALES: Art 1520; son defensas relacionadas con la ob en sí, de carácter
objetivo y no de la persona de él o los deudores. Apunta a algo objetivo y no a sujetos.
Si el acreedor demanda a uno o algunos de los deudores o a todos. Pueden defenderse
con estas excepción real cualquier deudor.
Art. 1520
El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que
resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas.

¿Cómo se pueden defender en término de deducir una acción real el o los deudores
frente al acreedor?:
 Se puede alegar por nulidad absoluta por adolecer de vicio. Cuasales: falta de
requisitos de existencia o causa ilícita, objeto ilícito, falta de solemnidades.
 Todos los modos de extinguir obligaciones que atañen a la obligación en sí
misma; se puede alegar el pago, que ya se pagó.
 La prescripción; que ya se le pasó el pago.
 Remisión total; el acreedor haya perdonado la deuda a todos los deudores
solidarios.
 Imposibilidad en el cumplimiento: pérdida fortuita de la especie debida. Todas
estas opciones de modos de extinguir obligaciones afectan a la obligación
completamente.
 Cosa juzgada: si al acreedor se le ocurre demandar al deudor solidario siendo
que ya había instaurado un juicio previo en el que le fue mal. Art 2354 CC.
Art. 2354
El fiador puede oponer al acreedor cualesquiera excepciones reales, como
las de dolo, violencia o cosa juzgada; pero no las personales del deudor,
como su incapacidad de obligarse, cesión de bienes, o el derecho que
tenga de no ser privado de lo necesario para subsistir.
 Modalidades que afecten a todo el vínculo: el deudor demandado podría
decir/alegar que hay una modalidad vigente referida a todo el vínculo, como
por ejemplo; el plazo (que no puede cobrar antes de tiempo)
EJEMPLO:
 La novación – Art 1519. La novación extingue la obligación para todos, incluso
para quienes no participaron, los libera. Los beneficia a todos.

55
- EXCEPCIONES PERSONALES: tienen relación con uno o más individuos en particular
pero no con la obligación en sí. Las pueden esgrimir el o los deudores a cuyo respecto
concurre la respectiva circunstancia.
Art. 1520
El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que
resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas.

56
CLASE 8 – 26/09/2022
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 Sujeto único o singular
 Sujeto múltiple o plural
o Simplemente conjuntas
o Solidarias
o Indivisibles (estudiar por cuenta propia)

OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Estabamos viendo las relaciones entre el acreedor y los deudores, había que disntinguir
los distintos efectos que se producen en este ámbito relacional (acreedor y deudores)
y vimos la cuestión de la demanda, los modos de extinguir las obligaciones, la
interrupción de la prescripción y las excepciones.

EXCEPCIONES:

 Reales o comunes: afectan a toda la obligación, por ende, la puede


oponer cualquier deudor, tales como: El pago, la novación, la
compensación, remisión total, imposibilidad del cumplimiento, excepción
de cosa juzgada y las modalidades que afectan a todo el vínculo (plazo)

 Personales: se refieren a uno o algunos deudores en particular pero no


a todos. No tiene que ver con la obligación misma sino que con ciertos
vínculos.
Ejemplo:
 la nulidad relativa: concierne a los sujetos de que se trate, tipo de nulidad referida
al vínculo que liga a un determinado deudor con el acreedor. La puede pedir ese o
esos deudores y no todos.
o Causales:
 vicios del consentimiento (error, fuerza o dolo). Solo puede dedudir la
acción de nulidad relativa solo aquel o aquellos deudores respecto del
cual se presenta; la víctima del dolo, del error o la fuerza. Los otros
deudores no pueden deducirla porque es una excepción personal.
 Incapacidad relativa: la puede deducir solo aquel o aquellos afectados.

57
 Modalidades que afectan a ciertos vínculos en particular: Esto no es lo frecuente
porque las modalidades se refieren a todo el vínculo pero dentro del ámbito de la
libertad contractual puede ser posible que el acreedor haya pactado con uno o
más deudores solamente una modalidad y no con los demás (por ejemplo; una
condición o un plazo)
¿Quién puede deducir la excepción basada en la modalidad? Solo él o los
deudores beneficiados con el correspondiente plazo o condición pero los
demás no.

 Transacción: es un contrato que busca ponerle fin a un conflicto en curso o precaver


un conflicto eventual y que en tanto contrato solo produce efectos para quienes lo
acordaron y no respecto de los deudores o acreedores que no lo acordaron.

 Mixtas: tienen algo de real y algo de personal. Son personales 1.porque


solo se presentan respecto de uno o de unos deudores (de él o los
deudores a cuyos deudores compadecen las respectivas circunstancias)
pero a la vez también son reales porque a pesar que no se presenten
respecto de todos, favorecen igualmente a los otros.

Ejemplo:
1. La remisión parcial: se perdona la deuda. Puede ser que el acreedor le
perdone a todos los deudores su deuda (remisión total – común), la mixta
es parcial porque le perdona a uno o más deudores pero no a todos. Es
personal porque ese deudor o deudores favorecidos pueden pedirlas para
favorecerse completamente. Si el acreedor demanda a ese o esos
deudores beneficiados con la remisión parcial pueden decir que se les
perdonó la deuda pero también termina beneficiando a los demás. Les
beneficia porque el acreedor les puede cobrar el [total – la cuota del
remitido/perdonado]. Ejemplo: si la deuda era de 900.000 y 3 deudores, si
se le perdona a uno el acreedor puede cobrar a cualquiera de los otros 2
el [total (900.000) – la cuota del remitido (300.000)] o sea, sólo 600.000.

Art 2518
La prescripción que extingue las acciones ajenas, puede interrumpirse,
sea natural o civilmente. Se interrumpe naturalmente por el hecho de
reconocer el deudor la obligación, en forma expresa o tácita, o se
interrumpe civilmente por la demanda judicial.
58
2. La compensación: uno o unos deudores son a la vez acreedor o acreedores
del acreedor. Ejemplo; son 3 deudores de 300.000 pero resulta que María
es acreedora del acreedor y este le debe a María 300.000. Se extinguen
las obligaciones recíprocas entre las partes que son acreedor y deudor a
la vez hasta el monto de la deuda de menor valor.

CONTRIBUCIÓN A LA DEUDA
Relaciones entre los deudore suna vez que operan los modos de extinguir obligaciones.
Hay que distinguir entre:
1. Los modos de extinguir las obligaciones satisfactivos/satisfactorios de la obligación;
es el más importante porque es el que más se presenta. El pago es el más importante
al igual que todos sus equivalentes.

2. Modos no satisfactivos o satisfactorios de la obligación: la obligación muere sin que


quede satisfecha
 La prescripción extintiva
 Imposibilidad en el cumplimiento o en la ejecución
 La remisión total
 El cumplimiento del plazo extintivo.

Hay que distinguir si la obligación le interesaba a todos los deudores o no.


1. Si interesaba a todos los deudores – Art. 1522, Art 1610 regla 3° y Art 1668.

Art. 1522
El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los medios
equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con todos sus
privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los codeudores a la
parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda

Art. 1610 Regla 3°


Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del
acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,

3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente.

59
Art. 1668
Si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el acreedor, podrá el primero
repetir contra cada uno de sus codeudores por la parte o cuota que respectivamente
les corresponda en la deuda.

Si por el contrario, hay confusión entre uno de varios acreedores solidarios y el deudor,
será obligado el primero a cada uno de sus coacreedores por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en el crédito.

- Si la obligación interesara a todos los deudores solidarios (no es la regla general,


porque es que interese a uno o unos deudores pero no a todos) opera el modo
satisfactivo de las obligaciones; opera el pago. Paga uno de los deudores solidarios.
Ejemplo: Son Juan, Pedro y María y paga María todo. María tiene el derecho de
cobrarle a los demás su parte o cuota en la deuda, por ende, la obligación de solidaria
pasa a ser simplemente conjunta.

SUBROGACIÓN
Esta solución que da el código se llama subrogación; el deudor interesado que pagó el
total de la deuda, subroga al acreedor; María pasa a ocupar el lugar del acreedor y
por esa razón María puede demandar a los demás.

- Si la deuda beneficia a uno o a algunos pero no a todos (lo habitual): los supuestos
que se abren o las posibilidades son:
1. que pague un interesado
2. que pague un no interesado: tiene derecho a exigirle a los interesados su cuota de
la deuda (con “no interesado” se refiere a alguien que en “buena onda” ayuda al
interesado/deudor a pagar su deuda, es como un fiador

Art. 1522, inc 2: Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria,
concernía solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán éstos
responsables entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y
los otros codeudores serán considerados como fiadores.)

60
Art 1592 inc. 2
El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los medios
equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con todos sus
privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los codeudores a la
parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.

Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente


a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán éstos responsables entre sí, según
las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán
considerados como fiadores.

La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata
de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la
solidaridad.

Hay que distinguir:


Si paga un no interesado
 ¿Le puede cobrar a un interesado? Sí, por supuesto, le cobra el total.
 ¿Le puede cobrar a un no interesado? No

Si paga un interesado
 ¿Le puede cobrar un interesado a un interesado? Sí, le cobra solo su cuota.
 ¿Le puede cobrar a un no interesado? No.

LA INSOLVENCIA
Art. 1520 inc. Final
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata
de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la
solidaridad.

Cuando uno de los deudores solidarios es insolvente la cuota se reparte entre los demás
incluida la cuota de aquel deudor que el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
Ejemplo: Pedro, Juan y María. Pagó Juan, María es insolvente. Juan le debe
cobrar a Pedro la cuota de Pedro + una parte de la cuota de María. Se reparte
la cuota del insolvente entre los demás deudores solidarios incluidos los
codeudores solidarios a quienes el acreedor exoneró de la solidaridad.
61
La doctrina está de acuerdo con que, no se ven afectados los no interesados (aunque
no lo diga el código), la cuota del insolvente no se reparte entre los no interesados
porque ellos no tienen nada que pagar.

62
CLASE 9 – 28/09/2022
EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD
2 Vías:
Se puede extinguir por dos vías:
 Vía principal: Se extingue la solidaridad, pero no se extingue la obligación.
Ejemplo: Cuando se muere una de las personas fallece y pasa a los herederos
o cuando el heredero o los deudores renuncian a la solidaridad. Esto ocurre
muy excepcionalmente.

Ocurre en 2 casos:
1. cuando el acreedor renuncia a la solidaridad
Art. 12 – de la renuncia en general.
Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren
al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Art. 1516
La renuncia expresa o tácita de la solidaridad de una pensión periódica se
limita a los pagos devengados, y sólo se extiende a los futuros cuando el
acreedor lo expresa.

Art. 1517
El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de
uno de los deudores solidarios o respecto de todos.

La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o


reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la
demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin
la reserva general de sus derechos.

Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del


acreedor contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya
sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.

Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el


acreedor consiente en la división de la deuda.

63
Hay una declaración formal de que se renuncia expresamente a la solidaridad).
Hay una renuncia tácita cuando no hay expresión ni declaración, pero el acreedor
en virtud de un comportamiento/conducta deja en claro que está renunciando a la
solidaridad.
Ejemplo: Demanda a uno de los deudores cobrándole solo su parte a una de las
personas.

2. Cuando fallece un deudor solidario


Art. 1523
Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados
al total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella
cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria.
Los herederos suceden la deuda y cada heredero tendrá que pagar parte de su deuda
convirtiéndose la deuda en mancomunal. No se extingue la solidaridad respecto de
los demás deudores solidarios.
Ejemplo: Los deudores solidarios son Pedro, Juan y María. Muere Pedro, pero tiene 3
herederos y la deuda era de 900.000. Inicialmente el acreedor le podía cobrar a P, J
y M el total, pero al morir Pedro, no le puede cobrar el total a los hijos porque la
solidaridad respecto de ellos feneció, lo único que le puede cobrar a cada uno son la
parte o cuota de cada uno, aun así, a Juan y a María aun se le puede cobrar el total
de 900.000 porque la obligación solidaria respecto de ellos no ha perecido ni ha sido
transformada.
Renuncia de solidaridad parcial: El acreedor exime de la solidaridad a uno de los
deudores.

 Vía accesoria: A consecuencia de. Cuando se extingue la obligación. Novación sería


un ejemplo de esto.

64
EN CUANTO A SU EFICACIA: Obligación de ejecución instantánea, diferida y
de tracto sucesivo
Los contratos pueden ser de ejecución instantánea, diferida o de tracto sucesivo,
pero igual lo pueden ser las obligaciones que los contratos engendran.

OBLIGACIONES DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA


Son aquellas que deben cumplirse en el momento de su nacimiento. No es que se
cumplan, sino que DEBEN cumplirse.
Frecuentemente ocurre con la compra de bienes muebles / inmuebles.

OBLIGACIONES DE EJECUCIÓN DIFERIDA


Obligaciones en las que en virtud de una modalidad (como el plazo o la condición) el
deudor puede pagar/tiene el derecho a pagar en un momento distinto de aquel en
que nace la obligación; el momento en que se cumple la respectiva modalidad (el
respectivo plazo o condición). La modalidad más frecuente es el plazo.
Por ejemplo: en la compraventa el deudor se obliga a pagar el precio no
inmediatamente, sino que el 30 de enero de 2023, no es una obligación que deba
ejecutarse de inmediato (instantánea) sino que es de ejecución diferida (tiene el
derecho de pagar en el plazo hasta el 30 de enero de 2023)

OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO


Son aquellas que se deben ir cumpliendo escalonadamente o en el tiempo.
Ejemplo: Los créditos hipotecarios /cuotas de crédito de consumo /contrato de
servicios.
*Teoría de la imprevisión ➝ Opera sobre los de tracto sucesivo.

Importancia de esta clasificación:


 La terminación unilateral del contrato se puede aplicar solo para los
contratos de tracto sucesivo. “Derecho de retracto”. En los contratos de
ejecución diferida también existe esta posibilidad

La resolución o terminación en las obligaciones de ejecución diferida e


instantánea opera con efecto retroactivo, se entiende que nunca hubo obligación
(efecto retroactivo es que las partes queden en idéntica posición).

65
 Tratándose de las de tracto sucesivo se habla de terminación.
Resolución  ejecución instantánea y diferida
Terminación  tracto sucesivo

En las obligaciones de tracto sucesivo no es concebible la retroactividad y el


efecto opera a futuro, porque ya se cumplieron todas las fragmentaciones que
involucra el cumplimiento de una obligación de tracto sucesivo, no es posible
“retrocederlas”. El arrendatario no le puede devolver el uso y goce de la cosa al
arrendador.

 En las obligaciones de ejecución diferida y de tracto sucesivo puede operar


la caducidad del plazo.

EN CUANTO A SUS EFECTOS

PURAS Y SIMPLES:
Son aquellas que no están sujetas a ninguna modalidad en ella los derechos y
obligaciones nacen y resultan exigibles desde el momento en que se celebra el
respectivo contrato o fuente de la obligación. Si no hay modalidad expresada, se
deben entender como puras y simples. Compraventa voluntaria de inmuebles. El
vendedor le puede decir al comprado que pague altiro y el comprador que le
entregue altiro la cosa.

SUJETAS A MODALIDAD:
Son aquellas que están supeditadas en algún sentido al cumplimiento de una
modalidad. El nacimiento, la exigibilidad o la extinción de la obligación depende
de una modalidad. Una modalidad es un elemento que altera los efectos que el
acto jurídico (contrato) generalmente produce.

Por vía de la modalidad se altera esa normalidad, a través de un plazo, modo o


condición.

Lo normal es que las obligaciones se cumplan altiro y entonces por la vía de la


modalidad se altera esa normalidad.

Las más famosas modalidades son ➝ El plazo, la condición y el modo.

66
Aunque pueden existir otras modalidades menos famosas, por ejemplo:
 Obligaciones con pluralidad de sujeto: Lo normal son las obligaciones
mancomunadas en las que el acreedor le puede cobrar su parte o cuota a
cada deudor, la solidaridad, por lo tanto, rompe con esa normalidad siendo
una modalidad, ya que mediante a ella el acreedor le puede cobrar el total
a cualquier deudor.

 Obligaciones de pluralidad de objeto: es normal que el deudor la tenga


que cumplir entregando todos los objetos, las obligaciones facultativas y
las alternativas en la medida en que alteran esta normalidad son también
una modalidad.

 La representación: Los efectos de un acto jurídico normalmente se radican


en el patrimonio de quienes personalmente lo celebraron, por lo tanto la
representación sería una modalidad. En esta anormalidad los efectos no
se radican necesariamente en quien concurrió personalmente.

Las modalidades son un elemento accidental, es decir, no son esenciales sino que
excepcionales y se deben introducir expresamente por las partes. De lo contrario
la obligación es pura y simple.

Hay casos en que las modalidades no son un elemento accidental sino elementos
de la naturaleza del acto jurídico:

 La condición resolutoria tácita ART 1489cc: es una condición y es un


elemento de la naturaleza, pues se entiende que en los contratos bilaterales
las partes pueden sacar esta condición. (Aunque en rigor no es una
condición, pues no viene a alterar ninguna normalidad, debería tratarse
como un remedio contractual sin embargo en nuestro código se le llama
“condición”)

 Representación en el mandato: Si nada se pacta el mandatario representa


al mandante, pero también podría pactarse que el mandatario no
represente al mandante. La regla general es que el mandato sea con
representación (esto es un elemento de su naturaleza).

 Plazo tácito ART. 1494.

67
También existen modalidades que son elementos de la esencia:
 Contrato de promesa: Siempre debe llevar un plazo y/o una condición. No
puede haber promesa sin plazo y/o condición. ART. 1554 N°3 cc.

Hay ciertos contratos que nunca pueden estar sujetos a una modalidad:
 Los actos de derecho de familia, por ejemplo, no se puede reconocer a un
hijo bajo una condición.
 Materia sucesoria ART, 1227 y 1192.

OBLIGACIONES A PLAZO
Los plazos en general se regulan entre los ART 48 a 50. También están reguladas
las obligaciones a plazo entre los ART 1494 y 1498 (ahí solo se regulan las de plazo
suspensivo). Las obligaciones sujetas a plazo extintivo no tienen una regulación
sistemática en nuestro ordenamiento.

Las obligaciones a plazo están reguladas también en el título IV del libro III en el
ámbito sucesorio, ahí se tratan las obligaciones a plazo dentro del testamento.

ART 1494 Define el plazo como la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación (definición legal de plazo suspensivo) esta no es la que se suele utilizar
porque solo se refiere al plazo suspensivo, pero no al extintivo. Por esto
habitualmente se utiliza la siguiente definición:

Plazo = El hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de


un derecho/obligación.

La definición de plazo es distinta de la definición de condición, porque la condición


es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho/obligación.

Similitud entre plazo y condición:


 Se habla en ambos casos de un hecho futuro, que aún no ha acontecido. En
el sentido de que tendría lugar en el porvenir.
 En ambos casos, puede estar en juego la extinción de una obligación.

68
Diferencia entre plazo y condición:
 El hecho futuro en la condición es incierto, en cambio, el del plazo es cierto,
si o si ocurrirá, porque en general es una fecha, salvo el caso de la muerte.

 En el plazo lo que está en juego es la exigibilidad de un derecho/obligación.


En cambio, en la condición lo que está en juego es el nacimiento de un
derecho/obligación.

Ejemplos:
Ejemplo de plazo: Compraventa, el comprador se obliga a pagar el precio de la
cosa al vendedor el 30 de enero.

Ejemplo de condición: Se celebra un contrato de promesa de compraventa de


un auto, se celebrará el contrato definitivo si se alza el embargo de dicho de auto.

Clasificaciones de las obligaciones a plazo:


La doctrina ha construido varias clasificaciones:

PLAZO DETERMINADO E INDETERMINADO:


El plazo determinado se sabe cuándo ocurrirá, es la regla general. El plazo es
indeterminado si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo, como el
día de la muerte. Esta distinción se hace únicamente por el supuesto de la muerte.
Ya que la muerte es un plazo y no una condición. La muerte es un plazo porque es
un hecho futuro y cierto, pero no se sabe cuándo va a llegar por eso es
indeterminado.

PLAZO FATAL Y NO TOTAL:


El plazo es fatal cuando llegado su vencimiento, se extingue irrevocablemente el
derecho que debió ejercitarse dentro del término señalado; y no lo es, no obstante
haber cumplido el plazo, el derecho aún puede ejercerse válida y eficazmente. O
sea, el transcurso del plazo no ha extinguido irrevocablemente el derecho. La
regla general es que los plazos sean fatales. ART 49 cc y 64 cpc.

69
PLAZO EXPRESO O TÁCITO:
En la mayoría de los casos, los plazos son expresos, es decir, son estipulados
explícitamente previamente en el contrato. Tácito o de la naturaleza es cuando
el plazo es un elemento de la naturaleza, se desprende del mismo contrato ART
1494 inc.1cc. Arriendo de una casa de veraneo y no se fija el plazo, a pesar de
que no se puso fecha exacta se entiende que el plazo es del verano
(aproximadamente fines de diciembre e inicios de marzo).

PLAZO LEGAL, CONVENCIONAL Y JUDICIALES:


El plazo convencional es el acordado por las partes de común acuerdo o el
testador (regla general). El plazo legal es cuando la ley fija un plazo general, los
plazos legales más destacado son los plazos de prescripción. Los plazos judiciales
son aquellos en que el juez establece el plazo cuando la ley los habilita decretar
plazos, es un caso excepcional, no es lo normal Art. 904, 1094, 2021, 378, 1276,
1305 cc.

PLAZO SUSPENSIVO Y EXTINTIVO:


El plazo suspensivo es el hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de
un derecho/obligación. El plazo extintivo es el hecho futuro y cierto del cual
depende la extinción de un derecho/obligación. Solo plazo suspensivo está
regulado sistemáticamente en nuestro ordenamiento y no el extintivo.
¿Por qué esta última clasificación es la más importante? Porque los efectos del
plazo se estudian en base a esta distinción (suspensivo/extintivo).

Ejemplo de plazo suspensivo: El comprador le pagará al vendedor de la cosa el


30 de enero. En este caso, la exigibilidad del vendedor a cobrar el precio se
produce recién el 30 de enero. El derecho del vendedor a cobrar el precio nació
desde que se celebró el contrato, pero recién puede exigir este pago es desde el
30 de enero.

Ejemplo de plazo extintivo: Prescripción extintiva, una vez que se cumple ese
plazo muere la obligación.

70
CLASE 11 – 03/09/2022
EL PLAZO
Art. 1494 CC
El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
Plazo y sus clasificaciones: plazo suspensivo y plazo extintivo.
PLAZO SUSPENSIVO
Futuro y cierto del cuál depende el nacimiento de un derecho u obligación.
Este es el plazo tratado por el código.

Plazo suspensivo es el que marca el momento desde el cual empezará el ejercicio de un


derecho o el cumplimiento de una obligación. Se caracteriza por la expresión "desde".
La definición del art. 1494, se refiere a este plazo.

PLAZO EXTINTIVO
Futuro cierto del que depende la extinción de un derecho u obligación.

Estas son las clasificaciones más importantes del plazo y a su respecto se suelen
estudiar los efectos de este.

En relación a estos plazos hay que distinguir 2 estados posibles en los que se puede
encontrar el plazo.

PLAZO SUSPENSIVO
 Estado de pendiente: tener clara la idea matriz de la que derivan las consecuencias
que luego se enseñarán. Que el plazo se encuentre en este estado significa que está
corriendo el plazo pero que no se ha cumplido (no ha llegado el día final).
La obligación y el derecho ya nacieron
Pero están expuestos a extinguirse.
Aun no son exigibles – Art. 1084 y siguientes: La asignación desde día cierto
y determindo da al asignatario, desde el momento de la muerte del testador, la
propiedad de la cosa asignada y el derecho de enajenarla y trasmitirla pero no
reclamarla antes que llegue el día

71
CONSECUENCIAS del plazo suspensivo pendiente:
1. ¿Se puede renunciar al plazo (suspensivo) estando pendiente?
o El deudor tiene un plazo para pagar, el acreedor no tiene derecho de
exigir que cumpla. A deudor solo se le puede exigir una vez transcurrido
el plazo
o ¿Tendrá el derecho el deudor que pagó antes del vencimiento del plazo
a algo?, ¿qué podría pretender?, ¿podría pretender que el deudor le
devuelva su dinero?
o Si paga antes del plazo renuncia al plazo. No puede pedir la devolución
de lo que pagó porque su obligación ya nació, solo que no le resultaba
exigible pero aún así el decidió pagarla antes y al hacerlo renunció al
plazo.

2. El acreedor puede solicitar medidas conservativas (esto no lo dice el código pero


la doctrina concluye) Si ese derecho a pedir las medidas conservativas lo tiene el
acreedor más débil, lo tiene con mayor razón el más fuerte (argumento de la ley
llamado: afor tiori)
El acreedor a plazo suspensivo puede pedir que se dicte alguna medida (medida
conservativa) para proteger su crédito y derecho personal que ya lo tiene.
Ninguna norma dice que el acreedor a plazo suspensivo puede pedir las medidas
conservativas (dictadas por el juez) pero la conclusión es que si el más débil lo tiene,
el más fuerte con mayor razón puede. Estas medidas se piden para proteger los crédito
a los peligros que pueda verse expuestos a evitar que su derecho se debilite frente a
un peligro de riesgo (el deudor a plazo podría realizar actos respectos de la cosa que
pudieran deteriorarla de mayor o menor medida, para evitar esto, como no puede
exigirle todavía la cosa porque aun está en plazo, puede sin embargo, pedir que se
designen medidas conservativas; por ejemplo, podría pedir que la cosa -para evitar su
deterioro- se ponga en cuidados de un tercero -depósito-)

72
El derecho y la obligación se transmiten.
Art. 19084
Si soy el acreedor se transmite el derecho y la obligación a mis herederos. SI fallece el
acreedor a plazo, le transmite a sus herederos el derecho, fallece el deudor a plazo y
le transmite a sus herederos a la obligación porque esta ya nació. Hay que aclararlo
porque se podría pensar que al morir uno de los dos, el derecho o la obligación perecen
con él, pero es no puede ser posible porque la obligación ya nació.

¿Por qué tiene derecho a estas medidas si aún no puede exigir el crédito? (...

3. No existe mora de la cosa, porque el plazo está todavía corriendo. Con todo lo que
esto significa, porque la mora trae consigo consecuencias como la indemnización de
perjuicios.

4. Por estar pendiente el plazo tampoco se puede prescribir. Los plazos de prescripción
se cuentan desde que se puede exigir la obligación, no cuando está pendiente el plazo.

 Estado de cumplido: llega la fecha Estado de cumplido


Se hace exigible a contar del cumplimiento- art 2514 inc. final.
El acreedor ya puede demandar al deudor (acción de cumplimiento, resolución e
indemnización)

CONSECUENCIAS del plazo suspensivo cumplido:


1. Comienza a correr el plazo de prescripción para deducir las distintas acciones del
código recién mencionadas

Art. 2514, inc. Final


La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto
lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones.

Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

73
CUANDO PRESCRIBEN LA:
o Acción de cumplimiento: 5 años es la regla general pero hay un tipo de
cumplimiento epecial más importante; la acción para iniciar un procedimiento
ejecutivo
o Cumplimiento del plazo de la acción ejecutiva: son 3 años.
o Tiempo de acción resolutoria: 5 años.
o La acción indemnizatoria: 5 años en la contractual, plazo designado específico
y 4 años en la extracontracual.
Las nombradas son las prescripciones más importantes del derecho civil.

2. A partir de la exigibilidad, el deudor que no ha cumplido se constituye en mora


(requisito para deducir la acción indemnizatoria)

PLAZO EXTINTIVO – no está regulado en el CC


Hecho futuro incierto del cuál depende la extinción de un derecho u obligación.
Distinguir los mismos 2 estados: pendiente y cumplido. Cuando llegue el plazo
estipulado, el derecho u obligación va a morir/extinguirse/fenecer.

 Estado pendiente:
El derecho y la obligación ya nacieron
 Ya fueron exigible.
La acción con seguridad/certeza se extinguirá (confirmadamente)
Ejemplo: Tenía el derecho de que Pedro me entregara un auto (ya nació el derecho)
y me lo entregó.

 Plazo cumplido
Ejemplo: En el contrato se deja constancia de que Pedro entregó el auto pero yo se
lo debe devolver X día, llegado ese día de devolución mi derecho se extingue.

Existen 3 vías a través de las cuales el plazo se extingue:


1. El cumplimiento/vencimiento: cuando llegó el día del fin del plazo
Vía más frecuente.
- Si el plazo es suspensivo el acreedor le podrá exigir al deudor el cumplimiento de una
obligación.

74
- Si el plazo es extintivo el acreedor le podrá exigir al deudor la restitución del bien del
que se trate.
Reglas específicas del conteo de plazos: Art 48 y siguientes del CC (se estudian con más
detalle en derecho procesal.

Art. 48
Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los
decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que
han de ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.

2. La renuncia: los plazos están establecido en favor del deudor porque no se debe
cumplir de inmediato la obligación.

Art. 12
2. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Se puede renunciar a los derechos (cumpliéndose el Art. 12)

Sin embargo, siguiendo el mismo Art. 12 hay algunas normas que alteran esta
posibilidad porque se trata de casos en que;
1. El plazo beneficia tanto al acreedor como al deudor (préstamos de dinero - intereses)
Mientras transcurre el plazo y hasta que llegue el día, en los préstamos (por ejemplo,
los créditos de consumo que se celebran con los bancos), el plazo beneficia al deudor
también.
El acreedor le presta plata al deudor y por ese servicio es obvio que el deudor le
debe pagar y eso que le paga se llama intereses.

2. ¿Puede el deudor renunciar al plazo?


R: Sí, pero hay que darle una compensación, un "algo más" que se llama; comisión de
prepago.

Art. 1497
El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes
estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio
que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar.

75
Art. 2204
Podrá el mutuario pagar toda la suma prestada, aun antes del término estipulado,
salvo que se hayan pactado intereses.

Art. 10 de la Ley 18.010 (Sobre operaciones de crédito de dinero)


Los pagos anticipados de una operación de crédito de dinero, serán convenidos
libremente entre acreedor y deudor.

El deudor puede renunciar y cuando el plazo está en beneficio de ambos, puede


renunciar igualmente el deudor pero se debe dar una comisión de prepago como lo
establecen los artículos anteriores.

Según la ley de bancos, al acreedor por los intereses que no ganará como lo habría
hecho de haberse cumplido el plazo.

Ley 18.010
Los pagos anticipados de una operación de crédito de dinero, serán convenidos
libremente entre acreedor y deudor.
Sin embargo, en las operaciones de crédito de dinero cuyo importe en capital no supere
elequivalente a 5.000 unidades de fomento, el deudor que no sea una institución
fiscalizada por la Comisión para el Mercado Financiero o el Fisco o el Banco Central de
Chile, podrá anticipar su pago, aun contra la voluntad del acreedor, siempre que:
a) Tratándose de operaciones no reajustables, pague el capital que se anticipa
y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la
comisión de prepago. Dicha comisión, no podrá exceder el valor de un mes de
intereses pactados calculados sobre el capital que se prepaga.

3. Caducidad del plazo: Se produce cuando se verifica el hecho establecido por la ley
y estipulado por las partes para la extinción del plazo. La caducidad puede ser legal o
convencional. Hay casos en que la a)Ley dice que el plazo se extingue antes de su
cumplimiento y b) veces en que las partes lo dijeron en el contrato.

Eventos en que el plazo muere/se extingue antes de que se cumpla, antes de que llegue
el día porque o
1. La ley lo dice, o
2. La partes lo dijeron.

76
 Había un plazo corriendo pero se extingue porque está establecido por la ley como
una hipótesis de extinción anticipada del plazo.
Art. 1496
1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación,
o se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un
procedimiento concursal de reorganización; 2º Al deudor cuyas cauciones, por
hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor.

Art. 2427
Si la finca se perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente para la
seguridad de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se mejore la hipoteca, a
no ser que consienta en que se le dé otra seguridad equivalente; y en defecto de
ambas cosas, podrá demandar el pago inmediato de la deuda líquida, aunque esté
pendiente el plazo, o implorar las providencias conservativas que el caso admita, si
la deuda fuere ilíquida, condicional o indeterminada.

¿Puede el acreedor cobrarle antes al deudor?


R: No, porque hay un plazo.
Pero si el legislador dijo que sí, sí se puede, como es el caso de los artículos 1496 y
2427.

PRIMER CASO: Art. 1496 N°1 – sobre el acreedor exigiendo que el deudor cumpla la
obligación antes del vencimiento del plazo.
Caso del deudor que se encuentra inmerzo en un procedimiento concursal de
liquidación o en notoria insolvencia.
La regla general es que el acreedor le puede exigir al deudor el cumplimiento solo
cuando se haya cumplido el plazo.
PERO, lógica es que a la luz de la ley, el acreedor además le puede exigir al deudor que
pague la obligación antes de que venza el plazo cuando:
 Ley lo señale.
 Cuando las partes lo señalen.

77
SEGUNDO CASO: Deterioro o destrucción de cauciones
Supuesto regulado por los Art. 1496 N°2 y Art. 2427.

Art. 1496 N°2 es la regla general


El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:

1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o


se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un
procedimiento concursal de reorganización;

2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

Art. 2427 regulación particular en cuanto a la hipoteca.


Si la finca se perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente para la seguridad
de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se mejore la hipoteca, a no ser que
consienta en que se le dé otra seguridad equivalente; y en defecto de ambas cosas,
podrá demandar el pago inmediato de la deuda líquida, aunque esté pendiente el plazo,
o implorar las providencias conservativas que el caso admita, si la deuda fuere ilíquida,
condicional o indeterminada.

78
CLASE 12 – 05/10/2022
EXTINCIÓN DEL PLAZO
1. Vía vencimiento
2. Vía renuncia
3. Vía caducidad: puede ser legal o convencional según lo establezcan la ley o las
partes.

CADUCIDAD LEGAL
Art. 1496 N°2
El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:

1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o


se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un
procedimiento concursal de reorganización;

2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

Art. 2427 – Relativo a la causión de hipoteca.


Si la finca se perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente para la seguridad
de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se mejore la hipoteca, a no ser que
consienta en que se le dé otra seguridad equivalente; y en defecto de ambas cosas,
podrá demandar el pago inmediato de la deuda líquida, aunque esté pendiente el plazo,
o implorar las providencias conservativas que el caso admita, si la deuda fuere ilíquida,
condicional o indeterminada.

 Supuestos en que hay un plazo corriendo, está siendo befeniciado el deudor pero el
plazo termina antes.
1. Deudor en situación económica desmedrada y se encuentra en riesgo el
cumplimiento. Se le hace exigir inmediatamente la obligación y el plazo ya no corre,
porque si el acreedor tuviera que esperar a que se cumpliera el plazo perdería pan y
pedazos porque el deudor ya no podría pagar.

79
2. Si el deudor destruye o deteriora la cosa. Si el deudor ha garantizado su obligación
con una causión (una garantía; prenda/hipoteca) y la causión se deteriora o destruye
por culpa suya, la obgligación se le hace exigible inmediatamente sin que haya plazo
para exigirla.
Si el deudor reemplaza la causión por otra que al acreedor le satisfaga, no hay
ningún problema y el plazo se mantiene vigente mientras tanto el acreedor acepte.

Diferencia entre el Art. 1496 y el 2427


El primero habla del deterioro o destrucción de las causiones en general, en cambio el
segundo se refiere a una causión en particular; la hipoteca. Respecto de la hipoteca el
precepto no se pone solo en el caso de que el deterioro se produzca por un hecho o
culpa del deudor, no dice que para la caducidad del plazo se requiere un hecho o culpa
del deudor como el 1496, se llega a la conclusión de que el 2427 sobre hipoteca no solo
acude al deterioro culpable de la hipoteca sino que también a todo deterioro o
destrucción, es decir, también a los de carácter fortuito.
Ejemplo:
- Conducta culpable del deudor (que el auto que se le dio en prenda lo chocó)
pero si el auto se destruyó por un caso fortuito no se aplica el 1496 y no hay
caducidad de plazo.
- En cambio en el de hipoteca, el 2427 se aplica tanto para el deterioro o
pérdida culpable como para el deterioro o pérdida fortuita.

CADUCIDAD CONVENCIONAL DEL PLAZO


La pactan las partes de una hipótesis de terminación anticipada de un contrato porque
les conviene. Podrían poner en la cláusula cualquier hecho o circunstancia que lleve a
la caducidad del plazo, sin embargo, en la práctica la caducidad convecional se
instrumenta a través de la cláusula de aceleración.

CLÁUSULA DE ACELERACIÓN: las partes estipulan que el no pago de una cuota (en un
determinado contrato) hace exigible inmediatamente las cuotas venideras/futuras.
Es común en los contratos de mutuo con los bancos, si el cliente no paga una cuota
se harán exigible todas las postriores. Cláusula que recoge la caducidad convencional
del pago.
EJEMPLO: si compro una casa debo pagar dividendos, o al comprar un auto en cuotas.

80
Si paga la primera cuota y las demás no, debe pagar todas las venideras si es que se
le exigen.

La cláusula de acerelación se puede pactar por el principio de la libertad contractual.

PERO Está expresamente prohida en algunas está prohibida en algunos artículos de


leyes como el;
 Art. 30 de la ley 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero.
 Art 105 de la ley 18.092 sobre pagarés.
 Circular interpretativa del SERNAC, sobre el criterio de validez y eficacia de
cláusulas de vencimiento anticipado del 9 de octubre de 2020.
Estudiar por nuestra cuenta – Libro de Abeliuk.

PROBLEMA: legitimidad de la cláusula.


Desde el punto de vista del derecho al consumidor, se podría considerar una cláusula
abusiva  Art. 16 Letra G de la Ley del consumidor (sobre abusividad) porque atenta
contra la buena fe.

Para resolver estos problemas, sería bueno que que dijera que se acelere si es se
incumple en más de solo una cuota impaga (6 cuotas, por ejemplo Estas solo son
propuestas.)

SEGUNDO PROBLEMA: HITO: a partir de qué momento se hace exigible.


Se ha distinguido entre:
 La cláusula de aceleración facultativa
 La cláusula de aceleración imperativa.

Vinculado al segundo problema tenemos;


TERCER PROBLEMA: Plazo de prescripción de las cuotas.
Considerando que Ley 18.902  tratándose de pagarés establece un plazo de
prescripción muy breve.

81
CONDICIÓN
Es una modalidad.

OBLIGACIONES CONDICIONALES:
Están reglamentadas en el título 4 del libro 4 y en el título 4 del libro 3.

Igual que en el plazo en sentido de que la condición está regulada por normas
generales (título 4 libro 4) y las asignaciones estamentarias condicionales (libro 4, libro
3) Se aplican ambas para todas las situaciones de obligaciones condicionales (se
estudian con mayor detalle en Civil VIII derecho sucesorio)

Concepto/noción:
Art. 1473
Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no.

La doctrina define condición como el hecho fututo e incierto del cual depende el
nacimiento o exitinción de una obligación.

La condición se distingue/se asemeja del plazo por 2 motivos:

Se asemejan:
1. En ambos el hecho es futuro
2. En ambos puede estar en juego la extinción de una obligación.

Se diferencian:
1. En la condición el hecho es incierto y en el plazo es cierto
2. En la condición puede estar en juego el nacimiento de la obligación mientras
que en el plazo nunca apuede estar en juego el nacimiento, sino que la
exigibilidad de la obligación, porque ya nación.

Se deduce que para que estemos frente a una condición deben existir 2 elementos:
la futureidad y la incertidumbre; el hecho debe ocurrir en el porvenir, un hecho
presente o pasado no pueden considerarse condición.

82
Respecto de los hechos presentes o pasados – Art. 1071  Se pone como condición
un hecho que no es condición porque es un hecho presente o pasado.
Debe ser incierto, no se sabe si el hecho ocurrirá o no.
Por ejemplo: contrato de promesa. Se pacta que un contrato definitivo de compraventa
se celebrará cuando el banco le apruebe un crédito respectivo al remitente comprador.
- Hecho futuro: ocurrirá en el porvenir.
- Hecho invierto: no se tiene certeza si ocurrirá.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES


PRIMERA CLASIFICACIÓN
Condición positiva o negativa: se trata de que el hecho respectivo ocurra o no.
Tiene importancia para determinar si la condición es lícita o ilícita y cómo se cumplen.
1. Positiva: Si consiste en que ocurra algo – se cumple cuando se verifica el hecho.
2. Negativa: si consiste en que no ocurra algo – se cumple cuando cuando no se
verifica
Habitualmente las condiciones son positivas.
Ejemplo: Condición negativa: el acreedor le dice que se compromete a venderle el auto
al vendedor mientras que, no aparezca un comprador que pague más que él (que no
ocurra)
Aclarar: Todo el razonamiento y las explicaciones serán en base a las
condiciones positivas.

SEGUNDA CLASIFICACIÓN
Condición posibles e imposibles, lícitas e ilícitas. Se refieren los Art 1475, 1476 y 1480.
No se desarrollará en profundidad porque no son tan importantes.

Art. 1475
La condición positiva debe ser física y moralmente posible. Es físicamente imposible la
que es contraria a las leyes de la naturaleza física; y moralmente imposible la que
consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o
al orden público.

83
Art 1476
Si la condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación es pura y
simple; si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o prohibido,
vicia la disposición.

Art. 1480
Si la condición suspensiva es o se hace imposible, se tendrá por fallida. A la misma regla
se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de cumplirlas son enteramente
ininteligibles.

1. Posibles e imposibles: esta apunta hacia el hecho en que consiste puede


verificarse o no en sentido físico o sentido moral.
 Físicamente posible: cuando se puede verificar de acuerdo a la ley de la
naturaleza.
 Físicamente imposible: cuando no se puede verificar de acuerdo a la ley
de la naturaleza.
 Moralmente posible/imposible: si se sujeta a la ley, el orden público, la
mora, las buenas costumbres o si no se sujeta a esto.
2. Lícitas e ilícitas: según las condiciones moralmente posible e imposible.
Moralmente posible: lícita
Moralmente imposible: ilícita.

TERCERA CLASIFICACIÓN
1. Expresa: se explicita en el acto o contrato, son la regla general.
¿Por qué se trata si son la regla general?. Porque hay una figura
extremadamente importante; la condición resolutoria tácita.
2. Tácita: Hay una institución que es una tácita: condición resolutoria tácita, Art
1489. No se expresa en el acto o contrato sino que se sobrentiende (que siempre
está presente) en los contratos bilaterales.
Condición resolutoria tácita: condición de la naturaleza de los contratos
bilaterales porque se asume pese a que las partes no la hayan pactado
en todos los contratos bilaterales.
El hecho consiste en el incumplimiento de contrato. Si se verifica en
incumplimiento que para el deudor es una condición resolutoria tácita,
el contrato y el contratante diligente (el que cumplió o está llano a
cumplir el contrato) puede pedir cualquiera de las dos cosas.

84
Si en la compraventa el deudor no ha pagado el precio o si el vendedor
no entrega la cosa se puede pedir o:
1. El cumplimiento del contrato: págueme la plata/ entrégueme
el auto.
2. La resolución: no me pague la plata/no me pague el auto, pero
devuélvame lo que yo le pagué/entrégueme lo que yo le
entregué.

Y además al cumplimiento o resolución se puede pedir la


indemnización de perjuicios.

Aclarar: la resolución tácita regulada como condición es una anomalía en nuestro


derecho porque en otros países se estudia como un remedio contractual.

CUARTA CLASIFICACIÓN
1. Determinada: Se refiere el Art 1081 y siguientes. Va acompañada de un plazo
fijo/determinado, que es muy importante para saber cuando se debe cumplir la
condición (puede cumplirse o no), pero sabemos la fecha exacta en la que se puede
dar cumplida o fallida la condición.

Art. 1081
El día es cierto y determinado, si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo, como
el día tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de la fecha del
testamento o del fallecimiento del testador.

2. Indeterminada: no va a acompañada de un plazo. Son muy frecuentes


lamentablemente (motivo por el cuál la clasificación es importante: Si realizamos
un contrato de promesa para luego realizar un contrato de compra venta sin dar
un plazo fijo ¿podemos estar esperando eternamente a firmar el contrato de
compraventa?, esto sucede porque no se fija plazo pero es absurdo)

¿Cómo se soluciona este problema del plazo infinito? – no existe una regla en el código
que diga que transcurrido cierto plazo de las condiciones indeterminadas, se vence el
plazo.

85
Pero se acude a las reglas de prescripción. Podría aplicar por analogía algunas normas
del CC, el plazo es de 5 o 10 años (según distintas teorías).
 Algunos dicen que son 5 años porque se basa en el art 1739 (fía y comisio);
establece un plazo para entender por fallida una condición determinada pero
esta es solo una muy específica/ultra particular; del fia y comisio.
 Otros dicen 10 años porque es el plazo máximo de prescripción en Chile.

QUINTA CLASIFICACIÓN
Condición potestativa, facultativa y mixta. Art 1477 y Art. 1478.

1. Condición Potestativa: la que depende de la voluntad del acreedor o deudor


Donctrina: hecho voluntario + voluntad. Clasifican estas en simplemente
potestativas (dependen de un hecho voluntario del deudor o acreedor; por
ejemplo, te regalo mi auto si mañana yo me compro un auto/si tu no te compras
otro auto) y meramente potestativas (dependen solo de la voluntad del
acreedor o solo de la del deudor)
Art. 1477
Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del
deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la
que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un
tercero o de un acaso.

2. Condición Casual: depende de la voluntad de un 3ro o de un acaso, respecto del


3ro la doctrina agrega que cuando se habla de voluntad se habla de un hecho
o de la pura voluntad de un 3ro.

Pura voluntad de un 3ro: le digo a mi hermano que le regalo mi auto si mi sobrino


se titula de abogado este año (es un tercero el sobrino)
El acaso: es la suerte, un hecho de la suerte. Una persona le dice a otra que le
paga un millón de pesos si gana el Colo.

Es importante esta clasificación porque el articulo 1478 dice que son nulas las
obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista en la mera
voluntad de la persona que se obliga. Si la condición consiste en un hecho
voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.

86
Solo se refiere a las condicione ssuspensivas, tratándose de las meramente
potestativas del deudor. Son nulas las meramente potestativas del deudor, por
ejemplo, te regalo mi auto si quiero (falta de seriedad) Las que dependen de la
pura voluntad del acreedor esas sí valen, porque el código solo se refiere al
deudor; ejempo, te regalo mi auto si tú quieres. Los autores dicen que a pesar
de que el cc no se refiera a la c. resolutoria es posible que la condición sea
potestativa del deudor o del acreedor, porque aquí lo que está en juego es la
extinción de un derecho que ya nació, estando solo en riesgo de
muerte/extinción una obligación que ya había nacido.

Ejemplo: “te regalo mi auto que em devolverás si quieres” – meramente


potestativa del deudor.

 se dice que en principio sería nula pero los autores dicen que sí hay seriedad porque
lo que está en juego es la devolución de un auto que ya fue entregado. Tiene que haber
pasado el plazo para yo poder entregarle el dinero.

Art. 1478
Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que
consista en la mera voluntad de la persona que se obliga. Si la condición consiste
en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá

3. Condición Mixta: la que depende en parte de la voluntad del acreedor y en


parte de la voluntad de un tercero o un acaso.

CONDICIÓN SUSPENSIVA: Art. 1479, hecho futuro e incierto del cuál depende el
nacimiento de una obligación. Esto se dice desde la perspectiva de una de las partes,
toda condición que para una parte es suspensiva para la otra es resolutoria (tenerlo
en cuenta para cuando estudiemos los efectos)
Ejemplo: te vendo mi casa que te entregaré cuando se alce el embargo que recae sobre
ella. Hecho futuro e incierto (alzamiento del embargo), del que depende la entrega de
la cosa. Es para el vendedor una condición suspensiva. Pero a la vez, ese hecho del
alzamiento representa una condición resolutoria para el vendedor porque su derecho
sobre la cosa, se va a extinguir.

87
CONDICIÓN RESOLUTORIA: hecho futuro e incierto pero la diferencia es que en la
primera está en juego el nacimiento y en la resolutoria, la extinción de una obligación.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA:


Se puede encontrar en 3 posibles estados
1. Pendiente:
o estado de incertidumbre, no se sabe si el hecho se verificará.
o No ha nacido la obligación/el derecho: de aquí se derivan consecuencias
 El acreedor no puede exigir el cumplimiento 1485 inc 1
 Si el deudor paga estando pendiente la condición; efectúa un pago de lo
no debido. Tiene derecho a restitución.
 El acreedor no puede ejercer la acción pauliana o revocatoria art 2468.
 No puede operar determinados modos de extinguir las obligaciones como
la novación, la confusión y la compensación que exigen
 Mientas está pendiente la condición el deudor no puede considerarse en
mora (porque está pendiente la condición)

o Igual existe un vínculo jurídico; se celebró un contrato solo que hay una
condición. Se derivan las consecuencias de:
 El vinculo para ser eficaz tiene que haber cumplido todos los requisitos
de existencia y validez
 El deudor no puede retractarse porque ya celebró un contrato, ya hay un
vínculo jurídico. Es importante para saber cuál es la ley que la rige art 22
de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, dice q las obligaciones se
rigen por la ley vigente al momento de su celebración.
 Pese a todo esto, el acreedor igual tiene una espectativa /derecho en
gérmen/semilla de derecho. El acreedor no tiene un derecho porque no ha
nacido ninguna obligación pero sí tiene una espectativa legítima
espectativa, es por eso que, se derivan 2 consecuencias:
 El ac condicional suspensivo estando pendiente la condición
1492 inc final 1721 inc 2 y 1078 inc 1, tiene derecho a
solicitar providencias o medidas conservativas. (pedir que la
cosa se ponga en manos de un 3ro que la cuide [depósito] o
una caución [garantía])

88
 Si muere el acreedor condicional suspensivo estando
pendiente la condición, se transmite su gérmen de derecho a
sus herederos. Art 1492. Los herederos pueden pedir si es que
el deudor no da la cosa, pueden pedir las mismas medidas de
resolución.

2. Cumplida: Se verifica el hecho del que consiste la condición, se levanta el embargo


que pesaba sobre el bien x ejm y se derivan las stg consecuencias:
a. El comprador puede exigir que se celebre el contrato de compra venta
b. Comienza a correr el plazo de prescripción que tiene el acreedor para exigir
c. Esos modos de extinguir obligaciones que no se podían proceder ahora sí
pueden operar porque la oligación ya nació
d. Llegado el caso, el deudor condicional suspensivo por el hecho de que la
condición ya se cumplió, le debe entregar la cosa al acreedor condicional
suspensivo.
A todas las vicisitudes que le puede haber ocurrido a la cosa art 1486 y
1078 y 1338 (deterorio o mejoras) aumentos, mejoras, disminuciones,
deterorios fortuitos, ¿quién los soporta?, ¿A quién beneficia y a quién
perjudica? al acreedor, no tiene que pagar ni más ni menos.
e. Pérdida fortuita: un indencio calcinó el auto.
f. Los actos de administración quedan afirmes/innamovibles – 1758
g. ¿Qué sucede si el deudor condicional suspensivo estando pendiente la
condción enajenó/gravó la cosa y luego la condición se cumple? – la
responderemos después. 1490 y 1491

3. Fallida: Dejó de haber incertidumbre respecto de lhecho porque ya hay certeza de


que el hecho no se verificará, y el derecho y la obligación no nacerá. Falló la
condición. Se derivan las sgt consecuencias:
a. Quedan sin efectos las medidas conservativas que se pudieran haber
efectuado.
b. Quedan afirme los actos de administración y de disposición que el deudor
hubiera realizado estando pendiente la condición.

A diferencia del plazo en que solo se ven los dos primeros estados porque, es un hecho
futuro y cierto, en cambio estos son hechos futuros inciertos.

¿cuál es la excepción al caso fortuito en la compra venta?

89
CLASE 12/10/2022
CONDICIÓN RESOLUTORIA
Es el hecho futuro e incierto del cuál depende la extinción de un derecho u obligación.
Se distingue de la suspensiva porque en ella lo que está en juego es el nacimiento de
la obligación/derecho.

Estados – se estudiará al final.


 Pendiente
 Cumplida
 Fallida

Se distingue en 3:
i. Ordinaria: hecho futuro e incierto del cuál depende la extinción
de un derecho u obligación y que a)no consista en el
incumplimiento de una obligación. Distingue a la ordinaria de las
2 siguientes.
Ejemplo:
 Compraventa (hecho negativo). El vendedor vende al comprador un vehículo en
3 millones y las partes acuerdan que el comprador tendrá que devolverle al
comprador si el comprador no lo utiliza para el fin especificado en el contrato:
para que trasladara todos los días a su hijo a terapias. Si ese fin no se cumple,
el derecho del comprador sobre el auto se extingue Hecho incierto y futuro:
que el deudor no use el auto con el fin acordado.
 Mutuo (negativo)
 Compraventa (hecho positivo): le tendrá que devolver el auto cuando dentro de
un determinado plazo, el comprador adquiere otro vehículo.

b)Opera inmediatamente de producido el cumplimiento del hecho en que consiste el


cumplimiento, el derecho se extingue.
Con la sola circunstancia que se verifique el hecho positivo o negativo, se resuelve y
se extingue necesariamente y sin necesidad de un juicio se extingue de inmediato el
derecho.

 Condición resolutoria Tácita: Figura importantísima, es probable que sea una de las
temáticas más relevantes. Elemento de la naturaleza presente en todos los contratos
bilaterales (como la mayoría de los contratos).

90
Ejemplo destacado: compraventa.
Tratada como una condición, en el código civil se reglamenta así.
Pero en el contexto comparado es una anomalía porque en otros ordenamientos se
estudia en marco de la resposabilidad civil en términos generales, como uno de los
remedios contractuales (doctrina contemporánea). Bajo los efectos de las
obligaciones, como un mecanismo del que despone el acreedor para hacer frente al
incumplimiento del deudor.

Derechos auxiliares del acreedor: acción pauleana.

La resolución no se estudia en Chile sino que en el curso de las obligaciones porque el


CC le dio el tratamiento de condición. En D. civil V, estudiaremos en general
cumplimiento y resolución porque ya lo habremos tratado en este curso y se estudiará
en detalle la acción de indemnización.

Artículo 1489; se suele definir como el hecho futuro e incierto consistente en el


incumplimiento imputable de un contrato bilateral que genera la extinción o resolución
de un derecho u obligación en virtud de una sentencia judicial.

Requisitos de la condición resolutoria tácita:


1.Solo opera en los contratos bilaterales: compraventa. Art. 1826 y Art. 1873,
arrendamiento, contrato de promesa.
Si una de las partes no complió la obligación, la otra puede perdir la resolución.
En la medida en que ambas partes se obligan hay una interdependencia de las
obligaciones, interconexión entre ambas obligaciones. Si una obligación se incumple la
otra tiene derecho a pedir la resolución
 En los contratos unilaterales no procede la condición resolutoria tácita pero puede
existir la resolución anticipada, si la única parte obligada no cumple su obligación,
la otra tiene derecho a poner terminación anticipada al contrato.
 No opera en los contratos bilaterales imperfectos: son unilaterales y se les llama
contratos bilaterales imperfectos porque habiendo nacido como bilaterales devienen
en contratos unilaterales.
 No opera en contratos de tracto sucesivo: se van cumpliendo escalonadamente en el
tiempo. A esta extinción no se le llama resolución sino que se le llama terminación
(opera hacia el futuro, se asume que el contrato se celebró y cumplió sus efectos).
Por ejemplo, en los contratos de arrendamiento.

91
No opera porque una vez que se produce el incumplimiento la resolución se opera
con efecto retroactivo, se entiende que nunca se celebró el contrato, las partes
vuelven al estado anterior de la resolución del contrato y es por esto que hay
restituciones mutuas. Si se termina el contrato de arrendamiento no funciona porque
el arrendatario no le devuelve lo pagado en rentas al arrendedor, sino que solo se
termina el contrato.
Esa es la diferencia entre resolución y terminación.

2. Incumplimiento
2.1imputable de la obligación: Se divide en el incumplimiento y en imputabilidad.
Insatisfacción de una o más obligaciones respecto de las partes. Ejemplo: el vendedor
no le entrega la cosa al vendedor o el comprador no le paga la cosa al vendedor. Este
incumplimiento no puede ser solo total sino que también parcial.
 Total: el vendedor no le entrega la casa al comprador
 Parcial: el vendedor le entrega la casa pero sin una dependencia (bodega,
habitación) que formaba parte del contrato.

Respecto del incumplimiento se ha discutido en doctrina qué tipo de cumplimiento o


incumplimiento de qué obligaciones puede llevar a la resolución. Dos puntos de vista:

Cualquiera sea la obligación incumplida se puede pedir la resolución

Conclusión razonable: solo el incumplimiento de obligaciones esenciales y no las


secundarias, peuden llevar a pedir la resolución. A pesar de que el Art. 1489 no distinga,
el principio de la buena fe.
Ejemplo: Si el vendedor le vende al comprador un auto con determinadas
condiciones y se establecen en el contrato, si le falta la radio al auto pero si le
entrega el auto el comprador no podría pedir la resolución por ese motivo (devolver
la plata y él devuelve el auto)

Se exige que el cumplimiento sea imputable; aribuible a una conducta del deudor. Se
suele señalar que el incumplimiento debe ser culpable; atribuible a dolo o
culpa/neglicencia (no lo dice ni exige el artículo 1489 pero se desprende de la doctrina
y jurisprudencia en general, requisito que se exige para la acción resolutoria porque
nuestro sistema de responsabilidad civil es un sistema subjetivo y se basa en dolo y
culpa.

92
Otro argumento que se utiliza:
Art 1873 exige mora y la mora exige imputabilidad.

¿En qué caso de incumplimiento no procedería la resolución?  en el caso fortuito


artículo 45. Sí hay incumplimiento pero es inimputable al vendedor porque fue un caso
fortuito. Si el deudor no cumple con el caso fortuiro hay incumplimiento pero no hay
umputabilidad, el comprador no puede pedir la resolución y no puede pedir el
cumplimiento ni la indemnización porque la obligación del vendedor se extinguió por la
perdida de la especie debida o la imposibilidad del cumplimiento o en la ejecución.

Podría haber resolución por caso fortuito (pero en Chile NO es así, se habla de
cumplimiento subjetivo, los otros paises hablan de cumplimiento neutro)

3.Contratante diligente: es el que cumplió, no se puede demandar la resolución si el


demandante no ha cumplido. El que acciona ¿podría demandar si no cumplió si el mismo
tiene un plazo para cumplir su propia obligación?
 El llano cumplido. No puede pretender que se resuelva el contrato si el
demandante no ha cumplido.
.
4.sentencia judicial: se desprende del art 1489 para que haya resolución se requiere
sentencia judicial.

En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por


uno de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el


cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.  Puede pedir esto o lo
otro. Puede pedir una cosa en subsidio de la otra porque ambas son incompatibles pero
son subsidiarias.

93
Art 310 CPC
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de prescripción, cosa
juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un
antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se
admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera
instancia, o de la vista de la causa en segunda.

Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se


tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima
necesario, y se reservará su resolución para definitiva.

Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal


de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.

Si prospera la excepción de pago el demandado hecha abajo la resolución del contrato.


 Pero debe acreditar primero la excepción de pago.
 Condición resolutoria comisioria.

Todo lo escrito en este archivo fue dicho por el profesor Gabriel Hernández

¡Éxito en la parcial!
VWG.

94

También podría gustarte